You are on page 1of 50

Los Mecanismos de Resolución de Conflictos (MARCS)

Mendoza Álvarez, Juan Diego


Aranibar Huamani, Yolanda Maritza
Parihuana Rivas, Junior Alejandro
Breña Loayza, Miguel Enrique
Quiliano Padilla, Andrea Alexandra
Cárdenas Apaza, Nessy Jahaira
Quiquia Valenzuela, Juan Francisco
Cerrón Cano, Melissa Katherine
Quispe Álvarez, David Andrés
Díaz Vilcachagua, Ricardo Alcedo
Rodríguez Melgarejo, Zareli Nelly
Guerrero Lobato, Liset
Samamé Zúñiga, Eduardo Martín
Gil Gonzales, Ángela Jacqueline
Sayritupac Córdova, Margarita Sachi
Hoyos Chavez, Lesly Guadalupe
Urbina Hidalgo, Luis Rubén
Legua Morcillo, Angie Lucero

Facultad de Derecho, Universidad de San Martín de Porres

060655>10N01: NEGOCIACION

Dr. Ítalo Joshua Félix Dill’erva

26 de mayo de 2021
2

RESUMEN

A lo largo de la historia de la humanidad han acaecido múltiples

conflictos, ya sean de índole económica, social, política y/o bélica, teniendo

muchos de estas consecuencias nefastas.

Entendemos que la posibilidad de la existencia de un conflicto se

encuentra latente durante nuestra relaciones interpersonales, y no podría

ser de otra forma, puesto que; cada persona posee su propia manera de

pensar. Es así que, la presencia de una controversia podemos recurrir a

métodos eficaces para solucionarlos, estos son conocidos como los”

MARCS”, entre estos mecanismos encontramos: 1) La negociación, 2) la

medicación, 3) la conciliación y 4) el arbitraje.

Cada uno de ellos, posee su sistema y reglas disímiles por lo cual

tendremos que adoptar el MARC que nos favorezca, de acuerdo a nuestra

actitud frente al conflicto.

Palabras claves: Conflicto, personas, MARCS, eficacia, conciliación.


3

ABSTRACT

Throughout the history of humanity, there have been multiple

conflicts, whether of an economic, social, political and military nature,

having many of these dire consequences.

We understand the possibility of the existence of a conflict is latent

during our interpersonal relationships, and it could not be otherwise, since;

each person has their own way of thinking. Thus, the presence of a

controversy we can resort to effective methods to solve them, these are

known as "MARCS", among these mechanisms we find: 1) Negotiation, 2)

medication, 3) conciliation and 4) arbitration.

Each one of them has its own system and dissimilar rules, for which

we will have to adopt the MARCS that favors us, according to our attitude

towards the conflict.

Keywords: Conflict, people, MARCS, effectiveness, conciliation


4

ÍNDICE
1 INTRODUCCIÓN...............................................................................................................5
2 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................................7
2.1 Descripción de la realidad problemática.................................................................7
2.2 Formulación del Problema......................................................................................10
2.2.1 Problema general.............................................................................................10
2.2.2 Problemas específicos....................................................................................10
2.3 Objetivos de la investigación..................................................................................10
2.3.1 Objetivo general...............................................................................................10
2.3.2 Objetivo especifico...........................................................................................10
2.4 Justificación de la investigación.............................................................................10
2.5 Delimitación de la investigación.............................................................................11
2.6 Viabilidad de la investigación.................................................................................12
3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO................................................................................14
3.1 Antecedentes de la investigación..........................................................................14
3.2 Bases teóricas..........................................................................................................19
3.2.1 El Conflicto........................................................................................................20
3.3 Definiciones conceptuales......................................................................................21
3.3.1 Los MARCS......................................................................................................21
3.3.2 La Conciliación.................................................................................................21
3.3.3 Familia...............................................................................................................21
3.3.4 Medios electrónicos.........................................................................................21
4 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS............................................................................................22
4.1 Hipótesis principal....................................................................................................22
4.2 Hipótesis secundarias.............................................................................................22
5 CAPÍTULO IV: DISEÑO METODÓLÓGICO...............................................................24
5.1 Tipo de investigación...............................................................................................24
5.2 Nivel de investigación.............................................................................................24
5.3 Método de investigación.........................................................................................24
5.4 Diseño de investigación..........................................................................................24
5.5 Técnicas para la recolección de datos..................................................................25
5.6 Aspectos éticos........................................................................................................25
5

6 CAPÍTULO V: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS..........................................................................................................................26
6.1 Antecedentes...........................................................................................................26
6.1.1 Tesis del Monopolio estatal judicial...............................................................26
6.1.2 Tesis de los Mecanismos Alternativos de Resolución de conflictos-
MARC’s 27
6.2 Clasificación.............................................................................................................28
6.2.1 La negociación.................................................................................................29
6.2.2 La mediación....................................................................................................29
6.2.3 La conciliación..................................................................................................29
6.2.4 El arbitraje.........................................................................................................30
6.3 Formas de solución de conflictos..........................................................................31
6.3.1 La autotutela o autodefensa...........................................................................31
6.3.2 La autocomposición.........................................................................................31
6.3.3 La heterococomposición.................................................................................32
6.4 Justificación e importancia de los MARCS...........................................................32
6.5 Aplicación de los MARCS en tiempos de pandemia en el Perú........................33
6.5.1 Negociación......................................................................................................33
6.5.2 Conciliación......................................................................................................35
6.5.3 Arbitraje.............................................................................................................35
6.6 Revisión de dispositivos legales extranjeros eficientes y postular su
implementación en nuestro país........................................................................................36
6.6.1 La conciliación en tiempos de COVID 19-Argentina...................................36
6.6.2 La mediación en tiempos de COVID 19 – Ecuador.....................................38
6.6.3 La conciliación en tiempos de COVID 19- México......................................40
7 CAPÍTULO VI: LA CONCILIACIÓN EN MATERIA FAMILIAR................................43
7.1 Concepto...................................................................................................................43
7.2 Características.........................................................................................................43
7.3 Análisis sobre la ley de conciliación en tiempos de pandemia..........................44
7.4 Conciliación extrajudicial en materia familiar...................................................46
8 CONCLUSIONES............................................................................................................47
9 RECOMENDACIONES...................................................................................................48
10. BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................49
6

1 INTRODUCCIÓN

Durante el desarrollo de nuestras actividades diarias. ya sea en la

familia, en el ámbito laboral, académico, en la calle, etc.; siempre existirá el

riesgo de vernos envueltos en un conflicto, algunas veces sin que hayamos

tenido la intención de provocarlo. Pues bien, ante la presencia de este y el

deseo de mantener una convivencia social armoniosa , cobran total

importancia los MARCS , toda vez que su aplicación nos ofrece finiquitar la

controversia de una manera célere y eficaz , basta con tener la voluntad de

querer lograr un acuerdo .Otras ventajas , que nos brinda estos métodos de

solución de conflictos es que encontramos diferentes sistemas que cuentan

con un número determinado de sujetos y con directrices particulares, la cual

nosotros tendremos la tarea de analizar a cual acogernos ; con la finalidad

de poder hacer que nuestras decisiones sean de estricto cumplimiento , o

ya sea el caso, esta recaiga sobre un tercero imparcial .

En el presente trabajo de investigación, nos avocamos a resaltar las

ventajas que obtenemos de inclinarnos a un MARC frente al proceso

judicial. Además, postulamos la implementación de diversas figuras

jurídicas utilizadas en diferentes ordenamientos extranjeros, con el

propósito de introducirlos a nuestros dispositivos legales para hacerlo más

eficiente y atractivo para la sociedad. Por último, atendiendo a la situación

de pandemia en que nos encontramos y, puesto que, se han incrementado

los conflictos de índole familiar, laboral y social; revaloramos la

trascendencia de los MARCS y sugerimos su utilización.


7

2 CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1 Descripción de la realidad problemática

Las relaciones humanas requieren de reglas de conductas que

permitan el funcionamiento armonioso en la sociedad, pero por diversas

circunstancias dichas relaciones desencadenan en conflictos, las partes

anteriormente solo podían acudir al sistema judicial, sin embargo, como

respuesta a la alta carga procesal, aparecen los mecanismos alternativos

de solución de conflictos, conformados por la Negociación, Mediación,

Conciliación y el Arbitraje. Nuestro sistema jurídico regula dos de los

Mecanismos Alternativo de Resolución de conflicto, de manera

independiente, el Decreto Legislativo N° 1071 (Ley General de Arbitraje),

que está en concordancia con la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del

Estado, por ello que se le denomina “Arbitraje del Estado”, y la Ley N°

26872 (Ley de la Conciliación), en la que el conciliador facilitará la

comunicación entre las partes, para que puedan llegar a adoptar acuerdos

que satisfacen a todos, cabe resaltar que, se puede conciliar temas de

desalojos, pago de deudas, indemnizaciones, pago de arrendamiento,

obligación de dar, hacer y no hacer, modificación de contratos, y temas de

familia como pensión de alimentos, tenencia, régimen de visitas, puesto que

se tiene en cuenta el principio de interés superior del niño y adolescente.

La problemática actual sobre los MARCS gira en torno a los cambios

realizados, en algunos casos ; para adaptarse y la aplicación de manera

eficaz en el Perú, recordemos que los problemas recurrentes presentados

anteriormente se centraban en si la vía era poco conocida o recurrida por la

sociedad, centrándonos en lo acontecido sobre la conciliación, los centros


8

de conciliación frenaron sus actividades intermitentemente desde marzo del

2020, como consecuencia de la pandemia. A pesar de que en el

denominado “Plan Bicentenario: El Perú hacia el 2021”, que menciona como

uno de los objetivos en los Ejes estratégicos a la promoción y facilidad para

acceder a los MARCS, cuya finalidad se centra en reducir la judicialización,

según el desarrollo de investigación, no se han presentado proyectos

específicos sobre este punto. En la conciliación sobre procesos de pensión

de alimentos, en torno a la pandemia, se han presentado casos en los que

las partes que habían suscrito un acta de conciliación cesaron actividades,

como el paro de los aportes mensuales en cuestión de alimentos, ante

estos cambios el Estado peruano buscó incorporar normativas como la

Directiva N° 007-2020-CE-PJ, con el fin de propiciar celeridad con un

proceso simplificado para la pensión de alimentos por medio de recursos

tecnológicos que faciliten el proceso. En la Resolución Directoral 167-2021-

JUS/DGDPAJ-DCMA, por el Estado Emergencia producto de la propagación

de contagios, se resolvió la suspensión nuevamente de las audiencias de

conciliación del 1 al 14 de febrero del año 2021, sobre los departamentos

con nivel de alerta extremos, y la reprogramación de las mismas, dicha

suspensión evidentemente debió repercutir en la acumulación de procesos,

recordemos que los ceses de actividades fueron intermitentes, donde era

necesario procurar el uso de una modalidad virtual para desarrollo de la

justicia en los procesos ordinarios y en los mecanismos alternativos de

conflictos. Mientras se presentaban ceses intermitentes sobre la

conciliación, otras legislaciones modernizaron el ejercicio del mismo desde

el primer momento, cuya influencia se centra en estrategias implementadas


9

antes y durante lo acontecido, además de disponer de mejor acceso a la

tecnología, ventaja para la situación de crisis actual, utilizando los medios

electrónicos como herramientas útiles para el desarrollo de la justicia..

Debido a la pandemia, se han visto perjudicado los procesos en el

poder judicial, a ello le sumamos los nuevos conflictos originados en medio

de ésta crisis sanitaria, sean conflictos intrafamiliares o civiles, como

consecuencia vemos una elevada carga procesal que dilata, por lo tanto, se

desea dar a conocer a mayor profundidad la conciliación extrajudicial, este

mecanismo busca solucionar pacíficamente conflictos, , accediendo así a

una justicia rápida y económica, sobre todo en casos donde está de por

medio el interés superior del niño y adolescente, que nuestro Estado

protege, y vela por sus necesidades.

En la Ley 31165, modificación de la Ley 26872, publicada en el diario

oficial el peruano el 13 de abril del año 2021, se dispuso permitir la

realización de las audiencias por medios electrónicos, una alternativa

adicional a la conciliación presencial, pueden realizar por medios de video

llamada diversos, las partes deberán registrarse en audio y video, para que

tenga validez, legalidad y conformidad, cuando concluye la audiencia

virtual, sea con acuerdo total, parcial o falta de acuerdo, se les remitirá a las

partes el video registrado que se anexará al acta de conciliación, en caso

de incumplimiento, servirá como medio de prueba. En nuestro sistema

jurídico, derechos como los de familia no pueden estar paralizados, por tal

motivo, los procedimientos conciliatorios, deben adecuar sus capacidades

para mejorar e implementar el desarrollo de los procesos de manera

electrónica.
10

2.2 Formulación del Problema


2.2.1 Problema general

¿Por qué no se recurre a los Métodos Alternativos de Resolución de

Conflictos, como primera alternativa durante la pandemia?

2.2.2 Problemas específicos


 ¿Son los MARCS más eficientes para la solución de una controversia?

 ¿Cómo ha repercutido la aplicación y el desarrollo de la conciliación

durante la pandemia en la sociedad?

 ¿Será eficaz la conciliación como tipo de MARCs, para lograr los

acuerdos en temas de Derecho de familia durante de pandemia?

2.3 Objetivos de la investigación


2.3.1 Objetivo general
 Determinar por qué no se recurre como primera alternativa a los
métodos alternativos de resolución de conflictos durante la
pandemia.

2.3.2 Objetivo especifico


 Especificar los beneficios que el empleo de medios alternativos de
resolución de conflictos puede producir en la solución de una
controversia durante la pandemia.
 Establecer si la aplicación de los medios alternativos de
resolución de conflictos, reducen la carga procesal a la luz de la
pandemia.
 Analizar la eficiencia de la conciliación para lograr los acuerdos en
temas de derecho de familia durante la pandemia, teniendo en
cuenta el colapso que vive el poder judicial.

2.4 Justificación de la investigación

En nuestra sociedad los conflictos entre los individuos son inherentes

en las relaciones sociales, esto genera angustia afectando la armonía,

siendo inevitables en nuestro entorno social. Además, en la situación en la


11

que actualmente nos encontramos, por el Covid-19, estos mecanismos

actualmente están funcionando de mejor manera debido que son virtuales y

en escazas ocasiones presencial, lo que se evita la propagación de

contagios devenidos por el Covid-19.

Los MARCS, son una garantía para el acceso a una justicia pronta,

estos mecanismos permiten cambiar al paradigma de la justicia

restaurativa, alivia las cargas procesales en los órganos jurisdiccionales, de

esta manera las partes obtienen una pronta solución y la reparación del

daño.Asimismo, son un complemento a la actividad judicial, más no

sustituyen a la justicia tradicional. Estos mecanismos ofrecen múltiples

beneficios para acceder a una justicia más célere evitando ciertos

formalismos, sus procedimientos tienden a ser más flexibles, breves,

rápidos y sencillos ya que las diferencias pueden ser negociadas.

La importancia de los MARCS, radica en solución pacífica de los

conflictos en los individuos, lo que coopera con la mejora de las relaciones

de ambas partes, brindando confianza, agilizando y evitando trámites

engorrosos para conseguir una mejor solución sin necesidad de acudir a los

órganos jurisdiccionales. De igual manera es importante que la sociedad

tenga conocimientos de los MARCS, ya que con ellos podrán resolver sus

conflictos, quedando satisfechas con el acuerdo evitando llegar a un

proceso judicial.

2.5 Delimitación de la investigación

Entre las principales delimitaciones de estudio desarrolladas en la

investigación son las siguientes:


12

La investigación es basada en cuanto un trabajo teórico en torno al

enfoque de la sociedad frente la coyuntura que estamos viviendo del

COVID- 19, y asimismo, el manejo de la situación ante un posible conflicto

que pueda surgir .Adicionalmente, se desarrolla al margen de los

mecanismos alternos de solución recurridos por las partes ante las

desavenencias que tengan y el analice de los cambios de estos en la

actualidad partiendo de la problemática.

Los Medios Alternativos de solución materia de investigación se limita

en tanto al ámbito territorial peruano y a su vez, la aplicación de las normas

legales. Asimismo, el análisis es realizado de acuerdo a los mecanismos

más utilizados como la conciliación y consecuentemente a esto, la

aplicación de la Ley de Conciliación N° 26872.Finalmente recalcar que la

investigación es en base a las circunstancias de la actualidad y de la

medidas tomadas para la resolución de un conflicto y que esta sea tomada

de la mejor manera posible sin necesidad de recurrir al poder jurisdiccional

y congestionar una carga procesal si es que esto se puede evitar mediante

el diálogo o un acuerdo conciliatorio.

2.6 Viabilidad de la investigación

Para comenzar cuando hablamos de la viabilidad de la investigación

con ello se quiere decir si es que dicha investigación se va a poder llevar a

cabo en la vida real o no, cabe mencionar que una investigación es

importante si es que se llega a contribuir a la solución de una necesidad o

problema social asociado con problemas económicos y culturales.


13

Ahora yendo al tema de nuestro trabajo que son LOS MECANISMOS

ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONFLICTOS, llamado también

MARCS, con esta investigación que realizaremos sobre dicho tema se

busca medidas de solución más viables, rápidas y económicas; para el

beneficio de la sociedad y para buscar vías alternas al proceso judicial, ya

que actualmente dicho proceso puede demorar meses o años en llegar a

una solución, mientras que con los mecanismos alternativos de solución

como: la conciliación, la negociación, la mediación y el arbitraje que son

los mecanismos más comunes con lo que se puede llegar a una solución

del conflicto más rápida, económica y pacífica.

Actualmente por la situación de pandemia en la que nos

encontramos por el Covid-19 ha ocasionado que muchas personas sean

perjudicados en el aspecto económico por lo cual con estos mecanismos

ayudarán que el costo económico sea menor, ahora estos instrumentos

actualmente están funcionando mayormente de manera virtual y en pocas

ocasiones de manera presencial, con ello porque se busca evitar que se

ocasionen contagios producto del Covid-19.


14

3 CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO


3.1 Antecedentes de la investigación

Las investigadoras Susana Pérez Roca y Cynthia Villanueva

Meyhuay (2015), en su tesis “El arbitraje institucional-social una propuesta

alternativa e innovadora de resolución de conflictos: económico, sencillo y

rápido”, para optar el grado académico de bachilleres, en la Pontificia

Universidad Católica del Perú, realizan un estudio donde proponen al

arbitraje institucional-social como una propuesta alternativa e innovadora de

resolución de conflictos. Esto es, debido a que existe una desconfianza

generalizada con respecto al Poder Judicial reflejada en un 85.1% de

desaprobación social.

Al respecto la autora indica que:

La desconfianza y desaprobación de la sociedad peruana hacia

el Poder Judicial (Punto 1.2.1. del Capítulo 1) se debe a las falencias de

este en cuanto a su estructura y diseño, así como a las costumbres

desarrolladas por los operadores jurídicos. Por tanto, no es la herramienta

idónea para resolver controversias comerciales. Por ello, la sociedad

peruana ha optado por resolver dichas controversias mediante la Autotutela

y Medios Alternativos de Resolución de Controversias (MARC´S) tales

como negociación, conciliación, mediación y arbitraje (Pérez y

Villanueva,2015, p. 130).

En esta perspectiva de la poca efectividad del Poder Judicial, la

autora concluye:
15

En contraste con el arbitraje ad hoc, únicamente el arbitraje de tipo

institucional genera una debida predictibilidad sobre el monto de costas y

costos del proceso, así como una norma aplicable al momento de la

controversia. Asimismo, el arbitraje institucional tiene como ventajas contar

con una logística, una mesa de partes permanente, y una secretaría arbitral,

las cuales contribuyen a que las partes puedan hacer valer debidamente su

derecho de defensa en cada etapa del proceso (Pérez y Villanueva,2015, p.

131).

El investigador Arnulfo Sánchez García, en su tesis: “La eficacia

de los métodos alternos de solución de conflictos en España y México:

Perspectiva integral de los acuerdos de mediación y los laudos arbitrales”,

para obtener el grado de Doctor, en la Universidad Rey Juan Carlos de

España (2012), realizó este trabajo de investigación que estudiaría,

cuantificaría jurídicamente y determinaría, de forma clara y exhaustiva, la

eficacia del producto de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos

(MASC) entendiendo por ellos, la mediación, la conciliación y el arbitraje.

Al respecto el autor indica que:

La aproximación doctrinal efectuada en el primer capítulo ha sido

provechosa y de gran utilidad. Ha permitido identificar tres MARSC dotados

de un tratamiento adecuado que prima facie permitió vislumbrar eficacia

suficiente para brindar seguridad jurídica a los usuarios en el arreglo de sus

diferencias: la mediación, la conciliación y el arbitraje. Estos métodos

conforman un trinomio del que existe probada evidencia de utilización y

desarrollo más que exitoso en las esferas internacional y doméstica. Un


16

ejemplo es el Centro de Métodos Alternos de Solución de Conflictos del

Poder Judicial del Estado de Nuevo León que en el período comprendido

entre mayo de 2005 y septiembre de 2010 recibió un total de 10,385

solicitudes de mediación, de las cuales 4464 se convirtieron en mediaciones

y se consiguieron 3007 convenios, lo que arroja un 67,4% de acuerdos

alcanzados en las mediaciones realizadas (Sanchez,2012, p.341).

Por otro lado, el investigador Francisco Martin Pinedo Aubian, en

su tesis: “La conciliación extrajudicial en el Perú: Análisis de la Ley N°26872

y perspectivas de su eficacia como medio alternativo de resolución de

conflicto”(2003), para optar el título profesional de abogado en la

Universidad Nacional Mayor de San Marcos, donde se enfoca indicando

que ha sido el mismo Estado el que ha llegado a reconocer su incapacidad

de poder resolver de manera eficiente todos los conflictos que llegan al

Poder Judicial, por lo que se ha encargado de promover diversas formas de

resolución de conflictos que coadyuven a la descongestión del Despacho

Judicial.

Al respecto el autor indica que:

En nuestra vida en sociedad vamos a encontrar un gran número de

relaciones llenas de conflictos, ante los cuales, de ordinario, el común de la

gente opta por resolverlas mediante el empleo de formas antagónicas y de

enfrentamiento como sucede con el uso arraigado del Poder Judicial,

desconociendo la existencia de mecanismos distintos a éste (Pinedo,2003,

p.393).

En esa misma idea el autor concluye:


17

La actual tendencia de implementar los denominados Mecanismos

Alternativos de Resolución de Conflictos se justifica en la incapacidad del

Estado por resolver eficientemente todos los conflictos que se le presentan,

pero también porque los mismos usuarios del Poder Judicial buscan formas

más prácticas y rápidas de resolución de sus controversias. En este sentido

es que el mismo Estado se ha encargado de implementar diversos

mecanismos alternativos de resolución de conflictos (Pinedo,2003, p.393).

El investigador Hernández Meneses, Coral Marlen en su tesis:

“La conciliación: Su efectividad en la solución del conflicto familiar” (2011);

para obtener el grado de maestra en procesos jurídicos, en la Universidad

Autónoma del Estado de México, donde se refiere que los mecanismos

alternos para la solución de controversias aplicados de manera

complementaria en la resolución de los procesos familiares, como la

conciliación, influyen decisivamente en la vida de la sociedad en su

conjunto. Es por eso que, esta obra tiene como objetivo especial el

proponer una audiencia previa de conciliación, anterior a la celebración de

la audiencia inicial, en la que se auxilie a las partes de un juicio familiar a fin

de lograr la solución alterna a la decisión judicial, con las ventajas

concretas de eficiencia, prontitud y certidumbre jurídica

Al respecto el autor indica que:

En este contexto, la mediación constituye un procedimiento no

adversarial pacifico de resolución de conflictos, tendente a lograr un

acuerdo rápido y económico en términos de tiempo, dinero y esfuerzo,


18

objetivo difícil de conseguir cuando los conflictos deben dirimirse en sede

judicial (Hernandez,2011, p.101).

En esa perspectiva sobre la importancia de la mediación como

mecanismo alterno, el autor concluye que:

Empero, la vida de una sociedad no la resuelven las leyes por sí

mismas. La historia de la justicia social (gestada por nuestra Constitución

Pública de 1917), ve en mecanismos alternos de solución de controversias,

un instrumento importante para facilitar la organización de los individuos

alrededor de intereses comunes y, por lo tanto, de favorecer la creación de

vínculos y estructuras más viables en la comunidad, por lo que se puede

considerar como el “instrumento democratizador del nuevo siglo”

(Hernández, 2011, p.134).

Finalmente, citaremos al investigador José Víctor Raúl

Chavesta Sosa, en su tesis: “Medios Alternativos de Resolución de

Conflictos en el Derecho Administrativo” (2018), para optar por el título

profesional de abogado en la Universidad Cesar Vallejo, la presente

investigación está enmarcada, en el tema de medios alternativos de

resolución de conflictos, para lo cual se describió y analizó lo referente a

ellos, partiendo de precisar cuál es la necesidad que se tiene de aplicarlos;

así como la descripción de algunos de ellos, en especial de los que resultan

aplicables en el Derecho Administrativo, como el arbitraje, transacción,

mediación, conciliación y terminación convencional, esto con el fin de

determinar si resulta posible ser aplicados a nuestro Derecho

Administrativo, así también, muestra que su aplicación genera efectos muy


19

ventajosos y que ayudan a contrarrestar los problemas de la Justicia

Administrativa, tal como un menor coste, menor duración del procedimiento,

descongestión del sistema judicial y mayor satisfacción de las partes, entre

otros.

Al respecto el autor indica que:

La aplicación de los MARCS en el campo del derecho

administrativo nos muestra un sin número de ventajas, que no solo debe

reducirse al tema del favorecimiento a la disminución del colapso que

existen en los órganos judiciales que se encargan del trámite de este tipo

de controversias, y en todos los órganos judiciales existentes, sino que

también se obtiene de ellos una rápida solución del problema de manera

definitiva, haciendo más efectivo el resultado que se obtiene. Además, la

imparcialidad, la formación y la especialización de los órganos o terceros,

prometen un resultado justo para el caso concreto, reforzando con ello el

principio de eficacia, mejorando los vínculos entre las partes. Es por ello,

que es recomendable que la implementación de estos medios debe

efectuarse de manera paulatina teniendo en cuenta las restricciones y

condicionamientos que se recogen en la presente investigación

(Chavesta,2018, p.63).

3.2 Bases teóricas


El sistema de justicia actual se encuentra en un proceso de cambio y

adaptación; con el avance de los años los juzgados fueron adoptando

nuevas concepciones dogmáticas para afrontar los conflictos que se

generaban en la sociedad, por ello es importante exponer las teorías de las

que surgen los mecanismos alternativos de resolución de controversias.


20

3.2.1 El Conflicto
El conflicto es parte ineludible de nuestra vida. Nosotros, seres

humanos, nos relacionamos entre si y ello genera desacuerdo,

discrepancias o modos distinto de ver la realidad. Al desenvolvernos en

diferentes esquemas sociales – como la familia, el centro de trabajo, la

comunidad, las autoridades, las industrias extractivas, etcétera – aparecen

<<diferencias>> y estas pueden manifestarse a través de un conflicto. (La

Rosa Calle, 2003, pág. 9)

Existen dos enfoques para afrontar el conflicto:

“El enfoque adversarial para el derecho procesal, la solución del

conflicto pasa por la <<imposición>> de una decisión sobre el mismo. Esta

imposición, naturalmente, no es arbitraria, sino más bien fruto de la decisión

de un agente imparcial (el Juez), quien en realidad decide luego de haber

escuchado a los involucrados en el conflicto. Así, estos involucrados se

<<enfrentan>> por lograr que el Juez se convenza de la posición que

plantean y defienden”. (La Rosa & Rivas, 2018, pág. 19)

Enfoque cooperativo para los mecanismos alternativos de solución, el

abordaje del conflicto pasa por la búsqueda del <<consenso>> en cada una

de las etapas del medio utilizado y en la decisión que ponga fin al conflicto,

quienes promueven una solución que pueda satisfacer a los intereses de

todos. Así, estos involucrados cooperan para obtener una solución. (La

Rosa & Rivas, 2018, pág. 20)


21

3.3 Definiciones conceptuales


3.3.1 Los MARCS
Tiene como significado, mecanismos alternativos de resolución de

conflictos, son las vías paralelas que tiene como fin servir como vías

optativas para dar solución a determinados conflictos jurídicos ,entre dos o

más personas (sea naturales o jurídicas).

3.3.2 La Conciliación
Es un proceso en la cual participan dos o más personas que se

hayan en un conflicto teniendo la voluntad de llegar a un acuerdo, mediante

la intermediación de un tercero que es llamado conciliador y tras la decisión

tomata, emitirá un acta de conciliación.

3.3.3 Familia

La Familia es un elemento natural y fundamental de la sociedad, que

como constitucionalmente se establece, requiere de protección al igual que

sus integrantes, cumpliendo la función social .

3.3.4 Medios electrónicos

La Resolución de disputa en línea (ODR), son el fruto de las acciones

de los Medios alternativos de Resolución de Conflicto (MARCS) y las

herramientas de las Tecnologías de información y Comunicación (TIC’s),

mediante el uso del internet, actualmente podemos recalcar que estos

mecanismos por los medios electrónicos se manifiestan de manera

tradicional siendo prescindible el agregado tecnológico que juega un papel

importante en la resolución del conflicto. Asumiendo la tecnología un rol

protagónico y un medio en la cual contribuye a la facilitación de buscar una

solución a la diferencia de intereses.


22

4 CAPÍTULO III: HIPÓTESIS


4.1 Hipótesis principal

El funcionamiento estático de la Administración de Justicia en todo el

país, antiguo problema acentuado en el actual contexto de pandemia, hace

evidente reconocer que se requiere de una modernización y simplificación

de los procesos, como se ha venido realizando de manera favorable en los

Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, ya que adopta un

sistema rápido, eficaz y económico para la solución de las controversias de

nuestra población . Es ahí donde se vuelve principal figura para suscitar un

proceso acelerado y beneficioso para las partes del conflicto, solucionando

de manera imparcial ambos intereses.

4.2 Hipótesis secundarias

Concordamos, que los MARCS permiten a las partes crear su propia

solución, además por su forma de lograr una resolución del conflicto

pronta, flexible, con acuerdos viables, económicamente accesible, un

manejo adecuado de las relaciones interpersonales y un proceso de

pacificación que recae en una figura eficiente de resolver controversias .

En el transcurso de la pandemia, el desarrollo de las conciliaciones

se ha realizado de una forma ascendente, un alto porcentaje a funcionar

favorablemente para las potenciales partes conciliadas, por lo tanto, se ha

planteado la modificación de la normativa implementando los medios

tecnológicos para garantizar la comunicación entre las partes y formular

posibles soluciones, asimismo, continuar con la paz positiva en la sociedad.


23

En cuanto, la eficacia de la conciliación se ha presenciado que el alto

índice de las personas o familias tienden a tener problemas respecto; a las

pensiones alimenticias, régimen de visitas, tenencia, entre otros; por lo cual,

el conciliador que será el intermediario entre las partes para arribar las

diferencias e intereses comunes que podrán tener al momento de lograr un

acuerdo. En esta perspectiva, se valora el interés superior del menor de

obtener un proceso simplificado y salvaguardar las relaciones familiares.


24

5 CAPÍTULO IV: DISEÑO METODÓLÓGICO


5.1 Tipo de investigación

En el presente trabajo universitario la elaboración y organización de

la investigación ha sido de tipo básico, cualitativo, y estático; por lo cual,

nos encontramos a describir el uso eficiente de los Métodos Alternativos de

Resolución de Conflictos ante la situación del Covid-19.

5.2 Nivel de investigación

La dosificación del trabajo de investigación ha sido de nivel

descriptivo y explicativo; por consiguiente, busca esclarecer las eficiencias

de la aplicación de los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos

como primera alternativa para el mejoramiento en la sociedad, en tiempos

de pandemia.

5.3 Método de investigación

El método de investigación es deductivo, por lo cual se rige en el

marco normativo vigente y sus modificaciones en proporción a los Métodos

Alternativos de Solución de Conflictos, y la Conciliación Extrajudicial; por lo

tanto, el enfoque de una regulación debe estar situada en el contexto de la

crisis sanitaria.

5.4 Diseño de investigación

El diseño implementado en la investigación es no experimental y

retrospectivo; a medida que, se trata de identificar y analizar la utilización

de los Métodos Alternativos de Solución de Conflictos incluyendo de la

Conciliación Extrajudicial tomando en cuenta el impacto que ha repercutido

por la pandemia.
25

5.5 Técnicas para la recolección de datos

Las técnicas para la recolección de datos son de la siguiente manera;

se ha usado la recopilación de materiales de lectura como fuente primaria

(libros, tesis, revistas académicas, boletines, entre otros.) Desde esta

perspectiva, se dará mención las fuentes confiables en la parte final del

trabajo; asimismo, por lo descrito en el presente capitulo se obtiene los

buenos resultados de la investigación.

5.6 Aspectos éticos

El tema de investigación escogido por este grupo de estudiantes

universitarios es “Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos” de

acuerdo a la situación de la pandemia.

Se establece la originalidad y la autoría de cada uno de los miembros

que conforman en el presente trabajo; de la misma manera, se consigna las

fuentes de información con sus respectivos autores para establecer la

responsabilidad ética de los miembros. Por lo tanto, se declara bajo

juramento la autenticidad del presente trabajo de investigación.


26

6 CAPÍTULO V: MÉTODOS ALTERNATIVOS DE RESOLUCIÓN DE


CONFLICTOS
6.1 Antecedentes

En la doctrina encontramos las dos siguientes tesis : La tesis del

monopolio estatal judicial y la tesis de los mecanismos alternativos de

resolución de conflictos-MARCS. 1

6.1.1 Tesis del Monopolio estatal judicial


Los individuos ante una controversia recurren con mayor frecuencia

al Poder judicial, ya que aceptan como única forma legal y válida la

administración de justicia que se reparte en el margen legal y constitucional,

jugando así un rol muy importante dentro de la sociedad.

Por lo tanto, podemos decir que, el poder público del Estado, por

medio del órgano jurisdiccional, es considerado como el único legitimado

para resolver las desavenencias, es decir los conflictos que surjan entre los

sujetos conformadas dentro de una sociedad al haberse apropiado de la

facultad de estos de resolver la disparidad para ejercerlo, mediante el

órgano especializado que forma parte de él, esto es, el Poder judicial.

Pinedo, M. (2011).Esta tesis también conocida como “Tesis del

Monopolio Estatal Judicial ‘’, sostiene que los particulares deben someter

sus controversias al Poder Judicial, por ser un servicio público exclusivo

creado con esa finalidad, por tanto, no es posible otorgar la posibilidad a los

particulares la potestad de solucionar sus controversias de forma privada o

de delegar a un tercero la facultad para la solución de la controversia, en

1
Artículo publicado en: EnMARCando, Revista electrónica de Mecanismos Alternativos de Resolución de
Conflictos de la Escuela Nacional de Conciliación Extrajudicial del Ministerio de Justicia. Edición N 16,
Lima, Julio de 2011.
27

caso contrario , sería inconstitucional por violar la soberanía del Estado. De

esta forma se ha mantenido esta idea arraigada propiamente dicha dentro

de la población durante el transcurso del tiempo.

Asimismo, mencionar que existe una población significante que

considera como único mecanismo de solución de conflictos el órgano

jurisdiccional, lo que genera una sobrecarga que este se convierte a su

vez, en uno de los principales problemas que afecta al Poder Judicial .

6.1.2 Tesis de los Mecanismos Alternativos de Resolución de conflictos-


MARC’s
Los llamados “Mecanismos Alternativos de Resolución de Conflictos’’

sirven para haberse agotado previamente antes de acudir al órgano

jurisdiccional. De esta manera se busca descongestionar la inmensa carga

procesal que agobia al Poder Judicial, y asimismo actuando como filtro de

los casos que si son posibles solucionarlos por medio del dialogo.

Pinedo, M. (2011). Señala que, dentro de los fundamentos se

encuentra una llamada ‘’cultura de paz’’ en el cual hacen referencia que en

una sociedad donde se ha institucionalizado el conflicto en tal punto que

esto es visto como hacer respetar nuestros derechos también se busca que

de ellos mismos nazca la solución del conflicto, con el fin de tener una

situación ideal en la que se mantenga la tranquilidad entre todos los

miembros en su conjunto.

Ahora bien, un segundo fundamento es afirmar que los medios

alternativos de resolución de conflictos, en el cual por ejemplo pueden ser

conciliación extrajudicial o el arbitraje, pueden hacer que los casos que son

posibles solucionarlos por medio de la comunicación y el dialogo no lleguen


28

al Poder Judicial, dejando así a este, el órgano jurisdiccional solo aquellos

casos que no se haya podido llegar a conciliaciones previas y requieran de

manera indefectible de un pronunciamiento de poder.

La tesis de los Mecanismos Alternativos de Resolución de conflictos-

MARC’s pretende mediante estos mecanismos de solución que la

administración de justicia se vuelva más célere y eficiente ante el sentir del

ciudadano y así alcanzar la finalidad abstracta del proceso que es lograr la

paz y tranquilidad en la sociedad mediante la justicia.

Dicho lo ante expuesto, es por ello que hacemos mención que, frente

a la coyuntura social (conflicto) que hemos atravesado se ha visto

trascendida en la salud pública llegando a tener repercusión en todo los

ámbitos jurídicos, tal es el caso en materia de derecho de familia fuera de

ser una situación absolutamente excepcional y nunca antes vista nos dimos

cuenta que no había ninguna referencia jurídica previa capaz de orientarnos

en las problemáticas familiares. Las restricciones de la movilidad de las

personas, la crisis económica y laboral acarrearon nuevas confrontaciones

entre progenitores tal es el caso de custodias, régimen de visitas, así como

los impagos sobrevenidos de las pensiones de alimentos, pues hizo que,

los progenitores se vieran obligados a suspender sus pagos de pensiones

alimenticias, siendo aquí necesario un procedimiento raudo que permita

analizar la situación de manera eficaz.

6.2 Clasificación

Actualmente hay distintos tipos de métodos alternativos de solución,

los cuales los más comunes son: la conciliación, el arbitraje, la mediación y


29

la negociación, gracias a estos métodos alternativos de solución, se puede

llegar a resolver el conflicto sin necesidad de recurrir al proceso judicial.

6.2.1 La negociación
La negociación es una técnica coloquial, subordinada, y cotidiana

que se aplica en nuestro día a día, por tal motivo, supone un proceso de

diálogo entre las partes de un conflicto que tienen intereses opuestos o

comunes, para poder lograr un acuerdo satisfactorio entre ambos.

La cultura peruana prefiere relaciones personales cercanas, es

amistosa en procesos de búsqueda de un acuerdo para resolver diferencias

de intereses. La negociación transcurre dentro de un ambiente informal,

frecuentemente con poca preparación, y recurriendo a habilidades y

criterios subjetivos (Ogliastri, E. & Salcedo, G. 2008, La cultura negociadora

en el Perú, p.10)

6.2.2 La mediación
Las partes serán guiadas por un tercero imparcial, llamado mediador,

quien intervendrá para poder orientarlos para que las partes puedan tomar

una decisión voluntariamente, es decir, el mediador no tiene la potestad de

decidir, por lo contrario, las partes solucionaran el conflicto.

En la mediación no existe un procedimiento determinado, por lo tanto

no es vinculante, es un método rápido y económico, y el cumplimiento de lo

acordado es voluntario.

6.2.3 La conciliación
Este mecanismo de solución, se basa en el intercambio de ideas para

solucionar una diferencia o conflicto que puede surgir entre las partes, este

proceso las partes son acompañadas por un tercero experto que se


30

denomina conciliador, el cual ayudara a la solución del conflicto, la

conciliación debe realizarse de tal manera que se logre la mejor solución

satisfactoria para ambas partes, ello exige que el conciliador tome

decisiones con buen criterio que logre un acuerdo satisfactorio para las

partes involucradas en el conflicto, con el fin de fortalecer la democracia y

la participación ciudadana, mejorar el acceso a la Justicia, propiciar la

cultura de paz en el proceso y por ultimo posibilitar soluciones alternativas

al Poder judicial.

6.2.4 El arbitraje
Es un proceso de solución de conflictos en el cual la voluntad de las

partes deciden ir a este proceso y someterse a la decisión de un tercero

llamado árbitro , el cual se tiene que mantener neutral entre ambas partes

para que llegue a la solución adecuada, con respecto a la elección del

árbitro o por el Tribunal compuesto por tres árbitros el cual cada parte

selecciona a uno de los árbitros y éstos seleccionarán a su vez a un tercer

árbitro que ejercerá las funciones de árbitro presidente , todo ello tiene que

ser con la aprobación de las partes involucradas en el conflicto , los cuales

elegirán las persona más idónea para que pueda resolver el conflicto que

tengan las partes.

Ahora cuando se llega a una solución se emite el laudo arbitral ,que

es la decisión definitiva emitida por los árbitros respecto de todo o parte de

la disputa sometida a su conocimiento, sea que se refiera al fondo de la

controversia, a la competencia de los árbitros o a temas de procedimientos,

este tiene el mismo efecto de una sentencia judicial por el cual si no se

cumple las partes pueden pedir la ejecución del laudo arbitral.


31

6.3 Formas de solución de conflictos

Se entiende al conflicto como un fenómeno social del que son

partícipes dos o más personas que contraponen sus intereses,

exteriorizando su percepción por medio de conductas que discrepan.

6.3.1 La autotutela o autodefensa


Está referida a la propia defensa, cuyo objetivo es proteger un bien

jurídico, de carácter de provisional y limitado, entendida como una Garantía

Procesal Constitucional o como mecanismo alternativo de solución de

conflictos. La autotutela es considerada como un medio alternativo de

solución de conflictos debido a que esta se expresa por medio de la

Legítima Defensa reconocida en el artículo N° 2 inciso 23 de la Constitución

de 1993. Citando algunos artículos del Código Civil peruano podemos

entender la aplicación de la autotutela como es la corrección a los hijos

(artículo 423, inciso 3 del Código Civil), la defensa posesoria de hecho

(artículo 920 del CC). Siguiendo el contexto, en materia penal la autotutela

más reconocida es la legítima defensa (Artículo 20, Código penal).

6.3.2 La autocomposición
Se entiende que ante la presencia de un conflicto este es resuelto por

la voluntad de las mismas partes del conflicto que ante la afectación que

sufren le dan fin al conflicto. Los MARCS, por su naturaleza, que se

encuentran presentes en la autocomposición son: la Negociación o

Transacción, la Mediación y Conciliación. Por otro lado, una de las

finalidades de los MARCS es aliviar la carga de trabajo existente en los

Órganos de Administración de Justicia y así mismo, establecer mecanismos

más rápidos para la solución de los conflictos.


32

6.3.3 La heterococomposición
Se caracteriza por la intervención de una persona ajena al conflicto,

dentro de la misma se encuentra el Poder Judicial y como parte de los

MARCS encontramos al arbitraje, que en esencia son parecidos por tener a

un tercero quien resolverá el conflicto, pero la forma como se realiza y su

finalidad es distinta. En este caso se desarrollará el arbitraje. Este

mecanismo tiene como principal característica que el conflicto presentado

es resuelto por un tercero ajeno al conflicto y a las partes que será imparcial

al asunto materia del conflicto.

6.4 Justificación e importancia de los MARCS

En nuestra sociedad los conflictos entre los individuos son inherentes

en las relaciones sociales, esto genera angustia afectando la armonía,

siendo inevitables en nuestro entorno social. Además, en la situación en la

que actualmente nos encontramos, por el Covid-19, estos mecanismos

actualmente están funcionando de mejor manera debido que son virtuales y

en escazas ocasiones presenciales, lo que evita la propagación de

contagios devenidos por el ente viral.

Los MARCS, son un complemento a la actividad judicial, más no

sustituyen a la justicia tradicional. Estos mecanismos ofrecen múltiples

beneficios para acceder a una justicia más célere evitando ciertos

formalismos, sus procedimientos tienden a ser más flexibles, breves,

rápidos y sencillos ya que las diferencias pueden ser negociadas.

La importancia de estos mecanismos, radica en la solución pacífica

de los conflictos en los individuos, lo que coopera con la mejora de las

relaciones de ambas partes, brindando confianza, agilizando y evitando


33

trámites engorrosos para conseguir una mejor solución sin necesidad de

acudir a los órganos jurisdiccionales.

6.5 Aplicación de los MARCS en tiempos de pandemia en el Perú

Ante la inesperada y complicada situación de pandemia producida

por el COVID-19 ,en la que nos encontramos desde el 15 de marzo de 2019

y la sucesiva prolongación del aislamiento social obligatorio hasta ahora , y

la necesidad de llegar a acuerdos ante la existencia de una controversia de

diversas índoles. Se instauraron el Perú, nuevos medios que hacen más

sencillo y seguro acceder a los MARCS o también

denominados ADR (Alternative Dispute Resolution) . A continuación

pasaremos a detallar cada uno de estos .

6.5.1 Negociación
Cierto es que todos nosotros realizamos negociaciones de manera

cotidiana, pero , eso no significa que seamos considerados como buenos

negociadores , puesto que, para ello debemos contar con una táctica y

destrezas personales que nos serna de vital importancia para cumplir

nuestras expectativas . Es así que se vuelve crucial, conocer nuestras hard

skills (habilidades duras) y soft skills (habilidades blandas), en cuanto a las

primeras, se refiere a las que están directamente vinculadas con la

actividad a desarrollar y estas son demos encontrar:

experiencias ,conocimiento técnicos , dominio de las materias, entre

otros ;por otro lado, las segundas están ligadas a la gestión de nuestras

emociones y nuestras interrelaciones : empatía , asertividad comunicación

efectiva ,etc. Siendo todas estas, actualmente, muy valoradas en el

mercado laboral, sobre todo las habilidades blandas.


34

Entre las habilidades necesarias, en tiempos de pandemia, para

llevar a cabo una buena negociación tenemos :

Inteligencia emocional, se refiere a la fuerza de voluntad que

debemos poseer para hacerle frente a todos los obstáculos, que acontecen

durante la pandemia , y nos afectan emocional y anímicamente .

Inteligencia digital, ante el surgimiento de las TIC ( las tecnologías de

la información y la comunicación ) y el desarrollo de la transformación

digital y de la manera que viene impactando en los negocios, se ha vuelto

común realizar negocios en plataforma virtuales o de un aplicativo

digital .Es así , que la pandemia ha originado que los negociadores seamos

duchos en poder manipular eficientemente nuestros dispositivos y ser

amigables con las diferentes herramientas que el mundo digital nos brinda

para negocias.

Trabajo en equipo, esta es una de la competencia más perjudicadas

a consecuencia de la pandemia, pero sigue siendo una de las capacidades

esenciales para la negociación. Es importante entender que, únicamente

podrán lograr sus propósitos uniendo fuerzas y aportando ideas

compatibles, y como resultado obtengan los objetivos trazados en la

negociación .

Empatía, se entiende como la capacidad que posee una persona

para tratar de entender, la situación complicada que un tercero está

atravesando. Para que un negociador pueda tomar una postura empática,

podría flexibilizar posturas y hacer concesiones que hagan posible

concretar un acuerdo favorable.


35

6.5.2 Conciliación
En este punto, solo abordaremos la conciliación extrajudicial, ya que

la finalidad de nuestro trabajado es visualizar este MARC como una vía más

atractiva que un proceso judicial. Hasta le fecha, Ministerio de Justicia y

Derechos Humanos, no ha anunciado la manera de reactivar y mantener

vigente la conciliación, por lo cual genera incomodidad e incertidumbre

entre los ciudadanos .

Cierto es que sería altamente aconsejable implementar la

conciliación extrajudicial en términos no presenciales o virtuales, sin

embargo , para hacerla posible es necesario modificar los artículos 5, 6 y

10 de la ley 26872, (modificado por el Decreto Legislativo 1070) donde se

indica la necesaria concurrencia de las partes al centro de conciliación.

Asimismo, se deberían cambiar los artículos 25, 44 y 56 el reglamento de la

Ley de Conciliación (aprobado por DS 014-2008-JUS, modificado a su vez

por el DS 006-2010-JUS) que resaltan también la territorialidad del ejercicio

de esta figura jurídica.En la presente situación de estado de emergencia y

emergencia sanitaria, postular la modificatoria de la normativa que regula la

conciliación es ineficaz para conseguir una vuelta lo más pronto posible del

servicio de conciliación. Demandaría varios meses para lograr ese cambio

normativo, verdaderamente necesario , pero impertinente en estos

momentos , con el peligro de precipitar la producción de una normativa

que no venza las graves fallas del actual marco legal de la conciliación.

6.5.3 Arbitraje
El Perú no ha sido ajeno al proceso de digitalización, muestra de ello

fue la creación e implementación de los expedientes judiciales electrónico y

se incentivó la oralidad. Sin embargo, la finalidad de estas reformas no fue


36

suprimir el contacto físico y presencial en la administración de justicia

pública. De igual forma, en el marco del estado de emergencia nacional, se

adoptaron medidas para llevar a cabo audiencias de emergencia vía google

hangouts meet.

Cuando se hay levantado el estado de emergencia nacional, esto se

continuará tanto para audiencias como para las entrevistas con

magistrados, según lo estipulado en la Resolución Administrativa 129-2020-

CE-PJ. Asimismo, los Centros de Arbitraje se encuentran realizando

grandes esfuerzos para adaptarse a este contexto, en razón de ello; han

motivado con mayor rapidez la migración a lo virtual. El desafío es

mantener estas normativas, incluso después del estado de emergencia. Lo

trascendente será batallar contra el desdén a la digitalización y adaptarnos

a su manejo.

Un problema que aqueja a este sistema virtual, versa sobre la

producción de la prueba, lastimosamente, un importante cantidad de

información no se hallaba digitalizada antes de la llegada del COVID-19; y

esta se encuentra físicamente en las oficinas de los abogados o de los

clientes. Además, muchas inspecciones o constataciones no se pueden

realizar por la inmovilización social.

6.6 Revisión de dispositivos legales extranjeros eficientes y postular su


implementación en nuestro país

6.6.1 La conciliación en tiempos de COVID 19-Argentina


Los métodos alternativos de Resolución de Conflictos tienen una

aplicación similar en Latinoamérica, todos engloban las figuras del arbitraje,

la conciliación, negociación y algunas otras. Esto se da después de las


37

reformas institucionales en el sistema político de los países de América

latina durante la década de los 80’s. En Argentina, los métodos alternativos

de resolución de conflictos se aplican sobre todo para acceder a la justicia

con el menor costo y sin llegar necesariamente a un procedimiento judicial,

se creó la Ley N° 26589 – (Mediación y Conciliación), que deroga a la Ley

24573, para regular la figura. En esta se establece como fin que la

Mediación debe llevarse previo a todo proceso judicial y así llegar a una

solución de manera extrajudicial, y de esta forma, acortar el tiempo y aliviar

la carga administrativa. Entre las principales características de la Mediación

en Argentina, se encuentra la rapidez en el proceso, autocomposición,

gratuidad (la Mediación en el Centro de Mediación Comunitaria es gratuita),

imparcialidad e informalidad.

Sobre las modificaciones, realizadas por la pandemia, debido a la

pandemia, las labores de mediación y de conciliación cambiaron en cuanto

a forma, para poder brindar mayor seguridad en cuanto a la salud de

quienes llevaban esta labor. Es por esto, que el día 24 de abril de 2020 se

publicó la resolución 121/2020, que modifica la ley N° 26589. En su

resumen se indica lo siguiente:

“Durante la vigencia de las restricciones ambulatorias y de

distanciamiento social dictadas en el marco de la emergencia pública en

materia sanitaria establecida en el decreto N° decnu-2020-260-apnpte, en

virtud de la pandemia declarada por la organización mundial de la salud

(OMS) en relación con el coronavirus Covid-19, los mediadores

prejudiciales podrán llevar a cabo las audiencias por medios electrónicos,

mediante videoconferencia u otro medio análogo de transmisión de la voz o


38

de la imagen, siempre que quede garantizada la identidad de los

intervinientes y el respeto a los principios que rigen el procedimiento de

mediación prejudicial obligatoria previstos en la ley N° 26589”.

6.6.2 La mediación en tiempos de COVID 19 – Ecuador


Para comprender que es la mediación, primero debemos saber que

es la conciliación, ya que a partir de ello encontraremos la diferencia. La

conciliación es un mecanismo de resolución de conflictos mediante el cual,

dos o más personas gestionan por sí mismas la solución de sus diferencias,

con la ayuda de un tercero neutral y calificado, denominado conciliador. En

Ecuador se conoce a la conciliación como Conciliación Judicial debido a

que se da exclusivamente dentro del proceso en la Junta o audiencia de

conciliación, y a la mediación se le conoce como Conciliación Extrajudicial.

Además, la “mediación” se encuentra regulada especialmente en la Ley de

Arbitraje y Mediación y no por el código de procedimiento civil. Por lo tanto,

la conciliación es una figura distinta a la de la mediación la cual se

encuentra regulada en el artículo N° 43 de la Ley de Arbitraje y Mediación.

La mediación se da antes o durante el proceso judicial. Se nombra un

mediador es un tercero nombrado por las partes para asistirlos con la

finalidad ellos puedan tomar una decisión.

En Ecuador, el método, concebido para lograr un acuerdo con la

intervención del Juez que satisfaga a las partes y que ponga fin a un

proceso, puede ser ubicado en el Código de Procedimiento Civil, que

admite dos formas conciliatorias: la Junta y la Audiencia de Conciliación. La

audiencia para los juicios verbal sumarios y la Junta para todos los demás

juicios” (El Arbitraje la justicia alternativa, Distrilib, 2da. Edición, Guayaquil-


39

Ecuador, 2007, pa.15), mientras que la mediación es un método alternativo

de solución de conflictos regulado no por el Código de Procedimiento Civil

sino por la Ley de Arbitraje y Mediación. Por tanto, la conciliación resulta

ser una figura jurídica distinta y diferenciada de la mediación, la cual tiene

su asidero jurídico en lo dispuesto en el artículo 43 de la Ley de Arbitraje y

Mediación […] 6.2.-Establecida entonces la diferencia entre la institución de

la “conciliación” (se da dentro de un proceso judicial) y la “mediación”

(extra-judicial), este Tribunal de Casación estima procedente señalar que

correspondía en efecto al Alcalde y al Procurador Síndico del Municipio del

cantón Gonzanamá, como personeros facultados para contratar a nombre

de la institución demandada, someterse válidamente al proceso de

mediación […]” (Chalán Guamán, Myriam V. 2020).

Entre los tipos de conciliación, encontramos a la conciliación

Extrajudicial por Solicitud Directa, se refiere a “la cláusula contractual del

sometimiento al procedimiento de mediación debe ser clara y específica

indicando el proceso al que se someterán, el Centro al que acudirán, la

designación de los mediadores si fuere posible”. Sobre la Conciliación

Extrajudicial con Juicio, se produce cuando las partes dentro del juicio

desean someterse a la resolución del conflicto en mediación, por lo que el

juzgado de origen remitirá al Centro de Mediación; si llegan a un acuerdo, el

acta equivale a sentencia ejecutoriada y cosa juzgada; el Centro remitirá al

juez un ejemplar del acta a fin de que se archive la causa. En un proceso

judicial de la Conciliación Extrajudicial por Derivación Judicial, el juez de

oficio o a petición de parte, puede derivar el proceso a mediación a fin de

que las partes solucionen su conflicto con la asistencia de un mediador.


40

Mediante Resolución 031-2020 de fecha 17 de marzo de 2020,

resolvió suspender las labores en la Función Judicial, así como la atención

al público en los centros de arbitraje y mediación de carácter privado del

Ecuador. Mediante Resolución No. 039-2020 de fecha 22 de abril de 2020,

el Pleno del Consejo de la Judicatura emitió las directrices para la atención

de audiencias de mediación y arbitraje a través de medios telemáticos. Se

establece que la mediación podrá ser llevada a cabo por medios

electrónicos y las solicitudes y notificaciones deben ser efectuadas al

domicilio judicial electrónico o por correo electrónico señalado por las

partes. Además, facilita el uso de la firma electrónica para suscribir las

actas de Mediación por vía electrónica y que estas tendrán la misma

naturaleza jurídica que las actas suscritas con firmas manuscritas (Todo

esto sigue la lógica de la Ley de Comercio Electrónico, artículo 14). De esta

forma nace la Mediación electrónica.

6.6.3 La conciliación en tiempos de COVID 19- México


En la jornada realizada por el Centro Iberoamericano de Arbitraje y la

real Academia de Jurisprudencia y Legislación de España en colaboración

con CEIB, FIJE y la Asociación Europea de Arbitraje (AEA), realizada el 10

de febrero del año 2021, se mencionan los nuevos retos que tienen las

empresas, que deben procurar recurrir a los mecanismos de solución de

conflictos para ayudar a reducir el congestionamiento del sistema judicial,

expresando en el caso específico de México, que como consecuencia de la

pandemia los tribunales cerraron lo que perjudicaba evidentemente por el

congestionamiento de los procesos judiciales, lo que provocó que se

utilizara al arbitraje como un mecanismo alternativo para un sector en


41

específico, de igual manera, también se ha utilizado en gran medida la

mediación.

En la actualidad, a raíz de la pandemia en el mundo, se ha promovido

la conciliación con una nueva modalidad virtual, con los mismos elementos

propios de la conciliación presencial, pero por medio de herramientas

tecnológicas para su desarrollo, México no fue la excepción. En contexto, el

Gobierno de México promulgó una Reforma Laboral el 1 de mayo del año

2019, fue un cambio en cuanto a los mecanismos de justicia laboral

específicamente, llevó a modificar los artículos 107 y 123 de la Constitución

Política Mexicanos de 2017, entre otros, como el Convenio 88 de la OIT,

cabe resaltar, que se eliminaron las Juntas de Conciliación y Arbitraje, en

su lugar crearon los nuevos Tribunales Laborales, esta reforma tenía como

finalidad cambiar el sistema de justicia laboral, reforma desarrollada

ampliamente a diferencia de la legislación peruana, y centrarse en una

democracia sindical, formula la conciliación de manera obligatoria antes de

acudir a juicio. Las personas que requieran acudir a un proceso de

conciliación laboral, deberán dirigirse a un Centro de conciliación, para

solicitar iniciar con el procedimiento, posterior se celebrará la audiencia que

no deberá sobrepasar los 45 días (Naturales), en caso no se pueda resolver

el conflicto en esta vía será relegada a los tribunales.

Ahora, la conciliación remota que presenta la CFCRL, Centro Federal

de Conciliación y Registro Laboral, ha presentado buenos resultados, cuyo

inicio de operaciones se realizó prontamente por plataformas virtuales

desde noviembre del año 2020, se basaron en mecanismos adecuados para

la realización, como plataformas digitales, personal capacitado para operar,


42

facilidades para presentar solicitudes de inscripción, presentando un

funcionamiento seguro, establecer una comunicación personal directa en un

plazo breve de confirmación. Este nuevo mecanismo funcionó

correctamente en México, manifestando positivamente la posibilidad de su

permanencia post pandemia, especificando el tema de capacitación, se ha

presentado un convenio de colaboración conjunta entre el Poder Judicial y

la Secretaria de trabajo, centrada principalmente en el mantenimiento de la

comunicación directa, creando dos herramientas: Registro Voluntario de

Empleadores y también el Buzón electrónico Judicial, centrándose

especialmente en el sector productivo. Según informa el Centro Federal,

hasta abril son ocho estados en los que opera la nueva adecuación de la

Reforma Laboral y cinco los que realizan la conciliación remota, de manera

que, la realización remota o presencial depende netamente de las partes,

aspecto similar presentado en nuestra Ley 31165, sobre el acceso a las

audiencias virtuales, colocando a disposición de las partes la elección de la

modalidad. Se dispuso un acuerdo publicado en la web oficial del Centro

Federal de Conciliación y Registro Laboral, sobre la suspensión de plazos y

términos, dichas suspensiones se deben a motivos de fuerza mayor, parte

de las medidas preventivas producto de la pandemia, declarando la

inhabilitación de los efectos legales por once días.


43

7 CAPÍTULO VI: LA CONCILIACIÓN EN MATERIA FAMILIAR


7.1 Concepto

El objetivo de la conciliación familiar es el encuentro entre los

integrantes de una familia en disputa de intereses o conflictos que resolver,

lo cual puede surgir deferentes opciones para la resolución del conflicto, por

voluntad propia de las partes, indicando que la conciliación es un proceso

que se toma en consideración muchos aspectos y tema, teniendo un fin

proteccionista y llegando entender que la familia es el núcleo de la

sociedad, es estado hace función de sus potestades para priorizar la

conciliación familiar, dirigido a mantener la equidad entre las partes a fin de

que la decisión o solución llega justa, teniendo como protagonista el tercero

(conciliador) teniendo un carácter exclusivamente de imparcialidad,

significando que no favorece a alguna de las partes y mantener la misma el

criterio de empatía y atención a las partes por igual.

7.2 Características

En temas de familia de conciliación existen características de

valoración que define un perfil de conflicto jurídico, los derechos

involucrados en el proceso, siendo una vía de diferentes características

como la celeridad, economía procesal, la confidencialidad del caso, la

seguridad jurídica, la eficacia de la resolución de conflictos ante el estado.

Cabe resaltar, de ser importante los diferentes criterios de admisibilidad de

comprender los prepuestos jurídicos- procesales.

a) Disponibilidad o voluntad de las partes para conciliar

b) Situaciones donde hay violencia o agresión


44

c) Situaciones de Desbalance de Poder

7.3 Análisis sobre la ley de conciliación en tiempos de pandemia

La conciliación ha sido materia de coyuntura durante el estado de

emergencia por las siguientes razones; 1) No desean la intervención del

Poder Judicial, 2) Acceder a este mecanismo de forma más rápida y

económica, y 3) No necesita abogado para llegar a un acuerdo.

Ante esta situación, se ha promulgado la Ley N° 31165 que modifica

la Ley de Conciliación de acuerdo a la coyuntura social que atravesamos, el

Covid-19; por ello, se ha identificado figuras importantes de la presente Ley,

de la siguiente manera:

A. La importancia del Ministerio de Justicia (MINJUS):

Este Ministerio autoriza las audiencias de conciliación, en el centro

de conciliación y/o en otro lugar autorizado. El MINJUS se encarga de

supervisar y sancionar a los Centros de Formación y Capacitación de

Conciliadores, estas instituciones son las que dictan los cursos de

formación y capacitación de conciliadores y de especialización.

B. Identificación de las partes y el procedimiento:

Las notificaciones para la invitación de la audiencia única se realizan

de dos formas; ante el domicilio, y el uso de medios electrónicos; por los

inconvenientes presentados a raíz de la crisis sanitaria las partes en disputa

pueden realizar la audiencia desde un lugar coordinado con el conciliador,

sin embargo, este último debe estar en el centro de conciliación extrajudicial

para así realizar las medidas correspondientes respecto a la elaboración del


45

acta y registro como el resguardo total de ella. El implemento de la huella

dactilar para realizar la firma en el acta es trascendental para la

identificación de las partes hasta del propio conciliador; si alguna de las

partes, no contaran con los medios electrónicos se realizará la audiencia de

manera presencial, o se suspende. Es mérito de mencionar que el acta

constituye un título ejecutivo, y de ser cuestionada se realizará a través del

Proceso Único de ejecución.

C. Los operadores del sistema conciliatorio:

El Ministerio de Justicia es la institución encargada de registrar y

autorizar a los operadores del sistema conciliatorio y los centros de

conciliación extrajudicial (puede ser entidades o personas); quienes ejercen

las funciones de conciliación extrajudicial así como también se encargan de

la formación, capacitación básica y especializada de los conciliadores

extrajudiciales a nivel nacional. Los operadores del sistema conciliatorio en

el ejercicio de sus funciones, hacen uso de medios electrónicos u otros de

naturaleza similar seguros.

D. Los Centros de Conciliación Extrajudicial:

El centro de conciliación como parte de su procedimiento debe

informar a las partes sobre la implementación de medios y sistemas que

validará la firma digital para la existencia de las actas de conciliación, el

desarrollo de las audiencias; se garantiza la protección de las bases de

datos y demás documentos que formen parte del procedimiento

conciliatorio.
46

7.4 Conciliación extrajudicial en materia familiar


Durante la pandemia se han originado múltiples problemas de diversas
índole , entre estas familia. De acuerdo al estudio realizado por Aldeas
Infantiles SOS Perú, en el 2019 se reportaron más de 200,000 casos de
violencia doméstica en el país, una de las tasas más altas en América Latina.
El Ministerio de Mujeres y Poblaciones Vulnerables (MIMP) estima que el 70%
de los niños en cuidado alternativo ingresaron al sistema porque, entre otras
razones, fueron víctimas de abuso físico, sexual o fisiológico.

Asimismo, este institución revela que ,el nivel de violencia ha aumentado


a medida que las familias se ven obligadas a quedarse en casa debido a la
pandemia del COVID-19. Solamente entre el 10 de marzo, cuando comenzó la
cuarentena, hasta el 10 de mayo, más de 30,000 llamadas saturaron la línea de
ayuda para denunciar violencia doméstica. Frente al gran aumento de
conflictos en este contexto ,poseemos la posibilidad de acceder a un proceso
conciliatorio, puesto que , ya no es necesario hacerlo en forma presencial ,tal
como lo estipula la Ley N° 31165 .Con lo cual, solo necesitaríamos un
dispositivo electrónico, internet y la disposición de llegar a un acuerdo , con la
contraparte en controversia. Ahora, debemos brindarle prioridad a nuestros
intereses que involucren a los menores de edad ,de acuerdo al principio interés
superior del niño, nuestra tranquilidad , nuestras salud física y mental ; que
ahora más que nunca se ha vuelto transcendental. Si bien las partes en disputa
no tendrán la posibilidad de decidir por si mismas, puesto que, será el
conciliador el encargado de dirimir esta situación conforme a las pretensiones
que haya manifestado cada sujeto .Después de haber escuchado los intereses
de ambas partes , y manteniendo siempre una posición imparcial, emitirá su
decisión que estará plasmada en un documento; este es denominado acta de
conciliación. El valor que posee este acuerdo formal es el equivalente a una
sentencia judicial, por lo que hace que su cumplimiento sea obligatorio. Sin
embargo, a diferencia del proceso que involucra la emisión de la sentencia, es
larga, costosa y muchas veces con resultados angustiantes. Reconocemos que
la modernización del proceso conciliatorio es eficaz y oportuno, tenemos que
recordar que en nuestro país hay un gran número de personas que ni siquiera
tienen acceso al agua potable, precisamente, es en este sector donde se hace
más frecuente la presencia de violencia doméstica.
47

8 CONCLUSIONES

 Debemos considerar que los conflictos acarrean graves problemas por lo


que deben ser resueltos de manera muy eficiente, rápido y evitando
pérdidas económicas, teniendo en cuenta que los MARCS son recursos
netamente efectivos, con la finalidad de encontrar una solución ante el
problema.

 Por lo tanto, cabe decir que los MARCS también conocidos como
mecanismos extrajudiciales, no pueden solucionar conflictos jurídicos en
los que se vean en disputa derechos primordiales (derecho a la vida,
derecho a independiente desarrollo y otros derechos personalísimos).

 Asimismo frente a la coyuntura social en la que nos encontramos, se ha


visto absolutamente reflejado una carga procesal en la vía judicial,
puesto que ha surgido un colapso debido a la gran afluencia de
contagios en el sector público, asimismo ha ocasionado una
repercusión en el contexto jurídico, siendo que los MARCS sin duda han
logrado alcanzar un grado meramente factible, accesible, viable y
utilizado, sobre todo en materia de alimentos llegando a determinados
acuerdos entre las partes, con el objetivo que el proceso sea más célere
tras el impacto social.

 Finalmente podemos MARCS son las vías paralelas que tiene como
objetivo solucionar y ofrecer determinados conflictos jurídicos entre dos
o más personas ya sea tanto natural o jurídico. Es importante recalcar
que los medios alternativos de solución se encuentran totalmente
vinculados con la sociedad en general, involucrados de manera directa,
es decir como actores del problema o terceros neutrales denominados
conciliadores, mediadores o árbitros.
48

9 RECOMENDACIONES
A partir de la presencia del virus Sars Cov2,que origina el Coid-19, se
han desencadenado conflictos de distintas naturaleza, con lo cual el sistema de
justicia en nuestro país ha llegado a un creciente nivel de saturación.

En razón de ello, desde nuestra perspectiva es necesario promover la


utilización de los MARCS en todos los ámbitos posibles , en especial en
materia familiar . Puesto que, en la actual coyuntura en la que nos encontramos
y las consecuencias que esta acarrea, se ha incrementado la violencia
doméstica, lo cual ha originado separación de cuerpos entre los cónyuges
debido a las agresiones de índole sicológica y/o física , que posteriormente han
conllevado al divorcio. Dando pie esta institución, a que se inicie un proceso
conciliatorio donde se discutan los temas de alimentos, tenencia y régimen de
visitas, etc; entre los padres. Bien es cierto que, el conciliador tendrá que
escuchar las pretensiones de ambas partes en conflicto , pero deberá primar el
interés superior del niño al momento de dirimir la disputa en cuestión

Ante esta situación recobra importancia el conocimiento de estos


mecanismo, para poder logar una solución célere, eficaz y esperada por los
sujetos que poseen discrepancias , y tienen la predisposición de llegar a un
acuerdo que sea favorable para ambos.

Ahora si bien , se ha dado un paso acertado al modificar los dispositivos


legales e implementar sistemas digitales en lo que concierne al acceso a los
MARCS durante la pandemia . No obstante, para las personas con más
necesidades es inviables el acceso a estos mecanismos , debido a sus
limitaciones económicas . Precisamente con estos individuos , los que
necesitan más de estas vías alternas para ponerle fin a sus problemas
domésticos.

Creemos que con la implementación de sistemas presenciales en un


área específico , los sectores más alejados, e inversión en educación de
primer calidad; en el Perú se podrán disminuir los problemas de esta índole.
49

10. BIBLIOGRAFÍA

Abanto Torres, J. D. (2006). Destruyendo Mitos (o de cómo convertir a los Marc

´s en herramientas útiles y necesarias para dinamizar la función jurisdiccional en el

área andina). Derecho y Cambio Social, (7).

https://www.derechoycambiosocial.com/revista007/conciliacion%20mitos.htm?

fbclid=IwAR0gHMP28mXKBu_u9QpSxkSJoE4iJnamawUd1DMY1uOiCmCc36dxbSrh_

Uo#_ftn1

Alvarez, G. S. (s.f.). Los Métodos Alternativos De Solución de Conflictos en los

Procesos Judiciales: Experiencias Argentinas.

http://www.oas.org/Juridico/spanish/adjusti1.htm

Abogacía Española. (11 febrero de 2021). Expertos de Perú, Colombia,

México, Brasil y España debaten sobre arbitraje y mediación en Iberoamérica.

https://www.abogacia.es/actualidad/noticias/expertos-de-peru-colombia-mexico-

brasil-y-espana-debaten-sobre-arbitraje-y-mediacion-en-iberoamerica/

Arismendi, A. (2013). Los medios alternativos de resolución de

conflictos en Perú. Recuperado de https://es.slideshare.net/AlexisArismendi/los-

medios-alternativos-de-resolucin-de-conflictos-en-perú.

Castillo, C. (08 de junio de 2020). La conciliación extrajudicial y el acceso a la

justicia en tiempos de pandemia.Legis. https://lpderecho.pe/conciliacion-extrajudicial-

acceso-justicia-tiempos-pandemia/

Chalán Guamán, Myriam V. (2020) “La Conciliación como mecanismo para la

solución de conflictos entre la administración y los administrados dentro de la


50

Jurisdicción Contencioso Administrativa”. [Tesis de Maestría en Derecho

Administrativo, Universidad Andina Simón Bolívar].

https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/7435/1/T3232-MDA-Chalan-La

%20conciliacion.pdf

Ciar Global (12 de mayo de 2020) La mediación en tiempos de Covid-19 en el

caso concreto de Ecuador.

https://ciarglobal.com/la-mediacion-en-tiempos-de-covid-19-en-el-caso-

concreto-de-ecuador/

La Rosa ,J. , Rivas , G. (2018). Teoría del conflicto y mecanismos de solución.

Fondo editorial PUCP.

Ledesma Narváez, M. (2013). Conflicto, Autotutela y Control Jurisdiccional.

Revista “IUS ET VERITAS”, N° 46, 211- 212

LexLatin, (2020). El arbitraje virtual del COVID-19 en Perú. LexLatin.

Recuperado el 13 de abril 2021, de: https://lexlatin.com/entrevistas/el-arbitraje-virtual-

del-covid-19-en-peru

Paz Isasi, M., & Villavicencio Kcomt, A. (2020). El método de resolución de

conflictos en tiempo de crisis: ¿cómo prepararnos para el futuro en el arbitraje? IUS

360. Obtenido de El método de resolución de conflictos en tiempo de crisis: ¿cómo

prepararnos para el futuro en el arbitraje? | Marian Paz & Adriana Villavicencio - IUS

360

Pérez Marcos, E. (2020). Métodos alternativos de resolución de conflictos en

tiempo de COVID-19: la gran oportunidad de la mediación. Revista Derecho de

Familia. Obtenido de Métodos alternativos de resolución de conflictos en tiempos de

COVID-19: la gran oportunidad de la mediación - El Derecho - Civil

You might also like