You are on page 1of 3

TEMA 4: OFERTA Y DEMANDA TURÍSTICA EN ESPAÑA

1. CAPACIDAD DE ACOGIDA
En España diferenciamos dos grandes tipos de espacios turísticos: de uso turismo vs turismo de menor número de
efectivos:

TURISMO MASIVO: se ubica de forma discontinua en el espacio, por comarcas o regiones litorales con motivación
de sol y playa y el turismo urbano, por lo que el turismo no se distribuye de forma regular en el espacio. Además, el
impacto del turismo puede intensificarse, es un espacio sin infraestructura adecuada, aunque reciba menos cantidad
de turistas que otro masificado, termina por soportar un mayor desgaste = tiene menos capacidad de acogida.

Municipio turístico: recaudan más ingresos que el resto de municipios, pero también deben hacer frente a una
mayor y más diversa problemática: estacionalidad de la demanda de servicios y su mantenimiento el resto del año, la
constante exigencia de calidad de sus ofertas (renovación, inversión…) y ante unas demandas cada vez más
cambiantes (con criterios de sostenibilidad).

2. OCUPACIÓN Y PROCESOS TERRITORIALES


El sistema urbano español, como la población, también evoluciona: en la primera mitad del siglo XX, hay éxodo
rural:

- La ciudad crece sin control, sin planificación, y en condiciones precarias.


- Surgen ordenanzas municipales = ineficaces para resolver los problemas.
- Insalubridad, caos urbano, destrucción de patrimonio (natural / cultural) …
- Surge la Política de Vivienda = dar alojamiento a los grupos más pobres.
- Aparecen así los barrios obreros / infravivienda (mal dotados, incomunicados…).
- Normalmente en la periferia de las ciudades, o principales vías de acceso.

Hitos claves en la segunda mitad del siglo XX:

- La difusión del automóvil particular.


- Y la extensión de la vivienda en propiedad.
- Consolidan el modelo de ciudad funcional (fragmentada).
- A partir de la proliferación de polígonos de viviendas con bloques y torres.
- Que se dirigen hacia los municipios cercanos a la ciudad = áreas metropolitanas.
- Tipología de vivienda que se hace más compleja: urbanizaciones, nuevos usos (centros comerciales, parques
tecnológicos, autovías, etc.).

Aspectos negativos de esta evolución:

 El modelo de ocupación urbana se ha caracterizado por su dispersión (tanto de actividades como de


población).
 Agrava la vulnerabilidad y los problemas ambientales que ya existían.
 Consumo de suelo, energía, agua…
 Conlleva un aumento de las distancias a recorrer (mayor gasto de recursos tiempo y dinero para salvarlas).
 Supone un aumento de la dependencia del automóvil particular.
 La burbuja inmobiliaria dificulta del acceso a la vivienda de grupos en riesgo de exclusión = jóvenes,
inmigrantes, viejos…
 Conlleva un monocultivo (económico) difícil de revertir (ante los beneficios a corto plazo que genera).
 Genera una pérdida de biodiversidad: desaparecen pastos, zonas forestales…
3. ESPACIOS URBANOS
SITUACIÓN URBANA DESDE LOS 90: LA CIUDAD NEOLIBERAL Y EL URBANISMO ESPECTÁCULO.
Problemas y limitaciones en la recuperación de los centros históricos: rehabilitaciones elitistas y gentrificación, poca
diversificación funcional (turistificación), problemas de convivencia (terrazas, pisos turísticos…)

Estando preservada parcialmente arquitectura histórica del centro, presión y destrucción urbanística a otros
espacios menores:

 Herencias culturales.
 Caserío de parcelaciones decimonónicas.
 Casas económicas.
 Comercio tradicional

Gentrificación (elitización): cambio en las condiciones y equipamiento de un barrio que atraen inversiones
adicionales y mejoran la calidad de vida integral.

CIUDADES Y PROCESOS DE URBANIZACIÓN


Elefante Blanco: obra pública que ha sido abandonada, está inconclusa, sus costos superan beneficios de
funcionamiento, no es utilizada y su uso es diferente a aquel para el que fue creada.

Parte de los desplazamientos aéreos se pueden resolver perfectamente con ferrocarril con un coste económico y
ambiental mucho menor. La tendencia creciente de Europa es la sustitución de los vuelos de corto y mediano
alcance para relaciones ferroviarias diurnas (corto alcance, menos de 4h) o nocturnas (alcance de 8 a 12h).

4. DESPOBLACIÓN Y TURISMO RURAL


El concepto turismo rural es un concepto polisémico y con significado impreciso. Recoge una gran variedad de
manifestaciones turísticas:

 Agroturismo o basadas en modos de vida rural.


 Turismo ecológico: disfrute e interpretación de la naturaleza, paisaje, medio…
 Turismo de deporte-aventura: esquí, escalada, caza, rafting, puénting…
 Turismo cultural: etnográfico.
 Turismo residencial
 Turismo gastronómico, enológico
 …

Sería más adecuado hablar de turismos rurales y no de turismo rural en singular, con dos puntos en común:

- Su ubicación física, es en el medio rural y/o natural.


- Constituyen actividades asociadas a un concepto de ocio o de vacaciones activas.

En definitiva, el turismo en espacios rurales se caracteriza por

 Autenticidad
 Rechazo del turismo de masas
 Otorga un papel clave a la naturaleza (paisaje)
 Realización de actividades al aire libre
 Favorece la interpretación y recuperación del patrimonio cultural (folklore)
 Contacto directo, personal con éste (habitante rural y turista)
 Consumo de productos naturales y de artesanía (local)
 Empresas familiares
 Una actividad que contribuye a la economía local (no la única)
 Protagonismo de la población local en la gestión y control de la actividad
 Alojamiento de pequeña dimensión y densidad relativamente baja
1984  primer proyecto de turismo rural en España = Taramundi:

 Alojamientos variados (típicos y de prestigio)


 Diversos museos etnográficos
 Ocho rutas de senderismo
 Diversas artesanías recuperadas: cuchillos, telar…
 Gastronomía: queso de nueces y avellanas…
 50% de su población vive directa o indirectamente del turismo

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA LEADER


• Diversificar la economía,
• Mejorar la calidad de vida,
• Frenar la despoblación,
• Mantener el medio agrario,
• Impulsar la sostenibilidad del territorio,
• Aumentar el atractivo socioeconómico basándose en sus recursos más diferenciadores.

Nadie duda de que el turismo es un interesante factor de diversificación de la economía rural y juega un papel clave
en la recuperación y valoración del patrimonio rural pero el turismo no debe ser interpretado como la panacea capaz
de resolver todos los problemas del medio rural. De hecho, ciertos autores españoles plantean que su impacto
apenas es significativo para una gran parte del mundo rural español

Sin embargo, la percepción es otra: un 87% de alcaldes, técnicos, empresarios turísticos del medio rural valenciano
piensan que es una variable bastante importante.

Esto evidencia las altas expectativas que genera, un cierto riesgo de sobrevaloración, pero la realidad es otra.

El turismo rural aumenta considerablemente: 1’2 millones de turistas en 2001 a 2’65 millones en 2007. Dominado
absolutamente por los españoles (90% de los turistas). Pese al escaso peso del turismo en el conjunto de
modalidades y se trata de una estrategia turística cualitativamente relevante:

A través de ella, el capital turístico penetra en nuevos espacios que hasta entonces habían permanecido, en cierta
forma, fuera del turismo. La obtención de rentas agrícolas del suelo se sustituye y aparece otra que permite rentas
turístico-inmobiliarias. El mecanismo es la residencialización del campo y la consecuencia es la radical
transformación de las relaciones sociales del medio rural.

TRES TIPOS DE ESPACIOS ABANDONADOS


Núcleos abandonados por la crisis de actividades primarias

• Agricultura de secano y ganadería


• Regadío

Núcleos industriales

• Colonias mineras
• Núcleos industriales y mineros

Núcleos forzosamente abandonados:

• Guerra Civil
• Catástrofes naturales
• Construcción de pantanos
• Repoblaciones forestales

You might also like