You are on page 1of 5

Universidad abierta Para

adultos
(UAPA)

Asignatura:
Español I

Tema:
Tarea II

Nombre:
Yojanys Martínez Sánchez

Matricula:
2019-00850

Facilitador:
Sugeiri Jiménez
Santo Domingo 09/02/19

Tarea II

Actividades para subir en este espacio.


1. Determinar la función de la lengua, según el contexto de
cada ejemplo.

Función: emotiva, fática, literaria, conativa, metalingüística…

a) ¡Ya no aguanto más! Emotiva

b)  Si usted, lector es una persona casada, ¿se ha sentido así


alguna vez? Conativa

c)     A menudo, el certificado de matrimonio y la vivienda es casi lo


único que tienen en común. Literaria

d) ¿Qué puede hacer usted para que su matrimonio sea feliz?


Fática

e) La exquisita decoración, típica de los palacios árabes como éste,


se realizó con estilo Literaria

f) No sé como escribir conjuges o cónjugues. Metalingüística

 
2.  Elabora y escribe 2 ejemplos de lengua expresiva, lengua activa,
nivel de lengua culto, coloquial, familiar, vulgar salidos de tu
entorno.
 
Lengua expresiva:
1) ¡¡Qué mañana tan hermosa!!

2) ¡¡Corre que ya se va la guagua!!

Lengua activa:
 1) Mañana compraremos las cosas para hacer la comida.

2) Mi hermano y yo arreglaremos el refrigerador.

Nivel de lengua culto:


 1) Pueden sentirse orgullosos del trabajo realizado.

2) Hemos hecho un esfuerzo en Canalizarlos hacia…

Coloquial:
1) ¡qué bárbaro es este tipo!

2) ¿Onde andabas José?

Familiar:
1) ¿Pa’lante o pa´ tra?

2) Vamo pa otro sitio o vente pa’ca

Vulgar:
1) ¡qué fue lo que tu hicite ahí!
2) ¿y que le pasa a eta vaina que no prende?

3. Lectura del escritor dominicano Juan Bosch, “La noche de


Encarnación Mendoza”, construye un cuadro y completa con los
datos del esquema siguiente:
 
Titulo: “La noche de Encarnación Autor: Juan Bosch
Mendoza”

 Esta interesantísima obra del profesor Juan Bosch,


trata de un fugitivo (Encarnación Mendoza) intenta llegar a su
casa para pasar la noche buena junto a su mujer e hijos. Para
Breve descripción de la evitar que lo delaten  se oculta en un cañaveral. Un niño
historia: (Mundito)  que llega allí con su perro (Azabache) lo ve y se lo
comunica al sargento comandante.  La persecución se inicia, y
en la huida, Encarnación Mendoza  muere, asesinado  por las
balas de los soldados que lo perseguían.  Luego se descubriría
que el niño delator fue el propio hijo del prófugo, quien lo había
denunciado ignorando que se trataba de su padre.

 La vida durante la tiranía de Trujillo.

 Los altos niveles de pobreza en las zonas rurales del


país.

Temas abordados:  La injusticia y abusos ejercidas por las autoridades en


aquellos tiempos.

 Marginación de la clase pobre.


  Desde mi punto de vista, puedo decir que junto a la obra
de: “La mujer”, “Dos pesos de agua”, “Los amos” y “Luis Pie”;
Comentario:
“La noche buena de Encarnación Mendoza”, es una obra de
suma muy interesante y de suma importancia para el lector
dominicano , ya que en esta se pueden evidenciar algunos
sucesos reales que acontecieron en nuestro país durante la
tiranía de Trujillo.

La mayoría de los cuentos del profesor Bosch, constituyen un


reflejo de la realidad social y cultural del pueblo dominicano
durante dictadura de Rafael L. Trujillo, el cual constituyo una
opresión para la clase pobre de nuestro país.
 Coloquial

Registro lingüístico que abunda  Vulgar 


en el texto:
 Podemos decir que como en la mayoría de sus cuentos, el
nivel de lenguaje empleado por el Profesor Juan Bosch, es el
Niveles de lengua utilizado por
vulgar, perteneciente a la clase campesina.
los personajes:

You might also like