You are on page 1of 11

Unidad 3

Ensayo

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Lic. En Comunicación Visual y Diseño Gráfico

Jonatan Jurado Jurado

419148551

9211

Teoría de la Imagen I

Mtra. María Y. Manrique Mendoza

México
El impacto del desarrollo tecnológico sobre las imágenes a través del tiempo.

El desarrollo tecnológico está intrínsecamente aunado a la imagen, pues la existencia de


imágenes no es natural ni tiene algún tipo de vínculo de carácter básico con la realidad;
con esto me refiero a que nuestro conocimiento sobre las imágenes son un proceso
racional que está ligado a su vez a la estética, las emociones y los sistemas
comunicativos que establecemos mediante representaciones. De ahí que la imagen
siempre quiera parecerse a lo natural y que haya encontrado detractores desde la
antigüedad.

https://elpais.com/cultura/imagenes/2018/09/24/actualidad/1537769625_914876_1537772184_noticia_fotograma.jpg

En los mitos fundacionales se alerta en contra de las imágenes, por ejemplo, en el


Antiguo Testamento Dios es presentado por una voz, que es una metáfora de la
palabra (logos); y esta voz condena el uso de las imágenes cuando dice: “No te harás
imagen, ni ninguna semejanza de lo que esté arriba en el cielo, ni abajo en la tierra, ni
en las aguas debajo de la tierra. No te inclinarás a ellas, ni las honrarás; porque yo soy
Jehová tu Dios, fuerte, celoso, que visito la maldad de los padres sobre los hijos hasta
la tercera y cuarta generación de los que me aborrecen, y hago misericordia a millares,
a los que me aman y guardan mis mandamientos.” (Éxodo 20:4-6).
http://es.gaudiumpress.org/resource/view?id=123471&size=2

En el mito de Narciso y Eco se encuentra una advertencia en contra de la imagen, pues


Narciso se ahogó (o terminó convirtiéndose en una flor en otras versiones) al acercarse
a admirar su reflejo e intentar besarlo. La contemplación de imágenes tiene
consecuencias funestas, la causa no escuchar la voz (logos) de Eco.

https://lamenteesmaravillosa.com/wp-content/uploads/2014/01/narciso-mirando-su-reflejo.jpg

Aunque se ha acusado a Platón porque él mismo habla en contra de las imágenes por
ser representación de la representación, habría que preguntarse si realmente Platón
estaba en contra de las imágenes, en el Menón apela a la perfección de la imagen en
la mente cuando dice que los dibujos son más imperfectos que las ideas, pero a su vez
los pensamientos son una representación visual. Sin embargo, la tradición le ha
otorgado esta postura de ser contrario a las imágenes. Más tarde, Apolonio de Tiana,
un místico posterior al cristianismo quien se le atribuyen milagros curativos y proezas
de resurrección, también condenó las imágenes. Según se cuenta uno de sus
discípulos iba a casarse con una mujer bellísima, en la boda abundaban toda clase de
fascinaciones visuales, desde el elegante recinto hasta el majestuoso banquete. Todos
los asistentes eran bellos y estaban embelesados ante la imagen de aquel momento;
sin embargo, Apolonio, con sus palabras detuvo el casamiento y en ese momento, la
novia se transformó en una empusa y la magia se rompió. En realidad, el demonio
pretendía comerse al novio. Quizá es un tipo de moraleja en contra de la inmersión en
la vida banal y los peligros de la apariencia.
La imagen siempre ha querido representar, ser realista, al principio por fines
probablemente prácticos como manifestación de necesidades, luego por motivos
estéticos. Siempre ha estado ahí en ambos términos, no ha sido propiamente una
evolución en el sentido de mejoras en cuanto a su teleología. Lo que sí ha mejorado es
el uso, la técnica y la tecnología en el desarrollo de la imagen. Desde el paleolítico hasta
nuestros días ha habido un cambio sustancial en la forma en que proyectamos las
imágenes; de los burdos trazos con pigmentos terracota hasta los delineados personajes
de computadoras que son hiperrealistas.

https://i2.wp.com/artefeed.com/wp-content/uploads/2015/06/Dibujos-hipperealistas-Karla-Mialynne-13.jpg

Obviamente esta evolución ha ido ligada al contexto cultural y al desarrollo tecnológico.


Nada ha sido de la noche a la mañana. Así como en la Edad Media, cualquier intento de
originalidad era mal visto por estar ligado a la soberbia; en el Renacimiento la propia
Iglesia de Roma busca los artistas mayor prestigio de la época para decorar la Capilla
Sixtina; reyes y emperadores gustaban de retratos hechos por los pintores de moda y
así continuó hasta la aparición de la fotografía, cuando las personas preferían el retrato
del momento con toda la exactitud posible. Curiosamente a la par de ello surgió el
surrealismo en la pintura y cuando la imagen obtiene movimiento con el cinematógrafo,
se ponen de moda las Vanguardias. Si ahora el cinematógrafo era el arte, la imagen
artística estaba cumpliendo otra vez una función primigenia, la de ser útil al sistema
imperante de laissez faire, el capitalismo; a través de su brazo más largo, la publicidad.
Entonces se le agregó sonido a la imagen y la forma de ver cambió, se facilitó, pero
presentaba un problema esta modalidad, únicamente se veía de forma línea, y se veía
lo que los directores querían que viéramos. Así cada director nos presentaba una forma
de ver muy específica, Kubrick por ejemplo siempre nos presenta tomas fijas que vemos
más realistas cuando hay movimientos de los personajes; en el caso de Yazujiro Ozu,
crear marcos y desarrolla escenas largas dentro de un marco como si se tratase de una
pintura con movimiento o como con Emmanuel Lubezki que recrea atmósferas
aprovechando muchas veces la máxima de luz natural al estilo Bauhaus y otras tantas
inventa secuencias que requieren de un trabajo sincronizado de toda la producción.

https://cdn.japantimes.2xx.jp/wp-content/uploads/2013/12/ff20131208a2b-870x576.jpg

A pesar de que siempre que hay un movimiento nuevo, un aparato tecnológico nuevo,
existe la sospecha de los conservadores como bien presenta Umberto Eco en
Apocalípticos e Integrados. La imagen dejó de ser compleja y elitista para ser
democrática y simplona. Este cambio estuvo estrechamente relacionado con la
publicidad por un lado y la ley de la audiencia que comenzó a partir de los años 50.
Además, factor determinante, lo que Papini denominó “Paidocracia” en su libro Gog. Este
conjunto de elementos embonó muy bien en la frase “El máximo entretenimiento pasivo
por el mínimo esfuerzo intelectual”. Orwell no se equivocó cuando presentó su 1984 con
el Gran Hermano, pues las televisoras y los medios de comunicación eran productores
de imágenes, no solo de entretenimiento sino también de imágenes informativas. De
algún modo, el mundo comenzó a configurarse a través de estas representaciones. La
imagen de la noticia fungía como mediación entre la realidad del sujeto pasivo y su
mundo, aun cuando objetivamente esto no fuera así. Digamos que se condenó al
comunismo y nadie protestó cuando Estados Unidos de América y otros países
capitalistas invadieron Afganistán o mataron y violaron mujeres y niños en Vietnam. Ante
los ojos del mundo: Castro, Stalin, la URSS o Chávez eran peores tiranos que Bush o
Margaret Thatcher. La imagen es tan poderosa que tiene fines utilitaristas ¿Y dónde
quedó la imagen artística?

https://i2.wp.com/jalfocea.com/wp-content/uploads/2013/07/big-brother-1984.jpg?fit=1770%2C1053

Quienes auguraron que la fotografía sería el fin del arte, jamás imaginaron que se
convertiría en una de las artes modernas. Si la imagen estaba siendo utilizada por los
sistemas, el arte como representación, también podría servir para protestar. Ahí está por
ejemplo la fotografía de Nick Ut, de 1972 que muestra a una niña desnuda corriendo
después de un ataque de Napalm.

https://img.gestion.pe/files/article_content_ec_fotos/uploads/2017/11/10/5a0655babf097.jpeg

O bien el regreso a las técnicas tradicionales con Botero y la prisión de Abu Grahib. Así
el arte tiene fines político-sociales y las imágenes se reproducen como iconos o
estandartes de las causas. Una muy reconocida a nivel internacional, es la imagen del
Ché Guevara que se utiliza en causas en favor de las minorías laborales, políticas y
sociales.

https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/0/0d/Che_por_Jim_Fitzpatrick.svg/240px-Che_por_Jim_Fitzpatrick.svg.png

Pero el tiempo no se detiene, ni la tecnología tampoco. Las representaciones saltan el


brinco y comienzan a circular a nivel internacional. Las cámaras son capaces de captar
los movimientos con tanta precisión que no es posible perderse ningún detalle y lo mejor
es que somos capaces de reproducir las acciones tantas veces como sean necesarias,
tanto para satisfacción personal como sucede en un tiro de gol de algún jugador famoso
como Messi; como para cuestiones útiles como el desenmascaramiento de un asesino o
ladrón grabado por un sistema de seguridad. Esta nueva modalidad ha sido también
complementada con el Internet y el fácil acceso a la información. Pero vemos que hemos
surgido generaciones pasivas, atentas a todo lo que sucede en el Mundo, pero sin saber
qué está pasando en el mismo cuarto donde estamos conectados. El proceso de
inmersión en las imágenes del Internet y de los videojuegos es muy alto, debido a que
nos permite interactuar, deja de lado el plano lineal y nos adentra en un mundo de
posibilidades. Antes los juegos de video eran en dos planos también, hoy, los universos
permiten a los video-jugadores caminar por donde quieran y por si eso fuera poco, los
conectan a una red donde interactúan con personas reales de otros países o del mismo
sin necesidad de estar frente al otro. La mediación comunicativa es la pantalla.

https://estaticos.elperiodico.com/resources/jpg/1/4/fortnite-1525545388541.jpg

El hipermedio permite la exploración de mundos desconocidos, por otro lado, es una


extrapolación de la realidad de afuera del mundo virtual. ¿Se puede tener una vida así?
Por supuesto, muchos la tienen. Trabajan en línea e incluso invierten en inversiones
virtuales como las criptomonedas que tienen consecuencias en las finanzas de la Bolsa
Mundial de Valores. ¿Podemos decir que podemos vivir a través de la representación?
Prácticamente sí. Solamente faltaría el alimento y de algún modo ya existe, los
suplementos alimenticios son representaciones de la comida. Son imágenes, a fin de
cuentas.

https://farmacityar.vteximg.com.br/arquivos/ids/176128-600-600/49623_suplemento-nutricional-completo-y-balanceado-sabor-
chocolate-x-400-gr_imagen-1.jpg?v=636673681185430000

La realidad presentada por el ciberespacio nos aísla a la vez que nos acerca. Nunca
había sido tan fácil estar cerca de las víctimas de un terremoto, pero los damnificados no
se remedian con “likes” de Facebook.

http://img.desmotivaciones.es/201205/LikeMeFacebookCover.jpg

El éxito de lo virtual tiene que ver con una ilusión de la no linealidad del tiempo, de la
ilusión del tiempo mítico sagrado, pues, así como en el mito donde se demuestran toda
clase de actos mediante metáforas morales, en el espacio virtual existen simulaciones
que demuestran valores (sean científicos como en las simulaciones de bacterias en
ambientes marcianos, sean simuladores de manejo, vuelo, etc. O sean simuladores de
otras realidades como sucede con los avatares de los videojuegos).
Si la televisión es el Gran Hermano de Orwell, la Internet y su inmersión son el soma de
Aldous Huxley, es el “mundo feliz” donde pulsar el botón, conlleva un “nosotros
pensaremos por usted”. Google y YouTube adivinan ya tienen la capacidad de buscar
contenidos de interés al perfil de acuerdo a sus búsquedas anteriores. No solo nos ofrece
contenidos sino publicidad que puede interesarnos.

https://www.universal.org.ar/wp-content/uploads/2018/10/513124072_00.jpg

Estoy de acuerdo en que debemos dejar de entender a la imagen como materia inerte
que excluye la sensibilidad, la inteligencia y la vida, pues cada vez más son los avances
en inteligencia artificial y en cualquier momento llegaremos a lo que Asimov previó en
Yo, Robot. ¿Será bueno inventar la imagen autónoma? No quiero tomar una posición
ética, ya Perseo tenía un búho mecánico que Hefestos le fabricó para que le acompañara
en su lucha contra la Gorgona Medusa, pues Atenea no quiso prestarle el suyo; creo que
pensar en si será bueno o malo deberíamos considerar que será un hecho, pues
tendemos a antropomorfizar todas las cosas, desde dibujos animados hasta nuestros
dioses. Y el día que las imágenes nos superen, entonces nos surgirán otras
representaciones que fabricar.
BIBLIOGRAFÍA
Catalá, J. (2011). La Imagen Compleja. Barcelona. UOC.
Covarrubias, J. (2006). La tecnología de la imaginación. México. Colección Ensayos
UAM

You might also like