You are on page 1of 30

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO “SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN COL - CIUDAD OJEDA.

MEDICIÓN, MUESTREO Y TIEMPO ESTÁNDAR DE TRABAJO

Autores:
Boada María
C.I 17.333.252
Nava Edwin
C.I 13.023.923

Cátedra: Ingeniería de Trabajo

Ciudad Ojeda, Febrero de 2014


ÍNDICE
MEDICIÓN, MUESTREO Y TIEMPO ESTÁNDAR DE TRABAJO
Introducción
Medición y Muestreo…………………………………………………….……..……...
Desarrollo del Estudio de Tiempos (Análisis Taylor)…………….…….………..….
¿Que se logra con un Estudio de Tiempo?……………….…….…………….…..…
Tiempo Estándar……………………………………………………...........................
Aplicación de la Medición de Trabajo……………………………..…………….…....
Procedimiento para la Medición de Trabajo…………………………………………
Premisas fundamentales para la Medición de Trabajo...……………….……......…
Comportamientos del Tiempo Estándar………………………………………………
¿Cuándo se debe realizar un estudio de Tiempo Estándar con cronometro?..….
Selección de Operario dirigido de operación en elementos con relación al ciclo..
¿Cuáles son los Métodos para medir el Tiempo?…………………………………...
¿Cuáles son los materiales de trabajo?.................................................................
Formato de una hoja de observación por ambas caras…………………………….
¿Cuáles son los procedimientos para calcular el número de observaciones
necesarias? Explique…………………………………………………………………..
Tabla Mesting House……………………………………………………………………
¿Qué es el Ciclo de Trabajo?................................................................................
Muestreo de trabajo (Ventajas y Desventajas)………………………………………
¿Por qué es necesario el Muestreo de Trabajo?...................................................
¿Cómo efectuar las observaciones?......................................................................
¿Cómo establecer los niveles de confianza? Tabla de Distribución Normal…….
¿Cómo determinar el tamaño de la muestra? Plantear ejemplos………………..
Describa los usos para el Muestreo de Trabajo……………………………………..
Aplicación del establecimiento del Tiempo Estándar……………………………….
Hoja de observaciones de Muestreo de Trabajo…………………………………….
Conclusión

INTRODUCCIÓN
El muestreo y medición del trabajo, desempeñan un papel fundamental
dentro de cualquier Empresa u Organización, ya que esta requiere de
administración de personal, tiempo, tipo de trabajos, entre otros. Ya que, sin
estas técnicas sería casi imposible el buen desarrollo y optimización de los
procesos, ya que se evitan tiempos improductivos y la medición del trabajo
se fija en tiempo estándar. Por otra parte el muestreo, ayuda a llevar un
control porcentual del tiempo de las actividades que se lleven a cabo en un
proceso determinado y que a su vez, ayuda a recopilar observaciones de
cualquier acontecimiento que ocurra mediante el ciclo de trabajo.
El ciclo de trabajo, no es más que una serie de actividades, donde se
produce la manipulación de la materia prima, o insumos, dentro de una
Organización, bajo algunas condiciones o instrucciones técnicas, regidas por
la misma, todo esto con el fin de optimizar el proceso de trabajo. Así mismo,
en cada área de trabajo, es sumamente importante contar un personal
calificado, para el buen manejo de los elementos o maquinarias que hacen
posible el desarrollo de un proceso.

Boada María

INTRODUCCIÓN
El estudio de trabajo trata de incrementar la productividad reduciendo o
eliminando el tiempo suplementario y el tiempo improductivo, mediante el
diseño de procesos productivos más eficaces que mejoren la utilización de
materiales, máquinas y mano de obra, mejorando la distribución en planta,
equilibrando la cadena de producción con el fin de eliminar cuellos de botella
(menos salida de la entrada siguiente), mejorar la motivación de los
trabajadores para reducir el absentismo y los descuidos (reducción de
accidentes). Por lo tanto, el estudio del trabajo no tiene como único objetivo
el incremento de la productividad pero no será el único objetivo, porque
tendrá como otros objetivos: la mejora de la calidad de los productos, la
mejora de los sistemas productivos, así como también la mejora de la
satisfacción de los trabajadores. También otro será la seguridad en el
trabajo.

Nava Edwin

Medición y Muestreo
Medición de trabajo

Es la parte cuantitativa del estudio del trabajo que indica el resultado del
esfuerzo físico, desarrollado en función del tiempo permitido a un operario
para terminar una tarea específica, siguiendo a un ritmo normal, un método
predeterminado.
Existen 4 técnicas que permiten realizar una medición del trabajo
1. Técnicas Directas:
Estudio de tiempos con cronómetro
Muestreo del trabajo

2. Técnicas Indirectas:
Datos Estándar
Sistema de tiempo predeterminado
De estas 4 técnicas se ha desarrollado con detalle el estudio de tiempos
con cronómetro es decir el cronometraje industrial. La medición del trabajo a
su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo improductivo, es
decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado. Una función
adicional de la Medición del Trabajo es la fijación de tiempos estándar
(tiempos tipo) de ejecución, por ende es una herramienta complementaria en
la misma Ingeniería de Métodos, sobre todo en las fases de definición e
implantación. Además de ser una herramienta invaluable del coste de las
operaciones.

Muestreo de trabajo

Es una técnica que se utiliza para investigar las proporciones del tiempo
total dedicada a las diversas actividades que componen una tarea,
actividades o trabajo. Los resultados del muestreo, sirven para determinar
tolerancias o márgenes aplicables al trabajo, para evaluar la utilización de las
máquinas y para establecer estándares de producción.
El muestreo de trabajo tiene por objetivo, establecer el porcentaje que
con respecto al período total de tiempo se dedica a ciertas actividades. Es
una técnica en la cual se realiza un gran número de observaciones a un
grupo de máquinas, procesos u operarios durante un periodo de tiempo.
Cada observación registra lo que está ocurriendo en ese instante, y el
porcentaje de observaciones registrado para una actividad particular o
demora es una medida del porcentaje de tiempo durante el cual esta
actividad o demora ocurren. El porcentaje de tiempo dedicado a una
actividad particular, se establece a partir de un número de observaciones
realizadas al azar.

Desarrollo de Estudio del Tiempo (Proceso Análisis Taylor)

Para Taylor y sus seguidores, el instrumento básico para racionalizar el


trabajo de los obreros era el estudio de tiempos y movimiento (motion-time
study). Partiendo de esta premisa, comprobó que el trabajo puede efectuarse
mejor y más económicamente mediante el análisis del trabajo, esto es, de la
división de todos los movimientos necesarios para la ejecución de las
diversas operaciones de una tarea.

 Eliminar los movimientos inútiles para sustituirlo por otros más


eficaces.
 Volver más racional la selección y el entrenamiento del personal.
 Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de
la producción.
 Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos en que
este falte o sea excesivo.
 Tener una base informe para fijar salarios equitativos y para conceder
los premios por aumento de la producción.

Los objetivos del estudio de tiempo y movimiento eran los siguientes:

 Eliminación de todo desperdicio e esfuerzo humano.


 Adaptación de los obreros a la propia tarea.
 Entrenamiento de los obreros para que ejecuten mejor su trabajo.
 Mayor especialización de las actividades.
 Establecimiento de norma bien detallada para ejecutar al trabajo.

Esta actividad implica la técnica de establecer un estándar de tiempo


permisible para realizar una tarea determinada, con base en la medición del
contenido de trabajo del método prescrito, con la debida consideración de la
fatiga y las demoras personales y los retrasos inevitables. El analista de
estudios de tiempos tiene varias técnicas que se utilizan para establecer un
estándar: el estudio cronométrico de tiempos, datos estándares, datos de los
movimientos fundamentales, muestreo del trabajo y estimaciones basadas
en datos históricos. Cada una de estas técnicas tiene una aplicación en
ciertas condiciones. El analista de tiempos debe saber cuándo es mejor
utilizar una cierta técnica y llevar a cabo su utilización juiciosa y
correctamente.

¿Qué se logra con un Estudio de Tiempo?

Registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a una tarea,


efectuados en condiciones determinadas para analizar esos datos y conocer
el tiempo que se tardará en realizar esa tarea según una norma
preestablecida.

Tiempo Estándar

Es el patrón que mide el tiempo requerido para terminar una unidad de


trabajo, utilizando método y equipo estándar, por un trabajador que posee la
habilidad requerida, desarrollando una velocidad normal que pueda mantener
día tras día, sin mostrar síntomas de fatiga. El tiempo estándar, para una
operación dada es el tiempo requerido para que un operario de tipo medio,
plenamente calificado y adiestrado, y trabajando a un ritmo normal, lleve a
cabo la operación.
Ventajas de la aplicación de los tiempos estándar

 Reducción de los costos; al descartar el trabajo improductivo y los


tiempos ociosos, la razón de rapidez de producción es mayor, esto es,
se produce un mayor número de unidades en el mismo tiempo.

 Mejora de las condiciones obreras; los tiempos estándar permiten


establecer sistemas de pagos de salarios con incentivos, en los cuales
los obreros, al producir un número de unidades superiores a la
cantidad obtenida a la velocidad normal, perciben una remuneración
extra.

Eficiencia del tiempo estándar

La eficiencia se define como el logro de los resultados con economía de


los recursos, por lo tanto lleva implícito el concepto de eficacia que se refiere
al logro de objetivos.

Aplicación de la Medición de Trabajo

 Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción y


de ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de
haber aplicado la medición del trabajo a los procesos respectivos,
eliminando una planeación defectuosa basada en conjetura o
adivinanzas.

 Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción


precisos y justos. Además de indicar lo que puede producirse en un
día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de calidad.

 Ayuda a establecer las cargas de trabajo.

 Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar al


ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos proporciona el costo
de mano de obra directa por pieza.
 Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de
obra presupuestarán los costos de artículos que se planea producir y
cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.

 Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su


control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y
permite establecer políticas firmes de incentivos a obreros que
ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la
empresa estará en mejor situación dentro de la competencia, pues se
encontrará en posibilidad de aumentar su producción reduciendo
costos unitarios.

 Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares


serán el parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los
nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de trabajo.

Procedimiento para la Medición de Trabajo

El procedimiento básico del estudio de métodos de las etapas necesarias


para efectuar sistemáticamente la medición del trabajo son:

 Seleccionar el trabajo que va a ser objeto de estudio.

 Registrar todos los datos relativos a las circunstancias en que se


realiza el trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que
suponen.

 Examinar los datos registrados y el detalle de los elementos con


espíritu crítico constructivo para verificar si se utilizan los métodos y
movimientos más eficaces y separar los elementos improductivos o
extraños de los productivos.

 Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en


tiempo, mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo.
 Compilar el tiempo estándar de la operación previendo, en caso de
estudio de tiempos con cronómetro, suplementos para breves
descansos, necesidades personales, entre otros.

 Definir con precisión la serie de actividades y el método de operación


a los que corresponde el tiempo computado y notificar que ése será el
tiempo estándar para las actividades y métodos especificados.

Premisas Fundamentales para la Medición de Trabajo

Ante todo en la mayoría de los tiempos existen dos premisas


fundamentales:

 Las medidas deben hacerse con la más escrupulosa justicia, es decir,


con las mayores garantías de que la medida está perfectamente
realizada, ya, que la determinación de tiempo se emplea para calcular
los salarios con incentivos y, por tanto, si las medidas no son tomadas
con verdadero sentido de responsabilidad, se derivan perjuicios
graves para los trabajadores o para la empresa.

 Las medidas deben hacerse con el grado de exactitud estrictamente


necesario, de acuerdo con la importancia de lo que se mide. Si se
trata de una operación que se repetirá multitud de veces, es evidente
que todas las precauciones y tiempo que se dedique en asegurar una
medición más exacta posible con pocas piezas y elementos técnicos
puede resultar más caro que el valor de los posibles errores
cometidos.

Comportamiento del Tiempo Estándar

Diversos factores influyen en la rapidez con que las personas aprenden a


realizar tareas repetitivas. La complejidad o el efecto de oportunidad
inherentes en la tarea influyen en el régimen de aprendizaje. También, la
capacidad del trabajador produce efecto son tres las variables principales
que intervienen en la complejidad desde el punto de vista de aprendizaje.
Son las siguientes:

 Duración del ciclo; Se considera normalmente que los trabajos más


largos son más complejos, por que el trabajador olvidara más entre los
actos repetitivos. La duración del ciclo se tiene en cuenta parcialmente
al menos en las ecuaciones de curva de aprendizaje, porque el tiempo
acumulado aumenta en función de la duración del ciclo.

 Grado de inseguridad en los movimientos; La inseguridad se mide


generalmente por el número de movimientos que requieren más
habilidad. Por ejemplo las posturas más difíciles, los movimientos y
acciones de asir que son simultáneos. Mientras más inseguridad haya
en la tarea, más tiempo le llevara al operador el aprenderla a hacerla.

 Nivel de capacitación anterior. En muchos casos el trabajador puede


desarrollar grana habilidad realizando ciertas sub - tareas. Una vez
que el trabajador tiene suficientes oportunidades de practicar para
adquirir destreza, el grado de disminución es muy bajo.

¿Cuándo se debe realizar un Estudio de Tiempo con cronómetro?

El estudio de tiempos, es una técnica para determinar con la mayor


exactitud posible, partiendo de un número limitado de observaciones, el
tiempo necesario para llevar a cabo una tarea determinada con arreglo a una
norma de rendimiento preestablecido. Un estudio de tiempos con
cronómetros se lleva a cabo cuando:

 Se va a ejecutar una nueva operación, actividad o tarea ya


estandarizada.

 Se presentan quejas de los trabajadores o de sus representantes


sobre el tiempo de una operación.
 Se encuentran demoras causadas por una operación lenta, que
ocasiona retrasos en las demás operaciones.

 Se pretende fijar los tiempos estándar de un sistema de incentivos.

 Se encuentren bajos rendimientos u excesivos tiempos muertos de


alguna máquina o grupos de máquinas. Rendimiento = obtenido /
expectativa.

Pasos básicos para su realización

I. Preparación

 Selección de la operación.
 Selección del trabajador.
 Análisis de comprobación del método de trabajo.
 Actitud frente al trabajador.

II. Ejecución

 Obtener y registrar la información.


 Descomponer la tarea en elementos.
 Cronometrar.
 Cálculo del tiempo observado.

III. Valoración

 Ritmo normal del trabajador promedio.


 Técnicas de valoración.
 Cálculo del tiempo base o valorado.

IV. Suplementos

 Análisis de demoras.
 Estudio de fatiga.
 Cálculo de suplementos y sus tolerancias.
V. Tiempo estándar

 Error de tiempo estándar.


 Cálculo de frecuencia de los elementos.
 Determinación de tiempos de interferencia.
 Cálculo de tiempo estándar.

La calificación de la actuación toma en cuenta cuatro aspectos:

 Habilidad. Es la eficiencia para seguir un método dado no sujeto a


variación por voluntad del operario.

 Esfuerzo. Es la voluntad de trabajar, controlable por el operario dentro


de los límites impuestos por la habilidad.

 Condiciones. Son aquellas condiciones como luz, ventilación, calor,


entre otros, que afectan únicamente al operario y no aquellas que
afecten la operación.

 Consistencia. Son los valores de tiempo que realiza el operador que


se repiten en forma constante o inconstante.

Cada uno de estos factores es ponderado de acuerdo a tablas ya


establecidas.

Selección de operario dirigido de operación en elementos con relación


al ciclo

Trabajador calificado, es aquel de quien se reconoce que tiene las


aptitudes físicas necesarias, que posee la requerida inteligencia e instrucción
y que ha adquirido la destreza y conocimientos necesarios para efectuar el
trabajo en curso según normas satisfactorias de seguridad, cantidad y
calidad.
Los estudios de tiempos, se deberían hacer en lo posible, con varios
trabajadores calificados, y que es preferible evitar a los muy rápidos o muy
lentos, por lo menos mientras se efectúan los primeros estudios de una
operación. Pero ¿qué es un trabajador calificado? Cada clase de trabajos
requiere cualidades humanas distintas: unos exigen agilidad mental,
concentración, buena vista; otros, fuerza física, y la mayor parte, alguna
destreza o conocimiento especial adquirido. No todos los obreros tienen las
aptitudes necesarias para determinado trabajo, pero si la dirección aplica
procedimientos serios de selección y buenos programas de capacitación
para el puesto, normalmente se consigue que la mayoría de los trabajadores
tengan las dotes necesarias para desempeñar sus funciones. Se
aproximarán entonces al trabajador calificado definido en el capítulo anterior,
a saber.
Adquirir destreza no es cosa sencilla. Se ha observado que el obrero
experimentado le lleva al inexperto las siguientes ventajas:

 Da a sus movimientos soltura y regularidad.


 Adquiere ritmo; reacciona más pronto a las señales.
 Prevé las dificultades y está más preparado para superarlas.
 Ejecuta su tarea sin forzar la atención y por tanto relaja más los
nervios.

Dominar totalmente la ejecución de una tarea es algo que puede llevar


mucho tiempo, por consiguiente, los tiempos tipo que se fijen basándose en
el ritmo de obreros novatos pueden resultar completamente erróneos, sobre
todo si la tarea es de las que se demora en aprender, aunque evidentemente
hay trabajos que se aprenden muy rápidamente.
El ideal sería poder estudiar cualquier trabajo con la seguridad de que
todas las personas que lo hacen están debidamente calificadas, pero en la
práctica es mucho esperar. Tal vez no se pueda siquiera decir que una sola
de ellas es absolutamente competente para hacerlo, aunque con el tiempo se
pueda remediar la situación gracias a la formación. O bien puede haber
trabajadores que dominen su oficio, pero sean tan pocos que no se los
pueda considerar como promedios o como representativos de su grupo.
El trabajador representativo, es el que tiene una destreza y desempeño
que corresponden al promedio del grupo estudiado: no es necesariamente un
trabajador calificado. Claro está que, si el grupo está formado total o casi
totalmente por trabajadores calificados, habrá uno o varios que, además de
ser calificados, se puedan considerar como representativos. El concepto de
«tiempo tipo», en esencia, corresponde al tiempo que debería tardar
normalmente en hacer la tarea u operación un trabajador calificado medio
que proceda como acostumbra hacerlo, pero con suficiente motivación para
querer cumplir su cometido. En teoría, por lo tanto, el especialista en estudio
del trabajo debería empezar por buscar al trabajador calificado medio. En la
práctica no es tan fácil como parece, y vale la pena detenerse a examinar lo
que significa el « promedio » en este contexto.

¿Cuáles son los Métodos para medir el Tiempo?

 El Sol, los egipcios fueron la primera civilización que aportaron a la


ciencia objetos que hacían funciones de reloj. Ellos construyeron los
obeliscos alrededor de 3500 A.C. y los colocaron en lugares
estratégicos donde se proyectaban sombras. Al principio, estos
obeliscos sólo permitían saber cuándo era el mediodía, pero más
tarde marcó el tiempo en otras subdivisiones.

 Las Estrellas, fueron también los antiguos egipcios los que


desarrollaron el primer método de medida del tiempo en la noche.
Para ello, inventaron la primera herramienta astronómica, alrededor de
600 A.C., el merjet.

 El reloj de arena, el reloj de arena se remonta siglos. Se compone de


dos ampollas de vidrio, una encima de la otra, con una abertura
estrecha entre ellas. La arena se extiende desde la parte superior de
la bombilla a la parte inferior cuando el reloj se vuelca.
 Los relojes de agua, los relojes de agua funcionan mediante la
medición de agua que gotea de un recipiente a otro. Fueron
inventadas en Egipto, pero su uso se extendió en todo el mundo
antiguo y hasta bien entrado el siglo XX la gente todavía tenían relojes
de agua.

 Relojes curiosos, los chinos inventaron el reloj de incienso entre 960 y


1279, y su uso se extendió en todo el este de Asia. Se trataba de un
tipo de reloj con unas bolas de metal con una cuerda. Cuando el
incienso se consumía, las bolas caían haciendo sonar un gong que
anunciaba la hora.

 Relojes mecánicos, estos primeros relojes grandes se instalaron en


las iglesias o monasterios para anunciar las oraciones y servicios.

Pronto los relojes con agujas comenzaron a aparecer, y más tarde, una
vez que el péndulo se fue refinando, se añadió otra manilla para realizar un
seguimiento de los minutos.

 Relojes de pulsera, los relojes de bolsillo estaban a la orden del día en


hombres, mientras que los relojes de pulsera eran considerados joyas,
aunque sólo para mujeres.

 Relojes de cuarzo, el cuarzo es piezoeléctrico, lo que significa que


cuando un cristal de cuarzo se presiona genera una pequeña corriente
de electricidad que hace que el cristal vibre. Todos los cristales de
cuarzo vibran en la misma frecuencia. Los relojes de cuarzo utilizan
una batería para crear la vibración del cristal y un circuito para contar
las vibraciones. El circuito utiliza esta información para generar un
pulso cada segundo. Estos pulsos sirve de energía en los engranajes
de un reloj mecánico o de alimentación en la pantalla de un reloj
digital.
 Relojes atómicos, aunque el nombre suena un poco amenazante, los
atómicos relojes no son peligrosos en absoluto. Miden el tiempo
mediante el seguimiento de cuánto tarda un átomo en cambiar su
estado de energía de positivo a negativo y viceversa.

 Calendario, como hemos visto, el recuento real de los minutos y los


segundos requiere algunos procedimientos complejos y maquinaria,
pero el recuento de días y meses se basa en algo que cualquiera
puede observar, la posición del sol y la luna. Las diferentes culturas
utilizan diferentes métodos.

En el calendario un día es una rotación completa de la Tierra sobre su


eje. Un mes tiene unos 29,5 días, lo cual es un ciclo completo de fases de la
luna, y un año es 364.24 días, el tiempo que tarda la Tierra en orbitar
alrededor del Sol.

¿Cuáles son los materiales de trabajo?

Los materiales, constituyen un gran porcentaje del costo total de cada


producto por lo que la selección y uso adecuado de estos materiales es
importante; Una selección adecuada de éstos da al cliente un producto
terminado más satisfactorio, reduce el costo de la pieza acabada y reduce
los costos por desperdicio, lo que hace posible vender el producto a un
precio menor.
Manejo de materiales, la producción de cualquier producto requiere que
sus partes sean movidas. Aunque la carga sea grande y movida a distancias
grandes o pequeñas, este manejo debe analizarse para ver si el movimiento
se puede hacer de un modo más eficiente. El manejo, añade mayor costo al
producto terminado, por razón del tiempo y mano de obra empleados. Una
buena regla para recordar es que, la pieza menos manejada reduce el costo
de producción.
¿Cuáles son los procedimientos para calcular el número de
observaciones necesarias?

Para calcular el número de observaciones necesarias, ‘p’ o porcentaje de


aparición puede ser cualquiera de los dos elementos del muestreo, pero se
tomará el de menor valor; por ejemplo:
T = 80 % T = 20 %

Se tomará el valor de ‘p’ el menor de dicho elemento, para nuestro ejemplo


será p = 20%.

Para calcular el número de observaciones se usará la siguiente fórmula


con un 95 % de nivel de confianza y una precisión o error relativo del 5 %:
1600(1− p)
N=
p

Ventajas

 No requiere de periodos de observación continua por parte del


analista en un largo periodo de tiempo.

 Se disminuye el tiempo empleado por el analista en el cálculo del


tiempo de trabajo. Por lo tanto, generalmente el número total de horas
– hombre empleadas por el analista es mucho menor.

 El operario no está sujeto a largo periodos de observaciones a base


de cronómetros.

 Un solo analista puede estudiar fácilmente grupos de máquinas.

 Su costo es bastante cómodo comparado con el estudio de tiempos


con cronómetro.

¿Para que usamos la tabla Westinghouse?

Este método considera cuatro factores para evaluar el desempeño del


operario: habilidad, esfuerzo, condiciones y consistencia.
 Habilidad: la habilidad de un operario es el resultado de la experiencia
y las aptitudes inherentes, como coordinación natural y ritmo. El
sistema Westinghouse enumera seis grados o clases de habilidad:
malo, aceptable, promedio, bueno, excelente y superior. El observador
evalúa la habilidad desplegada por el operario y la califica en una de
estas seis clases, asignándole posteriormente un valor porcentual
equivalente de acuerdo con la siguiente tabla:

 Esfuerzo: se define como “una demostración de voluntad para trabajar


con efectividad”. El esfuerzo es representativo de la velocidad con la
que se aplica la habilidad, y el operario puede controlarla en un grado
alto. Las seis clases de esfuerzo para asignar calificaciones son:
malo, aceptable, promedio, bueno, excelente y excesivo. La siguiente
tabla proporciona valores numéricos para los distintos grados de
esfuerzo y describe las características de las categorías:
 Condiciones: Las condiciones a las que se refiere este procedimiento
de calificación de desempeño afectan al operario y no a la operación.
Los analistas elementos que afectan las condiciones de trabajo
incluyen temperatura, ventilación, luz y ruido. Los factores que afectan
la operación, como herramientas o materiales en malas condiciones,
no se toman en cuenta al aplicar el factor de desempeño para las
condiciones de trabajo. Las seis clases generales de condiciones de
trabajo son: ideal, excelente, bueno, promedio, aceptable y malo. La
siguiente tabla proporciona los valores correspondientes:

 Consistencia: La consistencia del operario, debe evaluarse mientras


está trabajando. Los valores de tiempos elementales que se repiten
constantemente tendrán una consistencia perfecta. Las seis clases de
consistencia: perfecta, excelente, buena, promedio, aceptable y mala.
La siguiente tabla proporciona los valores correspondientes:
Una vez que se ha asignado una calificación de habilidad, esfuerzo,
condiciones y consistencia de la operación y se han establecido los valores
numéricos, se debe determinar el factor de desempeño global mediante la
suma aritmética de los cuatro valores y agregando la unidad a esa suma: El
factor de desempeño sólo se aplica a los elementos de esfuerzo realizados
en forma manual; todos los elementos controlados por máquinas se califican
con 100 %.

Ciclo de Trabajo

Un ciclo de trabajo, puede ser definido como un conjunto de actividades


donde se manipulan insumos en un cierto orden y bajo ciertas condiciones
organizativas y que llevan a un resultado, producto o servicio. Esta definición
puede ser representada en forma muy resumida, con el siguiente esquema:

ENTRADAS TRANSFORMACIÓN RESULTADOS

El mismo esquema vale para todas las unidad de una empresa, ya que,
de una u otra manera, en todas ellas entra algo que sufre un cambio o una
transformación y que luego sale como producto o servicio semielaborado.
Los procesos productivos contienen una secuencia de actividades que, en
conjunto, constituyen el ciclo de trabajo.
Muestreo de Trabajo (Ventajas y Desventajas)

Muestreo del trabajo o de actividades, es la técnica que consiste en


efectuar durante cierto periodo gran número de observaciones instantáneas
de un grupo de máquinas, procesos o trabajadores. En cada observación se
registra lo que ocurre en ese instante, y el porcentaje de observaciones
correspondientes a determinada actividad o demora da la medida del
porcentaje de tiempo durante el cual ocurre esa actividad o demora.

Algunas ventajas son:

 No requiere de periodos de observación continua por parte del


analista en un largo periodo de tiempo.

 Se disminuye el tiempo empleado por el analista en el cálculo del


tiempo de trabajo. Por lo tanto, generalmente el número total de horas
– hombre empleadas por el analista es mucho menor.

 El operario no está sujeto a largo periodos de observaciones a base


de cronómetros.

 Un solo analista puede estudiar fácilmente grupos de máquinas.

 Su costo es bastante cómodo comparado con el estudio de tiempos


con cronómetro.

Algunas Desventajas son:

 No resulta económico si se va a realizar a grupos muy reducidos (un


operario por máquina).

 No permite disponer de información detallada como la que se obtiene


en el cronometraje.

 El estudio de un grupo mediante el muestreo de trabajo proporciona


evidentemente resultados medios.
¿Por qué es necesario el Muestreo de Trabajo?

El muestreo del proceso de trabajo, mide el tiempo activo de un


trabajador. La empresa analiza las actividades y determina la cantidad
adecuada de tiempo que el trabajador debe tener con un determinado
proyecto o área de productos. La empresa revisa la cantidad de tiempo que
tarda en realizar una tarea específica y qué equipo utiliza. Esto le permite
entender las habilidades que se requieren para una función de trabajo
específica y crear o modificar los horarios de trabajo para que la tarea sea
completada.

¿Cómo efectuar las observaciones?

Se debe caminar a un punto o una cierta distancia del equipo, efectuar


su observación y registrar los hechos. El analista debe aprender a efectuar
observaciones o verificaciones visuales y realizar las anotaciones después
de haber abandonado la zona de trabajo. Esto reducirá al mínimo la
sensación de ser observado que experimentaría un operario, el que
continuaría trabajando así en la forma acostumbrada. Muestreo de trabajo
para el establecimiento de márgenes o tolerancias, utilización de una
máquina y establecimiento de estándares de mano de obra directa e
indirecta.
La técnica, se usa también para establecer estándares de producción,
determinar la utilización de máquinas, efectuar asignaciones de trabajo,
mejorar métodos y establecimiento de estándares de mano de obra; las
tolerancias por motivos personales y demoras inevitables se determinaban
frecuentemente efectuando una serie de estudios de todo el día sobre varias
operaciones y promediando luego sus resultados; el número de idas al
gabinete sanitario y al bebedero o fuente de agua, el número de
interrupciones etc., se podrían registrar, cronometrar, analizar, y determinar
luego una tolerancia justa o de confianza; los elementos que entran dentro
de las demoras personales e inevitables se pueden mantener separados y
determinar una tolerancia equitativa para cada clase o categoría.

¿Cómo establecer los niveles de confianza?

Se debe determinar el nivel de confianza con que se desea trabajar. (Z),


donde z = 1.96 para un 95% de confianza o z= 1.65 para el 90% de
confianza.

TABLA DE APOYO AL CALCULO DEL TAMAÑO DE UNA MUESTRA


POR NIVELES DE CONFIANZA

 Certeza 95% 94% 93% 92% 91% 90% 80% 62.27% 50%

Z 1.96 1.88 1.81 1.75 1.69 1.65 1.28 1 0.6745

3.84 3.53 3.28 3.06 2.86 2.72 1.64 1.00 0.45

e 0.05 0.06 0.07 0.08 0.09 0.10 0.20 0.37 0.50

0.0025 0.0036 0.0049 0.0064 0.0081 0.01 0.04 0.1369 0.25

Para ver como se distribuye algunas de las características de la muestra


con respecto a la variable que se está midiendo, podemos recurrir a la
famosa campana de Gauss o Student, que refleja la curva normal de
distribución cuya característica principal es la de ser unimodal donde la
media, mediana y la moda siempre coinciden.

¿Cómo determinar el tamaño de la muestra y plantear un ejemplo de


cada método?

En estadística, el tamaño de la muestra es el número de sujetos que


componen la muestra extraída de una población, necesarios para que los
datos obtenidos sean representativos de la población.

 Estimar un parámetro determinado con el nivel de confianza deseado.


 Detectar una determinada diferencia, si realmente existe, entre los
grupos de estudio con un mínimo de garantía.

 Reducir costes o aumentar la rapidez del estudio.

Describa los usos para el muestreo de trabajo

Revelar la existencia y las causas del tiempo improductivo es importante,


pero posiblemente a la larga lo sea menos que fijar tiempos estándar, puesto
que éstos se mantendrán mientras continúe el trabajo a que se refieren y
deberán hacer notar todo tiempo improductivo o trabajo adicional que
aparezca después de fijados tales tiempos.
En el proceso de fijación de los tiempos estándar, quizá sea necesario
emplear la medición del trabajo para:

 Comparar la eficacia de varios métodos: en igualdad de condiciones,


el mejor será el que lleve menos tiempo.

 Repartir el trabajo dentro de los equipos, con ayuda de diagramas de


actividades múltiples, para que, en lo posible, le toque a cada cual una
tarea que lleve el mismo tiempo.

 Determinar, mediante diagramas de actividades múltiples para


operario y máquina, el número de máquinas que puede atender un
operario.

Una vez fijados, los tiempos pueden ser utilizados para:

 Obtener información en que basar el programa de producción,


incluidos datos sobre el equipo y la mano de obra que se necesitarán
para cumplir el plan de trabajo y aprovechar la capacidad de
producción.

 Obtener información en que basar presupuestos de ofertas, precios de


venta y plazos de entrega.
 Fijar normas sobre uso de la maquinaria y desempeño de la mano de
obra que puedan ser utilizadas con cualquiera de los fines que
anteceden y como base de sistemas de incentivos.

 Obtener información que permita controlar los costos de mano de


obra, fijar y mantener costos estándar.

Se ve, pues, que la medición del trabajo proporciona la información


básica necesaria para llegar a organizar y controlar las actividades de la
empresa en que interviene el factor tiempo. La forma en que se aplica
entonces se entenderá mejor después de ver cómo se calculan los tiempos
estándar.

Aplicación del establecimiento del Tiempo Estándar

Entre las principales aplicaciones de los tiempos estándar se puede


mencionar:

 Ayuda a la planeación de la producción los problemas de producción y


de ventas podrán basarse en los tiempos estándares después de
haber aplicado la medición del trabajo a los procesos respectivos,
eliminando una planeación defectuosa basada en conjetura o
adivinanzas.

 Es una herramienta que ayuda a establecer estándares de producción


precisos y justos. Además de indicar lo que puede producirse en un
día normal de trabajo, ayuda a mejorar los estándares de calidad.

 Ayuda a establecer las cargas de trabajo.

 Ayuda a formular un sistema de costos estándar. El tiempo estándar


al ser multiplicado por la cuota fijada por hora/ nos proporciona el
costo de mano de obra directa por pieza.
 Proporciona costos estimados. Los tiempos estándar de mano de
obra presupuestarán los costos de artículos que se planea producir y
cuyas operaciones serán semejantes a las actuales.

 Proporciona bases sólidas para establecer sistemas de incentivos y su


control. Se eliminan conjeturas sobre la cantidad de producción y
permite establecer políticas firmes de incentivos a obreros que
ayudarán a incrementar sus salarios y mejorar su nivel de vida; la
empresa estará en mejor situación dentro de la competencia, pues se
encontrará en posibilidad de aumentar su producción reduciendo
costos unitarios.

 Ayuda a entrenar a nuevos trabajadores. Los tiempos estándares


serán el parámetro que mostrará a los supervisores la forma como los
nuevos trabajadores aumentan su habilidad en los métodos de
trabajo.
CONCLUSIÓN

El buen desenvolvimiento de los operarios en una Organización,


demuestra el desarrollo adecuado y optimizado de sus procesos, las
actividades realizadas en el tiempo estándar o esperado hacen que la
producción de una Empresa sea positiva en toda su extensión, vemos que
efectivamente existen diferentes técnicas para realizar la medición y
muestreo en las diferentes áreas de trabajo, donde el supervisor, por medio
del tiempo estándar se da cuenta del aumento de habilidades de los
operarios, reduciendo así los tiempos improductivos, y reducir los problemas
de producción que puedan existir.
Así mismo, la medición de trabajo da a conocer la información básica,
para organizar y controlar todas las actividades que se realicen dentro de
una Organización determinada, y por departamentalización, donde el
supervisor responsable, responderá por sus operarios en caso de alguna
falla.

Boada María
CONCLUSIÓN

La medición del trabajo se puede utilizar para diferentes propósitos. Es


responsabilidad del gerente de operaciones definir este propósito y asegurar
el uso de técnicas apropiadas para medir el trabajo.

Propósitos:

 Evaluar el comportamiento del trabajador.


 Planear las necesidades de la fuerza de trabajo.
 Determinar la capacidad disponible.
 Determinar el costo o el precio de un producto.
 Comparación de métodos de trabajo.
 Facilitar los diagramas de operaciones.
 Establecer incentivos salariales.

Estos principios de economía de movimientos se pueden aplicar en


forma ventajosa a trabajos de tienda y de oficina de la misma manera. No
obstante que no todas son aplicables a cada operación, forma una base o un
código para mejorar la eficiencia y reducir la fatiga en el trabajo manual.

Nava Edwin
BIBLIOGRAFÍAS

Ralph m. Barnes, ESTUDIO DE LOS MOVIMIENTOS Y TIEMPOS, ED.


AGUILAR, 1966.

Ralph m. Barnes, LA TÉCNICA DEL MUESTREO APLICADA A LA


MEDIDA DEL TRABAJO, ED. AGUILAR, 1962.

Leónidas sakellaropoulos, 9° CONGRESO NACIONAL DE


PROFESIONALES EN CIENCIAS ECONÓMICAS, MENDOZA; MUESTREO
DE TRABAJO, 1992.

Fred e. Meyers, ESTUDIO DE TIEMPOS Y MOVIMIENTOS, ED. PRENTICE


HALL, 2000.

You might also like