You are on page 1of 11

INTRODUCCIÓN

Encajonada entre colosales cordilleras pétreas, Huancavelica parece una tierra


condenada al aislamiento, y así es. Hasta el día de hoy, la construcción de vías
de comunicación hacia este departamento sigue siendo una tarea titánica. Sin
embargo, esta tierra ha sido la fuente de innumerables recursos para el Perú.
En la época virreinal, fue el mercurio huancavelicano el principal sostén de la
proverbial producción de plata de Potosí.

Alrededor del comercio del mercurio, también llamado azogue, se levantaron


varias fortunas. Algunos de sus beneficios, como casonas e iglesias, pueden
ser apreciados en la actual ciudad. Acabado el mercurio en el siglo XVIII, la
región volvió a encontrar un nuevo recurso: su enorme potencial hidroeléctrico.
Gracias a este potencial, Huancavelica es en la actualidad el principal
productor de energía eléctrica en todo el territorio nacional. Lamentablemente,
el departamento es aún una región marginada por el excesivo centralismo del
Estado peruano; por esto, la mayor parte de los recursos que genera no
benefician directamente al departamento.

En estos últimos años ha resurgido la conciencia del pueblo huancavelicano


sobre la posibilidad de luchar por un futuro mejor, desarrollando sus variados
recursos y adaptándose a la realidad de los nuevos tiempos. Ojalá estas
esperanzas no sean defraudadas.
CAPÍTULO 01
Departamento Huancavelica
El territorio del Departamento de Huancavelica, tiene una extensión de 22,131
KM2 (1.71% del Territorio Nacional), de los cuales a Acobamba le corresponde
3910.82 KM2, Angaraes 1,959.03 KM2, Castrovirreyna 3,984.62 KM2,
Churcampa 1,232.45 KM2, Huancavelica 4,215.56 KM2, Huaytará 6,458.39
KM2 y Tayacaja 3,370.6 KM2. Este departamento se encuentra ubicado en la
sierra central sur de los Andes del Perú, Conocida como Villa Rica de Oropesa
por sus vivencias histórico culturales. Tiene como principal fuente de riqueza la
minería: plata, cobre, mercurio y carbón. El clima de Huancavelica es frío,
propio de la región andina.

La configuración geográfica de Huancavelica es de las más montañosas del


país. Se encuentra entre los 3,000 y 3,700 msnm. La gran altitud de las
ciudades es casi uniforme, pero el relieve accidentado dificulta mucho las
comunicaciones entre ellas. Su suelo ha sido destruido por la fuerza de
grandes ríos que no solamente lo atraviesan, sino que le han dado forma. La
variada topografía del territorio del Departamento de Huancavelica, permite el
registro de una serie de eventos por fenómenos naturales y tecnológicos o
inducidos por la actividad del hombre, los cuales, dependiendo del grado de
vulnerabilidad y Riesgo, producen cuantiosas pérdidas humanas y materiales.

Estos son el Mantaro, el Pampas, el Huarpa y el Churcampa. El Río Mantaro


penetra a Huancavelica por estrechas gargantas, formando la Península de
Tayacaja. Otro río que modela el relieve huancavelicano es el de la Cuenca del
Río Pampas, que nace en las lagunas de las altas sierras de Huancavelica,
como Choclococha, Orccococha entre otros.
CAPITAL
Huancavelica es una ciudad del Perú, capital de la provincia homónima
del Departamento de Huancavelica. Está situada a 3.676 m.s.n.m., en la falda
norte del Nevado Huamanrazo, del cual nace el río Ichu que recorre en
dirección Este para luego pasar por el distrito de Yauli y de ahí cambiar de
rumbo hacia el norte, y más adelante desembocar en las turbulentas aguas
del río Mantaro.
CLIMA
El clima del departamento de Huancavelica es variado, frío, glacial y con gran sequedad de la
atmósfera en las Zonas de la cordillera alta, donde se presenta las cumbres nevadas, siendo
esto un fenómeno muy común, y templado en los valles interandinos y en las quebradas de los
ríos. A mayor altitud el clima es frío, muy seco, con fuertes variaciones de temperatura entre el
día y la noche, frecuencia de heladas, presencia de hielo y granizo.

El clima por el límite con el departamento de Ica es árido u húmedo. Las que pertenecen a la
vertiente oriental predomina las zonas húmedas, las de la vertiente occidental presentan zonas
denominadas bosque. La temperatura promedio anual de la ciudad de Huancavelica es de 9.2
C, siendo la máxima absoluta de 20,8C en el mes de octubre. Las precipitaciones en la ciudad
llegan hasta cerca de 750mm.anuales.
ACTIVIDADES ECONÓMICAS

GASTRONOMIA.
Huancavelica ofrece una variedad de potajes típicos, entre los cuales tenemos,
el Mondongo, Puchero, Pachamanca, Picante de Cuy, Carnero al palo, etc.
Completándose con dulces tradicionales como la Achita, Jallulla, Sararosca,
Mantecado, Bizcochuelo, Tanta Wuawua y otros. Como aperitivos se elaboran
licores a base de ayrampo, eucaliptuis, tuna, chicha de jora, maní y molle, así
como el ponche de guindones y maní.

MONDONGO

Plato típico de Huancavelica que consiste en una sopa a base de maíz blanco
pelado, carne de res, carnero, tocino, carne seca, patita, cabeza y panza de
carnero. Se sirve aderezado con ají, adornado con yerba buena, culantro o
perejil y una rodaja de ají rocoto.
PUCHERO

Plato exclusivo de los meses de enero, febrero y marzo. Está hecha a base de
carne de res y carnero, tocino, “charqui”, chuño, papas, yuca, rrachacha,
choclos, garbanzo, pallares, arvejitas, zanahoria. Se agrega además camote,
durazno, manzana, membrillos y finalmente arroz envuelto en hojas de col
PACHAMANCA

Plato que se prepara en los meses de abril, mayo y junio. Para la preparación
intervienen todos los miembros de la familia.
Los hombres preparan el horno en forma de pirámide con piedras que resisten
al calor, con agujero en la parte inferior para introducir la leña que servirá para
calentar el horno. Por su parte las mujeres se encargan de preparar las humitas
a base de maíz fresco molido, aderezan las carnes de carnero, paco, cabrito,
res, cuye, chancho y otros. Asimismo, preparan la papa, habas, camotes,
mashua, oca entre otros. Una vez calentado el horno, se colocan todos los
ingredientes, cubriéndolos con las piedras calientes, luego son cubiertos por las
marmaquilla (hierba que le da un olor característico a la pachamanca) y se
procede a enterrarlos con abundante tierra para mantenerlo caliente. Luego de
una hora los alimentos ya estarán listos para servirlos.
Picante de Cuy

Plato típico hecho a base de carne de cuy, ají colorado, ajo, maní molido,
pasas. Es servido con arroz y adornado con rodajas de huevo.
Chupe de Zapallo
Llamado comúnmente “Zapallo chupe “, es servido por os mayordomos
después de las procesiones de Semana Santa, viene a ser el ayuno de
cuaresma.
Chuño Pasi

El chuño es la papa deshidratada por acción de las haladas. Se le saca la


cáscara una vez seca. Se sancocha y se sirve con carne seca de chancho.

Picante de Arvejita

La arvejita seca se condimenta con achiote y se prepara como segundo palto.


Se acompaña de paras grandes y col. No lleva arroz.

COSTUMBRES
Entre las principales costumbres de Huancavelica esta la fiesta religiosa más tradicional
conocida como la adoración de los Reyes Magos. Desde 1890, cada 6 de enero se
representa, a modo de auto sacramental, el viaje de los Reyes Magos hasta Belén y su
adoración al niño Dios. Al mediodía, los tres Reyes Magos parten a caballo del templo
de San Francisco, y en cada esquina pronuncian discursos acerca del motivo del viaje
que los llevará hasta el Mesías.

Carnaval de Huancavelica
Es celebrado por un gran grupo de músicos y danzantes que recorren las
principales calles de la ciudad, a esto se unen muchas competencias para
amenizar el carnaval. Se realiza el mes de febrero atrayendo turistas curiosos de
esta festividad.

Semana Santa

En marzo y abril, las celebraciones de Semana Santa se inician el Domingo de


Ramos, con la feria de Lircay, y concluyen el Domingo de Resurrección, con la
feria de Huancavelica, en la que participan comerciantes, ganadores y
campesinos ataviados con sus mejores trajes y luciendo las típicas coloridas
sobre mangas conocidas como maquitos. Los jóvenes solteros usan una flor en
el sombrero para indicar que están aún en busca de pareja.
Fiesta del Niño Perdido

Otra costumbre muy colorida es la fiesta del Niño Perdido, doce bailarines
disfrazados de negros, más un hombre vestido de negra que exhibe una
máscara de rostro español y un látigo, aparecen el barrio de Yananaco y se
dirigen a la plazuela de Santo Domingo, donde bailan el Zapatin. El Niño
Perdido sale en procesión cada 14 de enero y acaba el 18 del mismo mes.
Terminada la procesión, los negros ejecutan durante dos horas otra danza, con
pasos sobre los talones.
Celebración del Niño Enmanuel

La danza Tana-Tana es la principal atracción en esta costumbre que se realiza


los dos primeros días del mes de febrero en la iglesia de San Cristóbal, este
baile tiene raíces o similitudes españolas y francesas.

Fiesta de las Cruces

Es una costumbre que fue adoptada con la colonización española, se realiza en


los barrios de Ascensión, San Cristóbal, Santa Ana y Yananaco. El cerro de Cruz
de Pata es el lugar de inicio donde se baja grandes cruces, el más grande es del
Señor de Potocchi; usando una corneta dan inicio a las corridas de toros que
son desafiados por los propios lugareños, esta fiesta culmina con el regreso de
las cruces a su lugar de origen.

Fiesta de Navidad

Se celebra en todo el departamento de Huancavelica, en la ciudad de


Huancavelica se celebra diversas actividades resaltando la tradicional danza de
las tijeras realizado en el atrio de la iglesia de San Francisco.

You might also like