You are on page 1of 18

PROF.

SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

UNIDAD 3

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA O EMPRESARIA

INTRODUCCIÓN:

Las empresas son instituciones sociales que interactúan permanentemente con la


sociedad en la que viven. Para poder desarrollar su actividad las empresas necesitan
sociedades sanas y las sociedades necesitan empresas exitosas generadoras de riqueza.

La actuación de las empresas genera, como la de cualquier otro agente, consecuencias


para las sociedades en las que operan y por lo tanto tiene sentido plantearse su validez o
justicia.

En el desarrollo de sus actividades las empresas generan expectativas en los grupos de


interés con los que interactúan, que si son legítimas no deben defraudar.

Ese reconocimiento de expectativas genera en la empresa una responsabilidad ante los


agentes con los que se relaciona.

La legitimidad que la empresa tiene frente a la sociedad como motor de generación de


riqueza, se puede ver erosionada si la empresa no responde ante esas expectativas de
manera justa y prudente.

En este sentido ,la importancia de la Responsabilidad Social no es algo novedoso en el


mundo empresarial, aunque en los últimos años ha adquirido una nueva dimensión, por el
interés especial que conlleva la diversidad de acciones de responsabilidad social respecto
a los principales grupos de interés con los que se relaciona: trabajadores, clientes,
proveedores y la sociedad en general.

ORIGEN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA HISTORIA:

El concepto de responsabilidad social, va a tener una mayor relevancia con el surgimiento


de los escándalos financieros a partir de los años 70 y fue extendiéndose y
transformándose a medida que esa forma de entender la economía y la gestión de las
organizaciones, provocaba situaciones injustas para las personas, el entorno y el
medio ambiente, generando impactos negativos que vulneraban los derechos
humanos y hacían peligrar la sostenibilidad de nuestro planeta.

Esta forma de entender los negocios y la sociedad que se mantiene en la actualidad, ha


tenido un impacto mayor desde los años 80.

Desde entonces, la economía neoliberal ha tomado fuerza, impregnado de aspectos


muy individualistas en la forma en la que vivimos hoy, sin realizar críticas hacia los
mercados no regulados, despreciando el sector público y manteniendo una lógica
insostenible de consumo y crecimiento infinito.

1
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

Este estilo económico tiene graves repercusiones e impactos en la mayoría de la


población, y con especial gravedad, en aquellos países donde existe una economía
dependiente de los países que representan el poder económico.

Sin detenernos mucho en este aspecto es importante resaltar dos hitos que son clave en
la explicación del modelo económico actual y sobre la forma de gestionar las
organizaciones y las empresas. Estos hitos son: la revolución industrial y la globalización:

A) LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL supuso el abandono de una economía basada en


el trabajo manual a una economía mecanizada y manufacturera.

La mejora de las rutas de transporte y el nacimiento del ferrocarril, expandieron el


comercio.

Las innovaciones tecnológicas favorecieron enormes incrementos en la producción y una


disminución del tiempo en el que se realizan.
Se simplifican las tareas complejas en varias simples, no siendo necesaria la mano de
obra cualificada, reduciéndose así los costes de producción y dando paso a la producción
en serie.
Hay cuatro elementos impuestos al mundo en los inicios del siglo XX y son:
1) La concentración del capital,
2) La internacionalización del capital,
3) El cambio en el proceso del trabajo
4) Y la intervención masiva de los poderes públicos en casi todos los aspectos de la
vida económica.

Las grandes empresas se constituyeron en monopolios, como es el caso de los


ferrocarriles y el petróleo. Todos los países entran en el juego de la industrialización y el
mercado mundial, aunque no tengan la infraestructura requerida para despegar su
tecnología.

Estos países, aunque sin estructuras suficientes para competir, entrarán en el sistema
como proveedores de materias primas y serán consumidores de los productos
manufacturados que hacen más cómoda la vida del ser humano.

B) LA GLOBALIZACIÓN, esencialmente económica, está afectando al modo de


producción, a las tecnologías de la información y a la democracia política.

Los Estados pierden importancia y competencias. Las regiones y sobre todo las
entidades transnacionales van ganando poder.

La comunicación, el conocimiento y el manejo de información adquieren el mayor


protagonismo.

Los estados carecen de herramientas suficientes para controlar a las empresas en el


cumplimiento de los derechos humanos y la responsabilidad social.

2
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

Hay respuestas locales pero nos encontramos en un contexto globalizado y el reto es dar
una respuesta internacional y una exigencia y cumplimiento de la responsabilidad social.

Las consecuencias de no exigir un control global a los procesos empresariales son muy
negativas.

La globalización, en sí misma, no sería el problema, ya que puede engendrar beneficios


importantes a escala mundial. El problema es la lógica en que se inspira: excluyente con
un profundo desequilibrio de fuerzas, con falta de instituciones de regulación y con la
impotencia de los Estados bajo el pretexto de que es el mercado quien ha de regular. No
se universalizan las condiciones de trabajo.

El impacto medioambiental de las malas prácticas industriales tiene efectos globales. Los
hábitos del exagerado consumismo perjudican el medioambiente y la calidad de vida de
muchas personas que sufren las consecuencias del mismo pero no los beneficios
económicos y sociales.

El desafío mayor es eliminar las consecuencias negativas de la globalización


encauzándola bajo nuevos parámetros de eficacia y responsabilidad social con el objetivo
de construir otro mundo posible.

CONCEPTO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Existen diferentes conceptos de responsabilidad social y que reflejan por lo tanto las
diferentes posturas acerca del papel de la empresa en la sociedad.

Se pueden encontrar diversas definiciones que pueden estar más cercanas a una visión
de pura filantropía cuya misión sería una obra de acción social pero que en realidad, no
busca una transformación real de la sociedad y las organizaciones que forman parte de
ella.

En líneas generales podemos decir que la responsabilidad social implica una forma de
gestionar una actividad- lucrativa o no-, que tenga en cuenta los impactos que esta
genera sobre las personas beneficiarias (directas e indirectas). Esto conlleva tener en
cuenta la clientela, grupos de proveedores, socias y socios, entidades y redes con las que
se relaciona, comunidades locales, medioambiente, sociedad y población en general.
(STAKEHOLDERS).-

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL NO ES:

UNA ACCIÓN DE FILANTROPÍA. La RSE no es una cultura de la filantropía, no


se busca que las empresas se conviertan en obras de beneficencia, ya que las
empresas están hechas para ser rentables.
TAMPOCO UNA DONACIÓN PUNTUAL o un lavado de imagen o de reputación
corporativa.
Tampoco es marketing social, ni es aquella que únicamente se realiza para
generar beneficios de imagen.

3
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

La responsabilidad social es un concepto que tiene implicaciones individuales (en lo


que respecta a la responsabilidad individual de cada persona y lo que aporta a la
sociedad) y colectivas (en lo que respecta como institución, organización o empresa que
realiza una serie de actividades).

Todo ello debe realizarse en un sentido ético y de justicia y debe implicar tanto a las
personas que formen parte de esa actividad, como a todos los procesos de gestión,
áreas de trabajo y/o departamentos de las organizaciones.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA ES:


 Una solidaridad beneficiosa organizada,
 Un compromiso solidario colectivo

En otras palabras la RSC o RSE es Solidaridad o compromiso asumida/o por las


organizaciones públicas y/o privadas, con la sociedad a la que sirven y en la cual se
desarrollan y trabajan. Es la contribución activa y voluntaria de las organizaciones
y/o empresas hacia sus trabajadores, la sociedad y el medio ambiente, con el propósito
de mejorar la calidad de vida.

Bajo este concepto se engloba un conjunto de prácticas y sistemas de gestión que, más
allá de lo establecido legalmente, persiguen de forma voluntaria la sostenibilidad
económica, social y medioambiental, así como el diálogo constante con Los usuarios -(los
grupos de interés /stakeholders)- que operan en el ámbito de acción de una organización,
con el objeto de satisfacer sus demandas y expectativas.

Dentro del concepto de responsabilidad social corporativa caben además las prácticas
relacionadas con la buena dirección de las organizaciones y el compromiso de
transparencia que adquieren las mismas con la sociedad y que hacen efectivo a través de
la rendición de cuentas -normalmente- en forma de informes o memorias anuales
verificables por organismos externos. Un compromiso solidario colectivo que implica la no
afectación -desde ningún punto de vista- de la sociedad a la que sirven y con la que
contribuyen para un desarrollo armonioso y equilibrado.

ORIGEN DEL CONCEPTO:

En lo que respecta al concepto adaptado a las organizaciones, su origen puede situarse


en los años 50. Es entonces cuando las empresas americanas comenzaron a aumentar
su tamaño y estas empezaron a jugar un papel importante en la sociedad que en ese
momento estaba atravesando diversos problemas sociales: desempleo, pobreza, racismo
y discriminación entre otras cuestiones.

En los años 70, grupos pacifistas que se posicionan en contra de la guerra de Vietnam,
comienzan a boicotear a través de las inversiones a aquellas organizaciones que están
implicadas en el negocio de la guerra, provocando que algunas empresas empiezan a ser
conscientes de la necesidad de tener en cuenta el entorno y las demandas sociales. Es
en este momento, cuando el término de Responsabilidad Social Empresarial comienza
a expandirse ligado a la actitud que debían tener las organizaciones para adelantarse al
futuro y los potenciales impactos que podían originar en la sociedad.

4
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

En los años 80 ciertos estados norteamericanos piden a las sociedades gestoras de sus
fondos de inversión que se desprendan de aquellos valores asociados con la Sudáfrica
del Apartheid. Es en ese momento cuando comienza a valorarse la necesidad de tener
un enfoque stakeholder. Por lo tanto las empresas deben plantear su actividad o
modificarla en función de los intereses de las personas y grupos que se relacionan con
ellas: personas trabajadoras, grupos proveedores, sociedad civil y gobiernos.

En los años 90 y a raíz de los escándalos financieros y empresariales que comenzaron a


destaparse desde los años 70 (provocados por gestiones poco éticas representando un
claro ejemplo de mal gobierno corporativo), comenzó a visibilizarse que tener una buena
imagen corporativa y actuar bien, tendría un mejor rendimiento económico para las
organizaciones. En este mismo periodo y a consecuencia de la globalización, surge
también un mayor activismo por parte de las organizaciones sin ánimo de lucro que
comienzan a ser agentes clave y críticos, exigiendo a las organizaciones empresariales ir
más allá de una buena reputación corporativa, cumplir con los derechos humanos y
realizar una gestión responsable con la cadena de proveedores.

A continuación, se exponen dos de los muchos casos de mala gestión empresarial que
han dado lugar al desarrollo del concepto de la responsabilidad social:

 CASO PARMALAT. La empresa comenzó siendo familiar y llegó a


internacionalizarse en los años 70 gracias a las ayudas concedidas por la Unión
Europea y al fundador. Como en otros casos de escándalos financieros, llegó a ser
una de las primeras organizaciones con mayor capital y sus acciones se
consideraban valores seguros. En 2003 estos valores cayeron al descubrirse que
se estaban realizando inversiones que no tenían respaldos financieros de verdad y
la empresa por lo tanto, no podía hacer frente a sus deudas. La empresa estuvo
falsificando sus balances durante 15 años disimulando las pérdidas y disfrazando
las inversiones con complejos métodos. Cuando se destapó el escándalo, la falta
de confianza aumentó implicando un descenso en el precio de las acciones y por la
tanto provocando la quiebra de la empresa.

 CASO NIKE La compañía ha sido objeto de críticas en varias ocasiones debido a


su inadecuada gestión de la crisis. Comienza a estar en el punto de mira, cuando
en la década de los años 90 diversas entidades del tercer sector y movimientos de
defensa de los derechos humanos, denuncian las condiciones de trabajo de las
trabajadoras y trabajadores de las empresas subcontratadas por la compañía. La
mayoría situadas en países asiáticos. Estas subcontratas incumplían los convenios
firmados por los organismos internacionales como la Organización Internacional del
Trabajo. La empresa negó toda responsabilidad sobre las malas prácticas en las
fábricas, haciendo referencia a que las personas trabajadoras no eran personal
directo de Nike. Tiempo después, la compañía elaboró un código de conducta para
las empresas proveedoras que fue objeto de críticas, ya que era una declaración
de intenciones que solo exigía unos mínimos básicos sin ningún tipo de
repercusión. La mayoría de las personas trabajadoras no sabía leer y tampoco
existían medios económicos para efectuar su cumplimiento.

5
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

A raíz de este tipo de denuncias, la empresa ha ido incorporando medidas como el


establecimiento de la edad mínima para trabajar en las fábricas (18 años) y
estableciendo que los proveedores debían adaptarse a las normas de los Estados
Unidos. A pesar de las nuevas medidas, es preciso indicar que estas se han
implementado a consecuencia de las denuncias realizadas por la ciudadanía y los
agentes sociales.

Los FINES DE LAS ORGANIZACIONES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

En líneas generales el debate relativo a los fines de las organizaciones y la


responsabilidad social tienden a situarse en dos corrientes diferenciadas.

(1) TEORÍA DE FRIEDMAN. (1970) Según esta teoria la empresa respondería


únicamente a los intereses económicos de las personas que tienen poder o son dueñas
de la organización. En este sentido, el objetivo principal de las organizaciones sería
maximizar los beneficios dentro de un marco legal.

(2) MODELO SOCIOECONOMICO: esta teoría enmarca a las organizaciones dentro


de la sociedad de la que forma parte, sin hacer una separación entre el objetivo
económico, y el fin social que debe tener la misma. Si las organizaciones actúan en
diferentes territorios y en sistemas más complejos, deben tener en cuenta los objetivos
que afectan a todos los grupos de interés (Stakeholders).

Esto implica sin duda que una empresa responsable, no sólo debe tener en cuenta a la
clientela, también a otros agentes con los que opera para establecer una relación
responsable con los mismos.

LAS DIMENSIONES DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Carroll (1979), hizo referencia a todas las dimensiones de responsabilidad social que
deberían estar presentes en la cultura de la empresa y en la gestión.

(1) Existiría una dimensión donde se tendrían en cuenta las distintas actitudes de la
empresa ante las regulaciones o leyes, frente a presiones externas pero sin
reflexión previa o como una gestión estratégica de la responsabilidad social.

(2) Otra de las dimensiones haría referencia a la priorización de las responsabilidades


a las que la organización debe enfrentarse (económica, legal, ética) ante la
sociedad.

(3) Otra de las dimensiones haría referencia a las actividades sobre las que la empresa
puede actuar de manera socialmente responsable.

Estas actividades no sólo contemplarían las empresariales, también las realizadas por los
grupos de personas que se ven afectados por las mismas.

LAS TEORÍAS de RESPONSABILIDAD SOCIAL

6
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

El campo de la responsabilidad social Empresarial (RSE) presenta un amplio abanico de


teorías así como de enfoques. Como punto de partida de su clasificación, Freeman
Garriga y Melé (2008), asumen la hipótesis de que las teorías y enfoques de RSE más
importantes presentan cuatro dimensiones relacionadas con los beneficios, la actuación
política, las demandas sociales y los valores éticos. Esta hipótesis permite sistematizar
las teorías de RSE en cuatro grupos:

 TEORÍAS INSTRUMENTALES: La empresa es percibida como un instrumento


para generar exclusivamente beneficios económicos. Las actividades sociales por lo
tanto, serían un medio para alcanzar estos objetivos. La vital responsabilidad social de
la empresa es la de maximizar la riqueza para el accionista cuando se encuadre dentro
del marco legal a que éstas se encuentran sujetas.
En este grupo de teorías se incluyen:
 La maximización del valor para el accionista como criterio supremo para evaluarlas
actividades sociales empresariales.
 Las estrategias para lograr ventajas competitivas
Las estrategias que se pueden adoptar mediante este enfoque para lograr ventajas
competitivas irían encaminadas, por ejemplo: a realizar inversiones sociales en un
contexto competitivo, ya que la inversión en actividades filantrópicas puede ser útil para
posicionar a la marca y crear un valor social mayor del que puede realizar una ciudadana
o ciudadano de manera individual o el gobierno.
Serian por lo tanto aquellos enfoques de responsabilidad social, donde existe un
marketing social o marketing con causa, donde la imagen de la marca está asociada con
la dimensión de la responsabilidad social con el objetivo de aumentar las ventas.

 TEORÍA POLÍTICA: La empresa es una institución de orden social que debe


ejercer el poder y liderazgo de manera responsable. Las responsabilidades sociales
empresariales derivan del poder social que tienen y quien no ejerza su poder social con
responsabilidad, lo perderá.
En estas teorías se introduce el concepto de constitucionalismo corporativo y ciudadanía
corporativa, aunque a su vez este concepto puede entenderse de diferentes maneras:
 con una visión limitada (filantropía corporativa con respecto a la comunidad local);
 una visión amplia, donde las empresas debe actuar como ciudadanas cuando falla
el sistema de gobierno.
A pesar de la diferencia entre una visión y otra, la parte innovadora es la responsabilidad
de la empresa respecto a la comunidad local y medioambiente. Cuestiones que han
comenzado a preocupar a raíz de la globalización, tal y como se ha reflejado con
anterioridad.

 TEORIAS INTEGRADORAS: En este grupo de teorías las organizaciones se


centran en identificar y dar respuesta a las demandas sociales con el objetivo de
obtener una mayor legitimidad social que podría ir desde la gestión de cuestiones
sociales, que le pueden afectar significativamente, a la gestión con los grupos de interés,
enfocándose a las personas que se ven afectadas por las prácticas de la empresa. Son
organizaciones que son sensibles al entorno y a los dilemas que afronta la organización.

 TEORIAS ETICAS: En este grupo de teorías se encuentran aquellas que se basan


en las responsabilidades éticas de las empresas con la sociedad. Se basan en

7
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

principios sobre lo que se debe hacer o no en base a la necesidad de construir una


sociedad mejor.

Entre los enfoques principales, Garriga y Melé distinguen los siguientes:


*La teoría normativa de grupos implicados (stakeholders): la cual contempla las
obligaciones fiduciarias de la empresa hacia todos sus grupos interdependientes
implicados (proveedores, clientes, empleados, accionistas y comunidad local).
*Los derechos universales: basados en los derechos humanos y laborales y el
respeto al medio ambiente.
El desarrollo sostenible: dirigido a alcanzar un desarrollo humano que tenga en
cuenta a las generaciones presentes y futuras. Para evaluar su propia sostenibilidad, la
empresa debería adoptar un "triple objetivo" que incluya no sólo los aspectos
económicos de la firma, sino también los sociales y medioambientales.
*El enfoque del bien común: que sostiene que la empresa debe contribuir al bien
común porque es parte de la sociedad. La empresa cuenta con muchos medios para
conseguirlo: creando riqueza y proveyendo bienes y servicios de una manera justa y
eficiente y, al mismo tiempo, respetando la dignidad y los derechos fundamentales
inalienables de los individuos

LAS RESPONSABILIDADES DE UNA ORGANIZACIÓN EN LA SOCIEDAD

¿Qué se entiende por un comportamiento socialmente responsable? Las respuestas al


contenido de las responsabilidades sociales se pueden agrupar en cuatro grandes
posturas:

1) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTENDIDA COMO OBLIGACIÓN SOCIAL: que


defiende que la única responsabilidad de una organización es realizar su actividad
dentro de los límites legales y normativos que impone la sociedad. En el caso de las
organizaciones empresariales, la única responsabilidad social de una empresa consistiría
en el logro de beneficios dentro del marco de la legalidad y de las normas éticas
comúnmente admitidas. Esta postura implica definir la responsabilidad social de cualquier
organización como el cumplimiento de su misión específica en sentido estricto, dentro
de las normas que marcan las leyes y regulaciones, como indicadoras de las reglas del
juego. Cuando se incumple lo regulado por la ley o determinados códigos, la organización
tendrá que pagar las consecuencias.

2) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTENDIDA COMO REACCIÓN SOCIAL.


defiende que la responsabilidad social de una organización debe, además de cumplir
las reglas del juego, dar respuesta a los requerimientos o exigencias de los diversos
grupos sociales. Las organizaciones serían socialmente responsables cuando
reaccionan, más o menos voluntariamente, ante los requerimientos de grupos sociales
como los sindicatos o los consumidores, o de quienes son propietarios de la organización,
y no sólo por imperativos legales.
El referente acerca de cuál es la responsabilidad de la organización es el de los valores
sociales imperantes en la sociedad que son exigidos a cada organización. Las quejas por
abusos en el uso de la información, la falta de seguridad en algunas organizaciones, las
discriminaciones raciales, las prácticas abusivas sobre grupos desprotegidos, y muchos

8
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

otros comportamientos denunciados por la opinión pública han llevado a numerosas


organizaciones a asumir este enfoque.

3) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTENDIDA COMO SENSIBILIDAD SOCIAL


defiende que la responsabilidad social de una organización es realizar su actividad
anticipándose a las necesidades sociales, más allá de la obligación y de la reacción ante
problemas particulares. Se trata de una visión de la responsabilidad preventiva, más
que curativa. Entiende que cualquier organización, como elemento constitutivo de una
sociedad, debería tomar partido por los asuntos de interés público.
La anticipación y previsión de las presiones sociales, más allá de la respuesta a las
obligaciones legales y los requerimientos sociales, son entendidas como elementos que
conviene considerar en el ámbito de la toma de decisiones de la organización. La
organización debería contar con procesos que permitan responder a quejas y presiones,
pero, a su vez, asumir una postura más pro-activa. Surgen en este marco los conceptos
de balance social, informe social, contabilidad social y auditoría social. En definitiva, el
balance social nace como instrumento de medida de los resultados sociales, favorables o
desfavorables, obtenidos por la organización en un determinado período, que puede ser
auditado e incorporado en los propios sistemas de información de la organización. Este
concepto de balance social es en sí mismo un instrumento útil, que permite valorar las
repercusiones sociales de la actuación de la organización, los efectos secundarios no
deseados y los reclamados por la sociedad. Es decir, las organizaciones pueden calcular
el coste y el beneficio que supondría considerar los efectos negativos o positivos de su
comportamiento. Ejemplos de costes sociales calculables serían los impactos que
suponen la generación de residuos, la contaminación acústica o atmosférica, la
degradación medioambiental, etc.

4) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL ENTENDIDA COMO ACTUACIÓN SOCIAL que


defiende que la responsabilidad social de una organización debe estar integrada en
todas sus acciones, y por tanto, debe contar con principios éticos de responsabilidad
social, con procesos para su puesta en práctica y con instrumentos para la evaluación de
estas actuaciones. Los principios de responsabilidad social deben tener implicaciones
en tres planos: el personal, el organizativo y el institucional. Se trata por tanto de un
enfoque de responsabilidad social que integra a los tres enfoques anteriores, pero que
supera la racionalidad estrictamente económica e incorpora juicios, criterios, de
racionalidad ética.

LOS PRINCIPIOS DE RESPONSABILIDAD SOCIAL

La legitimidad ética de cualquier organización tiene su referente en los principios que


rigen el orden social y, en último término, en aquello que constituye la razón de ser de la
sociedad y de todas las instituciones sociales: el bien común.

Se pueden destacar tres principios éticos de responsabilidad social:


1) EL PRINCIPIO DE RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS o el deber que tiene
toda organización de respetar los derechos fundamentales de la persona, precisamente
por el hecho de ser personas;

9
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

2) el PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD, que establece que los individuos y los grupos


sociales han de contribuir al bien de la sociedad a la que pertenecen de acuerdo con su
propia naturaleza y capacidades;
3) EL PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD, que establece que las estructuras sociales
de orden superior han de respetar y promover la iniciativa y la actividad de las
organizaciones con miras al bien común, y éstas a su vez han de hacer lo mismo con las
personas individuales.

ENTORNOS A LOS QUE LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES DIRIGEN SUS


ACCIONES.

La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia su interior o hacia el exterior
de la misma, y en cada caso existen diferentes públicos donde focalizar su acción.

La RSE se evidencia con la ejecución de prácticas empresariales que generan impactos


positivos en lo interno y externo.

1) EL ENTORNO INTERNO DE LA EMPRESA, tiene que ver con el cumplimiento de


las obligaciones legales de la empresa con los trabajadores.
Este considera como grupos de interés a los directivos, los empleados en general,
accionistas o dueños de las empresas.
En este aspecto, la responsabilidad social apunta a favorecer el desarrollo profesional y
personal de sus trabajadores, a posibilitar su acceso a la información y a las decisiones
que los involucran directamente, y a mejorar las condiciones de trabajo, tanto físicas como
contractuales.
La empresa socialmente responsable, favorece la organización de sus trabajadores,
busca armonizar intereses y establece una relación y comunicación transparente con el
sindicato, en torno de objetivos comunes.
Asimismo, da oportunidad a sus trabajadores para que compartan los desafíos de la
empresa, se involucren en la solución de problemas, en el logro de metas establecidas en
conjunto y en el desarrollo personal y profesional.

2) EN EL ENTORNO EXTERNO, pueden mencionarse como grupos de interés: los


socios comerciales, proveedores, clientes, la comunidad, las autoridades, la sociedad en
general.
La empresa socialmente responsable, externamente, debe estar en condiciones de
identificar los impactos ambientales de su actividad, minimizando los negativos y
maximizando los positivos.

GRUPOS DE INTERÉS

En cuanto a los llamados grupos de interés se definen como: “todos aquellos grupos que
se ven afectados directa o indirectamente por el desarrollo de la actividad empresarial, y
por lo tanto, también tienen la capacidad de afectar directa o indirectamente el desarrollo
de éstas” Freeman(1983).

Los grupos de interés, partes interesadas o stakeholders: son aquellas personas o


individuos afectados de una u otra forma por la existencia y acción de las organizaciones

10
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

y con algún interés legítimo sobre las mismas. Son los receptores directos del
comportamiento socialmente responsable de la empresa. Constituyen el entorno
inmediato de la responsabilidad social empresarial y condicionan el desarrollo de la
misma

Los grupos de interés se dividen en internos y externos:


Grupos de interés internos: grupos sociales que se encuentran dentro de la
estructura de la organización.
 Empleados: personas que desarrollan su trabajo en la organización con un
contrato, laboral o profesional, y una retribución dineraria y/o en especie. Estos se
dividen en dos grandes grupos: directivos (gerentes) y no directivos.
 Accionistas o propietarios: personas y entidades que poseen participaciones en la
propiedad de una empresa.

Grupos de interés externos: grupos sociales no pertenecientes a la estructura


interna de la organización.

 Clientes: consumidores o usuarios de los productos y servicios producidos por las


empresas. Es el grupo social hacia el que se orienta la explotación del negocio. Los
clientes son un componente esencial de la empresa, imprescindibles para la
supervivencia de ésta. La captación, conocimiento, satisfacción y fidelización de los
clientes son aspectos prioritarios de la gestión empresarial.
 Proveedores: personas y organizaciones que aportan trabajos, productos y
servicios a la empresa sin pertenecer a ella. Dicha relación puede estar
formalmente establecida mediante un contrato, con el fin de pactar algunas
cláusulas como por ejemplo: el precio, el plazo de entrega, las especificaciones del
producto o servicio y sus garantías, y la forma de pago.
 Competidores: empresas del mismo sector que ofrecen productos y servicios
similares a los producidos por otra empresa, a los potencialmente mismos clientes
o consumidores. - Administración pública: haciendo referencia al Estado,
administraciones locales con potestad para configurar el marco jurídico en el que
las organizaciones deben desarrollar sus actividades. Este marco reconoce
derechos e impone deberes a las organizaciones. Las leyes y otras disposiciones
oficiales establecen las obligaciones tributarias, los regímenes generales de
ordenación y regulación societaria y el escenario sancionador para los casos de
incumplimiento de la normativa vigente.
 Sociedad y público en general: lo constituyen aquellas personas, organizaciones y
consumidores en general que aun no teniendo una relación directa con la
organización, pueden influir en ésta a través de la expresión de su opinión respecto
a determinadas acciones que, según ellas, pueden ser positivas o negativas para el
conjunto de la sociedad. La globalización de la sociedad y la economía hacen
posible que la repercusión en la empresa de acontecimientos acaecidos en
cualquier parte del mundo pueda ser de suma importancia. De la misma manera la
actividad de una empresa puede producir sus efectos a miles de kilómetros de
donde se ha producido.
 Medio ambiente y generaciones futuras: el medio ambiente, como parte
interesada, es el entorno físico natural. Este, es considerado como grupo de
interés, ya que las personas interesadas pueden cambiar drásticamente su relación

11
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

con la empresa en función del trato otorgado por ésta a la naturaleza y el respeto y
conservación que se demuestra por ella.

La preocupación por preservar el medio ambiente y el modelo de desarrollo


sostenible giran alrededor del concepto de legado para las generaciones
futuras, considerando a éstas como grupo de interés en el presente.

A los grupos de interés que han sido mencionados les preocupa y les interesa que
la empresa respete los derechos humanos en sus diferentes dimensiones: por
ejemplo, erradicar el trabajo infantil de sus actividades; que se ocupe de la ética y
la transparencia: por ejemplo, los empleados aprecian que su empresa tenga
tolerancia cero con las prácticas corruptas; que sea respetuosa del medio
ambiente: por ejemplo, los clientes y consumidores valoran que las empresas tenga
prácticas de producción limpia y sus productos cumplan con estándares de
protección ambiental.

PIRÁMIDE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Delimitar el impacto interno y externo que tiene la empresa es fundamental. Es así


entonces, que nace la PIRÁMIDE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL.

La pirámide es una herramienta que ha sido creada con el propósito de ayudar a las
empresas a definir las áreas de acción en términos de responsabilidad social empresarial.
Es a través de la pirámide que las empresas forman criterios para priorizar políticas de
RSE.

 Las practicas interna, estas prácticas están enfocadas en valores y transparencia


que definan el actuar de la empresa, e inciden directamente en los actores internos
(colaboradores).
 Las prácticas externas están vinculadas a toda la cadena productiva
(proveedores, consumidores / clientes) Además, abarcan temas como el respeto al medio
ambiente, las comunidades que los rodean y al Estado.

La empresa socialmente responsable debe serlo en principio desde su interior porque su


principal responsabilidad es con sus colaboradores, que finalmente son los que hacen
posible el negocio.

Una empresa que no enfrenta problemas internos, en donde sus colaboradores se


identifican con ella y que tiene una trayectoria transparente en términos del cumplimiento
de la ley, garantiza mayor éxito en el resultado de sus acciones y le provee mayor
legitimidad a sus prácticas a lo externo.

Una vez cumplidos estos requerimientos fundamentales, la empresa puede enfocarse


hacia la dimensión externa y tendrá mayor impacto positivo. Esto se debe a que en una
empresa en la que se adoptan valores éticos, existe transparencia en las operaciones y
se cumple con los requerimientos legales, transmite mayor confianza a lo externo con sus
proveedores, clientes, gobierno y con la sociedad en su conjunto.

12
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

La RSE facilita la identificación y constitución de conglomerados (“clusters”), pues este


modelo busca la forma que la empresa pueda mejorar su relación con su cliente y con su
proveedor, buscando constituir cadenas productivas socialmente responsables, para que
se pueda hablar de un producto o un servicio socialmente responsable.

Así mismo, ampliando el círculo de influencia de las empresa, esta deberá actuar
buscando generar una vinculación con los planes de comunidad, los planes municipales,
los planes departamentales, y finalmente los planes de nación.

Si logramos que estas prácticas sean parte de nuestra estrategia empresarial, de nuestra
forma de hacer negocios los 365 días del año y que todos los colaboradores de nuestras
empresas viva esta nueva cultura empresarial, tendremos personas que contribuyan
conscientemente con sus acciones al éxito de las empresas, convirtiéndolas en empresas
líderes y ejemplos dignos de seguir.

Estas ideas se concretaron gráficamente en la Pirámide de RSE. La pirámide está


adaptada a la realidad de los países subdesarrollados (Argentina, Guatemala, etc.) ,
porque en los países desarrollados los elementos internos de la pirámide se practican en
un alto porcentaje (aunque no necesariamente).

En los países subdesarrollados se determina la relación entre pobreza, mercado y


competitividad, así como el efecto retroactivo que esta cadena crea.
Si se desea lograr que las empresas sean competitivas, éstas deben empezar por crear
las condiciones adecuadas de mercado, que implica desde acciones de cumplimiento con
el régimen legal hasta la participación en políticas de Estado, de lo contrario se caerá en
un círculo vicioso que afianzará la pobreza en el país.

Es a través de la pirámide que las empresas tienen los criterios que necesitan a la mano
para poder diseñar políticas de RSE.

La RSE se logra evidenciar a través de la ejecución de prácticas empresariales que


generan un impacto positivo tanto a lo interno como a lo externo para las empresas que
las apliquen. La empresa puede orientar sus prácticas responsables hacia el interior de la

13
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

empresa o hacia fuera de la empresa y en cada caso existen diferentes grupos hacia
donde puede focalizar su acción.

Contexto interno:

1) EL CUMPLIMIENTO DEL MARCO LEGAL . es necesario reconocer que la empresa


no puede ser responsable socialmente si no está cumpliendo, antes que nada, con el
régimen legal ya que ésta es la base de cualquier acción de RSE y el fundamento para el
desarrollo de cada uno de nuestros países. De cualquier otro modo, las acciones de la
empresa carecerán de legitimidad y Sostenibilidad en el largo plazo. Recordemos que la
evasión y la falta de transparencia no son sinónimos de competitividad y que tenemos que
pasar de ventajas comparativas a ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo,
porque la mano de obra barata está dejando de serlo por la falta de tecnificación y
productividad. Necesitamos invertir en el desarrollo de las capacidades de nuestra gente y
nuevas tecnologías que incorporen también la preservación del medio ambiente.

2) EL DESARROLLO DE LA PERSONA DENTRO DE LA EMPRESA. Los


colaboradores son necesarios para el éxito de cualquier empresa, y en la medida en que
estén más capacitados, más motivados, mejor tecnificados y con buenas condiciones
laborales, la competitividad de la empresa será mayor logrando así maximizar la
productividad de las empresas.

Contexto externo: en este se desarrollan las relaciones de la Empresa hacia fuera


formando el vínculo empresa- sociedad. Dentro de este contexto se consideran tres
dimensiones:

3) LA PROYECCIÓN A LA FAMILIA DEL COLABORADOR. son las personas más


cercanas a la empresa que están fuera de ella. Trabajar con las familias de los
colaboradores reforzará la lealtad de todos hacia la empresa. Se puede extender los
beneficios, capacitarlos, transmitir el trabajo que sus familiares realizan dentro de la
empresa. Esto los convertirá también en aliados de la empresa y en voceros del trabajo
que realiza.

4) LA PROYECCIÓN A LA COMUNIDAD, la cual debiera ser básicamente


articulación de alianzas con organizaciones públicas y privadas locales, con el propósito
de integrar esfuerzos en la consecución de objetivos y metas comunes de carácter local y
estructural que faciliten el desarrollo sostenible de la zona (autogestión, planes
municipales priorizados, acciones estratégicas, visión largoplacista y todo aquello en lo
que la empresa tiene impacto en la comunidad incluyendo el medio ambiente). Todo esto
los hará buenos vecinos corporativos.

5) EL DISEÑO Y EJECUCIÓN DE POLÍTICAS DE ESTADO. la participación del


empresariado en la agenda social del país es prioritaria, toda vez que el desarrollo
productivo de un país está estrechamente ligado al desarrollo de sus habitantes. La
formulación de planes de nación de largo plazo, la ejecución de las acciones y cambios
estructurales, así como la evaluación de los resultados, son funciones que el sector
privado debe compartir con sus gobernantes para garantizar su continuidad y
consecución.

14
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, FILANTROPÍA Y FILANTROPÍA


ESTRATÉGICA (DIFERENCIAS)

Con la finalidad de esclarecer más detalladamente los alcances de la RSE. expresaremos


la diferencia que existe con otros tipos de aportes a la sociedad pero que no tienen un
carácter específico como la RSE., tales como la filantropía y la filantropía estratégica.

A) FILANTROPIA: Las acciones filantrópicas son acciones o aportes desinteresados


de carácter solidario, humanitario y motivada por principios de carácter altruista
emprendido por la empresa que intenta beneficiar a la sociedad en general.

El beneficiario principal de la acción de carácter filantrópico es la comunidad en sus


diversas formas o manifestaciones, es decir, la comunidad organizada y reconocida. En
concreto, la ayuda filantrópica se orienta básicamente hacia entidades tales como:
Consejos comunitarios, organizaciones no gubernamentales, asociaciones comunitarias,
fundaciones, universidades, entre otros.

Los recursos que se utilizan en este tipo de acciones provienen de las utilidades de la
empresa, el impacto de estas acciones no está asociado al campo de actividades de la
empresa, es decir, no contribuye o no afecta de forma alguna al desempeño de la firma y
no se espera o pretende algún tipo de beneficio o retorno como resultado de esta acción.

B) LA FILANTROPÍA ESTRATÉGICA son acciones filantrópicas dirigidas a un


mercado o público al cual está vinculado. Son acciones desinteresadas hasta cierto
punto ya que éstas están vinculadas de alguna manera con el negocio.

C) La RSE. las acciones de RSE implican un beneficio para la empresa tanto en su


imagen pública como en el incremento de la productividad y las ganancias. Es decir,
busca beneficios para la firma, al mismo tiempo, que está interesada en el
mejoramiento de las comunidades de su entorno y de la sociedad.

Sus recursos pueden provenir de las ganancias, o del presupuesto general de la empresa,
de sus equipos y recursos humanos. Su impacto es identificable tanto a nivel de la firma
como de la comunidad. Por último, la RSE comprende la participación de todos los
actores de la empresa, incluso, de los accionistas.

LOS BENEFICIOS QUE REPORTA LA RESPONSABILIDAD SOCIAL

La Responsabilidad Social Empresarial es el: “ Hacer negocios basados en principios


ético y apegados a la ley. La empresa (no el empresario) tiene un rol ante la sociedad,
ante el entorno en el cual opera. Esto implica que las empresas deben adoptar una
postura activa y responsable en torno al impacto de sus operaciones. Esta cultura es una
forma de hacer negocios que le garantiza mayor sostenibilidad a lo largo del tiempo a la
empresa y crecimiento económico.

La decisión de hacer estos negocios rentables, de forma ética y basados en la legalidad


es realmente estratégico, ya que con esto se generará: ƒ

15
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

1) Mayor productividad: a través de mejores condiciones para el cliente interno que


conduce a mejor retención de talentos y por ende menores índices de rotación; ƒ
2) Fideliza a sus clientes: Lealtad del cliente: satisfaciendo sus necesidades,
empezando por proveerle un lugar donde pueda transmitir sus necesidades y quejas.
Además de calidad y precio, los clientes empiezan a demandar información de las
condiciones de producción, las certificaciones que tiene el producto, entre otras. Una
empresa considerada socialmente responsable aumenta la imagen positiva que tienen
sus consumidores y clientes, es probable que los clientes de una empresa con buena
reputación renueven su compromiso. Los consumidores admiran aquellas empresas que
desarrollan proyectos sociales, se preocupan por el medio ambiente e invierten esfuerzos
contra la corrupción. Por ello, la responsabilidad social es factor que garantiza la lealtad
del consumidor.
3) Disminución de conflictos: Los principios y valores comprendidos en la RSE
ayudan a la empresa a desarrollar relaciones sólidas con sus públicos, sobre la base del
diálogo. En esta medida, puede ser reducido el impacto de algunos procesos legales
que provocan aumento de costos y desgaste institucional. Por lo demás, la claridad en los
valores y principios asegura el cumplimiento de compromisos y negociaciones de
intereses.
4) Reduce los costos operativos: las acciones de RSE focalizadas especialmente en
reducir la contaminación del medio ambiente logran reducir los gastos y la
improductividad.
5) Valoración de la imagen institucional y de la marca: Las prácticas de
responsabilidad social agregan valor a los negocios de la empresa, la cual puede valerse
de ese potencial diferenciador para sus estrategias de negocios.
6) Posiciona y diferencia la marca frente a la competencia: una empresa que
realice acciones destinadas a disminuir la contaminación ambiental le otorgará a sus
productos un valor agregado por sobre los productos de la competencia.
7) Mayor capacidad de reclutar y mantener talentos: Los trabajadores se sienten
motivados con prácticas de gestión socialmente responsables, definidas con claridad. Les
agrada formar parte de organizaciones que respetan al individuo e invierten en su
capacidad de aprendizaje. La responsabilidad social atrae para la empresa talentos y, al
mismo tiempo, hace que el trabajador se sienta estimulado a mantenerse en el empleo.
Aumenta los niveles de satisfacción, pertenencia, compromiso y lealtad de los empleados,
también promueven la estabilidad y el bienestar del público interno.
8) Flexibilidad y capacidad de adaptación: Las empresas capaces de incluir la
responsabilidad social en su estrategia de negocios son abiertas a las demandas de la
sociedad, pudiendo adaptarse a dichas demandas con mayor facilidad, e incluso creando
productos y servicios que atiendan nuevas expectativas.
9) Sustentabilidad del negocio a largo plazo: La persistencia de la empresa
constituye también motivo de preocupación para los inversionistas. Las prácticas
socialmente responsables disminuyen las contingencias de la empresa y permiten su
control, reduciendo el riesgo del negocio como un todo. Las acciones responsables
mejoran la imagen de la empresa frente a la comunidad empresarial y los inversionistas.
Es de esperar que un inversionista descarte la posibilidad de colocar su dinero en una
empresa que mantiene un historial grave de contaminación ambiental y opte por otra que
se preocupe por el cuidado ambiental.
10) Acceso a mercados: por cumplimiento de estándares y certificaciones exigidas por
actores externos, incluyendo consumidores. ƒ El respeto a determinadas cláusulas

16
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

sociales, tal como el combate a la discriminación, y otras ambientales, como el


establecimiento de controles sobre la contaminación, permite a la empresa operar en
países o regiones que adopten patrones rígidos de conducta en estos campos.
11) Credibilidad: la empresa que es respetuosa de las personas, comunidades, medio
ambiente y la sociedad en su conjunto proyecta una reputación que le garantiza mayor
sostenibilidad en el tiempo, reduciendo riesgos, anticipándose a situaciones que pueden
afectar la empresa, mayor agilidad para reaccionar y adaptarse y generando confianza.
12) Acceso a capitales: Al garantizar el control de riesgos sociales y ambientales, la
empresa puede conseguir crédito y financiamiento para proyectos en instituciones que
expresan tales exigencias. Mejora la posición financiera de la misma.

RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. LEGISLACIÓN NACIONAL

La Responsabilidad Social (RS) es una forma de hacer negocios que va más allá de los
cumplimientos de las normativas legales vigentes. Dicho de otra forma, lo legal debe ser
cumplido por el propio imperio de la ley y la responsabilidad social empresaria implica
hacer negocios de forma “sustentable”.

Existen una serie de normativas que regulan la responsabilidad social de las


organizaciones tanto a nivel nacional como internacional.

En Argentina: En el campo legislativo nacional, específicamente en la parte laboral, el


decreto 1171/2000 que reglamenta el Art. 18 de la ley 25.250, establecía en su Art. 1ro
“Las empresas con más de QUINIENTOS (500) trabajadores dependientes, están
obligadas a elaborar y entregar anualmente al sindicato con personería gremial, signatario
de la convención colectiva de trabajo que le sea aplicable, un documento único
denominado Balance Social, en el que estarán incorporadas las principales informaciones
que permitan apreciar la situación de cada empresa o del establecimiento, según el caso,
en el campo social y evaluar las realizaciones y cambios registrados.”

Esta normativa que fue modificada por la ley 25.877, Art. 25, exige que las empresas con
más de TRESCIENTOS (300) trabajadores dependientes, están obligadas a la
elaboración del balance social.

Actualmente, el tema de la responsabilidad social empresarial ha cobrado mucha fuerza


en Argentina. Tal situación se denota con la aparición de organismos sin fines de lucro
como es el Instituto Argentino de Responsabilidad Social Empresarial (IARSE), el cual
aumenta notablemente la cantidad de empresas asociadas, ya sean nacionales e
internacionales; y también se demuestra con las constantes reformas a las leyes laborales
referentes al tema.

BIBLIOGRAFIA:

Andreu, a. (2011).- “La RSC si está rota y si hay que arreglarla”, Blog, RC y Sost.
Telefónica, www. responsabilidad.telefonica.com

17
PROF. SUSANA RINNE

Educación Terciaria KB INSTITUTO DE EDUCACIÓN TERCIARIA -Reg. C.P.E. A-054

Andreu, A.; Fernández, D.L. (2011).- “De la RSC a la sostenibilidad corporativa: una
evolución necesaria para la creación de valor”.

Argandoña, A. (2008).- “La responsabilidad social de la empresas pequeñas y medianas”


Cuardernos Catedra “La caixa” RSE y GC, IESE Business School, Universidad de
Navarra.

Cortina Orts, A. (2006).- “La RSC y la ética empresarial”, capitulo 6 en, VARGAS
ESCUDERO, L. (Cood) (2006).- Mitos y realidades de la RSC en España. Un enfoque
multidisciplinar. Thomson Civitas. Navarra.
Cortina Orts, A. (2004).- “Ética de la empresa: no solo responsabilidad social”.
Conferencia de la 1ª sesión XIV seminario permanente de Ética Económica y Empresarial
(2004-05) www. etnor.org.

Garcia Marzá, D. (2006).- “Ética empresarial. Un marco para la definición y gestión de la


RSC”, capitulo 3 en, VARGAS ESCUDERO, L. (Cood) (2006).- Mitos y realidades de la
RSC en España. Un enfoque multidisciplinar. Thomson Civitas. Navarra.

Nieto Antolín, M., Fernandez Gago, R. (2004).- “Responsabilidad Social corporativa la


ultima innovación en management”, Universia Business Review, num. 1 pp.28-40.

18

You might also like