You are on page 1of 8

1

Taller Semana 3 – Riesgos Psicosociales y Biomecánicos - 112A1


Ensayo

Judy Marcela Quiñonez Bolaños – 11223098

Corporación Universitaria UNITEC


Programa de Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Programa de Ciencias Económicas y Administrativas

Bogotá, Distrito Capital


29 de Agosto 2022
2

Taller Semana 3 – Riesgos Psicosociales y Biomecánicos - 112A1


Ensayo

Judy Marcela Quiñonez Bolaños – 11223098

JOHN MARIO GIL HENAO


Docente

Corporación Universitaria UNITEC


Programa de Especialización en Gestión de la Seguridad y Salud en el
Trabajo
Programa de Ciencias Económicas y Administrativas

Bogotá, Distrito Capital


09 de Agosto de 2022
3

Contenido
Introducción……………………………………………………………………………. 4
Ensayo5
Ejemplo modelo KARASEK THEORELL...............................................................5
Método NIOSH.........................................................................................................6
Conclusiones y
Recomendaciones..................................................................................................8
Bibliografia.............................................................................................................9
4

Introducción

Existen muchos motivos por los cuales las personas reaccionamos al estrés
de manera diferente, puede ser por las actividades diarias del nuestras jordanas
laborales, como las rutinas cotidianas a las que estamos acostumbrados en
nuestros hogares. De allí la importancia de conocer a fondo cuales son los
modelos de estrés y de estos tener respuestas a nuestros cambios ya sean
emociónales y/o psicológicos.

En la actualidad las empresas manejan un propósito y es mejorar en


el mercado competitivo el cual les exige cada vez más la necesidad de
consumir, de ahí el motivo por el cual las empresas exigen a sus
trabajadores que el desarrollo de sus actividades o roles sea más dinámico
o ligero, esto conlleva a tener mayor presión para los trabajadores y termina
generando un estrés, ocasionando que los trabajadores tengan cada día
más presión en sus labores lo que les afecta el nivel de rendimiento tanto en
su vida familiar como laboral.
5

Ensayo

El objetivo de este ensayo es explicar cuál de los modelos de estrés fue el más
interesante y como nos puede afectar en cualquier ámbito de nuestras relaciones
diaria, ya sea en nuestra vida familiar como en nuestro ambiento laboral, ya que
en el momento menos esperado nos puede afectar negativamente llegando al
punto de no poder controlar nuestras emociones. Dentro de los modelos de estrés
aprendidos tenemos el modelo KARASEK THEORELL el cual para mi es el más
importante puesto que este relaciona la carga de trabajo con el tiempo al que
estamos expuestos, lo que genera en particular mayor presión e interrupciones de
nuestras actividades diarias, algo muy importante con relación a este modelo de
estrés es el grado de exigencia psicológica al que el trabajador mantiene
expuesto, ya que este no depende tanto de la carga laboral al que tengamos si no
el hecho de tener capacidad de tiempo y control para resolverlas. Según Karasek
& Theorell (1990) trata de las oportunidades o recursos que la organización
proporciona a la persona para moderar o tomar decisiones sobre las demandas en
la planificación y ejecución del trabajo.

El modelo de estrés de KARASEK THEORELL, determina cuatro condiciones de


riesgo psicosocial, los cuales son; trabajos de tensión alta, trabajos activos,
trabajos de poca tensión y trabajos pasivos, de estos riesgos para el trabajador,
para mí el menos dañino es el de trabajos de poca tensión, ya que nos garantiza
continuar con nuestras actividades diarias contando con el tiempo justo para
ejecutarlas sin ejercer mayor presión, los riesgos de trabajos activos y trabajos
pasivos nos pueden generar un estrés medio, ya que pueden tener un desarrollo
de nivel de estrés positivo y el riesgo de trabajos de poca atención puede ser el de
mayor preocupación ya que presenta un nivel alto de tensión acumulada lo que
puede ocasionar enfermedades crónicas como ansiedad, depresión entre otras.
Actualmente, hay diversos estudios que indican que las ocupaciones, con mayor
vulnerabilidad ante el estrés psicosocial son los trabajadores operativos o
manuales (obreros) (Karasek & Theorel, 1990), los mandos medios (técnicos y
administrativos) (Almirall, 2000) y enfermeras (Arita & Arauz, 2001 y Arita, 1998).

Ejemplo modelo KARASEK THEORELL

El modelo KARASEK THEORELL nos explica que el estrés es la respuesta natural


de nuestro comportamiento el cual se ve reflejado en nuestro cuerpo, ante las
situaciones que nos resultan desafiantes, por ello un ejemplo muy importante que
nos explique mejor este modelo seria el trabajo de un Profesional Ambiental como
coordinador de un proyecto de perforación horizontal dirigida, el cual consiste en
6

cumplir al cliente con el desarrollo de las actividades en campo y en oficina y a la


autoridad ambiental con todo lo establecido en el Plan de manejo Ambiental y
demás normas que acobijen dicho proyecto, este trabajo depende en su mayoría
del tiempo, puesto que para el contratista económicamente no es conveniente
demorar mayor tiempo, lo anterior requiere que el profesional encargado realice en
campo actividades como inspecciones, charlas, capacitaciones, aseguramiento de
áreas y debe estar principalmente enfocado a que los recursos naturales (fuentes
hídricas, suelo, fauna y flora) no se vean afectados por las ejecuciones del
proyecto, debe tratar en lo posible que no hallan impactos negativos significativos
que puedan generar hallazgos por incumplimientos ambientales, así mismo debe
estar al día en documentos que requiere las dos partes, es ahí donde el modelo
KARASEK THEORELL hace referencia a la importancia de tener mayor tiempo
para resolver la carga de actividades laborales, si el profesional mantiene mucho
tiempo en campo se atrasa en el envió de información diaria a sus superiores, y si
esta en oficina mucho tiempo se atrasa en la realización de actividades en campo
y lo más importante que el personal no realice acciones que ocasiones daños
ambientales.
Siendo este un trabajo agotador si no se lleva una coordinación del tiempo y un
cronograma el cual deje cumplir con los requerimientos, lo más importante es
evitar la acumulación de estas actividades para así evitar que el profesional tenga
mucha carga laboral que le ocasiones estrés crónico.

Método NIOSH

Con el método Niosh podemos evaluar las actividades de levantamiento a las que
se encuentra expuesto un trabajador dependiendo del levantamiento de carga al
que se encuentra expuesto y el tiempo que dura al realizar la actividad, para
determinar el método de Niosh debemos tener en cuenta el peso del objeto
manipulado, la distancia, la frecuencia de los levantamientos, la duración del
levantamiento y los tiempos de recuperación, el tipo de agarre y el Angulo de
asimetría.
Ejemplo.

LC: constante de carga HM : factor de distancia horizontal VM : factor de altura


DM : factor de desplazamiento vertical AM : factor de asimetría FM : factor de
frecuencia CM : factor de agarre.

Un trabajador tiene como actividad diaria durante la mayor parte de su jornada de


trabajo la descarga de bultos y cajas que llegan a su empresa de trabajo y que
debe colocar en una cinta transportadora de 75 cm de altura (V). Los bultos son de
dos tipos, unos pesan 20 kg y pueden considerarse de buen agarre y los otros
7

pesan 25 kg y su agarre se considera malo. Las cajas pesan 15 kg y su agarre es


bueno. El ritmo de producción y las necesidades de materia prima obligan a que
deban descargarse con frecuencias diferentes. Los sacos de 20 kg a 1 por minuto
(F1), los de 25 kg a 2 por minuto (F2) y las cajas también a 2 levantamientos por
minuto (F3).

Para calcular el riesgo de toda la actividad de este trabajador debemos calcular el


índice de levantamiento lo cuales se ordenan de mayor a menor.

VARIABLE
Carga (kg) 20
H (cm) 25 V (cm) 75
D (cm) 5
A (grados) 0
F (levant/min) 1
Agarre bueno malo bueno

COEFICIENTE
HM = 5/H 1
VM = (1-0,003 IV-75I) 1
DM = 0.82+4.5/D 1
AM = 1-0.0032A 1
FM = 0,88
CM = 1
LPR = 23·HM·VM·DM·AM·FM·CM 20,24
IL = carga/LPR 0,988

Tarea 1 (ILT1 =0,988)


ILC = 1,73 + (1,31,1) + (1,451,2) = 2,17

El índice de levantamiento asociado a la actividad es 2,17, lo que implica un


riesgo importante desde el punto de vista ergonómico.
8

Conclusión

El levantamiento de cargas es una de las causas de lumbalgias y otras patologías


muy extendidas en el mundo del trabajo actualmente y que necesitan una urgente
intervención desde el campo de la prevención. A pesar de las limitaciones
enumeradas en el apartado puede considerarse la ecuación NIOSH para el
levantamiento de cargas como una herramienta útil y sencilla que constituye un
esfuerzo más para prevenir las alteraciones de salud provocados por el manejo de
cargas.
Recomendaciones:
 Acercar más la carga al cuerpo en los levantamientos de los sacos de 25 kg
y las cajas,
 Evitar la torsión en el levantamiento de cajas,
 Mejorar el agarre de los sacos de 25 kg,

 Bibliografía

 Blog de PRL (2022) obtenido de

https://blogs.imf-formacion.com/blog/prevencion-riesgos-laborales/
actualidad-laboral/modelo-demanda-control-apoyo-social-de-karasek/
 Salud de los Trabajadores / Volumen 21 Nº 2 / Julio - Diciembre (2013)
obtenido de https://www.redalyc.org/pdf/3758/375839307002.pdf.
 Universidad Politécnica de Valencia (2006-2022 ) obtenido de
https://www.ergonautas.upv.es/metodos/niosh/niosh-ayuda.php

You might also like