You are on page 1of 4

Ayudémonos a crecer

por José Young


El problema es que al predicar un mensaje, no
hay ninguna seguridad de que las personas estén
escuchando. Tampoco sé si me entienden. Puede
ser que tengan una larga lista de preguntas y
dudas sobre lo que he dicho. Pero yo,
inocentemente, escucho «Qué lindo sermón,
pastor», y me retiro tranquilo, sin darme cuenta
de que mis «lindas palabras» simplemente han
volado sobre sus cabezas.

La iglesia, entre otras cosas, debe ser una escuela. Es el lugar donde
aprendemos algunas de las lecciones más importantes de la vida cristiana y,
normalmente, allí crecemos en el conocimiento de Dios y de su camino.

Según las Escrituras, al nacer en la familia de Dios necesitamos leche, tenemos


que aprender los elementos básicos de la Palabra de Dios. Luego, para seguir
creciendo, requerimos comida más sólida. Con seguridad recibimos
alimentación por medio de la lectura personal de las Escrituras y la meditación,
pero la gran mayoría de los creyentes necesitamos recibirla también de la
iglesia.

Creo que todos estamos de acuerdo hasta este punto. Dios nos ha llamado a
crecer y extendernos hacia la madurez en Cristo. Pero donde puede haber
diferencias entre nosotros es en cómo hemos de llevar a cabo esa instrucción
básica y esencial que todo creyente necesita.

Sin duda, la manera más común de enseñar es por medio del sermón. Ya sea
en los cultos de la iglesia, la Escuela Dominical o las reuniones hogareñas,
normalmente les predicamos a los creyentes.

Sin embargo, con gran respeto hacia mis colegas, sugiero que es un error. Yo
diría (y no sólo yo) que nuestra tarea no es enseñar a los hermanos, sino
ayudarles a aprender. Piénselo. Hay un mundo de diferencia entre los dos
conceptos.

Por ejemplo, yo puedo hablar magistralmente a la iglesia sobre un tema


importante. Bien. Pero los eruditos, que han estudiado la forma cómo
aprendemos, dicen que los oyentes no van a recordar más del 10% de lo que
he dicho (y sospecho que es mucho menos). Y después de un mes, es probable
que hayan olvidado completamente sobre qué prediqué (¿Cuántos pueden
recordar tres puntos del sermón del mes anterior?).

El problema es que al predicar un mensaje, no hay ninguna seguridad de que


las personas estén escuchando. Tampoco sé si me entienden. Puede ser que
tengan una larga lista de preguntas y dudas sobre lo que he dicho. Pero yo,
inocentemente, escucho «Qué lindo sermón, pastor», y me retiro tranquilo, sin
darme cuenta de que mis «lindas palabras» simplemente han volado sobre sus
cabezas.

Tal vez he enseñado bien, de mi parte he hecho todo correctamente, pero no


les he ayudado a aprender. Hay una brecha amplia entre el predicador y el
oyente que difícilmente cerramos con un sermón o con dictar una clase. El
sermón tiene un lugar importante en la vida de la iglesia, pero no es el mejor
estímulo para el aprendizaje.

¿Qué es, entonces, «ayudar a aprender»? No es tanto una «metodología»


como una manera de comprender la tarea de la enseñanza, una suerte de
«cosmovisión educacional». Voy a mencionar brevemente las que son, para mí,
algunas de sus características principales.

Primero, no vamos a hacerlo con las «multitudes». El Maestro de los maestros


predicó a las multitudes, pero explicó todo a un grupo reducido de discípulos
(Mr. 4:33, 34). Para crear un ambiente efectivo para el aprendizaje necesitamos
pensar en un grupo de hasta doce personas... o, mejor aún, de seis a ocho,
porque el aprendizaje dinámico requiere la participación de los miembros del
grupo. Hay un dar y recibir de parte del grupo que no es posible si es numeroso.

Segundo, el encuentro debe basarse en el diálogo. Y no solamente un diálogo


entre el «maestro» y los miembros del grupo, sino que lo ideal es crear un
ambiente donde haya una interacción libre entre todos. Realmente conviene
que el encuentro sea más de tipo familiar que una «clase» formal, porque es en
el libre intercambio de ideas, en la discusión abierta, donde forjamos nuestros
conceptos y aprendemos a estar «siempre preparados a responder a todo el
que les pida razón de la esperanza que ustedes tienen...» (1 P. 3:15 D.H.H.).

Además, la gran ventaja del diálogo para la persona responsable del grupo es
que sabe muy pronto hasta qué punto cada integrante comprende el pasaje o
tema que se está estudiando. Esto da la posibilidad de corregir conceptos, y
agregar explicaciones en la marcha del encuentro.

Tercero, la meta debe ser estimular a los miembros del grupo a investigar, a
pensar en su fe. La mayoría de los creyentes tiene una fe de «segunda mano».
Es decir, han escuchado la verdad de Dios de parte de otras personas, pero
ellos mismos no saben tomar su Biblia y demostrar por qué creen lo que creen.
El discípulo maduro no solamente ha aprendido a alimentarse con la Palabra de
Dios, sino que tiene su fe basada en un conocimiento propio del libro y no de lo
que haya escuchado. Ya no depende siempre de otros.

Una de las herramientas más efectivas para estimular la reflexión y discusión es


la pregunta. Por ejemplo, si digo al grupo que Dios es espíritu, lo van a aceptar
sin pensarlo dos veces. Pero si les pregunto: «¿De qué color es Dios, blanco o
negro?», comienzan los «peros» y las explicaciones, y todos los miembros del
grupo, bien despiertos, reaccionan y piensan.

Vez tras vez, el Maestro de los maestros utilizó preguntas en su proclamación y


su enseñanza. A veces eran preguntas difíciles (Mr. 2:9, por ejemplo). Pero de
esa manera estimuló a sus oyentes a pensar.

Dos de las preguntas que más utilizo durante la discusión grupal son: «¿Me
puedes explicar eso?» y «¿Por qué?». La tendencia de muchos creyentes es
responder a preguntas con «palabras evangélicas» que han aprendido de
memoria, pero que realmente no saben manejar. Entonces exijo explicaciones,
aun de las cosas más obvias. Si usted quiere comprobar lo que afirmo, pida
alguna vez a un grupo su definición de la palabra «gloria».

Cada tanto, en grupos de discusión, he escuchado: «Lo entiendo, pero no sé


explicarlo». Sin embargo, una regla fundamental es que si no puedo explicar
algo, no lo comprendo todavía. La carencia de palabras para explicar algo
implica falta de claridad. Uno de los grandes valores que posee el grupo de
discusión es que además de llevarnos a reflexionar sobre nuestra fe, nos
estimula a aprender cómo comunicarla a otros.

Una manera de describir a la persona que «enseña» en un grupo interactivo es


«guía». Ella conoce la meta y el camino, y su tarea es ayudar a los demás a
transitar ese camino. No los lleva, pero tampoco los deja a su suerte para
caminar solos. Es la persona que da pautas y cuida de que nadie se desvíe
demasiado de la meta.

He conversado con muchos hermanos de diferentes iglesias sobre el tema del


estudio en grupos, y me doy cuenta de dos cosas. Primero, que muy pocas
iglesias comprenden la dinámica de grupo o el principio de «estimular a
aprender». Es un concepto nuevo y difícil para muchos. Y segundo, como
consecuencia de ello, tienen cierto miedo del trabajo grupal.

Sin embargo, hay una variedad de ayudas disponibles. Por ejemplo, el libro El
estudio bíblico creativo de Ada Lum (Ediciones Certeza) es una excelente
explicación de la metodología del trabajo en grupos.

Además existen guías de estudio para trabajo en grupos de parte de varias


editoriales. Por ejemplo, Neighborhood Bible Studies tiene títulos en Castellano,
y Ediciones Certeza, Ediciones Certeza ABUA y Ediciones Crecimiento
Cristiano ofrecen guías de estudio. (Ver la nota al final de este artículo para
direcciones en caso de que su librería no tenga estos materiales).

Cuando toco este tema siempre pienso en una iglesia de una ciudad vecina. Es
una iglesia de unos 150 miembros, y el año pasado mantenía más de 20 grupos
caseros interactivos, algunos de evangelización y otros de enseñanza, que
involucraban a más de 100 personas. Es una iglesia que crece sobre
fundamentos sólidos.

Aquellos que trabajamos poniendo nuestro énfasis en la metodología de


«estimular a aprender» le invitamos a averiguar más acerca de ésta y a ponerla
en práctica. Es un trabajo que rinde frutos y produce mucha satisfacción.

José Young reside en Argentina, es escritor, maestro, pastor y director de


Ediciones Crecimiento Cristiano.

Nota: se puede escribir a las siguientes direcciones para recibir más


información sobre guías de estudio y capacitación en el trabajo en grupos:

Ediciones Certeza ABUA, Bernardo de Irigoyen 650, 1072 Buenos Aires,


Argentina. Email: certezaed@logos.com.ar

Ediciones Crecimiento Cristiano, Córdoba 444, 5903 Villa Nueva Cba.,


Argentina. Email: ecc@imail.com

Neighborhood Bible Studies, Box 222, Dobbs Ferry, NY 10522. U.S.A.

You might also like