You are on page 1of 10

ESPLACNOLOGIA

Normalmente las vísceras se consideran como órganos incluidos en la


esplacnología. En un sentido restrictivo, la esplacnología incluye solamente los
órganos que pertenecen al los sistemas necesarios para el mantenimiento de la
vida del individuo y que aseguran la continuidad de las especies.

Arquitectura funcional de las vísceras.

En términos anatómicos, las vísceras pueden ser definidas como sigue: órganos
con o sin una cavidad, siempre rodeados y, si son huecos, cubiertos por capas
especiales. Sean huecas o sólidas, la mayoría de las vísceras son prominentes en
las cavidades del cuerpo.

Como regla general una víscera hueca tiene una gran cavidad, mientras que la
víscera parenquimatosa puede estar formada por masas de túbulos o no. Las
vísceras típicas siguen los principios estructurales de tubulación y estratificación.
Son órganos huecos con paredes de capas múltiples y están más o menos
íntimamente relacionadas con el peritoneo, pleura y pericardio. La mayoría de las
vísceras tienen capas (túnicas), las cuales son: serosa, muscular y mucosa.

Capa externa. La capa externa de una víscera puede denominarse túnica serosa o
adventicia, la túnica serosa es el peritoneo visceral, la pleura visceral o el
pericardio visceral, se trata de la lámina que cubre la víscera y se continúa con la
porción parietal de la membrana del mismo nombre.

Capa media. La primera capa, más profunda a la externa, es la túnica muscularis,


formada por fibras musculares, lisas, estriadas o cardiacas. Es la responsable de
los movimientos de las paredes, ya que éstas actúan sobre el contenido de la
cavidad. La acción de las paredes sobre el contenido puede ser de compresión o
de propulsión.

Capa interna. Es la túnica mucosa que tapiza la luz de las vísceras y consta de la
lámina propria mucosae, la lámina muscularis mucosae y la tela submucosa.

El epitelio del sistema digestivo actúa durante la secreción y absorción. Tiene


glándulares unicelulares y pluricelulares. La estructura linfoide incluye los nódulos
linfáticos, solitarios y agregados en el intestino y tonsilas o amígdalas de las
regiones orofaríngeas y nasofaríngeas.

Vista de su parte más interna, la mucosa presenta pliegues temporales que se


pueden encontrar en el intestino y en la vejiga urinaria.

Cavidades celomicas
Uno de los hechos más salientes de la anatomía de los mamíferos es la división
de la cavidad corpórea en dos compartimientos torácico y abdominal, por el
diafragma. Los órganos de ambas cavidades torácica y abdominal, así como las
paredes de estos espacios, están cubiertos por una membrana serosa, delgada y
transparente, formada por una capa externa de células mesoteliales, soportadas
por una capa delgada más interna que el tejido areolar.

La parte intermedia y visceral de las membranas serosas no solo es un


mecanismo de suspensión elástico y adaptable, sino que también forma parte.

Cavidad torácica

Es la segunda en cuanto a tamaño de las cavidades del cuerpo. Tiene forma de un


cono comprimido lateralmente. La pared dorsal o techo está formado por las
vértebras torácicas, ligamentos y músculos; las paredes laterales formadas por las
costillas y músculos intercostales; la pared ventral o suelo está formada por el
esternón, cartílagos y músculos, la pared caudal la forma el diafragma. La apertura
craneal tiene forma oval. Aloja a los pulmones, corazón, aorta, vena cava, vena
acigos derecha, esófago y ganglios linfáticos mediastinicos.

Mediastino

El mediastino es el compartimento anatómico extrapleural situado en el centro del


tórax, entre los pulmones derecho e izquierdo, por detrás del esternón y por
delante de las vértebras y de la vertiente más posterior de las costillas óseas.
Central está limitado por el músculo diafragma y dorsal por el istmo
cervicotorácico. En su interior se alojan el corazón, la arteria aorta, las venas
cavas, la vena ácigos, las venas hemiácigos, las arterias y venas pulmonares, la
tráquea y los bronquios principales, el esófago, el conducto torácico, el timo en los
niños y otros vasos linfáticos, ganglios linfáticos y algunos troncos y ganglios
nerviosos importantes.
El mediastino (del latín, estar en medio) es la región media entre los dos sacos
pleurales. Se extiende desde el orificio superior del agujero magno hasta el
diafragma y desde el esternón y los cartílagos costales por delante hasta la
superficie anterior de las 12 vértebras torácicas por detrás. Los cuerpos
vertebrales no se encuentran en el mediastino.
Pleura

En el tórax, hay una membrana fibrosa muy fina por fuera de los pulmones,
denominada pleura, que es la encargada de separar el pulmón de la pared
torácica. Como consecuencia, evita el daño de los pulmones durante la inspiración
y la espiración. 

La pleura tiene dos capas, una rodeando al pulmón (pleura visceral) y otra
adherida a la pared del tórax (pleura parietal).

Ambas están en contacto sin que exista apenas espacio entre ellas. Si un exceso
de líquido se acumula entre las dos capas pleurales (derrame pleural), se
compromete el espacio que tiene el pulmón para expandirse y da lugar a una
insuficiencia respiratoria.

Son 2 membranas; derecha e izquierda, rodean la cavidad del tórax, forman las
láminas laterales del mediastino y se reflejan sobre los pulmones. Se distingue la
porción parietal, mediastínica y pulmonar o visceral. Pleura parietal se une a las
costillas y músculos intercostales y caudalmente el diafragma formando la pleura
diafragmática. Pleura mediastínica cubre los órganos del mediastino, la parte que
se adhiere al pericardio se denomina pleura pericárdica. En el mediastino cada
pleura se refleja sobre el pulmón formando la pleura pulmonar (visceral), la
reflexión se da detrás del hilio pulmonar. El ligamento pulmonar son 2 capas de
pleura que conecta el mediastino y diafragma hasta el pulmón. La pleura derecha
encierra la vena cava, se origina desde el suelo del tórax y desde el diafragma, se
interpone entre el lóbulo intermedio y cuerpo del pulmón derecho. El tejido
subseroso de la pleura parietal se denomina fascia endotoracica y se continúa con
el tejido interlobulillar del pulmón. La pleura recibe sangre de las arterias
intercostales,, torácica interna y bronquiales.

Peritoneo

Se conocen en el peritoneo, como en todas las membranas serosas:


Peritoneo parietal
Hoja más "externa" del peritoneo. Está aplicada sobre las paredes de las
cavidades abdominal y pélvica.
Está tapizada en toda su extensión por una capa de tejido celuloadiposo,
denominada fascia extraperitoneal.
Peritoneo visceral
Hoja "interna" del peritoneo.
Constituida por el revestimiento seroso de los órganos abdominopélvicos.
Repliegues
Tejido membranoso que une el peritoneo parietal al peritoneo visceral.
Éstos contienen los pedículos vasculonerviosos que se dirigen desde la pared
hasta los órganos envueltos por la serosa.
Cada uno de ellos, está compuesto por dos hojas separadas entre sí por una
degada capa de tejido celuloadiposo, donde se encuentran los vasos y los nervios.
Presentan diferentes formas y según los casos se denominan: meso, omento o
epiplón, y ligamento.

Repliegues peritoneales que unen a la pared abdominal un segmento del tubo


digestivo.
Mesenterio. Son pliegues del peritoneo que unen las asas del intestino delgado a
la pared abdominal posterior y por donde transcurren vasos sanguíneos que
aportan el flujo sanguíneo.

Mesogastrio. Meso que une el estómago a la pared abdominal. El estómago posee


dos mesos, uno posterior y otro anterior. El posterior crece considerablemente y
forma el epiplón (u omento) mayor. El mesogastrio craneal une el estómago al
hígado y se denomina epiplón (u omento) menor y, también, ligamento
gastrohepático.
Mesoduodeno: Pliegue de tejido peritoneal que une el duodeno a la pared del
abdomen del feto. La membrana persiste algunas veces en la vida adulta como el
mesenterio duodenal.

Mesocolon. Cumple una función similar al mesenterio, pero une el colon a la pared
posterior del abdomen. Se distinguen 3 porciones:
Mesoapéndice. Fija el apéndice ileocecal.
Mesocolon transverso. Fija el colon transverso.
Mesocolon sigmoides. Fija el colon sigmoideo.
Epiplón u omento
Es un repliegue del peritoneo que une dos órganos abdominales entre sí y por
donde transcurren vasos sanguíneos importantes

Limitan una cavidad denominada bolsa omental, transcavidad de los epiplones o


cavidad peritoneal menor.
Existen varios epiplones, los principales son: el epiplón mayor o gastrocólico que
une el estómago con el colon transverso y el epiplón menor o gastrohepático que
une el estómago con el hígado.
El omento menor está adherido a la curva inferior del duodeno e hígado; y a la
curvatura menor del estómago. El omento mayor cuelga de la curvatura mayor del
estómago y se curva hacia arriba por delante del intestino delgado para luego
volver a curvarse en sentido descendente y adherirse al colon transverso.1
Ligamentos
Son repliegues del peritoneo que unen un órgano a la pared abdominal pero no
llevan vasos sanguíneos importantes, y no forman parte del tubo digestivo.
Por ejemplo el ligamento falciforme del hígado.

Cavidad abdominal del equino


Excepto durante la gestación
avanzada la cavidad abdominal
de equino está dominada por el
intesno grueso. En el ciego y
colon ascendente se produce la
fermentación microbiana que
hace
posible la degradación de la
celulosa y el aprovechamiento de
sus productos resultantes para la
nutrición del equino. El
intesno grueso es muy
voluminoso y aparece siempre
que se realice una
apertura, ya sea por la pared
lateral como por ventral.
Bazo
Está situado en la porción dorsal
izquierda del abdomen, donde se
encuentra cubierto casi en su
totalidad por las cosllas
caudales de las que está separado
solamente por el diafragma.
 La base es amplia y de
posición dorsal, se halla situada
bajo las tres úlmas cosllas
 El vérce se ubica en ventral
y es agudo, se dispone en
craneal, situándose debajo de la
novena o décima cosllas
 La super$cie de la cara parietal
es lisa aunque pueden exisr
depresiones que en algunos
casos atraviesan el órgano.
 Está situado en contacto con el
diafragma pero no está unido a él
por ningún ligamento.
 Una pequeña porción dorsal
contacta con el pilar izquierdo
del diafragma y el riñón
izquierdo, se encuentra unido a
ellos mediante el ligamento
renoesplénico.
 La cara visceral está dividida
por una cresta a lo largo de la
cual discurren los vasos
esplénicos y a la cual se $ja el
omento mayor.
 La posición del bazo varía por
la respiración, generalmente solo
el borde caudal es
palpable, pero, cuando el
estómago se encuentra dilatado
una mayor parte del bazo
resulta palpable.
Bazo
Está situado en la porción dorsal
izquierda del abdomen, donde se
encuentra cubierto casi en su
totalidad por las cosllas
caudales de las que está separado
solamente por el diafragma.
 La base es amplia y de
posición dorsal, se halla situada
bajo las tres úlmas cosllas
 El vérce se ubica en ventral
y es agudo, se dispone en
craneal, situándose debajo de la
novena o décima cosllas
 La super$cie de la cara parietal
es lisa aunque pueden exisr
depresiones que en algunos
casos atraviesan el órgano.
 Está situado en contacto con el
diafragma pero no está unido a él
por ningún ligamento.
 Una pequeña porción dorsal
contacta con el pilar izquierdo
del diafragma y el riñón
izquierdo, se encuentra unido a
ellos mediante el ligamento
renoesplénico.

You might also like