You are on page 1of 52

JJHo386@h jujo386@hotmail.

com

ANÁLISIS DE VARIANZA PARA


PRUEBA DE HIPÓTESIS
Nos permite analizar si existen diferencias en la distribución de los datos
de dos o más grupos independientes
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Análisis de varianza
• “ Analiza la variación de una respuesta en dos o más conjuntos de
datos”

• El objetivo del ANOVA es identificar las variables independientes


más importantes en un estudio estadístico ,y determinar cómo
interactúan y afectan la respuesta
• Estas variables se denominan factores o vías
• Se emplea la varianza de los datos para llevar a cabo la
prueba de hipótesis
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Es una prueba muy útil cuando deseamos analizar los


datos de los experimentos en los que se utilizan más de
dos grupos o condiciones.
• En las pruebas de los estadísticos t y z , se
Prueba F consideraba que podíamos realizar una comparación
entre las diferencias entre las medias de dos grupos,
porque considerábamos que todas las demás variables
permanecían constantes.
• Esto es, que las varianzas eran iguales y que pertenecían a la misma
población
• En estos casos se empleaba la media como estadístico para evaluar la
hipótesis nula
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• 1.-La prueba F se emplea para estimar diferencias entre dos


o más grupos independientes

Utilidad de 2.- Empleando diferentes grupos, podemos valorar como


la prueba cambia la variable dependiente con respecto a los
diferentes valores que tome la variable independiente.
F • Por ejemplo, en lugar de limitarnos para probar el efecto
de un fármaco en una sola dosis y compararlo con un
grupo control, podríamos ver el resultado de diferentes
dosis aplicadas en grupos diferentes de la población
elegidos al azar.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• En general, el objetivo de un experimento es investigar los efectos de las


variables, tanto independientes ( experimentales) sobre las observadas (
dependientes)

• EL análisis de varianza nos permite estimar la relación entre una o varias


variables nominales independientes, respecto a una variable continua
dependiente
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• 3.- Porqué no empleamos la distribución t para comparar la


diferencia entre las medias de varios grupos ?

• Recordemos que cuando evaluamos una diferencia entre medias de


dos grupos, establecemos un nivel de alfa de 0.05, lo que significa
que estamos “dispuesto a equivocarnos” en un margen de no mas
del 5% de las ocasiones cuando rechazamos Ho
• Si empleáramos t student tendríamos que considerar que el error de tipo
I aumentaría de manera acumulativa con cada una de las comparaciones
que hiciéramos entre cada grupo, esto es incrementamos la posibilidad
de obtener una diferencia únicamente por el azar.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

4.- Propiedades de la distribución F


• - La distribución F no es simétrica

• La forma exacta de la distribución F depende de dos diferentes


grados de libertad
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• La prueba F se basa en analizar la diferencia entre la varianza que se debe a


un factor y la varianza que es inherente a la propia variable

• La hipótesis nula nos dice que no hay diferencia entre las varianzas de los
grupos
• La hipótesis alternativa nos dice que si hay diferencia entre las varianzas de
los grupos
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• La prueba F solo tiene como resultado valores positivos ya que es una


razón entre dos varianzas

F= S1 2
_______

S22

• Si se encuentra una diferencia entre las varianzas obtendremos valores


mayores a 1 y dependiendo de ese valor tomaremos la decisión de
rechazo o no de la hipótesis nula
• Si el valor de F es cercano a 1 será evidencia a favor de que las
varianzas son iguales
• S1 es la variancia de mayor valor
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Características de la prueba f

• 6.-La distribución f varía según los grados de libertad y por lo


tanto su distribución depende de dicha variación, por lo que
tendremos una distribución diferente para diferentes valores de
la muestra

• 7.- La distribución f tiene dos valores para los grados de


libertad :
• gl 1 para el numerador = gl1= n1 - 1
• gl 2 para el denominador = gl2= n2 – 1

• Entonces, para la prueba F hay una curva distinta para cada combinación de
los grados de libertad gl1 y gl2
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

ANÁLISIS DE Nos permite hacer una comparación global que


VARIANZA nos indica si existe una diferencia significativa
entre las medias de 2 o más grupos
ANÁLISIS DE UN El término un factor se utiliza porque los datos
muestrales se separan en grupos según una
FACTOR O DE UNA característica o un factor

VÍA
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Características de la prueba f
• Análisis de varianza de un factor para grupos independientes
• Los sujetos se eligen de la población de manera aleatoria
• Por ejemplo elegimos 100 sujetos y dividiremos en 5 grupos
• Se les asigna de manera aleatoria las distintas condiciones
• En este caso cada grupo puede ser evaluado con diferentes
niveles de terapia o concentraciones de un fármaco, etc.
• En este caso se analizan los datos de varios grupos
independientes, ... con lo que disminuimos la probabilidad de
cometer un error de tipo I.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Prueba de hipótesis
• La hipótesis alternativa que se utiliza en este tipo de análisis de
varianza es de no direccional ( dos colas) y nos indica que los
efectos de la variable independiente en una o más condiciones
difieren de los que tienen en al menos una de las demás
condiciones.
• La hipótesis nula en cambio, nos indica que el efecto de la
variable independiente tienen la misma magnitud en los diferentes
grupos y que los datos de cada grupo son muestras aleatorias
extraídas de la misma población
• Ello significa que las medias de los diferentes grupos, tienen el mismo
valor
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Lo que estamos estimando es la razón de


• F = estimación de la varianza entre los grupos ( SB2)
• estimación de la varianza dentro de los grupos ( SW 2)

• Dado que ( SB2) aumenta con la magnitud del efecto de la


variable independiente, mientras mayor sea la razón F,
menos razonable será que se cumpla la hipótesis nula
• La varianza dentro de los grupos también se llama variación
debido al error.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

F = ( SB2) = σ2 + efectos de la variable independiente

( SW 2) σ2
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• El análisis de varianza considera que la variabilidad total de los datos se


deben a dos fuentes
• La variabilidad dentro de los grupos
• La variabilidad entre grupos ( esta aumenta con la magnitud del efecto de la variable
independiente) por lo que si F es grande es poco probable que los resultados se deban a la
variabilidad dentro de los grupos ( por el azar)
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Las poblaciones tienen distribuciones que son aproximadamente normales


• Las poblaciones tienen la misma varianza ( si los tamaños de las muestras
son iguales este punto no es muy critico)
• Las muestras son aleatorias simples
• Las muestras son independientes entre sí

Supuestos
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

SB2 = SCB
F = ( SB 2) glB
( SW 2) (k -1)

SW2 = SCW
glW
gl = N-K
w
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Criterios de decisión
• Rechazo Ho

• si Fobt ≥ F critico
• p < ά
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Ejercicio
• Un profesor quiere evaluar diferentes métodos de
enseñanza en la materia de Psicología Clínica. Para
ello decide seleccionar de manera aleatoria a 27
alumnos que cursan la materia y también de manera
aleatoria divide en tres grupos de nueve. Después de
ello decide presentar los temas del primer parcial y
posteriormente se aplica un examen a los tres grupos
para evaluar los resultados.
• Considerando un alfa de 0.05,
• Presente su Hipótesis nula y su hipótesis alternativa
• Cuáles son sus conclusiones.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Problema resuelto grupos independientes 1 ( Pagano)

METODO 1 METODO 2 METODO 3


X1 X2 X3
92 86 81
86 93 80
87 97 72
76 81 82
80 94 83
87 89 89
92 98 76
83 90 88
84 91 83

Total 767 Total 819 734


JJHo386@h jujo386@hotmail.com
Ejercicio grupos independientes 1
METODO 1 METODO 2 METODO 3
X1 X12 X2 X22 X3 X32

92 8464 86 7396 81 6551


86 7396 93 8649 80 6400
87 7569 97 9409 72 5184
76 5776 81 6561 82 6724
80 6400 94 8836 83 6889
87 7569 89 7921 89 7921
92 8464 98 9604 76 5776
83 6889 90 8100 88 7744
84 7056 91 8281 83 6889

Total 767 65583 Total 819 74757 734 60088


JJHo386@h jujo386@hotmail.com
Grupos independientes

• Usted es un nutriólogo que quiere determinar si existe diferencia


en el contenido de azúcar de las tres principales marcas de
cereal para el desayuno ( K. N, Q).Para evaluar la cantidad de
azúcar que contienen los cereales usted, selecciona una
muestra aleatoria de seis paquetes de cada marca y lleva a cabo
un examen químico del contenido de azúcar de cada uno.
• Si considera un alfa de 0.05, determine si alguna de las marcas tiene un
contenido de azúcar diferente.
• Cuál es su hipótesis nula y plantee la hipótesis alternativa.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Cereal K Cereal N Cereal Q

1 7 5

4 5 4

3 3 4

3 6 5

2 4 7

5 7 8
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• NCP fabrica impresoras en sus plantas de Atlanta,Dallas y Seattle. Con el fin


de medir los conocimientos de los empleados en materia de calidad, se toma
una muestra aleatoria de seis empleado de cada planta y se les aplica un
examen de conocimientos sobre calidad. Los gerentes de la empresa quieren
usar estos datos para probar la hipótesis ( nula) de que la media de las
puntuaciones en los exámenes es la misma en las tres plantas. Considere
que los datos se distribuyen normalmente y emplee un alfa de 0.05
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Atlanta Dallas Seattle


85 71 59
75 75 64
82 73 62
76 74 69
71 69 75
85 82 67
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• La encuesta de satisfacción de clientes de restaurantes de Consumer reports


se basa en más de 148 000 visitas a diferentes cadenas de restaurantes. Una
de las variables es el precio de los alimentos. Una muestra de restaurantes de
diversos tipos de comida muestran los siguientes precios en dólares . Utilice
un alfa de 0.05 para probar si hay diferencia significativa entre el precio de
comida de los diferentes restaurantes.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Italiano Mariscos Carnes


12 16 24
13 18 19
15 17 23
17 26 25
18 23 21
20 15 22
17 19 27
24 18 31
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• En la publicidad de cuatro tipos de pinturas, se dice que tienen el mismo


tiempo de secado. Para verificarlo, se prueban cinco muestras de cada una
de las pinturas. Se registra el tiempo , en minutos, para que el secado sea
suficiente para la aplicación de una segunda mano. Con un alfa de 0.05,
realice una prueba para determinar si la media de los tiempos de secado es
la misma en cada tipo de pintura
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D


128 144 133 150
137 133 143 142
135 142 137 135
124 146 136 140
141 130 131 153
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Un investigador realiza un experimento para


determinar si la pérdida del sueño afecta la
capacidad para mantener constante la atención,
para ello divide de manera aleatoria a 15 individuos
en tres grupos de 5 sujetos cada uno. El grupo 1,
que duerme de manera normal; el grupo 2, que no
duerme durante 24 horas; y el grupo 3, que no
duerme durante 48 horas. A los tres se les somete a
la misma prueba de percepción auditiva. Los
porcentajes de percepciones auditiva se muestran
en la siguiente tabla.
• Empleando un alfa de 0.05
• Determine si existe un efecto global por privación
de sueño.
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Sueño normal sin dormir 24 horas Sin dormir 48 horas

85 60 60

83 58 48

76 76 38

64 52 47

75 63 50
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

RELACIÓN ENTRE LA PRUEBA T Y EL ANÁLISIS DE VARIANZA PARA


GRUPOS INDEPENDIENTES
Hay que considerar que t2 = F
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Resolver ejercicio usando prueba t y empleando estadístico F

Casa Dormitorio • Un sociólogo quiere


X1 X2 determinar si el lugar de
residencia tiene algún
8 9 efecto en la creación de
5 7 redes sociales. Para ello
6 3 pretende determinar
Si emplea un quiénes tienen mayores
4 4 alfa de 0.05 citas en una universidad,
12 4 Cuáles serían si las estudiantes que
sus viven en los dormitorios
7 8 de la universidad o las
conclusiones?
9 7 que viven en sus casas.
10 5 Él elige al azar 12
mujeres de los clubes
5 8 femeninos y 12 de los
3 6 dormitorios. Los
resultados se presentan
7 3 en la tabla siguiente
5 5
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

TAREAS
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Una profesora de psicología que imparte la materia de psicología infantil


ha preparado tres exámenes diferentes para el examen final , pero
sospecha que una de las versiones es más difícil que las otras dos. Para
ello selecciona al azar a 15 alumnos y los divide, también al azar en tres
grupos de 5 cada uno. Considerando un alfa de 0.05 cuáles serían sus
conclusiones?

METODO 1 METODO 2 METODO 3


74 84 83
78 77 85
73 79 86
73 79 87
72 81 89
TOTAL 370 TOTAL 400 TOTAL 430
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Un psicólogo está interesado en placeb Restruc. Asertividad Ejercicio


evaluar la eficacia de las tres técnicas o cognitiv nutrición
siguientes para el tratamiento de la a
depresión leve: Reestructuración
cognitiva, entrenamiento de la 27 10 16 26
asertividad y un programa de
ejercicios y nutrición. De la lista de 16 8 18 24
espera del CADE, extrae una muestra
de 40 estudiantes que sufren 18 14 12 17
depresión leve, y se asigna a 10 de
ellos, de manera aleatoria a cada una 26 16 15 23
las tres técnicas y a los 10 restantes a
un grupo de control placebo. Después 18 18 9 25
del tratamiento , se mide la depresión
28 8 13 22
mediante la escala de BECK. Una
mayor puntuación indica una mayor 25 12 17 16
depresión
• Empleando un alfa de 0.05. Cuáles 20 14 20 15
serían sus conclusiones?
24 9 21 18

26 7 19 23
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Un fisiólogo piensa que la hormona X Concentración de la hormona


es importante para generar un mayor
comportamiento sexual. Para probar
su hipótesis el investigador elige una 0 mg 1mg 2mg 3mg
muestra de 40 ratas macho y las
5 4 8 13
asigna al azar a cuatro grupos. Tres
grupos son inyectados con la 6 5 10 10
hormona con diferentes 3 6 12 9
concentraciones y a un grupo se les
administra solo un placebo. Después 4 4 6 12
de ello se les coloca en un espacio 7 5 6 12
individual junto a una hembra y
cuenta el número de apareamientos 8 7 7 14
producidos en un periodo 6 7 9 9
determinado. Empleando un alfa de
0.05 puede determinar sí la hormona 5 8 8 13
X afecta el comportamiento sexual? 4 4 7 10
• Considere que los datos se
8 8 11 12
distribuyen normalmente
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Título del gráfico

11.4

8.4

5.6 5.8

0mg 1mg 2mg 3mg


Series1
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Título del gráfico


11.4

8.4

5.6 5.8

0mg 1mg 2mg 3mg


Series1
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Investigadores sobre energía solar tomaron a la misma


hora de cada día, las lecturas de voltaje de un medidor de
un sistema eléctrico solar. Utilice un alfa de 0.05 para
probar la aseveración de que la lectura media de voltaje
es la misma en los tres diferentes tipos de climas. ¿ Hay
suficiente evidencia de que el sistema proporciona
diferente energía en los distintos ´tipos de días?
soleados nublados Lluviosos
13.5 12.7 12.1
13 12.5 12.2
13.2 12.6 12.3
13.9 12.7 11.9
13.8 13 11.6
14 13 12.2
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Se quiere investigar si ciertas situaciones producen


distintos niveles de tensión. Se sabe que la cantidad de
hormona corticosterona en sangre es una buena medida
de la tensión que presenta una persona. Se dividió de
manera aleatoria a 15 estudiantes en tres grupos de 5
individuos cada uno. Se midió el nivel de corticosterona
del grupo 1 después de regresar de vacaciones ; del grupo
2 , después de que éstos asistieron a clases durante una
semana; del grupo 3 una semana antes de sus exámenes
finales. Considere que las demás variables permanecen
constantes y que los resultados muestran los niveles de la
hormona en mg/100 ml de sangre.
• ¿Cuáles son sus hipótesis?
• Empleando un alfa de 0.05,¿ cuáles son sus conclusiones?
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

vacaciones clases Examen


2 10 10
3 8 13
7 7 14
2 5 13
6 10 15
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

• Un docente quiere saber que estrategia de


aprendizaje le produce mejores resultados. Para ello
propone tres diferentes estrategias a aplicar en un
grupo y decide hacer un experimento para
evaluarlas. De un grupo homogéneo selecciona 27
voluntarios y asigna al azar a 9 alumnos en cada
una de las condiciones. En La condición él da la
clase; en la condición 2 , él da la clase y asigna una
lectura complementaria; en la condición 3, da la
lectura complementaria y los alumnos presencian
una película acerca del tema. Al final aplica un
examen sobre el tema a aprender y los resultados
se muestran en la tabla siguiente.
• S i considera un alfa de 0.05
• ¿cuáles son sus hipótesis?
• ¿Cuáles serían sus conclusiones?
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

Clase Clase + lectura Lectura +


película
92 86 81
86 93 80
87 97 72
76 81 82
80 94 83
87 89 89
92 98 76
83 90 88
84 91 83
ANÁLISIS A POSTERIORI
ANOVA DE UN FACTOR

JJHo386@h jujo386@hotmail.com
• “la tasa de error por experimento es la
probabilidad de cometer uno o más
errores de tipo I para todo el conjunto de
las comparaciones posibles en un
experimento”
• La tasa de error por comparación es la
probabilidad de cometer un error de tipo I
para cualquiera de las comparaciones
posibles

Conceptos
JJHo386@h jujo386@hotmail.com
• La prueba de DHS está diseñada para comparar
todas las parejas posibles de medias, al tiempo
que el error de tipo I para el conjunto completo
de comparaciones se mantiene en alfa

• Para esta prueba se considera el criterio de


decisión
• Rechazo Ho si Q obtenido > Q critico

• gl sw2 ( N-k)

Prueba de DHS Tukey


JJHo386@h jujo386@hotmail.com
• Esta prueba es de tipo post hoc y nos permite realizar todas las
comparaciones posibles entre la parejas de medias muestrales.
• Esta prueba mantiene la tasa de error por comparación en el nivel alfa
• Para el calculo de los grados de libertad para obtener el valor critico de Q
:
• Hay que ordenar de mayor a menor de acuerdo al valor de la media de cada
grupo

Prueba de Newman-Keuls
JJHo386@h jujo386@hotmail.com
ANEXO

JJHo386@h jujo386@hotmail.com
MST Media cuadrática de los tratamientos ( variación por la variable)

MSE media cuadrática del error ( variación debida al azar)


JJHo386@h jujo386@hotmail.com
JJHo386@h jujo386@hotmail.com

You might also like