You are on page 1of 5

SUBSIDIO DE EXPORTACIONES

PROGRAMA DE MEJORA DE LAS EXPORTACIONES (EEP)


Su propósito declarado es ayudar a los agricultores estadounidenses a
competir con los productos agrícolas de otros países que otorgan subsidios,
especialmente la Unión Europea, en los países seleccionados. Los
principales objetivos del EEP son desafiar las prácticas comerciales
injustas, expandir las exportaciones agrícolas de Estados Unidos y alentar a
otros países exportadores de productos agrícolas a emprender
negociaciones serias sobre problemas de comercio agrícola. Como
resultado de los compromisos de la ronda de Uruguay, los Estados Unidos
han establecido límites máximos anuales de cantidad de subsidios a la
exportación por producto básico y gastos presupuestarios máximos. Los
productos básicos elegibles en el marco de las iniciativas del PEE son el
trigo, la harina de trigo, la sémola, el arroz, las aves de corral congeladas, la
carne de cerdo congelada, la cebada, la malta de cebada, los huevos de
mesa y el aceite vegetal.
CUOTAS DE EXPORTACION
CONTROL DE EXPORTACION DEL PETROLEO
Estas cuotas de exportación limitan el número de exportaciones de determinados
bienes y tecnologías. Lo hacen estableciendo una denominación de valor máxima
posible o una cantidad literal de bienes permitidos en esa exportación concreta.
Hay varios tipos de estos contingentes. Entre ellos se encuentran los contingentes
bilaterales, los globales, los estacionales, los fijados en función de las compras de
bienes nacionales, los vinculados al rendimiento de las exportaciones, los
motivados políticamente y los contingentes o controles de tecnologías y productos
importantes y secretos.
Los operadores esperaban que las cuotas de petróleo en el extranjero fueran tan
altas o más que los niveles récord de este año pasado. El Ministerio de Comercio,
junto con la Administración General de Aduanas, establece estas cuotas de
exportación. Determinaron que los cuatro principales productores estatales de
petróleo sólo podrían vender en el extranjero 12,4 millones de toneladas (unos 91
millones de barriles) de combustible para aviones, aceite y gasolina. Esto se
redujo de los 20,5 millones de toneladas de la primera ronda de licencias de
exportación idénticas de 2016.
EXIGENCIA DE CONTENIDO LOCAL
Éstos están vinculados tanto a las características de los bienes culturales como a
las fallas del mercado en el sector cultural. En la medida en que pretenden
justificar la intervención del Estado en favor de las industrias culturales, pueden
considerarse como una justificación del recurso a las exigencias de contenido local
cuando las circunstancias lo justifican.
El argumento clásico vinculado a las características de los productos culturales
quiere que éstos sean tratados de manera diferente de los otros productos porque
constituyen “bienes públicos” más que “bienes privados”. En su definición más
corriente, un “bien público” es un bien accesible a todos sin que su uso por un
agente cualquiera ponga en tela de juicio su disponibilidad para otros, como las
carreteras o la defensa. Además, cuando tal bien se proporciona a algunos, se
encuentra, lo quieran o no, ofrecido a todos. Por oposición, un bien “privado” es un
bien cuyo consumo por un individuo disminuye la cantidad disponible de ese bien
para los otros individuos y es un bien cuyo costo de producción está directamente
relacionado a la cantidad de personas que lo consumen.
CREDITO A LAS IMPORTACIONES
En el mercado internacional la competencia se da en todos los niveles, tanto en
calidad de producto, diseño, plazo de entrega y precio como en las condiciones
financieras.

Las exportaciones pueden facturarse tanto en euros como en divisas. La elección


de una u otra moneda depende del acuerdo al que lleguen las partes que
intervienen (exportador español e importador extranjero). Ambos tratarán
generalmente de huir de riesgo de cambio, pero, en cualquier caso, alguno de los
dos tendrá que ceder en la negociación.

La financiación que recibe el exportador en el período de fabricación recibe el


nombre de créditos de pre-financiación, otro caso de pre-financiación es cuando el
exportador es un comerciante y necesita la financiación para el mantenimiento de
un stock o para comprar la mercancía. El cobro aplazado de la exportación se
conoce como créditos de financiación.

Créditos de pre-financiación

Los exportadores, en general, precisan crédito bancario para fabricar productos


con destino a la exportación, de aquí surgen los créditos de prefinanciación.
Existen varios tipos de créditos de prefinanciación: créditos puntuales (cuando el
exportador tiene un pedido en firme que finaliza con el embarque físico de la
mercancía, bien porque en ese momento cobra la exportación, o bien porque pone
en marcha el mecanismo para cobrarla en el futuro si ha vendido con pago
aplazado) y créditos genéricos, cuya finalidad es financiar la actividad exportadora
en general hasta el momento de la venta de las mercancías.
Estos créditos se pueden realizar en euros o en divisas z se formalizan mediante
una póliza de crédito o un préstamo.

Créditos para la movilización del cobro aplazado

La fuerte competencia internacional obliga al sector exportador a conceder a sus


clientes importadores aplazamientos en los pagos, que serán más o menos
dilatados dependiendo del tipo de productos y de las características del país
comprador.
COMPRAS ESTATALES
Las compras del Estado constituyen el tercer componente de la demanda de
bienes y servicios. La Administración central compra cañones, misiles y los
servicios de los funcionarios públicos. Por su parte, las administraciones locales
compran libros para las bibliotecas, construyen escuelas y contratan maestros.
Asimismo, las distintas administraciones públicas construyen carreteras y realizan
otras obras públicas.

Todas estas transacciones constituyen las compras de bienes y servicios del


Estado, por ejemplo, en Estados Unidos representan cerca de un 20 por ciento;
algo menos en el conjunto del trabajo establecido por la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Cabe recordar, que esta entidad
de cooperación internacional la integran 37 estados.

Estas compras no son más que un tipo de gasto público. Otra muestra de gasto
público son las transferencias a los hogares, como la asistencia social destinada a
los pobres y las pensiones destinadas a los jubilados. Estas, a diferencia de las
compras del Estado, no utilizan directamente la producción de bienes y servicios
de la economía, por lo que no se incluyen en la variable G.

BARRERAS ADMINISTRATIVAS

Las barreras de comunicación entorpecen y deterioran el acto comunicativo.

Ejemplos de barreras comunicativas

 Físicas.
 Semánticas.
 Fisiológicas.
 Psicológicas.
 Administrativas.

Las barreras de la comunicación son obstáculos que dificultan la transmisión del


mensaje entre el emisor y el receptor. Este tipo de interferencias están
relacionadas con el significado de las palabras. Esto sucede cuando no
entendemos una palabra en su contexto o le damos un significado equivocado.
Barreras físicas: están relacionadas con la presencia de obstáculos en el contexto
donde se genera la comunicación; ruidos, falta de iluminación, problemas con la
línea telefónica, etc. Barreras psicológicas: estas interferencias se relacionan con
los aspectos psicológicos y los estados emocionales.
Algunos ejemplos de barreras administrativas son los siguientes: Controles de
calidad. Sofisticadas normas sanitarias y otras medidas para-aduaneras. Normas
que retrasen el despacho de aduanas, como un mayor número de validaciones o
autorizaciones.
Los puentes son aquellos que fomentan la comunicación y ayudan a establecer
mejores relaciones humanas. Constituyen una herramienta fundamental en
la comunicación que funcionan para que ésta tenga mayor fluidez. Son totalmente
opuestas a las Barreras de la Comunicación.
¿Qué hechos impiden una buena relación?
Respuesta certificada por un experto
 Falta de respeto.
 Falta de empatía.
 Problemas o choques culturales.
 Incompatibilidad de las personalidades.

You might also like