You are on page 1of 15

1

Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano


Sociedad Cultura y Creatividad
Estudios en Psicología Talento Humano y Sociedad
Gestión de la Seguridad y la Salud Laboral

Entrega semana Escenario 4

Sharon Liseth Fernández Corzo Cód: 100270070


José Fernando Gutiérrez Moreno Cód: 1094950472
Máximo Cód:

Asignatura
Higiene y Seguridad Industrial 1 (Grupo B02)
Sandra Lucia Calderón Cabrejo
2

Bogotá Abril 2022

Contenido
INTRODUCCIÓN.........................................................................................................3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA............................................................................7
La identificación de los peligros en el lugar de trabajo:......................................................7
La evaluación del riesgo:.....................................................................................................8
EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL........................................................................8
Seguridad de la maquinaria.................................................................................................9
Ergonomía y manipulación de los materiales......................................................................9
Sustancias químicas...........................................................................................................10
Polvos y otras partículas....................................................................................................10
Ruido.................................................................................................................................11
SOLUCIÓN.........................................................................................................................12
CONCLUCIÓN...................................................................................................................14
BIBLIOGRAFIA.................................................................................................................15
3

INTRODUCCIÓN

¿Cómo puede influir la evolución de la higiene y seguridad industrial en Colombia?

En la antigüedad específicamente en Grecia, Roma y Egipto, el campo más abordado en el

tema laboral fue la minería, sin embargo, no se utilizaba el debido proceso en cuanto a la

higiene industrial, por lo cual se presentaban múltiples accidentes y hasta la muerte de los

esclavos, sin embargo, sus muertes no generaban mayor impacto o problemas para los

líderes, ya que los esclavos eran suplantados con facilidad. Con la revolución industrial se

fijaron leyes que limitan la jornada de trabajos y espacios de tiempos para la capacitación y

educación de los trabajadores sobre el manejo de herramientas y maquinaria.

“En el año 1906 Rafael Uribe como presidente de la república de Colombia, crea un

compendio de normas de higiene y seguridad en el trabajo” (Lectura fundamental, Inicios

de la higiene industrial y su evolución en Colombia, pág. 5, párrafo 2)

En 1946 se crea la sociedad colombiana de medicina del trabajo, encargada de la detección

precoz de la medicina del trabajo y enfermedades de origen laboral.

En 1950 nace el código sustantivo del trabajo, 1990 se crea la ley 100 que modifica la

seguridad social en Colombia, donde se crea las administradoras de riesgos laborales y las

juntas de calificación de invalidez.

“El estado colombiano ha venido actualizando su legislación siguiendo modelos europeos,

especialmente a partir de conceptos modernos de concepción del riesgo ocupacional y los

elementos fundamentales de prevención y control. La Ley 9 de 1979 fue la primera


4

aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su

artículo 81” (Lizarazo, Fajardo, Berrio and Quintana, 2010, pág. 3)

A través de la Ley 100 de 1993 y del decreto Ley 1295 de 1994 se creó el sistema General

de Riesgos profesionales, el cual estableció un modelo de aseguramiento privado de los

riesgos ocupacionales, sin embargo, antes de esto se enfocaban principalmente en la

reparación de daños y no en la prevención de estos.

“En Colombia cerca del 99% de los establecimientos industriales son clasificados como

microempresas (menos de 10 trabajadores), pequeñas (11-50 trabajadores) y medianas (51-

200 trabajadores), las cuales generan el 63% del empleo y el 53% de la producción bruta

del país” -(Lizarazo, Fajardo, Berrio and Quintana, 2010, pág. 4).

En la mayoría de estas micro y algunas pequeñas empresas existe gran informalidad en sus

negocios y de esta manera afecta el manejo que se le debe dar a la salud ocupacional.

“Cerca del 44% de los centros de trabajo con menos de 50 trabajadores indican desarrollar

algún tipo de actividad en salud ocupacional, por lo tanto se puede encontrar que existe una

mayor probabilidad de sufrir un accidente de trabajo en establecimientos con menor

número de trabajadores, mientras que a nivel de enfermedades profesionales la mayor

proporción se presenta a nivel de los grupos de administración pública, servicios sociales,

salud, agricultura y ganadería”-(Lizarazo, Fajardo, Berrio and Quintana, 2010, pág. 4)

En 1994 se aprobó el decreto 1295, administración del sistema general de riesgos

profesionales, expedido por el Ministerio de trabajo y seguridad social, por lo cual se

reglamenta la afiliación y las cotizaciones del Sistema general de riesgos profesionales.

adicionalmente se adapta la tabla de enfermedades profesionales, en el sistema general de


5

riesgos laborales. Para la población trabajadora afiliada al sistema se han definido tres

indicadores como son la tasa de accidentalidad, enfermedad laboral y mortalidad, los cuales

buscan medir el impacto de las actividades de promoción y prevención que se realizan en

las empresas, y las administradoras de riesgos laborales ARL, que obedecen políticas

emanadas por el gobierno nacional (ministerio de salud y protección social y del trabajo).

En el año 2016 se registraron 206 casos de trabajadores que perdieron la vida tras sufrir

algún tipo de incidente en su trabajo, se reportaron 701.696 accidentes de trabajo en el país,

considerados de origen laboral y reconocidos por la ARL, durante 2016 se encontró los

índices de accidentalidad más altos en los sectores de construcción y comercio, con un

porcentaje del 21 y 9% respectivamente.

la tasa de accidentalidad disminuyó en un 30% en el 2020 a comparación del 2019, el

ministerio de trabajo indica, que estos resultados obtenidos, son el producto del arduo

esfuerzo que realizan los entes responsables de sus áreas frente a los trabajadores, mediante

diferentes campañas de sensibilización, de prevención, protección, con el fin de evitar o

disminuir accidentes laborales.

“La construcción de guías de buenas prácticas preventivas y de salud laboral desarrolladas

por el sector económico, brindan apoyo al gobierno nacional para el desarrollo normativo

de las medidas de prevención de riesgos laborales, proponen procesos de formación,

divulgación, capacitación y asistencia técnica para el control de los factores de riesgos que

afectan a los trabajadores y a la población potencialmente expuesta” afirmó Isis Andrea

Muñoz, Viceministra (e) de relaciones e inspección del ministerio de trabajo.


6

En 1946 fue fundada la sociedad colombiana de medicina del trabajo, y con la

promulgación de la Ley 90, nace el instituto de seguros sociales (ISS), con el objetivo de

prestar servicios de salud en caso de accidente de trabajo y enfermedad profesional en los

trabajadores colombianos.
7

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las características de SST en el sector de agricultura e identificación de


los peligros y riesgos?
Es el sector más importante y ocupación de la mujer, principalmente en África y Asia, y un
índice mayor de trabajadores agrícolas son mujeres, la agricultura centra muchos tipos
distintos de maquinaria, plantas, animales y productos, con los que se trabaja en ámbito
interiores como exteriores.

Asimismo, el grado de valoración del riesgo y en las posiciones para prevenir accidentes y
enfermedades este es uno de los sectores más peligrosos y periódicamente muchos
trabajadores agrícolas padecen accidentes y obtienen dificultades de salud relacionados con
el trabajo. Son muchas los casos, pero con regularidad son los siguientes:

Trabajar con máquinas, herramientas, animales, vehículos.


Exhibición de ruido y vibraciones.
Tropiezos y caídas.
Alzar objetos pesados.
Exhibición al polvo y a otras componentes orgánicas.
Temperaturas excesivas, agresiones de animales salvajes.

El flujo del trabajo de menores de edad en la agricultura es también superior que en otros
sectores económicos, al figurar a cerca del 70% del trabajo menores de edad en todo el
mundo. Además, al empleo viven en aprovechamiento agrícolas, el riesgo de que padezcan
accidentes y enfermedades es mucho más grande.

Hay una gran contribución de los trabajadores emigrantes, y muchos tienen empleos
eventuales.
La ocupación de progresar la SST en la agricultura presenta varios inconvenientes.
En primer lugar, muchos trabajadores agrícolas están poco amparados por la
legislación laboral nacional.
Frecuentemente los controles del trabajo no están correctamente equipadas ni
organizadas los inspectores casi no visitan las empresas rurales a menos que se le
suministre el transporte.
8

Muchos agricultores no conocen sus deberes, derechos y no completan con la legislación


legal en asignatura de SST. ( Aristizabal, 2016)

La identificación de los peligros en el lugar de trabajo:

a) Los hechos de circunstancias de producir enfermedades o lesiones.

b) Personas con superior eventualidad de verse afectados (ejemplo, trabajadores de edad o


temporales, jóvenes o embarazadas),

c) Las lesiones, los incidentes y las enfermedades anteriores.

La evaluación del riesgo:

a) La identificación de los peligros.

b) La determinación de aquellas personas que pueden padecer daños y de qué manera.

c) La evaluación de los riesgos y la manera de inspeccionarlos.

d) El registro de los resultados del desarrollo y al respecto con lo que se debe de mejorar.

e) La verificación y renovación de la evaluación.

El riesgo puede simbolizarse de esta manera:

Riesgo = Gravedad × Probabilidad

EQUIPO DE PROTECCION PERSONAL.

Cascos, seguridad en la cara y ojos, seguridad en extremidades superiores e inferiores,


dotación de seguridad respiratoria, seguridad auditiva, seguridad en caídas de alturas e
Infraestructuras de higiene y descontaminación.
9

Seguridad de la maquinaria

Descripción del peligro

Los tractores más antiguos necesitan interés ya que muchas veces no están equipados de
seguridad vigente, como resguardo contra vuelcos y cinturones de protección

Los mayores peligros son los atropellos.

El ruido de los tractores agrícolas puede convertirse en un desgaste de la audición.

Los puestos del operador de tractores, debido a su forma, pueden concluir lesiones
ergonómicas.

Evaluación del riesgo

Riesgos provenientes de un mal mantenimiento, como los frenos usados.

Riesgos de lesiones a peatones que viven cerca de los edificios agrícolas, especialmente los
niños.

Ergonomía y manipulación de los materiales

Descripción del peligro

Pérdidas de equilibrio en que se complica volver a obtener la posición inicial, lo que causa
sufrir lesiones.

Los trabajadores pueden verse afectados a la vibración de los visores de la máquina, de


manera que adoptan determinaciones inapropiadas en relación con las tareas.

Los trabajadores enfrentan durante mucho tiempo una postura encorvada y giros
constantes y repetitivos.

El desagrado respecto a las labores, que conllevan a el estrés y fatiga.

Sustancias químicas
10

Descripción del peligro

Los gases y vapores son inhalados ligeramente por las vías respiratorias.

La ingestión es otra vía de exposición a los plaguicidas, se acrecienta cuando los


trabajadores digieren alimentos o tabaco sin haberse lavado con anticipación.

Polvos y otras partículas

Descripción del peligro

Se originan los polvos en la productividad de diversos granos, entre otros cultivos. Se


frecuencia en la preparación de la semilla para su siembra, la cosecha, la limpieza, y el
procesamiento primario.

Otros polvos se agrupan con la fabricación de aves, de porcino y de otro animal.

La magnitud de los fragmentos inhaladas puede ser muy diminuto, pueden adentrarse en lo
más profundos de los pulmones, y tener consecuencias respiratorias a corto o largo plazo.

Unos altos niveles de polvos orgánicos en sector agrícola pueden presentar enorme peligro
de explosión y lesiones o muertes por incendios.

Evaluación del riesgo

Reglamento de seguridad en relación a la exposición profesional al polvo en el entorno


agrícola en instalaciones cerradas, en prevenir incendios y explosiones.

Entre estás están:

Desechos de animales, Zoonosis, Heridas producidas por agujas o objetos punzantes,


Heridas provocadas por animales salvajes, enfermedades de transmisión vectorial.

Ruido

Descripción del peligro


11

El padecimiento auditivo suele suceder durante períodos de tiempo más largos


correspondientes a una exhibición prolongada a elevados niveles de ruido.

Pueden intensificar la agitación del trabajador y causar irritabilidad, bajar el nivel de


rendimiento.

El trabajo de más de ocho horas disminuirá los niveles de ruido autorizados para períodos
de tiempo extensivo.

Evaluación del riesgo

a) distinguir la maquinaria y procesos agrícolas específicos que los ponen a ellos.

b) valorar el riesgo de desgaste de la audición que exponen tales equipos y tareas.

c) valorar el grado de interposición en las comunicaciones principales para la seguridad.

d) valorar el riesgo de fatiga nerviosa, considerando la carga de trabajo mental y física y


otros peligros no asociados con la audición.

Así mismo está otros peligros y riesgos como: transporte de equipo materiales, producción
animal y medio ambiente.
12

SOLUCIÓN

Evidentemente para poder hablar de soluciones con base en las problemáticas


anteriormente nombradas, tendría que tenerse en cuenta el contexto en el que se desarrolla
y las pocas probabilidades de que sean examinadas y tomadas en cuenta debido a diversos
factores sociales, sin embargo, debido al análisis hecho se pueden hacer unas
recomendaciones que desde nuestro campo de estudio consideramos necesarias y objetivas
con el fin de salvaguardar la seguridad y salud de toda esta población en su mayoría
proveniente de comunidades vulnerables.

Antes de nombrar cómo se podría tratar el riesgo en el medio, se debe incluir la protección
personal como factor indispensable que puede evitar, disminuir o amortiguar un accidente
que eventualmente desencadene en la muerte, es de conocimiento general que en estas
comunidades marginadas y en otras palabras explotadas, poco o nada se habla de los
elementos de protección personal pero justo en este campo se hace un llamado a la
obligatoriedad de usar cascos como medio para salvaguardar la cabeza de cualquier
traumatismo por objetos pesados, rocas, caídas, falla de maquinaría, accidentes con
herramientas, de igual manera el uso de caretas y gafas para evitar el contacto con material
particulado que puede afectar de manera permanente la visión, por otra parte el uso de
guantes y botas resistentes ante cualquier contacto leve o picaduras de insectos y animales
rastreros mortales, tenemos también los filtros respiratorios para evitar la aspiración de
agentes nocivos o que a largo plazo desencadenen enfermedades pulmonares, esta última
tan importante como los tapones de oídos encargados de la seguridad auditiva que de
manera secuencial se va perdiendo la agudeza sin darnos cuenta.

Ahora pasaremos a las recomendaciones de precauciones que se deben tener es:

 Establecer una ruta específica para maquinaria pesada en el que no se encuentren


personas y demarcar el área de funcionamiento en el que no sea permitido el paso
de acuerdo al tiempo y tipo de operación, programar mantenimientos preventivos de
todos los automotores con el fin de verificar sistemas de frenado, seguridad,
implementar en la maquina un silenciador que ayude a disminuir el ruido o en otros
casos lo disperse.
13

 Capacitaciones al personal en la forma correcta de posicionar la espalda, caderas,


piernas y pies con el fin de evitar fatiga y dolor, además de consecuencias futuras
como dolores lumbares por malas posturas, invitar al conocimiento y beneficio de
las pausas activas para la rutina, el estrés, estirar músculos y activar articulaciones.
 Insistir en la importancia del uso de máscaras con filtros y evidenciar mediante
charlas todo lo que pasa ante nuestros ojos y por nuestra nariz sin que nos demos
cuenta actuando como un enemigo silencioso refiriéndonos tanto a elementos
químicos como particulado como polvos, de igual manera instruir en la importancia
del lavado correcto y la vestimenta adecuada para evitar tener intoxicaciones por
ingestión.
 Respecto al control del ruido además del mismo trabajador se puede trabajar en uso
de las maquinas fuera de horarios o poco tiempo en los que se encuentren la mano
obrera con el fin de disminuir contacto.
 Las agresiones de animales salvajes se pueden catalogar como algo que no se puede
prevenir aparte de usar EPP (Elementos de Protección Personal), sin embargo, se
puede capacitar sobre su naturaleza y cómo actuar frente a algunas especies que
suelen avistarse en ese sector, enseñando la importancia que cumplen en el
ecosistema como controladores de algunas plagas y sobretodo inculcar la
consciencia de no matarlos.

En la actualidad, diversos campos se actualizan respecto a la seguridad y salud de sus


trabajadores porque el termino esta cada día renovándose, actualizándose y sobretodo
siendo obligatoriedad su implementación, incluyendo en el mismo, el derecho al trabajo, a
una vida digna y todo se interrelaciona de manera que la productividad en muchos campos
se evalúa.

Es de conocimiento general que todavía falta mucho para que todos los sectores del mundo
renueven sus políticas basándose en la SST, sin embargo, hoy no estamos como ayer, ni
como hace cinco, ni mucho menos hace 30 años, estamos evolucionando y es importante
para mí, para ti y para las generaciones futuras.
14

CONCLUSIÓN

La higiene y seguridad industrial y cualquier sistema de gestión, tendrá siempre como


prioridad el mejoramiento continuo, por ende cuando una organización da inicio a un
proceso de implementación, de mejora, certificación o mantenimiento de un sistema de
gestión, se estima que en los pasos de tiempos establecidos se evidencian mejoras de los
resultados, en el tema de la higiene y seguridad industrial, es la minimización de
accidentalidad laboral, mejores prestaciones de ley, y que las organizaciones ya
previamente certificadas obtengan un mejor desempeño de calidad, seguridad e higiene
industrial.

BIBLIOGRAFIA
15

 Aristizabal, J. C. (2016). Riesgos laborales y el agro colombiano. REVISTA


FASECOLDA, file:///C:/Users/sharon/Downloads/admin,+Gestor_a+de+la+revista,
+v152a5.pdf. Obtenido de Riesgos laborales y el agro colombiano :
file:///C:/Users/sharon/Downloads/admin,+Gestor_a+de+la+revista,+v152a5.pdf

● Lizarazo, c., Fajardo, j., Berrio, S. and Quintana, L., 2010. Breve historia de la
salud ocupacional en Colombia. [ebook] Colombia. Available at:
<https://www.researchgate.net/profile/cesar-Lizarazo/publication/228637429_Breve
-_historia
_de_la_salud_ocupacional_en_Colombia/links/0c960515c8b20f2642000000/Breve-
historia-de-la-salud-ocupacional-en-colombia.pdf>[Accessed 10 April 2021].
● Michell Vivas, Isis Andrea Muñoz viceministra (e) de relaciones laborales e
inspección del min trabajo, 23 marzo 2021, La academia laboral del país disminuyó
en 30% en 2020 <https://consultorsalud.com/la-accidentalidad-laboral-en-colombia-
disminuyo/
● ministerio de salud y protección social del trabajo 2021, indicadores de riesgos
laborales, https.//www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/riesgoslaborales/paginas/
indicadores.aspxcolombia.pdf>[Accessd 11 April 2021].
● Dayana Hernández, Paula segura, 2018, Historia de la seguridad industrial en
Colombia universidad ECCI https://www.sutori.com/story/historia-de-la-seguridad-
industrial-de-colombia--mAkjM5Marsmxvavcnnuw19mb
● Gineth Lorena Gil Alarcón, lectura fundamental, unidad 1, escenario 1, inicios de
la higiene industrial y su evolución en Colombia, pág. 5, párrafo 2.

You might also like