You are on page 1of 45

c

MÓDULO GENERAL DE APRENDIZAJE


GRADO 10°
Asignaturas Docentes Cursos Correo electrónico
tecninelxon77@gmail.com
Tecnología Nelson Cárdenas Fonseca
ncardenasf@educacionbogota.edu.co
1001 – 1002 – 1003 - 1004 dccastillov@educacionbogota.edu.co
Matemáticas Diana Carolina Castillo
profedianamate@gmail.com
Juan Edilson 1001-1002-1003-1004
Química jaranda@educacionbogota.edu.co
Aranda Bonilla
Andrés Julián Carreño 1001 – 1002 – 1003 – 1004
ajcarreno@educacionbogota.edu.co
Física Díaz
Carlos Montes 1004
Español Yuly Yined Coy Murillo 1001 – 1002 – 1003 – 1004 yulyyc@vidateconline.com
Francia Catalina Torres 1001 – 1002 – 1003 – 1004 francia.torresjfs@gmail.com
Inglés
Velandia fctorresv@educacionbogota.edu.co
Filosofía Gregorio Cuellar C 1001 – 1002 – 1003 – 1004 Gcuellarc@educacionbogota.edu.co
Ética Cristian Camilo Sarmiento 1001 – 1002 – 1003 - 1004 cristian.sarmiento639@educacionbogota.edu.co
Amparo Landinez Suárez 1001 – 1002 – 1003 - 1004
Economía y
alandinez@educacionbogota.edu.co
Política
Artes Sandra 1001 – 1002 – 1003 – 1004
Educación 1001 – 1002 – 1003 – 1004
Patricia Martínez spmartinez@educacionbogota.edu.co
Física
Ciudadanos Activos y Competentes para el
COLEGIO Liderazgo y la Transformación Social
JOSÉ FRANCISCO
SOCARRÁS I.E.D.

CAMPO DE PENSAMIENTO
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
CAMPO 1: CIENCIAS NATURALES, TECNOLOGÍA
MÓDULO 3
TECNOLOGIA GRADO 10°
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN). CONCEPTO ESTRUCTURANTE.
NATURALEZA Y EVOLUCIÓN DE LA TECNOLOGÍA. Analizo y WEB 3.0 – Realidad virtual y Realidad Aumentada
valoro críticamente los componentes Hidráulica principios de funcionamiento
y evolución de los sistemas tecnológicos y las
estrategias para su desarrollo.
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO:
Capacidad para analizar los principios físicos de la neumática e Hidráulica: Presión, Fluidos, Prensa hidráulica, Caudal y ley
implementar diferentes recursos de la Web 3.0 en sus actividades de la continuidad, Elementos de los circuitos hidráulicos y
escolares. sus aplicaciones.
WEB 2.0 - 3.0 (crear e interactuar con recursos educativos
EDUCAPLAY-KAHOOT- herramientas ONLINE)
MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES. ¿Cuáles son los componentes necesarios en un circuito hidráulico?
¿Cuáles son los pasos para elaborar un recurso educativo digital ¿Los cursos LMS que ofertas nos ofrecen para certificarnos de manera
online atendiendo a las exigencias y competencias TIC? ¿Qué características tienen la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada?
MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO.
COMPONENTE TECNOLOGÍA
¿Qué es Hidráulica? La Hidráulica es la tecnología que emplea un líquido o fluido, bien agua o aceite (normalmente aceites especiales),
como modo de transmisión de la energía necesaria para mover y hacer funcionar mecanismos. Básicamente consiste en hacer aumentar
la presión de este fluido por medio de elementos del circuito hidráulico, por ejemplo, con un compresor, para utilizarla como un trabajo
útil normalmente en un elemento de salida llamado cilindro.
Los fluidos pueden ser de tres tipos:
Fluidos newtonianos. Aquellos que se someten a las leyes de la mecánica simple. Son, los fluidos sencillos y ordinarios, como el agua.
Superfluidos. También llamados “fluidos perfectos”, se caracterizan por carecer totalmente de viscosidad, es decir, de fluir ante la menor
fuerza aplicada sin ofrecer resistencia, o sea, sin fricción. Este tipo de fluidos son de origen sintético.
Fluidos no newtonianos. Es un tipo intermedio entre fluido y sólido, dependiendo de sus condiciones de temperatura y tensión cortante.
Así, no tendrá una viscosidad única, sino que dependerá de las fuerzas que impacten sobre él: si se lo somete a una fuerza repentina,
reaccionará como un sólido, ofreciendo resistencia; mientras que si se lo deja en reposo fluirá como un líquido más o menos denso.

PRINCIPIOS DE FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA HIDRAULICOS


Para el funcionamiento de un sistema hidráulico se necesitan algunos componentes simples que se combinan para formar un circuito
hidráulico. Debemos, en principio, basarnos en dos conceptos fundamentales:
Fuerza: es toda acción capaz de cambiar de posición un objeto, por ejemplo, el peso de un cuerpo es la fuerza que ejerce, sobre el
suelo, ese objeto.
Presión: es el resultado de dividir esa fuerza por la superficie que dicho objeto tiene en contacto con el suelo.

CARACTERISTICAS DE UN SISTEMA HIDRAULICO


Los Sistemas Hidráulicos poseen algunas características que los hacen ideales para esta función, a saber:
Viscosidad. Esta propiedad se origina por el rozamiento de unas partículas con otras cuando un líquido fluye. Por tal motivo, la
viscosidad se puede definir como una medida de la resistencia que opone un líquido al fluir.
Cohesión. Es la fuerza que mantiene unidas a las moléculas de una misma sustancia, Por la fuerza de cohesión. Si dos gotas de agua
se juntan forman una sola; lo mismo sucede con dos gotas de mercurio.
Adherencia. La adherencia es la fuerza de atracción que se manifiesta entre las moléculas de dos sustancias diferentes en contacto,
comúnmente las sustancias liquidas se adhieren a los cuerpos sólidos.
Capilaridad. La capilaridad se presenta cuando existe contacto entre un líquido y una pared sólida, especialmente si son tubos muy
delgados (casi del diámetro de un cabello) llamados capilares.
Densidad y peso específico. También llamada masa específica, es una propiedad característica o intensiva de la materia y expresa la
masa contenida de dicha sustancia en la unidad de volumen. Su valor se determina dividiendo la masa de la sustancia entre el volumen
que ocupa. Pe = P/V
Presión. La presión indica la relación entre una fuerza aplicada y el área sobre la cual actúa. En cualquier caso en que exista presión,
una fuerza actuará en forma perpendicular sobre una superficie. Matemáticamente la presión se expresa por: P=F/A Donde P = Presión
en N/m2 = Pascal F = Valor de la fuerza perpendicular a la superficie en newtons (N) A = Área o densidad p de una sustancia superficie
sobre la que actúa la fuerza en metros cuadrados
Presión hidrostática. La presión que ejercen los líquidos es perpendicular a las paredes del recipiente que los contiene. Dicha presión
actúa en todas direcciones y solo es nula en la superficie libre del líquido. A esta presión se le llama hidrostática
Principio de Arquímedes. Cuando un cuerpo se sumerge en un líquido (recuerda que los líquidos y los gases son fluidos), se observa
que dicho fluido ejerce una presión vertical ascendente sobre él. Lo anterior se comprueba al introducir una pelota en agua, la pelota es
empujada hacia arriba, por ello, se debe ejercer una fuerza hacia abajo si se desea mantenerlo sumergida. De igual forma, hemos notado
que al introducirnos en una alberca sentimos una aparente pérdida de peso debido al empuje recibido por el agua. Principio de
Arquímedes. - Todo cuerpo sumergido en un fluido recibe un empuje ascendente igual al peso del fluido desalojado. E=PeV
¿Qué es la tensión superficial? La tensión superficial es una propiedad singular de los líquidos, que permite resistir la Ley de Pascal
penetración de su superficie por parte de un objeto liviano, manteniéndolo fuera del líquido por completo, como ocurre con los insectos
que pueden desplazarse o permanecer por sobre el agua. Esto se debe a que el líquido presenta una resistencia a aumentar su
superficie, es decir, las moléculas del líquido se atraen lo suficiente como para ejercer cierta resistencia al desplazamiento.
La hidrodinámica, es la parte de la hidráulica que estudia el comportamiento de los líquidos en movimiento.
Aplicación de la hidrodinámica. Las aplicaciones de la hidrodinámica en el diseño de canales, puertos, presas, cascos de barcos, hélices,
turbinas y conductos en general.
Con el objetivo de facilitar el estudio de los líquidos en movimiento, en general se hacen las siguientes suposiciones.
1. Los líquidos son incomprensibles por completo.
2. Se considera despreciable la viscosidad, es decir se supone que los líquidos son ideales y por ello no presentan resistencia al flujo,
lo cual posibilita despreciar las pérdidas de energía mecánica producidas por su viscosidad pues, como sabemos durante el movimiento
esta genera fuerzas tangenciales entre las diferentes capas de un líquido.
3. El flujo de los líquidos se supone estacionario o de régimen estable. Esto sucede cuando la velocidad de toda partida de un líquido es
igual al pasar por el mismo punto.
Gasto de un líquido.
Cuando un líquido fluye a través de una tubería. Es muy común hablar de su gasto, que por definición es. La relación existente entre el
volumen del líquido que fluye por un conducto y el tiempo que tarda en fluir. G=V/t
Teorema de Bernoulli. El físico suizo Daniel Bernoulli, descubrió que la presión de un líquido que fluye por una tubería es baja si su
velocidad es alta y, por lo contrario, es alta si su velocidad es baja. Por tanto, la ley de la conservación de la energía también se cumple
cuando los líquidos se encuentran en movimiento. De tal forma que es posible afirmar que “en un líquido ideal cuyo flujo es estacionario,
la suma de las energías cinética, potencial y de presión que tiene el líquido en un punto es igual a la suma de esas energías en otro
punto cualquiera”

COMPONENTE INFORMÁTICA
MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN.
1. Elaborar e imprimir dos infografías en las que se evidencien los contenidos trabajados en el presente modulo. La primera sobre el
componente de tecnología y la segunda con el componente de informática

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES.


1. Resolver un siguiente juego que se encuentra en el enlace y enviar al Teams del curso y asignatura el puntaje obtenido. Enlace en
https://quizizz.com/admin/quiz/5f8f1389d40a6b001bba1068?source=quiz_page Posteriormente en clase se hará la retroalimentación de la
prueba.
2. Realice una evaluación con 5 preguntas mínimo en la plataforma virtual de su preferencia y compártala con 5 compañeros.

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES.

A. Empleando la lectura deberá completar el siguiente mapa mental en una hoja cuadriculada tamaño examen o en hojas
blancas si lo prefiere, amplíelo tanto como crea necesario. Recuerde como es un mapa mental, deberán ir acompañados los
conceptos a los que se les solicita imágenes o gráficos (son 13), como no aparecen en la guía deberá investigarlos o recabarlos
usando la definición y ejemplos propios de su entorno, no son válidas impresiones, si los dibujos calcados.

B. Describa mediante un folleto, lo más claro y detallado posible los pasos a seguir para elaborar un recurso educativo
digital en la herramienta WEB Educaplay.

C. Deberán realizar de manera individual una


Infografía con toda la información posible sobre
Realidad virtual (RV) y Realidad Aumentada (RA),
se espera encontrar en la infografía datos o
elementos tales como:
 Definición de cada una.
 Dispositivos necesarios para su aplicación
 Ejemplos
 Dispositivos
 Razones por las cuales se han potenciado
 Diferencias entre cada una de las tecnologías.
 La mayor cantidad de información gráfica
(imágenes) NO tanto texto. Como se ve a
continuación.
D. PROGRAMACIÓN EN JAVA. Completar todos los niveles y obtener el certificado del curso Hora del código, Del sitio web
code.og en la URL https://studio.code.org/s/starwarsblocks/lessons/1/levels/1 Tomar o realizar un recorte de pantalla y anexarlo a
su entrega, deberán aparecer sus nombres y curso.

E. PROGRAMACIÓN EN JAVA. Completar todos los niveles y obtener el certificado del curso “Del sueño de volar a sistemas
Bioinspirados” De las aulas virtuales STEM de la URL https://aulasvirtuales.redacademica.edu.co/moodle/login/ Tomar o realizar un
recorte de pantalla y anexarlo a su entrega, deberán aparecer sus nombres y curso.

Bibliografía.
Fuente: https://concepto.de/algoritmo-en-informatica/#ixzz6VQGzOnJz
Fuente:http://es.wikihow.com/programar-tu-propio-software
Fuente:https://es.wikibooks.org/wiki/Fundamentos_de_programaci%C3%B3n/Algoritmos_y_programas
Fuente:http://www.areatecnologia.com/TUTORIALES/FUNDAMENTOS%20DE%20PROGRAMACION.htm
Ciudadanos Activos y Competentes para el
COLEGIO Liderazgo y la Transformación Social
JOSÉ FRANCISCO
SOCARRÁS I.E.D.

COMPONENTE: CIENCIAS NATURALES


QUÍMICA

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE


COMPETENCIA 1: INDAGAR: Energía y Materia
COMPETENCIA 2: EXPLICAR
COMPETENCIA 3: NATURALEZA DEL CONOCIMIENTO:

APRENDIZAJES ESPERADOS: EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


Se espera de los estudiantes de grado décimo construyan su pensamiento divergente a
través de los temas propuestos -Leyes de los gases.
-Soluciones.
-Procesos Termodinámicos

MOMENTO#1: EXPLORACIÓN- ACTIVACIÓN DE SABERES.

2-Realice en su casa los dos ejemplos: observe, tome apuntes, anote hasta el mínimo detalle y saque sus propias conclusiones.
¿Qué proceso muestran los dos gráficos?

MOMENTO#2: CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO


En la práctica, cuando se produce una reacción química en laboratorio, aun cuando las cantidades están exactamente pesadas, puede
ocurrir que uno de los reactivos no se consuma totalmente y el otro, en cambio, sí. Al reactivo que se consume primero en una reacción
química se lo llama REACTIVO LIMITANTE, ya que la máxima cantidad de producto que se forma depende de la cantidad que había
de este reactivo originalmente. Cuando este reactivo se consume, no se puede formar más producto. El REACTIVO EN EXCESO es
aquel que está presente en mayor cantidad que la necesaria para reaccionar con la cantidad de reactivo limitante.Veamos un ejemplo:

Esta ecuación indica que 1 mol de trióxido de dialuminio (Al 2O3) reacciona con 3 moles de cromato de potasio (K 2CrO4) para producir 1
mol de cromato de aluminio y 3 moles de óxido de potasio (K 2O). Supongamos que en un recipiente colocamos 5 moles de trióxido de
dialuminio y 20 moles de cromato de potasio. Según la ecuación anterior, la cantidad de moles de cromato de potasio que reaccionan
con 5 moles de trióxido de dialuminio será:
reacciona con
1 mol de Al2O3 ______________ 3 moles de K2CrO4
5 moles de Al2O3 __________________ x= 15 moles de K2CrO4

Pero hay 20 moles de K2CrO4 disponibles, 5 moles más de los que se necesitan para completar la reacción con el trióxido de dialuminio.
De esta manera, el Al2O3 es el reactivo limitante y el K2CrO4 es el reactivo en exceso.
Si queremos calcular las cantidades que se forman de cromato de aluminio y de óxido de potasio tendremos que hacerlo
con el reactivo limitante, es decir, con el Al2O3. Calculemos la cantidad de moles de K2O formado:
produce
1 mol de Al2O3 ____________ 3 moles de K 2O
5 moles de Al2O3 __________ x = 15 moles de K 2O

También podríamos haber determinado el reactivo limitante calculando el número de moles de trióxido de dialuminio que se
necesitan para reaccionar con los 20 moles de cromato de potasio:

reaccionan con
3 moles de K2CrO4 _____________1 mol de Al2O3
20 moles de K2CrO4 __________________ x= ,6,67 moles de Al2O3
Debido a que sólo hay 5 moles de Al 2O3, llegamos a la conclusión de que el el trióxido de dialuminio es el reactivo limitante.

PROCESOS TERMODINÁMICOS

-Ver los vídeos del profesor Sergio Llanos: Isotérmico: https://www.youtube.com/watch?v=Hmf59zk0Rnc


Adiabático: https://www.youtube.com/watch?v=Uxy5180-Jws
Isocoro: https://www.youtube.com/watch?v=zTS_o0EDhdY
Isobárico: https://www.youtube.com/watch?v=PafBHSr7itg
TODOS: https://www.youtube.com/watch?v=xaS0moOJb4s (Breaking Vlad)
LEYES DE LA TERMODINÁMICA EN 5 MINUTOS: https://www.youtube.com/watch?v=Bvfn6eUhUAc
SOLUCIONES:
MOMENTO #3: SÍNTESIS DE APLICACIÓN-EVIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN.
PROCEDIMIEN ¿Qué herramienta didáctica utilizo para la comprensión Explicación:
TO de los diferentes temas? Explique con sus palabras.
TRANSFEREN ¿Cómo analizó y sintetizó los diversos temas expuestos Explicación:
CIA en el módulo #2?
FORMULACIÓ Establezca cuantas preguntas le sean posibles para la Explicación:
N DE interpretación y socialización de los diferentes temas
PREGNTAS expuestos en este módulo.

MOMENTO #4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES


DIMENSIONES RESPONDE PREGUNTAS INDICADORES CUESTIONARIO DE CONCIENCIA
PLANIFICACIÓ ¿Qué actividades cognitivas 1-Selección de la 1-
N realizaré? estrategia adecuada.
2-Determino pasos 2-
lógicos. 3-
3-Asigno recursos. 4-
4-hago predicciones de
mi trabajo.
AUTORREGUL ¿Cómo lo estoy haciendo? 1-Reviso como hice la 1-
ACIÓN tarea. 2-
2-Detecto las dificultades
de la tarea. 3-
3-Utilizo estrategias de
modo flexible.
EVALUACIÓN ¿Qué tan bien lo estoy haciendo? 1-Evalue las estrategias 1-
utilizadas.
2-Modifique su plan, si lo 2-
cree necesario.
3-Me estoy 3-
retroalimentando
constantemente en los
temas vistos.

FUENTE: Arias Barahona y García (2011-2016)


MOMENTO #5: AFIANZAMIENTO DE SABERES
-Realice un mapa conceptual de los siguientes temas: 1: Reactivo limitante y en exceso. 2- Leyes de los gases 3-procesos
termodinámicos (ver los vídeos), 4-soluciones: homogéneas y heterogéneas.
COMPONENTE: CIENCIAS NATURALES - FÍSICA
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
Comprende, que el reposo o el movimiento rectilíneo uniforme, se presentan cuando las Construcción de conocimiento, Ciencia,
fuerzas aplicadas sobre el sistema se anulan entre ellas, y que en presencia de fuerzas Movimiento, Distancia, Velocidad,
resultantes no nulas se producen cambios de velocidad. Aceleración
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Observar fenómenos específicos y encontrar en ellos relaciones que pueden ser
expresadas utilizando las matemáticas como lenguaje. Establecer relaciones causales y Dinámica
multicausales entre los datos recopilados. Analizar relaciones entre las variables de los
movimientos uniformemente acelerados, representándolos en tablas de datos y gráficas.

INSTRUCCIONES: El módulo se encuentra organizado en DOS PARTES, y cada una de estas se divide en cuatro momentos (Momento
1: Exploración, Momento 2: Construcción de Conocimiento, Momento 3: Evidencia de Compresión, Momento 4: Metacognición sobre
Aprendizajes). Cada uno de los momentos desarrolla en el cuaderno de acuerdo con las orientaciones dadas por el profesor en cada
una de las clases presenciales. Las evidencias de aprendizaje de cada momento pueden ser entregadas en el salón de clase, de acuerdo
con los tiempos establecidos.

PARTE 1 – LEYES DE NEWTON


MOMENTO 1: EXPLORACIÓN

El momento de exploración se divide en dos ejercicios denominados Antes pensaba, Ahora pienso, los cuales debe desarrollar de la
siguiente forma:
 Antes pensaba: Responda cada una de las preguntas planteadas de acuerdo sus conocimientos sobre el tema, use solo lo que
usted piensa o conoce sobre el tema.
 Ahora Pienso: De acuerdo con las explicaciones realizadas en clase y consultas en diferentes medios sobre Física, responda
cada una de las preguntas usando los conceptos científicos adecuados.

PREGUNTA Antes pensaba Ahora Pienso
1. ¿Qué hace que un objeto se mueva?
2. ¿Qué es fuerza?
3. ¿Cuándo un objeto está en equilibrio? Explique su respuesta
4. Cuando te paras sin moverte sobre una báscula de baño, ¿Qué está midiendo
realmente la báscula?
5. ¿Cuál es la unidad de medida de la fuerza?
6. Un ave parada sobre un árbol se mueve a 30 km/s en relación con el lejano Sol. Cuando
se deja caer al suelo bajo él, ¿todavía va a 30 km/s, o esa rapidez se vuelve cero?
7. Una bola de bolos en reposo está en equilibrio. ¿También está en equilibrio cuando se
mueve con una rapidez constante en trayectoria rectilínea?
8. Un libro sobre una mesa, ¿se encuentra en equilibrio? Justifique su respuesta

II. MOMENTO 2: CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO Leer detenidamente el siguiente texto.

PRIMERA LEY DE NEWTON DEL MOVIMIENTO:


INERCIA (FUENTE: TOMADO Y ADAPTADO DE FÍSICA CONCEPTUAL – PAGINAS 44-62)

La idea aristotélica de que un objeto en movimiento debe estar impulsado por una fuerza continua fue demolida por Galileo, quien dijo
que, en ausencia de una fuerza un objeto en movimiento continuará moviéndose. La tendencia de las cosas a resistir cambios en su
movimiento fue lo que Galileo llamó inercia. Newton refinó esta idea de Galileo, y formuló su primera ley, que bien se llama ley de la
inercia. En los Principia de Newton (traducido del original en latín):
Todo objeto continúa en su estado de reposo o de movimiento uniforme en línea recta, a menos que sea obligado a cambiar
ese estado por fuerzas que actúen sobre él.
La palabra clave de esta ley es continúa: un objeto continúa haciendo lo que haga a menos que sobre él actúe una fuerza. Si está en
reposo continúa en un estado de reposo. Esto se demuestra muy bien cuando un mantel se retira con habilidad por debajo de una vajilla
colocada sobre una mesa y los platos quedan en su estado inicial de reposo. La propiedad de los objetos de resistir cambios en su
movimiento se le llama inercia. Si un objeto se mueve, continúa moviéndose sin girar ni cambiar su rapidez. Esto se ve en las sondas
espaciales que se mueven continuamente en el espacio exterior. Se deben imponer cambios del movimiento contra la tendencia de un
objeto a retener su estado de movimiento. En ausencia de fuerzas netas, un objeto en movimiento tiende a moverse indefinidamente a
lo largo de una línea recta.
Fuerza neta: Los cambios de movimiento son producidos por una fuerza, o por una combinación de fuerzas. Una fuerza, en el sentido
más sencillo, es un empuje o un tirón. Su causa puede ser gravitacional, eléctrica, magnética o simplemente esfuerzo muscular. Cuando
sobre un objeto actúa más que una sola fuerza, lo que se considera es la fuerza neta. Por ejemplo, si tú y un amigo tiran de un objeto
en la misma dirección con fuerzas iguales, esas fuerzas se combinan y producen una fuerza neta que es dos veces mayor que tu propia
fuerza. Si cada uno de ustedes tiran en direcciones opuestas con fuerzas iguales, la fuerza neta será cero. Las fuerzas iguales, pero con
dirección opuesta, se anulan entre sí. Se puede considerar que una de las fuerzas es el negativo de la otra, y que se suman
algebraicamente para dar cero, así que la fuerza neta resultante es cero. Un par de fuerzas de 5 Newtons en la misma dirección producen
una fuerza neta de 10 Newtons. Si las fuerzas de 5 Newtons tienen direcciones opuestas, la fuerza neta es cero. Si 10 Newtons de
fuerza se ejercen a la derecha y 5 Newtons a la izquierda, la fuerza neta es 5 Newtons hacia la derecha. Las fuerzas se representan con
flechas. Una cantidad, como las fuerzas, que tiene magnitud y también dirección se llama cantidad vectorial. Las cantidades vectoriales
se pueden representar por flechas cuya longitud y dirección indican la magnitud y la dirección de la cantidad.
La regla del equilibrio: Si con un cordón atas una bolsa con 2 libras de azúcar y las cuelgas de una báscula de mano, el resorte de la
báscula se estirará hasta que ésta indique 2 Newtons. El resorte estirado está bajo una “fuerza de estiramiento” llamada tensión. Es
probable que la misma báscula en un laboratorio científico indique que la misma fuerza es 9 newtons. Tanto las libras (sistema ingles)
como los newtons (sistema internacional) son unidades de peso, que a su vez son unidades de fuerza. La bolsa de azúcar es atraída
hacia la Tierra con una fuerza gravitacional de 2 libras, o lo que es igual, de 9 newtons. Si cuelgas dos bolsas de azúcar iguales a la
primera, la lectura será 18 newtons. Nota que aquí son dos las fuerzas que actúan sobre la bolsa de azúcar: la fuerza de tensión que
actúa hacia arriba, y su peso que actúa hacia abajo. Las dos fuerzas sobre la bolsa son iguales y opuestas y se anulan; la fuerza neta
es cero. Por consiguiente, la bolsa permanece en reposo. De acuerdo con la primera ley de Newton ninguna fuerza neta actúa sobre la
bolsa. Podemos ver la primera ley de Newton con una luz diferente: el equilibrio mecánico. Cuando la fuerza neta que actúa sobre algo
es cero, se dice que ese algo está en equilibrio mecánico. Para un objeto suspendido en reposo, como la bolsa de azúcar, la regla dice
que las fuerzas que actúan hacia arriba sobre algo que está en reposo deben estar equilibradas por otras fuerzas que actúan hacia
abajo, para que la suma vectorial sea igual a cero.
Fuerza de soporte: Imagina un libro que yace sobre una mesa. Está en equilibrio. ¿Qué fuerzas actúan sobre él? Una es la que se
debe a la gravedad y que es el peso del libro. Como el libro está en equilibrio, debe haber otra fuerza que actúa sobre él que haga que
la fuerza neta sea cero: una fuerza hacia arriba, opuesta a la fuerza de gravedad. La mesa es la que ejerce esa fuerza hacia arriba. A
esta fuerza se le llama fuerza de soporte. Esta fuerza de soporte, hacia arriba, a menudo se llama fuerza normal y debe ser igual al peso
del libro. Si a la fuerza normal la consideramos positiva, el peso es hacia abajo, por lo que es negativo, y al sumarse las dos resulta cero.
La fuerza neta sobre el libro es cero.
Para entender mejor que la mesa empuja el libro hacia arriba, compara el caso de la compresión de un resorte. Comprime el res orte
hacia abajo, y podrás sentir que el resorte empuja tu mano hacia arriba. Asimismo, el libro que yace sobre la mesa comprime los átomos
de ésta, que se comportan como resortes microscópicos. El peso del libro comprime a los átomos hacia abajo, y ellos comprimen el libro
hacia arriba. De esta forma los átomos comprimidos producen la fuerza de soporte. Cuando te subes en una báscula de baño hay dos
fuerzas que actúan sobre ella. Una es el tirón de la gravedad, hacia abajo, que es tu peso, y la otra es la fuerza de soporte, hacia arriba
del piso. Estas fuerzas comprimen un mecanismo (en efecto, un resorte) en la báscula que está calibrado para indicar la magnitud de la
fuerza de soporte. Es esta fuerza de soporte que muestra tu peso. Cuando te pesas en una báscula de baño en reposo, la fuerza de
soporte y la fuerza de gravedad que te jala hacia abajo tienen la misma magnitud. Por lo tanto, decimos que tu peso es la fuerza de
gravedad que actúa sobre ti.
Equilibrio de cosas en movimiento: El reposo sólo es una forma de equilibrio. Un objeto que se mueve con rapidez constante en una
trayectoria rectilínea también está en equilibrio. El equilibrio es un estado donde no hay cambios. Una bola de bolos que rueda a rapidez
constante en línea recta también está en equilibrio, hasta que golpea los pinos. Si un objeto está en reposo (equilibrio estático) o rueda
uniformemente en línea recta (equilibrio dinámico). De acuerdo con la primera ley de Newton, un objeto que sólo esté bajo la influencia
de una fuerza no puede estar en equilibrio. La fuerza neta no podría ser cero. Únicamente cuando actúan sobre él dos o más fuerzas
puede estar en equilibrio. Podemos probar si algo está en equilibrio o no, observando si sufre cambios en su estado de movimiento o
no. Imagina una caja que se empuja horizontalmente por el piso de una fábrica. Si se mueve a una rapidez constante, y su trayectoria
es una línea recta, está en equilibrio dinámico. Esto nos indica que sobre la caja actúa más de una fuerza. Existe otra, que es
probablemente la fuerza de fricción entre la caja y el piso. El hecho de que la fuerza neta sobre la caja sea igual a cero significa que la
fuerza de fricción debe ser igual y opuesta a la fuerza de empuje. La regla de equilibrio brinda una forma razonada de observar todas
las cosas en reposo: pilas de piedras, objetos de tu habitación o las vigas de acero de los puentes o en la construcción de edificios.
Cualquiera que sea su configuración, en equilibrio estático, todas las fuerzas que actúan siempre se equilibran a cero. Lo mismo es
cierto para los objetos que se mueven constantemente, sin acelerar, desacelerar ni cambiar de dirección. Para el equilibrio dinámico,
todas las fuerzas que actúan también se equilibran a cero. La regla del equilibrio permite que veas mejor que el ojo del observador
casual. Resulta agradable saber las razones de la estabilidad de los objetos en el mundo actual. Hay distintas formas de equilibrio.

1. Realice la rutina de pensamiento Palabra – Idea – frase de acuerdo con la lectura realizada
Palabra 1
Palabra: Identifique tres palabras dentro del texto
Palabra 2
¿Qué palabras ha captado tu atención?
Palabra 3
Idea 1
Idea: Identifique 3 ideas del texto
Idea 2
¿Qué ideas resultan significativa para ti?
Idea 3
Frase 1
Frases: identifique 3 frases dentro del texto
Frase 2
¿Qué frase te ha ayudado a entender más el texto?
Frase 2
2. Realice un mapa mental utilizando los conceptos del punto anterior. (Teniendo en cuenta las preguntas de oro en la
elaboración de un mapa mental. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?)

3. De acuerdo con la lectura realizada, responda las siguientes preguntas. Utilice citas textuales de la lectura para sustentar sus
respuestas

a. ¿Cuál es la fuerza neta sobre un carro que es tirado con 100 Newtons hacia la derecha y con 30 Newtons hacia la izquierda?
b. ¿Por qué se dice que la fuerza es una cantidad vectorial?
c. ¿Cuál es la fuerza neta sobre un objeto del cual se tira con 80 newtons hacia la derecha y con 80 newtons hacia la izquierda?
d. ¿Cuál es la fuerza neta sobre una bolsa en la cual la gravedad tira hacia abajo con 18 newtons, y de la cual una cuerda tira hacia
arriba con 18 newtons?
e. ¿Qué significa decir que algo está en equilibrio mecánico?
f. Enuncia con símbolos la regla del equilibrio.
g. Un libro que pesa 15 N descansa sobre una mesa plana. ¿Cuántos newtons de fuerza de soporte debe ejercer la mesa? ¿Cuál es
la fuerza neta sobre el libro en este caso?
h. ¿Cuál es la prueba para decir si un objeto en movimiento está o no en equilibrio?
i. ¿Qué concepto faltaba en el pensamiento de los seres humanos del siglo XVI, que no podían creer que la Tierra estuviera en
movimiento?

MOMENTO 3: EVIDENCIA DE COMPRESIÓN


RETA TUS CONOCIMIENTOS

RETO: Determinar experimentalmente la inercia de los cuerpos.


Para poder hallar una solución al reto planteado realiza los siguientes pasos, no olvides dejar registro detallado en tu cuaderno sobre lo
realizado en cada uno de los pasos y que no existe una sola forma de solucionar este reto.
Paso 1. Generación de preguntas Para poder solucionar el reto, es necesario plantearnos una pregunta central, por lo tanto, realice
una lista de por lo menos 5 preguntas, en cada una de las preguntas identifica los conocimientos que debes abordar para que te ayuden
a resolver cada pregunta. Identifique una pregunta central y las preguntas secundarias (preguntas que ayudan a solucionar la pregunta
central)
Paso 2. Plan de solución Describa detalladamente un plan de solución a la pregunta central, donde se identifique los materiales y
diferentes etapas que se usted va a realizar para poder hallar la solución.
Paso 3. Desarrollo de solución Desarrolle el plan de solución y describa en su cuaderno que sucedió en cada una de las etapas
propuestas, identificando los aciertos y dificultades que se presentaron.
Paso 4. Evaluación y socialización de Resultados Elabore una pieza grafica (Afiche, infografía, cartel) que muestre el proceso
desarrollado en la solución del reto.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES Desarrolle la rutina de pensamiento “Escalera de Metacognición”

Pregunta Descripción Respuesta


Identifique los conceptos e ideas del campo de la física has aprendido durante el
¿Qué he aprendido?
desarrollo de los tres momentos anteriores
Identifique cuales de las siguientes habilidades logro desarrollar durante el desarrollo de
¿Qué habilidades
los tres momentos anteriores. Habilidades Científicas: Observar, Planificar, Procesar
científicas he mejorado o
información, Predecir, Interpretar datos, Experimentar, Comparar, Usar instrumentos,
desarrollado?
Clasificar, Formular, predecir, modelar
Identifique todo lo que se ha hecho para lograr los aprendizajes durante el desarrollo de
¿Cómo lo he aprendido?
los tres momentos anteriores
¿Para qué me ha Reflexione y describa sobre la utilidad de lo aprendido durante el desarrollo de los tres
servido? momentos anteriores
¿En qué ocasiones En que otras situaciones de la vida o asignaturas del colegio puedo usar lo aprendido
puedo usarlo? durante el desarrollo de los tres momentos anteriores
PARTE 2 – MOVIMIENTO
MOMENTO DE EXPLORACIÓN Realice la rutina antes pensaba, ahora pienso de la siguiente forma.
Antes pensaba: Responda cada una de las preguntas de acuerdo sus conocimientos sobre el tema, use sus conocimientos.
Ahora Pienso: Consulte en diferentes medios y responda cada una de las preguntas de acuerdo con los conceptos físicos
Antes Ahora
Preguntas
pensaba Pienso
1. En un día frío y lluvioso la batería de tu automóvil está “muerto”, y debes empujar el vehículo para
que arranque. ¿Por qué no puedes empujar cómodamente sentado en el interior y empujando contra
el tablero?
2. ¿Por qué un libro que descansa sobre una mesa nunca acelera “espontáneamente” como respuesta
a los billones de fuerza interatómicas que actúan dentro de él?
3. Sabemos que la Tierra tira de la Luna. ¿Quiere decir que en consecuencia la Luna también tirará
de la Tierra?
4. ¿Puedes identificar las fuerzas de acción y de reacción en el caso de un objeto que cae en el vacío?
5. Un automóvil acelera por una carretera. Identifica la fuerza que lo mueve.
6. Un autobús muy veloz y un inocente insecto chocan de frente. La fuerza del impacto aplasta al
pobre insecto contra el parabrisas. ¿La fuerza correspondiente que ejerce el insecto sobre el parabrisas
es mayor, menor o igual al que ejerce el parabrisas sobre él? ¿La desaceleración del autobús es mayor,
menor o igual que la del insecto?

MOMENTO DE INVESTIGACIÓN GUIADA

Fuerzas e interacciones (Fuente: Tomado y adaptado de Física conceptual – paginas 74-81)

Hasta aquí hemos estudiado la fuerza en su sentido más sencillo: como un empuje o un tirón. Sin embargo, ni el empuje ni el tirón
ocurren aislados. Cada fuerza es parte de una interacción entre una cosa y otra. Si empujas una pared con los dedos sucede algo más
que eso. Estás interactuando con la pared, la cual también te empuja. Esto se nota cuando tus dedos se flexionan. De manera que
interviene un par de fuerzas: tu empuje sobre el muro y el empuje que te devuelve el muro. Estas fuerzas son de igual magnitud (tienen
el mismo valor) y dirección contraria, y forman una interacción simple. De hecho, no puedes empujar la pared a menos que ésta te
regrese el empujón. Considera a un boxeador que golpea un saco de arena. Su puño golpea el saco de arena (y lo deforma), y al mismo
tiempo el saco pega contra el puño (y detiene su movimiento). Al golpear el saco de arena interviene un par de fuerzas. El par de fuerzas
puede ser muy grande. Pero, ¿y si quiere golpear una hoja de pañuelo desechable, como se dijo antes? El puño del boxeador sólo
ejercería una fuerza sobre el papel que iguale la fuerza que el papel ejerce sobre el puño. Es decir, el puño no puede ejercer fuerza
alguna, a menos que aquello a lo que pegue le devuelva la misma cantidad de fuerza. Una interacción requiere de un par de fue rzas
que actúen sobre dos objetos distintos. Otros ejemplos: Tiras de un carrito y éste acelera. Pero al hacerlo el carrito tira de ti, como quizá
lo puedas sentir si te envuelves la mano con la cuerda tensada. Un martillo le pega a una estaca y la mete en el suelo. Al hacerlo, la
estaca ejerce una cantidad igual de fuerza sobre el martillo, lo cual hace que éste se pare de manera repentina. Una cosa interacciona
con la otra: tú con el carrito o el martillo con la estaca. ¿Qué ejerce la fuerza y qué la recibe? La respuesta de Isaac Newton fue que
ninguna de las fuerzas necesita identificar como “lo que ejerce” o “lo que recibe”, y llegó a la conclusión de que ambos objetos deben
considerarse por igual. Por ejemplo, cuando tiras del carrito, al mismo tiempo el carrito tira de ti. Este par de fuerzas, tu tirón al carrito y
el tirón del carrito sobre ti, forman una interacción simple entre tú y el carrito. En la interacción entre el martillo y la estaca, el martillo
ejerce una fuerza contra la estaca, pero se detiene en el proceso. Estas observaciones guiaron a Newton a formular su tercera ley del
movimiento.
Tercera ley de Newton del movimiento: Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo
objeto, el segundo objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.
Entonces podemos identificar una fuerza de acción y una fuerza de reacción, y expresar la tercera ley de
Newton como sigue: A cada acción siempre se opone una reacción igual. No importa cuál fuerza sea
la de acción y cuál la de reacción. Lo que interesa es que constituyen una sola interacción y que ninguna
fuerza existe sin la otra. Tú interactúas con el piso al caminar sobre él. Tu empuje contra el piso se acopla
al empuje del piso contra ti. El par de fuerzas se forma al mismo tiempo (son simultáneas). De igual
manera, los neumáticos y el asfalto se empujan entre sí. Al nadar interaccionas con el agua, la cual
empujas hacia atrás, mientras que el agua te empuja hacia delante al mismo tiempo; y tú y el agua se
empujan entre sí. En estos casos, las fuerzas de reacción son las que causan el movimiento. Esas fuerzas
dependen de la fricción: una persona o un automóvil en el hielo, por ejemplo, podrían no llegar a
ejercer la fuerza de acción que produzca la fuerza de reacción necesaria. Ninguna fuerza existe sin la
otra.
Acción y reacción sobre masas distintas: Por extraño que te parezca, un objeto que cae tira de la Tierra
hacia arriba, tanto como la Tierra tira de él hacia abajo. La aceleración resultante del objeto que cae es
evidente; en tanto que la aceleración de la Tierra hacia arriba es demasiado pequeña para detectarse.
Estrictamente hablando, cuando te bajas de la acera a la calle, ésta siempre se eleva para encontrarse
contigo. Podemos ver que la Tierra acelera una mínima parte como respuesta a un objeto que cae, si
examinamos los ejemplos exagerados de dos cuerpos planetarios, de a hacia e, como se muestra en la
figura de la derecha. Las fuerzas entre A y B son de igual magnitud y dirección opuesta en cada caso. Si
la aceleración del planeta A no se nota en la parte a de la fígura, entonces se nota más en b de la figura,
donde la diferencia entre las masas es menos extrema. En la figura c, donde ambos cuerpos tienen igual
masa, la aceleración del objeto A es evidente, al igual que la de B. Continuando, vemos que la aceleración
de A se hace cada vez más evidente en la parte d de la figura, y todavía más en e de la figura. El papel
de las masas distintas es evidente al disparar un cañón. Al hacerlo hay una interacción entre el cañón y
la bala (figura de la izquierda). Un par de fuerzas actúa tanto en el cañón como en la bala. La fuerza que
se ejerce sobre la bala es tan grande como la fuerza de reacción que se ejerce sobre el cañón; por eso
éste retrocede. Como las fuerzas son de igual magnitud, ¿por qué el cañón no retrocede con la
misma rapidez con que la bala sale disparada? Al analizar los cambios de movimiento, recordamos que
la segunda ley de Newton nos dice que también hay que tener en cuenta las masas que intervienen.
Supongamos que F representa el valor de las fuerzas de acción y reacción, m la masa de la bala y M la
masa del cañón, que es mayor.

Las aceleraciones de la bala y del cañón se calculan con la relación de fuerza entre masa. Las
aceleraciones son:
Bala a = F/m
Cañón a = F/M

Lo anterior muestra por qué el cambio en la velocidad de la bala es tan grande en comparación con el
cambio de velocidad del cañón. Una fuerza dada ejercida sobre una masa pequeña produce una
aceleración grande; en tanto que la misma fuerza ejercida en una masa grande produce una aceleración
pequeña.

Como en el ejemplo del objeto que cae, si usáramos símbolos igualmente exagerados para representar la aceleración de la Tierra como
reacción a un objeto que cae, el símbolo m de la Tierra tendría un tamaño astronómico. La fuerza F, que es el peso del objeto que
cae, dividida entre esta gran masa produciría una a microscópica que representaría la aceleración de la Tierra hacia el objeto que
cae. Asi, si ampliamos la idea del retroceso del rifle por la bala que dispara, entenderemos la propulsión en los cohetes. Imagínate un
globo inflado que retrocede cuando expulsa el aire. Si el aire se expulsa hacia abajo, el globo acelera hacia arriba. El mismo principio se
aplica a un cohete, el cual continuamente “retrocesos” a causa del gas que expulsa. Cada molécula del gas del escape es como una
bala diminuta que dispara el cohete. Una idea errónea común es que el impulso del cohete se debe al impacto de los gases de escape
contra la atmósfera. De hecho, antes de la aparición de los cohetes, mucha gente pensaba que era imposible mandar un cohete a la
Luna. ¿Por qué? Por la ausencia de una atmósfera contra la que se impulsara el cohete. Pero es como decir que un cañón no puede
tener retroceso porque las balas no tienen contra qué empujar. ¡No es verdad! Tanto el cohete como el cañón aceleran por las fuerzas
de reacción debidas al material que disparan, no porque empujen sobre el aire. De hecho, un cohete funciona mejor arriba de la
atmósfera, donde no hay resistencia de aire que se oponga a su movimiento. Si aplicamos la tercera ley de Newton entenderemos
cómo un helicóptero obtiene su fuerza de sustentación. Las aspas de la hélice tienen una forma tal que empujan las partículas de aire
hacia abajo (acción), y el aire empuja a las aspas hacia arriba (reacción). Esta fuerza de reacción hacia arriba se llama sustentación.
Cuando ésta es igual al peso del vehículo, el helicóptero se suspende en el aire. Cuando la sustentación es mayor, el helicóptero
asciende por el aire. Esto sucede con las aves y los aeroplanos. Las aves empujan el aire hacia abajo. A su vez, el aire las empuja
hacia arriba. Cuando el ave asciende, las alas presentan una forma tal que el movimiento de las partículas de aire se desvía hacia
abajo. Las alas de un aeroplano, con una inclinación ligera que desvía hacia bajo el aire que les llega, producen la sustentación del
avión. El aire impulsado hacia abajo es el que mantiene la sustentación en forma constante. El abastecimiento de aire se obtiene con el
movimiento del avión hacia adelante, debido a que las hélices o los cohetes empujan el aire hacia atrás. Cuando las hélices o los cohetes
empujan el aire hacia atrás, el aire a su vez empuja a las hélices o a los cohetes hacia adelante. Vemos que la tercera ley de Newton
se aplica en cualquier parte. Un pez empuja el agua hacia atrás con las aletas, y el agua empuja al pez hacia adelante. El viento
empuja contra las ramas de un árbol, y las ramas le regresan el empuje al viento, produciendo silbidos. Las fuerzas son
interacciones entre cosas distintas. Todo contacto requiere cuando menos una paridad: No hay forma de que un objeto ejerza una fuerza
sobre nada. Las fuerzas, sean grandes empellones o leves codazos, siempre se dan en pares, y cada una de ellas es opuesta a la otra.
De manera que no podemos tocar sin ser tocados.

1. Realice la rutina de pensamiento Palabra – Idea – frase de acuerdo con la lectura realizada
Palabra 1
Palabra: Identifique tres palabras dentro del texto
Palabra 2
¿Qué palabras ha captado tu atención?
Palabra 3
Idea 1
Idea: Identifique 3 ideas del texto
Idea 2
¿Qué ideas resultan significativa para ti?
Idea 3
Frase 1
Frases: identifique 3 frases dentro del texto
Frase 2
¿Qué frase te ha ayudado a entender más el texto?
Frase 2
2. Realice un mapa mental utilizando los conceptos del punto anterior. (Teniendo en cuenta las preguntas de oro en la
elaboración de un mapa mental. ¿Qué?, ¿Cómo?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?, ¿Para qué?, ¿Por qué?)

3. De acuerdo con la lectura realizada, responda las siguientes preguntas. Utilice citas textuales de la lectura para sustentar sus
respuestas

a. Un bate golpea a una pelota de béisbol. Si llamamos fuerza de acción a la del bate contra la bola, identifica la fuerza de reacción.
b. Para producir una fuerza neta sobre un sistema, ¿debe haber una fuerza externa aplicada?
c. ¿por qué la bala y el arma tienen aceleraciones tan distintas?
d. Describe la fuerza que impulsa un cohete.
e. ¿Un helicóptero de dónde obtiene su fuerza de sustentación?
f. Si te paras junto a un muro, sobre una patineta sin fricción, y empujas al muro con 30 N de fuerza, ¿qué empuje tiene la pared sobre
ti? Si tu masa es de 80 kg, ¿cuál será tu aceleración?
g. Si las gotas de lluvia caen verticalmente con una rapidez de 3 m/s, y corres a 4 m/s, ¿con qué rapidez golpearán tu cara?
h. Sobre un bloque con 2.0 kg de masa actúan fuerzas de 3.0 N y 4.0 N, las cuales forman ángulo recto. ¿Cuánta aceleración producen?

MOMENTO 3: EVIDENCIA DE COMPRESIÓN


RETA TUS CONOCIMIENTOS
RETO: Determinar experimentalmente la inercia de los cuerpos.
Para poder hallar una solución al reto planteado realiza los siguientes pasos, no olvides dejar registro detallado en tu cuaderno sobre lo
realizado en cada uno de los pasos y que no existe una sola forma de solucionar este reto.
Paso 1. Generación de preguntas Para poder solucionar el reto, es necesario plantearnos una pregunta central, por lo tanto, realice
una lista de por lo menos 5 preguntas, en cada una de las preguntas identifica los conocimientos que debes abordar para que te ayuden
a resolver cada pregunta. Identifique una pregunta central y las preguntas secundarias (preguntas que ayudan a solucionar la pregunta
central)
Paso 2. Plan de solución Describa detalladamente un plan de solución a la pregunta central, donde se identifique los materiales y
diferentes etapas que se usted va a realizar para poder hallar la solución.
Paso 3. Desarrollo de solución Desarrolle el plan de solución y describa en su cuaderno que sucedió en cada una de las etapas
propuestas, identificando los aciertos y dificultades que se presentaron.
Paso 4. Evaluación y socialización de Resultados Elabore una pieza grafica (Afiche, infografía, cartel) que muestre el proceso
desarrollado en la solución del reto.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES Desarrolle la rutina de pensamiento “Escalera de Metacognición”

Pregunta Descripción Respuesta


Identifique los conceptos e ideas del campo de la física has aprendido durante el
¿Qué he aprendido?
desarrollo de los tres momentos anteriores
Identifique cuales de las siguientes habilidades logro desarrollar durante el desarrollo de
¿Qué habilidades
los tres momentos anteriores. Habilidades Científicas: Observar, Planificar, Procesar
científicas he mejorado o
información, Predecir, Interpretar datos, Experimentar, Comparar, Usar instrumentos,
desarrollado?
Clasificar, Formular, predecir, modelar
Identifique todo lo que se ha hecho para lograr los aprendizajes durante el desarrollo de
¿Cómo lo he aprendido?
los tres momentos anteriores
¿Para qué me ha Reflexione y describa sobre la utilidad de lo aprendido durante el desarrollo de los tres
servido? momentos anteriores
¿En qué ocasiones En que otras situaciones de la vida o asignaturas del colegio puedo usar lo aprendido
puedo usarlo? durante el desarrollo de los tres momentos anteriores
Ciudadanos Activos y
COLEGIO Competentes para el
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. Liderzgo y la
Transformación Social

COMPONENTE 1: MUSICA
COMPONENTE 1: MÚSICA
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: GRAMATICA MUSICAL Y EJECUCION INSTRUMENTAL BASICA
COMPETENCIA GENERAL: INTERPRETA ELEMENTOS DE GRAMATICA MUSICAL, REALIZA DE FORMA ESCRITA Y PRACTICA
ACORDES MAYORES Y MENORES, ADEMAS EJECUTA INSTRUMENTALMENTE UN REPERTORIO MUSICAL ADECUADO A SUS
INTERESES Y POSIBILIDADES TÉCNICAS
EJE TEMATICO: LECTO ESCRITURA RITMICA, LECTOESCRITURA MELODICA Y EJECUCION INSTRUMENTAL BASICA.

TODAS LAS ACTIVIDADES AQUÍ PROPUESTA DEBEN SER REALIZADAS EN EL CUADERNO CUADRICULADO O
PENTAGRAMADO SEGÚN CORRESPONDA.

MOMENTO 1 (EXPLORACION)
Realiza lectura con mano derecha e izquierda acompañando con la silaba tan o taka según corresponda y presenta

Realizar lectura con ritmo y nombre de notas

MOMENTO 2 (CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO)


Para recordar
ACORDES
Los acordes son conjuntos de dos o más notas tocadas al mismo tiempo. Los acordes más básicos están formados por tres notas. Están
construidos alrededor de su nota fundamental (la nota de partida). El resto de las notas de un acorde están determinadas por la calidad
del mismo.
Construir acordes y progresiones de acordes resulta sencillo una vez has entendido la base. Pero para construir un acorde, primero has
de saber qué son los intervalos…

¿Qué son los intervalos musicales?


Los intervalos son la relación entre dos notas que escuchas en la música. Los acordes varian en función de la combinación de intervalos.
Para entender los intervalos en los acordes, tienes que usar un número determinado de semitonos. Los semitonos son la distancia entre
una nota y la que se encuentra justo encima.

Ahora que ya conoces la diferencia entre los tonos y los semitonos, es el momento de construir unos acordes.
TABLA DE INTERVALOS

1. Acordes mayores

Los acordes mayores se crear añadiendo intervalos de tercera mayor y quinta justa por encima de la nota fundamental. Esta nota, por
cierto, es la nota en la que comienza el acorde (en este ejemplo se trata de C).
El intervalo de tercera mayor es la distancia entre la fundamental y la que se encuentra cuatro semitonos por encima. Puesto que C es
nuestra fundamental, E es la tercera mayor.
Para la tercera nota, una quinta justa son 7 semitonos por encima de la fundamental. En este ejemplo, sería la distancia entre C y G.
Junta las tres notas y obtendrás un acorde de C Mayor.

2. Acordes menores

Los acordes menores se construyen añadiendo una tercera menos (tres semitonos) y una quinta justa por encima de la nota fundamental.

MOMENTO 3 (SINTESIS)
 Señala con (M) mayor o (m) menor los siguientes acordes

 Forma acordes mayores y menores a partir de las siguientes notas

 Convierte en mayores los acordes y viceversa


 Realizar ensambles de la cancion propuesta en tu curso (guitarra, batería, bajo y teclado)
 Practicar los acordes que corresponden al montaje de tu curso en el teclado

MOMENTO 4 (ACTIVIDAD DE METACOGNICION)


 Después de haber completado las actividades anteriores, realizaremos ensambles con los instrumentos vistos anteriormente (guitarra,
bajo, batería y voz)
CAMPO DE PENSAMIENTO: MÓDULO #3
EXPRESIÓN CORPORAL: GRADO DÉCIMO
CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Baloncesto
COMPETENCIA GENERAL: Los estudiantes estarán en la capacidad de adquirir conocimientos sobre sistemas de juego técnicas
y tácticas básicas utilizadas en baloncesto.
EJE TEMATICO: Sistemas de juego, conceptos sobre técnicas y tácticas utilizadas en baloncesto.

BALONCESTO TÁCTICA DEFENSIVA Y OFENSIVA

Fundamentación técnica: es un proceso de enseñanza y educación para el dominio de los movimientos ofensivos y defensivos,
y su correcta aplicación en el juego del baloncesto.
La fundamentación técnica en el baloncesto se divide en dos partes: ofensiva y defensiva.
La técnica ofensiva se divide en técnica de los desplazamientos ofensivos (posición ofensiva sin balón, caminata lateral, pasos,
cambio de dirección, carreras, saltos, paradas y giros.) y técnica del dominio del balón (posición ofensiva con balón, dominio del
balón, recepción del balón, pases del balón, drible y lanzamientos).
La técnica defensiva se divide en la técnica de la defensa (desplazamientos defensivos) y técnica del apoderamiento del balón y
oposición (quitar, arrancar, interceptar, tapar y desviar el balón.
Estos son los temas, conceptos y habilidades que se trabajan de grado sexto a octavo y son la base para pasar a trabajar la
fundamentación táctica del baloncesto, tanto en su desarrollo físico como teórico.
A continuación, discriminaré con detalle la Táctica del baloncesto en tres partes: 1. Conceptos 2. Posiciones de los jugadores
3. Sistema básico de juego, (Táctica individual y colectiva).
1. CONCEPTOS:
TACTICA: Es el sistema o método que se desarrolla para ejecutar un plan y obtener un objetivo en particular. El término también
se usa para nombrar la habilidad para aplicar dicho sistema. La táctica ayuda a poner en orden los recursos en pos de un fin. De
esta forma se reduce el margen de error ya que se minimizan las acciones espontaneas o impensadas y se puede poner en
práctica aquello que ya se practicó y entrenó.
2. POSICIONES EN EL CAMPO DE JUEGO

Las posiciones de juego en el baloncesto, se dividen principalmente en dos grupos: interiores y exteriores. Se llama juego interior a aquel
que se desarrolla desde espacios muy próximos al aro, hasta espacios situados a una distancia de 4 o 5 metros aproximadamente. En
cambio, el juego exterior es aquel que se genera en espacios lejanos, más allá de la línea de 6,75 metros.
Dentro de esta clasificación, las posiciones interiores y exteriores, se han subdividido tradicionalmente, atendiendo a diversos roles:
- Posiciones exteriores: base, escolta y alero.
- Posiciones interiores: ala-pívot y pívot.

BASE (Point Guard, Playmaker)


Es el encargado de dirigir el juego. Generalmente, sube el balón de una pista a otra para ponerlo en juego lo antes posible. Su función
es organizar, dirigir, controlar el ritmo del partido, en función de la situación de juego, etc. En definitiva, es la voz del entrenador dentro
de la cancha, su mano derecha. Suelen ser de menor estatura que el resto de jugadores. Su zona habitual de juego es el área c entral
del perímetro. También se le identifica como jugador que juega en la posición de “1”.
Una buena base debe cumplir con una serie de características:

• Buena visión periférica.


• Gran capacidad para pasar al interior y exterior, en distancias largas y cortas.
• Gran habilidad con el balón.
• Mucha agilidad de pies y manos para defender.
• En el baloncesto moderno se han hecho muchos experimentos para prescindir del base. El escolta, ya asume muchas funciones
de este, incluso en algunos equipos, otros jugadores también lo hacen.
ESCOLTA (Alero Bajo, Shooting Guard)
Es una posición intermedia entre base y alero. Hay escoltas, que pueden desempeñar las tres funciones exteriores (base-escolta alero),
sin ningún problema. Generalmente, es un poco más corpulento que el base y en numerosas ocasiones lleva a cabo su labor. Se le
conoce como jugador que juega en el puesto de “2”. Las características de un buen escolta son las mismas que las de un buen base,
añadiendo que suelen ser más anotadores. Su área de juego se sitúa fuera de la línea de 6,75 metros.
ALERO (Alero Alto, Small Forward)
Suele ser el jugador exterior más corpulento. Es rápido, aunque no tanto como el base y el escolta. Su área habitual de juego es abierta
en el perímetro, aunque en situaciones concretas, pueden jugar desde posiciones interiores. Se le conoce como jugador que juega de
“3”. Las características principales de un buen alero son:

• Rápido para correr el contraataque


• Habilidoso a la hora de penetrar en cualquier situación de uno contra uno.
• Rebotador. Debe ayudar al equipo en el rebote ofensivo y defensivo.
• Buen porcentaje de acierto en el tiro desde el exterior.

ALA-PIVOT (Power Forward)


Es de los jugadores más corpulentos del equipo, aunque no tanto como el pívot. Son mucho más ágiles y coordinados con respecto al
baloncesto de años atrás. Suelen jugar desde espacios interiores de media distancia o distancias muy cercanas. Cuando lo hacen cerca
del aro, lo suelen hacer de espaldas. Desde 4 o 5 metros, tienen buenos porcentajes de tiro y buena capacidad de jugar uno contra uno,
en penetración. Si son buenos pasadores, especialmente desde el poste alto o tiro libre, pueden ser letales en el juego. Son rápidos para
correr el contraataque. Una de sus funciones más importantes es la de rebotar en ataque y en defensa.
Se le conoce como jugador que juega de “4”.
PIVOT (Center)
Es el más grande y corpulento del equipo. En esta posición, el peso y la fuerza cobran gran importancia. Es fundamental que domine el
uso del cuerpo para ganar espacios. Disponer de un pívot dominante, abre un sinfín de posibilidades tácticas en el equipo. Tiene buenos
movimientos jugando de espaldas al defensor. Su área de juego suele ser cercana al aro, aunque en el baloncesto moderno, cada vez
tienen mejores habilidades, para salir fuera del perímetro a tirar. Para los equipos puede ser muy ventajoso sacar al perímetro a los
jugadores grandes, principalmente, por el espacio libre que dejan cerca del aro. Se le conocen como jugadores que juegan en el puesto
“5”.

3) TACTICA INDIVIDUAL Y COLECTIVA

SISTEMAS DE JUEGO EN BALONCESTO. a) Sistemas defensivos.


Sistema defensivo 2-3.

Los principales sistemas defensivos que un equipo puede utilizar son los siguientes: • Defensa individual. A cada defensa se le asigna
un jugador atacante al que seguirá donde vaya y dificultará todas sus acciones de ataque. • Defensa en zona. En este caso, cada jugador
defiende al contrario que se encuentra en el espacio del terreno de juego que le ha sido asignado. Veamos las defensas más utilizadas.
Defensa 2-3: esta defensa coloca a dos jugadores delante de la zona de los tres segundos y a tres más cerca de la canasta. Su finalidad
es potenciar el rebote defensivo y la defensa de los atacantes que juegan próximos a la canasta, generalmente los pívots y los ala-
pívots. ACTIVIDADES TEORICA:
En una hoja dibuje, recorte o pegue a cada jugador con las características antes mencionadas; base, alero, escolta, pívot y ala pívot. .
En el tema de sistemas de juego, se da el ejemplo de defensa 2,3, dibuja los ejemplos de sistemas de defensa (1,2,1) (4,1) y (3,2)
basándote en la última grafica).
3. Plan de entrenamiento físico; cada deporte exige un entrenamiento físico general (donde se trabajan ejercicios para mejorar la
condición física) y un entrenamiento específico de acuerdo al deporte señalado.
BALONCESTO TÉCNICA Y REGLAMENTO

Buenos días queridos estudiantes para el trimestre # 2 les corresponde el tema: Baloncesto, reglamento y técnica, para ello es
importante tener en cuenta los siguientes conceptos: Técnica qué es y en qué consiste, reglamento más utilizado, señalización.
La fundamentación técnica es un proceso de enseñanza y educación para el dominio de los movimientos ofensivos y defensivos, y su
correcta aplicación en el juego del baloncesto.
La técnica en el baloncesto se divide en dos partes: ofensiva y defensiva.
La técnica ofensiva se divide en técnica de los desplazamientos ofensivos y técnica del dominio del balón.

TECNICA OFENSIVA
Posición ofensiva sin balón
Dentro de la técnica de los desplazamientos ofensivos, es importante conocer la posición básica ofensiva sin el balón, la cual posibilita
el correcto balance y control corporal. Permite estar siempre dispuesto para ejecutar cualquier acción ofensiva.
Las plantas de los pies se sitúan separadas a la misma distancia del ancho de los hombros. El peso corporal se distribuye
equilibradamente entre las dos plantas. Los tobillos, las rodillas y la articulación coxofemoral, están óptimamente flexionados. El tronco
recto, los brazos flexionados en los codos, los antebrazos paralelos al piso, las palmas de las manos con los dedos abiertos en forma
de embudo, la vista abarca todo el campo de juego.
Caminata
La caminata se aplica de vez en cuando, mucho menos que los demás elementos. Se aprovecha principalmente en los cambios de
posiciones y en las breves pausas. A diferencia del andar habitual, los basquetbolistas se desplazan un poco distinto, con las rodillas
ligeramente flexionadas.
Carrera
La carrera es el principal medio para el desplazamiento de los jugadores en el proceso de juego. La carrera en el baloncesto se diferencia
considerablemente de la carrera en el atletismo.
Saltos
Los saltos se aprovechan y aplican como modos independientes. Ellos son también elementos de otros modos técnicos.
Se aplican dos (2) tipos de saltos: con el impulso de los dos pies, y con el impulso de un sólo pie.
En los saltos con dos pies con ayuda de los brazos el jugador dobla ligeramente las rodillas con un rápido y corto movimiento de los
brazos frente al cuerpo hacia arriba (o hacia la dirección deseada) se impulsa con un potente estiramiento de las rodillas y con enérgico
despliegue del tronco y los brazos.
Los saltos con dos pies se pueden ejecutar hacia arriba, arriba y adelante, hacia arriba y atrás, hacia arriba y los lados y con giros.
Los saltos con dos pies también se pueden realizar sin ayuda de los brazos.
El salto con un pie se ejecuta habitualmente después de una carrera. El último paso de la carrera antes del impulso es un poco más
corto que los anteriores. El pie de impulso es ligeramente flexionado en la rodilla, primero se pone el talón para crear un apoyo estable
y después se traslada el peso corporal hacia la punta del pie para transformar la velocidad lineal en velocidad vertical.
El otro pie hace un movimiento activo de péndulo hacia adelante y hacia arriba flexionando la rodilla y la articulación coxofemoral cuando
la masa corporal está encima del pie de apoyo. Cuando el cuerpo alcanza el punto más alto de su vuelo hacia arriba, el pie de péndulo
se une hacia el pie de impulso.
Paradas Las paradas bruscas y repentinas, combinadas con arrancadas y cambios de las direcciones en los desplazamientos, permiten
al jugador de baloncesto liberarse de la tutoría del defensa e ir hacia un lugar adecuado.
Las paradas se ejecutan de dos maneras: después de salto, parada en un tiempo y la parada en dos tiempos, que se realiza medi ante
la sucesiva colocación de las plantas de los pies (derecho-izquierdo), (izquierdo-derecho).
La realización de la parada está relacionada estrechamente con el reglamento de juego. Cuando el jugador tiene el balón, el dominio de
la correcta parada facilita la aplicación de los cambios de dirección.
Giros
Los giros son aprovechados por los jugadores ofensivos para evitar las acciones defensivas, para proteger el balón del adversario, y
para hacer amagos que sigan con un rápido ataque al aro.
En el juego de baloncesto hay dos modos de giros:
Giros hacia adelante, cuando la cara guía la dirección del movimiento, o giros hacia atrás, cuando la espalda guía la dirección del
movimiento.

Técnica del dominio del balón


Posición ofensiva con balón
La posición ofensiva con el balón es similar a la posición ofensiva sin el balón, por su estructura biomecánica no se diferencia la una de
la otra. Únicamente en el correcto agarre y colocación del balón frente al pecho y el correcto ordenamiento de las manos y las partes de
las manos sobre el balón.
El balón se controla con todas las almohadillas de los dedos y la palma de la mano excepto el centro. El balón se mantiene en el centro
del pecho, mientras la visión abarca todo el campo de juego.
Las recepciones del balón son un modo técnico ofensivo con las que el jugador puede dominar el balón con seguridad y emprender
próximas acciones ofensivas.
Dominio del balón con dos manos a nivel del pecho
Es el modo más sencillo y al mismo tiempo el modo más seguro para el dominio y el control del balón y se considera fundamental.
Recepciones del balón
Recepción del balón con una mano
Cuando la situación de juego no permite alcanzar y dominar el balón con dos manos, el balón se debe dominar con una mano. Para
ejecutar esta recepción, durante la fase preparatoria el jugador estira la mano hacia el balón, de tal manera que debe cortar su trayectoria
de vuelo.
En el momento de la recepción, cuando el balón toca los dedos, la mano se debe llevar hacia atrás y hacia abajo como si fuera a
continuar el vuelo del balón. Para este movimiento ayuda un ligero giro o torsión del cuerpo hacia la dirección del balón.
En la fase final de esta recepción, se logra el momentáneo dominio del balón con una mano. Después se agarra firmemente con las dos
manos, con intención de acción inmediata. El balón se puede dominar con una mano después de un salto aplicando la misma técnica:
cerca del cuerpo y buscando un aterrizaje equilibrado, incluyendo todos los elementos de protección del balón.
Pases del balón con dos manos

El pase es un modo técnico ofensivo mediante el cual el jugador dirige el balón hacia su compañero de equipo para la preparación o
continuación del ataque del equipo, los pases se clasifican en: Pases con dos manos, picado en el piso, encima de la cabeza, de abajo
pases del balón con una mano, pase del hombro, picado de abajo de beisbol, de gancho, pases escondidos.
Drible
El drible del balón es un modo técnico ofensivo mediante el cual se permite al jugador desplazarse por el terreno de juego.
Drible de posición
El drible de posición se realiza mediante sucesivos impulsos sobre el balón con una de las manos o sucesivamente con la mano derecha
e izquierda. Los impulsos se realizan hacia abajo y hacia adelante un poco al lado del mismo pie de la mano driblante, cerca del dedo
mínimo del pie. Los principales movimientos se realizan con la extensión del antebrazo, de la muñeca y de los dedos de la mano driblante.
Drible en movimiento con bajo rebote
El drible en movimiento puede ser con bajo rebote del balón. La posición ofensiva es más baja. El balón se protege con la mano, el
tronco y la pierna, el rebote del balón es más bajo, el cambio de la dirección es más frecuente y diverso.
Drible con cambio de la dirección
El drible con cambio de la dirección del desplazamiento se aplica principalmente para superar la oposición del adversario y atacar el aro.
Se realiza con diferente posición e impulso de la muñeca, la palma y los dedos sobre el balón.
En la práctica se conocen dos cambios: Cambio de la dirección sin cambio de la mano driblante, con paso de patinador y paso cruzado,
con y sin amago, y cambio de la dirección con cambio de la mano driblante.
Existen cuatro modos de cambiar la dirección:
Cambio de la dirección con traslado diagonal del balón hacia la otra mano por delante del cuerpo
Es el más rápido y directo modo para el cambio de la dirección del desplazamiento.
En el momento, cuando el mismo pie de la mano driblante pisa el terreno de juego, se realiza un fuerte impulso con la mano so bre el
balón hacia el otro pie por la diagonal del cuerpo. El balón inmediatamente se domina con la otra mano. El movimiento concluye con un
paso acentuado hacia la nueva dirección del movimiento.
Entre las piernas
Cambio de la dirección introduciendo el balón entre las piernas. Realizando el primer paso con el pie izquierdo hacia adelante, se impulsa
bruscamente el balón con la mano derecha debajo de la pierna izquierda; se hace un rápido paso con el pie derecho hacia la nu eva
dirección, protegiendo el balón con el pie derecho, con el cuerpo y con la mano derecha. Continúa el drible con la mano izquierda hacia
la nueva dirección.
Por la espalda
Cambio de la dirección del drible pasando el balón por. Si se realiza el drible con la mano derecha, el balón está en la línea del pie
derecho. El pie izquierdo empieza movimiento hacia adelante. En el momento en que el pie izquierdo va hacia adelante libera espacio
para el balón por detrás. El jugador pasa el balón por la espalda con un prolongado y enérgico impulso con la mano derecha hacia la
mano izquierda, luego el balón se domina con la mano izquierda protegiéndose con el cuerpo, las piernas y la mano derecha. El drible
continúa hacia la nueva dirección.
Giro o reversible
Cambio de la dirección del drible mediante giro o reversible. En el proceso del drible se realiza un explosivo paso hacia la dirección
opuesta del drible con el mismo pie de la mano driblante, un giro hacia atrás con el otro pie y un rápido cambio de la mano driblante
simultáneamente con el paso hacia atrás del mismo pie. El balón está bien protegido entre los pies, la cabeza gira rápidamente hacia la
nueva dirección y controla la situación de juego. La posición está equilibrada, el balón protegido y el dominio seguro.
Tiro al aro
La introducción del balón en el aro es el principal objetivo del juego ofensivo, algunos de los lanzamientos más utilizados son; tiro al aro
en posición, tiro al aro con una mano en movimiento después de la recepción, tiro al aro en suspensión, tiro libre.

TECNICA DEFENSIVA
En la técnica defensiva los jugadores realizan desplazamientos defensivos e intentan apoderarse del balón y se oponen a las acciones
ofensivas.
Técnica de la defensa
La técnica de la defensa se divide en dos grupos fundamentales: técnica de desplazamiento defensivo y técnica de apoderamiento del
balón y oposición.
Técnica de los desplazamientos defensivos
La enseñanza empieza con el estudio, dominio y perfeccionamiento de las posiciones de defensa y sus variedades.
Dependiendo de la acción defensiva y la función de los brazos, las posiciones de defensa pueden ser: Posición de defensa baja,
media, alta y mixta
Pasos especiales de desplazamiento defensivos
Dependiendo de la dirección de los movimientos, los desplazamientos defensivos se realizan hacia adelante, al lado, atrás y en
diagonal.
Técnica del apoderamiento del balón y oposición
Quitar el balón, arrancar el balón, interceptar el balón, tapar el balón desviar el balón y rebote.

ACTIVIDADES:

1. Dibujar, recortar o pegar cada una de las técnicas defensivas y ofensivas que debe tener un jugador de baloncesto y qué se explican
en la lectura.
2. Explicar detalladamente la diferencia que hay en la técnica defensiva y en la técnica ofensiva.
3. Describir qué se trabaja en la técnica defensiva y que se trabaja en la técnica ofensiva.
4. Debes escoger 2 fundamentos técnicos ofensivos y 2 defensivos, los que más te gusten y describir que ejercicios podrías realizar
para mejorar esos fundamentos técnicos.
5. Describe detalladamente y dibuja como sería el entrenamiento general y el entrenamiento específico para un deportista de baloncesto.

REFERENCIAS
Referencias; imágenes gratuitas, wiki libros baloncesto/técnica/texto completo.
Toda la información es tomada de internet; imágenes gratuitas, conceptos sobre táctica, autores Julián Pérez porto y Ana Gardey,
Publicación 2010, Roles de las diferentes posiciones en el baloncesto de MEDAC, El baloncesto deportes colectivos por I.E.S Fray Luis
de León y Todo sobre baloncesto tácticas de juego. Los estudiantes que quieran y puedan reforzar los conceptos descritos en la guía
pueden ver en la página de Google, algunos videos qué explican con más detalle el tema.; TODO SOBRE BALONCESTO- TACTICAS
DEL JUEGO.
Docente: Sandra Patricia Martínez Martínez
Área; Educación Física
Ciudadanos Activos y
COLEGIO Competentes para el
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. Liderzgo y la
Transformación Social

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN): Reconoce y describe CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Parábolas


curvas y / o lugares geométricos.
APRENDIZAJES ESPERADOS: Reconoce los elementos de una EJE TEMÁTICO PRIORIZADO: Elementos de la
parábola dada su representación algebraica o gráfica. Determina la parábola. Ecuación canónica y general de una parábola.
ecuación canónica y general de una parábola a partir de la información
dada.

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN – ACTIVACIÓN DE SABERES

LA PARÁBOLA CON HILOS

La parábola es una función matemática, no es difícil de dibujar si partimos de su ecuación, basta dar valores a las 𝑥 y obtener el resultado
de las 𝑦. Si quiero dibujar𝑦 = 𝑥 2 , es fácil… ahora te propongo otra forma de hacer una parábola, observa y realiza las indicaciones.

Para realizar nuestro experimento necesitamos: una hoja de papel milimetrado, un octavo de cartón paja, un octavo de icopor, alfileres
con cabeza grande, chinches, hilo para tejer manillas, lápiz y regla.

En primer lugar dibujamos en el papel milimetrado un par de segmentos de unos 20 cm de


longitud que formen un ángulo de 90º, como puedes observar en el video. Sobre los dos
segmentos marcamos 20 puntos con una separación de un centímetro. Luego dejamos la
hoja sobre el cartón paja y la base de icopor y clavamos los alfileres en los puntos marcados
sobre los segmentos. Atamos el extremo del hilo al último alfiler de uno de los dos
segmentos y luego pasamos el hilo por el primer punto del otro segmento. A continuación
pasamos el hilo por el penúltimo punto del primer segmento y luego por el segundo punto
del segundo segmento y así continuamos hasta unir todos los puntos con el hilo. Y
finalmente atamos el extremo libre del hilo al último alfiler procurando que el hilo quede
tenso.

La figura que resulta de la intersección de los hilos es la envolvente de las rectas tangentes a una parábola. Observa el siguiente video
para que puedas desarrollar el experimento:

PARÁBOLA CON HILO: https://www.youtube.com/watch?v=ndhKiJAhqUs


Adaptado de: https://blocs.xtec.cat/variablemates/2017/06/18/la-parabola-con-hilos/

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO

PARÁBOLA

Una parábola es el lugar geométrico de los puntos 𝑃(𝑥, 𝑦) del plano cartesiano que equidistan de un punto fijo 𝐹 llamado foco y de una
recta fija del mismo plano, llamada directriz.

Los elementos de la parábola son:

 El foco 𝐹 y la directriz 𝑙, son el punto y la recta respectivamente, que equidistan de cualquier punto de la parábola.
 El eje de simetría es la recta que pasa por el foco y es perpendicular a la directriz.
 El vértice 𝑉, es el punto de intersección de la parábola con el eje de simetría.
 A la distancia entre el vértice y el foco se le denomina distancia focal.
 ̅̅̅̅ es el segmento cuyos extremos pertenecen a la parábola, pasa por el foco y es perpendicular al eje de simetría.
El lado recto 𝑃𝑄
La longitud del lado recto es cuatro veces la distancia focal.

ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA CON VÉRTICE EN (0, 0)

Eje de simetría Eje 𝑦 Eje 𝑥


Ecuación 𝑥 2 = 4𝑝𝑦 𝑦 2 = 4𝑝𝑥
canónica
Abre Hacía arriba o Hacía la derecha o
hacía abajo hacía la izquierda
Coordenadas del (0, 𝑝) (𝑝, 0)
foco
Directriz 𝑦 = −𝑝 𝑥 = −𝑝
Distancia focal |𝑝|
Longitud del lado | 4𝑝 |
recto

Ejemplo: La estructura de los puentes colgantes tiene forma de arco parabólico, por lo tanto es posible realizar conclusiones con
respecto a su estructura si se tiene en cuenta la ecuación que lo modela. Por ejemplo:
La distancia horizontal entre las torres de soporte del puente Juanambú (Nariño) es de 840 m. El punto más alto de las torres de soporte
está a una altura de 90 m. ¿Cuál es la ecuación descrita por los cables? ¿Cuál es la altura que tendrá un punto sobre el cable a una
distancia de 200 m del vértice?

Tomamos la ecuación 𝑥 2 = 4𝑝𝑦 y reemplazamos en ella el punto de


coordenadas (420, 90), el cual pertenece a la parábola.

176400
4202 = 4𝑝(90) → 176400 = 360𝑝 → =𝑝 → 490 = 𝑝
360

Reemplazamos 𝑝 en la ecuación:

𝑥 2 = 4(490)𝑦 → 𝑥 2 = 1960𝑦 Ecuación de la parábola

Para determinar la altura que tendrá un punto sobre el cable a una distancia de 200 m del vértice, reemplazamos 𝑥 por 200 y
despejamos y, así:
40000
𝑥 2 = 1960𝑦 → 2002 = 1960𝑦 → =𝑦 → 20,4 = 𝑦 La altura en ese punto es de 20,4 m
1960

ACTIVIDAD 1

1. Determina los elementos de cada una de las siguientes parábolas (vértice, foco, directriz, longitud del lado recto) y grafícalas en el
plano cartesiano.

a. 𝑦 2 = 24𝑥 b. 𝑦 2 = −3𝑥 c. 𝑦 2 − 4𝑥 = 0
3
d. 𝑦 2 + 2𝑥 = 0 e. 𝑥 2 + 12𝑦 = 0 f. 𝑥 2 = 𝑦
4

2. Determina la ecuación de la parábola a partir de los siguientes elementos y grafícalas en el plano cartesiano.

a. Vértice (0, 0); directriz 𝑦 − 5 = 0 b. Vértice (0, 0); foco (0, 2) c. Vértice (0, 0); directriz: 𝑥 = −3

d. Vértice (0, 0); foco: (- 2, 0) 1 1


e. Vértice (0, 0); foco (0, − ) f. Vértice (0, 0); directriz: 𝑥 =
2 2

3. Lee cada situación y luego resuelve.

a. Un edificio moderno tiene una entrada con forma de un b. Si la cuerda toca el suelo a la mitad de la distancia entre
arco parabólico, la cual mide 9,9 metros de altura y 7,4 los dos postes, ¿A qué altura se encuentra la cometa?
metros de anchura en la base. Encuentra una ecuación
para dicho arco.

ECUACIÓN DE LA PARÁBOLA CON VÉRTICE EN (h, k)

Eje de simetría Paralelo al eje 𝑦 Paralelo al eje 𝑥


Ecuación (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) (𝑦 − 𝑘)2 = 4𝑝(𝑥 − ℎ)
canónica
Abre Hacía arriba o hacía Hacía la derecha o
abajo hacía la izquierda
Coordenadas (ℎ, 𝑘 + 𝑝) (ℎ + 𝑝, 𝑘)
del foco
Directriz 𝑦=𝑘−𝑝 𝑘 =ℎ−𝑝
Distancia focal |𝑝|
Longitud del | 4𝑝 |
lado recto

ACTIVIDAD 2
1. Teniendo en cuenta la información anterior determina la ecuación de cada una de las siguientes parábolas, cuyo vértice es 𝑉 y
cuyo foco es 𝐹 y grafícalas en el plano cartesiano.

a. V(- 2, 3) y F(- 2, 4) b. V(- 3, 1) y F(0, 1) c. V(0, 3) y F (- 1, 3)

d. V(1, 2) y F(1, - 1) e. V(- 3, 5) y F(5, 5) f. V(2, - 1) y F(2, 5)

2. Escribe la ecuación de la parábola que cumple las condiciones dadas.


a. La directriz es la recta 𝑦 − 1 = 0 y su foco es el punto (2, - 3)
b. El vértice es el punto (5, 3) y su directriz es la recta 𝑥 + 5 = 0
c. El vértice está en (- 1, 1) y la directriz es la recta 𝑥 − 3 = 0

3. En cada caso marca con  los elementos que no corresponden a la parábola dada. Justifica la respuesta.
a. (𝑦 − 3)2 = 4(𝑥 − 1) b. (𝑥 + 1)2 = 4(𝑦 − 2) c. (𝑦 − 1)2 = 4(𝑥 + 1)

 Vértice: (1, - 3)  Vértice: (- 1, 2)  Vértice: (- 1, 1)


 Foco: (2, 3)  Foco: (1, 1)  Foco: (0, 1)
 Directriz: Eje y  Directriz: y = 3  Directriz: x = - 2
 Eje de simetría: y = - 3  Eje de simetría: x = 1  Eje de simetría: Eje x
 Longitud del lado recto: 4  Longitud del lado recto: 4  Longitud del lado recto: 4

ECUACIÓN GENERAL DE LA PARÁBOLA

La ecuación de la parábola de la forma (𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 − 𝑘) se conoce como la ecuación canónica, la


ecuación general resulta del desarrollo de los productos notables y operaciones indicadas así:

(𝑥 − 3)2 = 12(𝑦 + 2) → 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 = 12𝑦 + 24 → 𝑥 2 − 6𝑥 + 9 − 12𝑦 − 24 = 0

𝑥 2 − 6𝑥 − 12𝑦 − 15 = 0
Ecuación general de la parábola

ACTIVIDAD 3

1. Teniendo en cuenta la información anterior determina la ecuación general de cada una de las siguientes parábolas, cuyo vértice es
𝑉 y cuyo foco es 𝐹 y grafícalas en el plano cartesiano.

a. (𝑥 − 1)2 = 16(𝑦 − 2) b. (𝑦 + 6)2 = −18(𝑥 + 1) c. V(4, 8) y F(4, - 6)

d. V(- 2, 2) y F(- 2, 5) e. V(5, - 2) y F(3, - 2) f. V(- 6, - 5) y F (0, - 5)

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN - EVIDENCIA DE LA COMPRENSIÓN

Realiza una infografía que contenga, cómo mínimo, los siguientes aspectos:

a. Fotografías reales de construcciones en las cuales se observen parábolas.


b. Imagen de una construcción internacional en la cual se observen parábolas. Breve
referencia de la construcción.
c. Mencionar otros contextos en los cuales se utilicen los parábolas o aquellas que
se puedan modelar a través de ecuaciones cuadráticas.

MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES

 Realiza la actividad de cierre en la plataforma NEARPOD teniendo en cuenta el enlace y las indicaciones dadas por la docente.
Pon en práctica todos los conocimientos, habilidades y procedimientos abordados en el trimestre.

PRUEBA SABER

1. Un estudiante desea calcular la fracción de sus compañeros de salón a los que les gusta jugar fútbol. Para ello, dispone de la
siguiente información:

 En su salón hay 18 niños y 24 niñas. 


3
A de las niñas de su salón les gusta jugar fútbol.
2 4
 A de los niños de su salón les gusta jugar fútbol.
3

Luego, el estudiante realiza el siguiente procedimiento:

Paso 1. Halla la cantidad de compañeros de salón, sumando la cantidad de niños y niñas: 18 + 24 = 42


2
Paso 2. Halla la cantidad de niños a los que les gusta jugar fútbol: 18 × = 13
3
3
Paso 3. Halla la cantidad de niñas a las que les gusta jugar fútbol: 24 × = 18
4
Paso 4. Suma la cantidad de niños y niñas a los que les gusta jugar fútbol: 13 + 18 = 31
31
Paso 5. Divide el resultado del paso anterior entre la cantidad total de estudiantes:
42

31
Al finalizar el procedimiento, el estudiante afirma que la razón de compañeros de salón a los que les gusta jugar fútbol es . Sin embargo,
42
su maestra le dice que cometió un error en el procedimiento. ¿En qué paso cometió el error el estudiante?

A. En el paso 4, ya que es incorrecto sumar la cantidad de niños y niñas a los que les gusta jugar fútbol.
B. En el paso 2, ya que 13 corresponde a la cantidad de niñas a las que les gusta jugar fútbol.
C. En el paso 4, ya que la cantidad de niños y niñas a los que les gusta jugar fútbol es 30.
D. En el paso 2, ya que la cantidad de niños a los que les gusta jugar fútbol es 12.

2. La figura muestra el dinero recaudado por 4 películas en un cinema.

¿Cuál fue el promedio de dinero recaudado por película?

A. $100 millones. B. $50 millones C. $25 millones D. $20 millones

3. Un vendedor tiene dos trabajos. Por el primer trabajo gana $700.000 al mes, sin importar el número de ventas que haga, y por
el segundo trabajo gana $120.000 por cada venta que haga. ¿Cuál de las siguientes ecuaciones permite encontrar el número
𝑥 de ventas que el vendedor debe realizar para que su ingreso total en el mes sea de $2.260.000?

A. (700000 − 120000)𝑥 = 2260000 B. (700000 + 120000)𝑥 = 2260000


C. 120000 + 700000𝑥 = 2260000 D. 700000 + 120000𝑥 = 2260000

4. Las ternas pitagóricas son triplas de números (x, y, z) que satisfacen la ecuación 𝑥 2 + 𝑦 2 = 𝑧 2 en ese mismo orden. Por ejemplo,
(3, 4, 5) es una terna pitagórica porque 32 + 42 = 52. ¿En cuál de las siguientes tablas hay ternas pitagóricas?

A. B. C. D.

5. Tres atletas participaron en una competencia de atletismo. Uno de los atletas hizo un tiempo de 29 segundos, y el promedio de
los tiempos fue de 31 segundos. ¿Cuál de los siguientes pares de tiempos podrían ser los tiempos registrados por los otros dos
atletas?

A. 31 segundos y 30 segundos B. 26 segundos y 32 segundos


C. 28 segundos y 36 segundos D. 30 segundos y 37 segundos

6. Un cultivo de bacterias empieza con una población de 23 bacterias. Si la población se duplica cada hora, ¿cuántas bacterias
tendrá el cultivo al cabo de 4 horas?

A. 27 bacterias B. 25 bacterias C. 212 bacterias D. 264 bacterias

7. Una empresa desarrolla un juego para computador. La gráfica muestra la proyección que hizo la empresa acerca de la cantidad
de usuarios que tendrá el juego luego de su lanzamiento.

¿Qué ecuación corresponde con la gráfica que relaciona el tiempo 𝑥 desde el lanzamiento del juego con la cantidad 𝑦 de usuarios que
tiene?

A. 𝑦 = 𝑥 2 + 3𝑥 − 9 B. 𝑦 = −𝑥 2 + 9𝑥 C. 𝑦 = 𝑥 2 + 2𝑥 − 6 D. 𝑦 = −𝑥 2 + 6𝑥

REFERENCIAS

 Los caminos del saber 10. Santillana. 2013


 Nuevas Matemáticas 10. Santillana
Ciudadanos Activos y
COLEGIO Competentes para el
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. Liderzgo y la
Transformación Social

COMPONENTE 1: CIENCIAS ECONÓMICAS Y POLÍTICAS

CONCEPTO ESTRUCTURANTE: Políticas publicas medioambientales

Competencia general: Reflexiona acerca de la importancia de las políticas públicas en el cuidado del medio ambiente y
el cuidado de las reservas económicas de los Estados.

Eje temático: Estado colombiano, políticas públicas y conceptos político-económicos

Políticas Públicas Ambientales

Política Pública Ambiental es un lineamiento o directriz que se toma frente a la planeación, protección, prevención y control
de los recursos naturales como resultado de intereses, decisiones, acciones, acuerdos e instrumentos político económico
y social, adelantados por el Gobierno Nacional con la finalidad de prevenir o solucionar las necesidades y problemáticas
ambientales del país para ser implementadas a nivel nacional, territorial y sectorial, propendiendo por la sostenibilidad
ambiental.

En la construcción de políticas públicas ambientales existen varias etapas que van desde la 1) Planeación, 2) Diagnóstico,
3) Formulación y Adopción, 4) Promoción y Difusión, 5) Implementación y Seguimiento hasta la 6) Evaluación. Por ser un
país democrático, son de carácter participativo e incluyente en las etapas de formulación e implementación.

Ciclo de Políticas Públicas Ambientales (Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2020)

La constitución política de 1991, y de acuerdo con el artículo 79, a través de las políticas se busca que las personas tengan
el derecho a gozar de un ambiente sano, se garantiza la participación de la comunidad y se protege la diversidad e
integridad del ambiente, se conservan las áreas de especial importancia ecológica y se fomenta la educación ambiental.

Conforme al Decreto 3570 de 2011 y respecto al artículo 1, El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible es el rector
de la gestión del ambiente y de los recursos naturales renovables, encargado de definir las políticas y regulaciones a las
que se sujetarán la recuperación, conservación, protección, ordenamiento, manejo, uso y aprovechamiento sostenible de
los recursos naturales renovables y del ambiente de la Nación, a fin de asegurar el desarrollo sostenible. Así mismo junto
con el presidente de la República es el encargado de formular la política nacional ambiental y de recursos naturales
renovables, garantizando el derecho de todas las personas a gozar de un medio ambiente sano y protegiendo el patrimonio
natural y la soberanía de la Nación.

Con la finalidad de orientar la formulación y seguimiento de las Políticas del Sector Ambiente, se cuenta con el proceso de
“Formulación y Seguimiento de Políticas Públicas Ambientales” dentro del Sistema Integrado de Gestión del Ministerio
cuyo objetivo es “Orientar la formulación de las políticas del sector ambiente y desarrollo sostenible de acuerdo con las
prioridades del país, la normativa vigente y los compromisos internacionales suscritos por el país”, así mismo de acuerdo
a cada Plan Nacional de Desarrollo son identificadas las políticas para cada periodo de gobierno que son objeto de
formulación, reformulación y seguimiento, cumpliendo con los lineamientos y orientaciones establecidos para este proceso.
El seguimiento y monitoreo de las Políticas Públicas Ambientales se realiza teniendo en cuenta los compromisos y/o
acciones del Plan de Acción que son implementados por múltiples actores donde su finalidad es verificar las estrategias y
actividades ejecutadas para conocer el impacto socio ambiental y económico y de esta manera tomar decisiones
estratégicas en el ámbito ambiental.
https://www.minambiente.gov.co/planeacion-y-seguimiento/politicas-publicas-ambientales/

ACTIVIDAD 1:

Sigue los pasos que se indica la lectura, con base en las explicaciones y ejemplos de clase, constituye una política pública
respecto al cuidado del agua:

1. En grupo debe trabajar durante una clase, tomando apuntes en cada uno de sus cuadernos, dejando el borrador
de lo que sería la política pública creada por ellos
2. En la siguiente clase, el equipo de trabajo debe entregar su política pública como trabajo escrito, en hojas de block
blancas y con todas las normas de presentación
3. La siguiente clase el equipo debe presentar la política pública creada, por medio de una exposición.

INSTITUCIONES QUE CONTRIBUYEN

Con la tercera mayor economía de Suramérica y una población creciente, Colombia trabaja para abrir un camino que la
lleve a construir la paz y alcanzar mayor prosperidad para los colombianos, una tercera parte de los cuales vive en la
pobreza. Colombia es rica en recursos naturales, y esa riqueza está sirviendo de impulso para su economía, a través de
la infraestructura, la minería y la generación de energía, todas las cuáles son vistas como “locomotoras del crecimiento”.
La fuerza de tal locomotora es la cuenca del río Magdalena, el corazón económico, social y ambiental de Colombia. Allí
habitan 30 millones de personas, y se caracteriza por sus impresionantes paisajes, además de ser responsable de más
del 80 por ciento del PIB del país. Desafortunadamente, el rápido crecimiento ha traído grandes amenazas para la salud
ambiental de la región. Y hay poco conocimiento sobre el impacto que tiene el desarrollo en los ríos.

¿Alguna vez te has preguntado qué pasa cuando se construye una hidroeléctrica en algún punto de un río? ¿O cuál sería
el lugar más indicado para construir una hidroeléctrica que genere la energía necesaria, causando menos impactos
ambientales?, o tal vez ¿cómo afecta el cambio climático la disponibilidad de agua en determinado lugar de la cuenca?
SIMA se ha desarrollado para responder preguntas como esas y otros escenarios. Es un sistema de apoyo a la planificación
estratégica de cuencas hidrográficas. Con esta herramienta se apoya la toma de decisiones por medio de servicios de
información que promueven una visión integrada de la macrocuenca entre diferentes actores: empresas, sectores,
autoridades, academia y población en general; e intereses: desarrollo energético, agrícola, seguridad hídrica, cambio
climático, entre muchos otros.

CONOCE EL SISTEMA

SISTEMA DE APOYO A LA TOMA DE DECISIONES SIMA, fue desarrollado para analizar los impactos que tiene el
desarrollo de infraestructura de hidroenergía, para así hacer una gestión adecuada de las cuencas minimizando impactos
ambientales. En SIMA se pueden crear o revisar casos de estudio preparados por TNC a partir de información y modelos
para evaluar escenarios bajo diferentes posibilidades. Para alguien que toma decisiones de ejecución permite conocer los
cambios posibles en variables ambientales. Es decir, ver cómo el desarrollo de embalses o hidroeléctricas puede
transformar la cuenca.

SIMA comprende la macrocuenca Magdalena-Cauca, pero TNC ha desarrollado análisis similares para las cuencas de
Ucayali (Perú) y Orinoquia (Colombia). Los desarrollos y modelos ofrecidos en cada una de estas cuencas se basan en las
actividades más comunes de dichas cuencas. Por ejemplo, para Magdalena-Cauca y Ucayali, los modelos y casos de
estudio se enfocan en desarrollo hidroeléctrico; para Orinoquia se hace énfasis en desarrollo agropecuario.

Con la tercera mayor economía de Suramérica y con una población creciente, Colombia trabaja para abrir un camino que
la lleve a construir la paz y alcanzar mayor prosperidad para los colombianos, una tercera parte de los cuales vive en la
pobreza. Colombia es rica en recursos naturales, y esa riqueza está sirviendo de impulso para su economía, a través de
la infraestructura, la minería y la generación de energía, todas las cuáles son vistas como “locomotoras del crecimiento”.
La fuerza que mueve tal locomotora es la cuenca del río Magdalena, el corazón económico, social y ambiental de
Colombia. Allí habitan 30 millones de personas, y se caracteriza por sus impresionantes paisajes, además de ser
responsable de más del 80 por ciento del PIB del país. Desafortunadamente, el rápido crecimiento ha traído grandes
amenazas para la salud ambiental de la región. Los impactos en los ríos son cada vez mayores y no hay mucho
conocimiento sobre estos.

SIMA sirve para guiar las inversiones en conservación de ecosistemas que son vitales para la regulación del agua, como
los humedales y las sábanas. Esta herramienta también sirve para lidiar con temas como la contaminación, las
inundaciones, el cambio climático, la escasez de agua y la caída en las pesquerías, todas las cuáles son amenazas
presentes en la región.
La herramienta espera consolidarse como una plataforma de referencia que facilite la construcción de conocimiento sobre
el estado y los posibles impactos de las actividades productivas en microcuencas. TNC busca soportar y recomendar las
mejores acciones a las autoridades ambientales y gremios, contribuyendo a un uso sostenible de los beneficios de la
naturaleza.

https://www.nature.org/es-us/sobre-tnc/donde-trabajamos/tnc-en-latinoamerica/colombia/proteger-rio-magdalena-buenas-
decisiones/?gclid=EAIaIQobChMI7O79yaW1-QIVZANlCh3KdwoLEAAYASAAEgL-Q_D_BwE

Frenando la expansión del fracking en América Latina

Fracking es la abreviatura de fracturación hidráulica, un proceso usado para extraer petróleo y gas natural de reservorios
históricamente inaccesibles. El fracking ya se ha extendido en el Norte global, pero en América Latina recién comienza.
Los gobiernos le están abriendo sus puertas sin entender sus impactos y riesgos, y sin consultar a las comunidades
afectadas. Muchas comunidades se están organizando para prevenir o detener los impactos del fracking, los cuales afectan
sus derechos humanos fundamentales. Pero en muchos casos necesitan apoyo técnico y legal.
¿Qué es exactamente el fracking y cuáles son sus impactos?

Un pozo recto es perforado en la tierra a gran profundidad. Luego la perforación da una curva y gira horizontalmente,
creando un pozo en forma de L. El fluido del fracking —una mezcla de agua, químicos y arena— es bombeando dentro del
pozo a muy alta presión, fracturando las capas de la roca de esquisto por encima y debajo del pozo. El gas o petróleo
atrapado en la roca sube a la superficie junto con el fluido.

La sopa química —ahora contaminada también con metales pesados e incluso elementos radioactivos subterráneos— es
vertida frecuentemente en estanques sin revestimiento. Puede filtrarse en acuíferos y desbordarse hacia arroyos,
envenenando fuentes de agua para personas, agricultura y ganadería. El gas también puede filtrarse de la roca fracturada
hacia acuíferos. Como resultado, el agua que fluye de grifos domésticos puede arder en llamas. Otros daños documentados
incluyen agotamiento de suministros de agua potable (por todo el fluido), contaminación del aire por la perforación y las
plataformas de bombeo, grandes emisiones de metano que agravan el calentamiento global, terremotos y daños a la salud
que incluyen cáncer y defectos congénitos.

https://aida-americas.org/es/frenando-la-expansi-n-del-fracking-en-am-rica-latina?gclid=EAIaIQobChMI3pW7hqa1-
QIV1uXjBx3-mwBSEAAYASAAEgKk8PD_BwE

ACTIVIDAD 2:

Investiga sobre un ecosistema colombiano, trae información a clase sobre ese ecosistema, luego en tu cuaderno, señala:
1. Represéntalo en un dibujo (página completa)
2. Has la lista de sus características
3. Enumera uno a uno los elementos y factores de ese ecosistema
4. Has un cuadro donde presentes los recursos naturales que allí se encuentran
5. Consulta la situación de esos recursos en la actualidad: si son escasos, si hay políticas públicas para su cuidado
y protección, si hacen parte de los productos que mueven la economía del país, etc.
6. Escoge un producto y preséntalo en clase, diciendo porqué lo escogiste

ACTIVIDAD 3:

Con los siguientes conceptos, en casa, realiza un libro diccionario, con graficas y textos explicativos, como producto final
del trimestre.
Se evaluará: creatividad, puntualidad, presentación de calidad y estéticamente llamativo, contenido y consulta investigativa.
(si anexas más conceptos, tendrás puntos positivos extra)

CONCEPTOS ECONÓMICOS CONCEPTOS POLÍTICOS


Pib Coalición
Inflación Curules
Demanda Políticas publicas
Oferta Procuraduría
extracción Contraloría
Comercio exterior Personería
Comercio interior Registraduría
Crecimiento económico Magistrados
Deuda externa Jueces de la republica
Pobreza Partidos políticos
COMPONENTE 2: FÍLOSOFIA
COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE
COMPETENCIA: Pensamiento Creativo: Teoría hilemorfista
El ejercicio del filosofar puede ser visto como educación suscitadora, pues fomenta el desempeño del
pensamiento divergente, gracias al cual es posible ir más allá de la realidad dada y sospechar cursos
inéditos que pueden desembocar en la transformación de la realidad.
APRENDIZAJES ESPERADOS EJE TEMÁTICO PRIORIZADO
Proyectar y desarrollar una posición crítica y argumentada sobre los conceptos y ejes estructurantes Aristóteles
formulando preguntas alrededor de los mismos, buscando nuevas maneras de interpretar temas centrales Filosofía medieval
de la existencia humana e integrando puntos de vista de la historia de la filosofía.

Momento 1. Exploración

ARISTOTELES

Fue un filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de
occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme
variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y
biología. Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la
lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se
encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Actividad
1: responde

1. Consulta la biografía de Aristóteles


2. ¿Sobre qué campos del saber escribió Aristóteles?
3. ¿Qué aspectos se destacan en la vida de Aristóteles?
4. ¿Cuál es la diferencia fundamental entre el pensamiento de Aristóteles y el de Platón?

FILOSOFIA MEDIEVAL

Actividad 2: sopa de letras


1. Realiza una sopa de letras con las siguientes palabras, encuéntrelas y subráyelas: Iglesia, inquisición, universidad,
conocimiento, conquista, feudalismo, razón, Santo Tomas, judíos, Escolástica, monoteísmo, cruzadas, cristianismo, Fe, Dios,
Patrística, dogma, filosofía, medieval, escuelas, teología, doctrinal, investigación.

2. Realiza un acróstico con la palabra Teología

A
MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN

Aristóteles definió la filosofía como la ciencia de las primeras causas o de los primeros principios de todo lo que hay. Causa y principio
para Aristóteles tienen el mismo sentido: ser aquello que fundamenta algo. En su escrito La Metafísica, revisa las ideas desarrolladas
hasta ese momento sobre este enfoque. Señala que los milesios, entre fines del siglo VII a.C. y principios del VI a.C., son los primeros
en filosofar, cuando buscan el origen o arkhé de las cosas en los elementos naturales. Luego llega a su maestro, Platón. Pero, al
examinar el concepto de éidos, Aristóteles critica la separación que Platón establece entre una cosa y la idea que le corresponde -entre
el mundo sensible y el mundo de las ideas-. Para Aristóteles, una cosa no puede estar separada de su esencia (sustancia) porque si
está separada, no puede ser conocida ni explicada. Aristóteles entiende la sustancia o ousía como “lo que es en tanto que es”. Ousía
significa el hecho de ser y no el hecho de ser esto o aquello determinado. Sustancia o substancia –en latín- es aquello que “subyace” o
“está debajo de”; en este caso, decimos que la sustancia sirve de soporte a todas las cualidades o accidentes de las cosas. Es la esencia
de estas. Es decir, Aristóteles considera la realidad conformada por seres concretos, por ejemplo, personas, botella, gallina, etc. A cada
uno de estos individuos los llamó: sustancias o ousía. Para Aristóteles toda sustancia tiene características propias que la hacen ser lo
que es. Estas características, en conjunto, constituyen su esencia. Una característica de la sustancia es que esta puede permanecer
igual al cambiar las cualidades que soporta; por lo contrario, un cambio de su esencia es un cambio a otra sustancia.

A través de la observación y el razonamiento podemos comprender el mundo a nuestro alrededor, al reconocer la esencia de las
sustancias e identificar cómo se comportan. La sustancia puede entenderse –se compone- de dos maneras:
• como forma, es decir, como determinación esencial de la cosa, lo que hace que sea lo que es (la definición); y
• como materia, es decir, como aquello de donde la cosa proviene y que permanece en ella; aquello de lo que la cosa está hecha. Por
ejemplo, en la fabricación de una mesa de madera, se pasa de algo que es madera (materia) al objeto silla (forma).

Así también, Aristóteles denomina accidentes a las determinaciones de la sustancia que pueden cambiar aunque esta permanezca: la
cantidad, la cualidad, la relación (en comparación con otra entidad: doble, mayor, menor...), el lugar, el tiempo, la posición, la posesión
(relación de pertenencia), la acción (actividad que realiza) y la pasión (acción que otro ser le realiza). El propio Aristóteles, en Categorías
4,1b25, ejemplifica los accidentes de la siguiente manera:
“Por ejemplo, para dar una idea de sustancia, hombre, caballo; de cantidad, cuatro pies, cinco pies; de cualidad, blanco, gramático; de
relación, doble, la mitad, mayor; de dónde, en el Liceo, en la plaza; de cuándo, ayer, el año pasado; de posición, yace, está sentado; de
posesión, está calzado, está armado; de acción, corta, quema; de pasión, es cortado, es quemado”. A estas formas de predicar la entidad
–que abarca la sustancia y sus accidentes- Aristóteles las denomina Categorías.
Veamos un ejemplo:

Sustancia: La botella Accidentes: cantidad, pesa 200 grs.; cualidad, cilíndrica; tiempo, del S. XIX; lugar, en mi mesa; posición, parada;
posesión, con tapa; relación, más grande que la de vino; acción, contiene agua; pasión, es vaciada por mi madre. Si la botell a, por
ejemplo, deja de contener agua y ahora contiene jugo, será una botella con jugo, pero seguirá siendo botella (ya que, ha variado un
accidente pero no ha variado su forma y su materia).

La potencia es la materia considerada dinámicamente, es decir, en sus posibilidades y el acto, la forma considerada dinámicamente, es
decir, la forma consumada. Por ejemplo, en el caso de una silla de madera, el árbol es silla como potencia, es decir, como posibilidad
de silla, pero, en tanto árbol, será solo árbol en acto. Como nos cuenta Darío Sztajnszrajber en su video, en el caso del ser humano,
este está abierto a una infinidad de potencialidades..

Para explicar acto y potencia, sigamos con el ejemplo de la sustancia botella: Acto: “ser botella” (ahora es un recipiente que contiene
líquido) y potencia: puede ser una “obra de arte”. Para conocer y explicar la sustancia, Aristóteles exige un fundamento inmanente
(intrínseco, constante, inseparable) a la entidad misma. En este sentido, se opone a la trascendencia de las ideas o formas platónicas
(la trascendencia se refiere a ir más allá de algún límite o superar las restricciones de un determinado ámbito). Esta distinción entre lo
inmanente y lo trascendente respecto del ente o la entidad tendrá consecuencias fundamentales en la filosofía, y dará lugar al idealismo
y al realismo: las cosas son a partir de las ideas que las aprehenden o tienen una existencia propia independientemente del acto de
conocimiento.

Las causas según Aristóteles

En el siguiente pasaje de La Metafísica, Aristóteles explica cada una de ellas: “Es evidente pues, que necesitamos lograr la ciencia de
las causas primeras (desde luego, decimos saber cada cosa cuando creemos conocer la causa primera). Pero de “causas” se habla en
cuatro sentidos: de ellas, una causa se dice que es la entidad, es decir la esencia (pues el porqué se reduce, en último término, a la
definición. Y el porqué primero es causa y principio); la segunda, la material, es decir, el sujeto, la tercera de donde proviene el inicio del
movimiento, y la cuarta, la causa opuesta a esta última, aquello para lo cual se mueve, es decir, el bien (este es, desde luego, el fin al
que tienden la generación y el movimiento).” Aristóteles, Metafísica, I, 3, 983a25-983b8. 22.

Vamos a explicarlo...

El movimiento es para Aristóteles el paso que hay entre el ser en acto (lo consumado, lo que es ahora) y el ser en potencia (lo que
podría ser). Pero ¿por qué se da el movimiento? Es decir, ¿cuál es la causa de que una sustancia actualice su potencialidad?
Analizando el mundo desde el punto de vista estático y dinámico, Aristóteles entiende las causas (fundamento) de la sustancia en
cuatro sentidos: formal, material, eficiente y final. • Causa formal: es la forma o modelo de la entidad, esto es, la definición. ¿Qué es?
Ej. Definición de árbol: planta de tronco leñoso, grueso y elevado que se ramifica a cierta altura del suelo formando la copa.
• Causa material: es el constitutivo interno, el material de lo que algo está hecho. ¿De qué está hecho? Ej. El bronce es causa respecto
de la estatua, la plata es causa respecto de la copa.
Estas dos primeras causas -formal y material- explican: ¿por qué las cosas son como son? Y se corresponden con la forma y la
materia, que –como dijimos- son los principios que constituyen la estructura de la substancia. Pero, teniendo en cuenta que las cosas
cambian, debemos recurrir a otras dos causas: la causa eficiente y la causa final. Ambas explican ¿por qué las cosas cambian?
• Causa eficiente: agente externo que impulsa el cambio, es decir, que inicia el movimiento. ¿Quién lo creó? Ej. el padre y la madre
respecto a su hijo, el hombre que construye algo. Todo lo que existe proviene de algo.
• Causa final: el fin hacia el cual tiende el movimiento, que es la realización de su esencia. Ej. anteojos respecto de la salud, ¿para qué
sirve?, ¿cuál es el objeto de su existencia? Para ver correctamente y cuidar nuestra salud.
Para Aristóteles todo lo existente tiene un fin. Cuando nos preguntamos sobre la finalidad de algo, estamos haciendo Teleología.
Aristóteles identifica el bien de cada cosa con la realización más perfecta de su finalidad intrínseca, es decir, con llegar a ser aquello
que da sentido a su existencia de la manera más perfecta posible. En el caso del hombre su fin más esencial, la auténtica felicidad,
está asociada a su alma intelectiva. Por ello, según este, el tipo de vida que más acerca al hombre a su verdadero fin como hombre, la
que lo encamina a la felicidad perfecta es la vida contemplativa, que consiste en aquella vida dedicada al verdadero saber...como la
felicidad perfecta es un objetivo: aquella que se obtiene mediante la virtud, definida como una actividad conforme al justo medio entre
dos extremos viciosos: el exceso y el defecto. Para finalizar, apliquemos las cuatro causas a nuestra sustancia botella:
Causa material: plástico
Causa formal: recipiente para contener líquido
Causa eficiente: quien diseñó y fabricó la botella
Causa final: contener el líquido para el cual fue diseñada y fabricada.

Actividad 1:
1. Leer el material adjunto a esta actividad y mirar Mentira la verdad IV: Aristóteles, Metafísica. Canal Encuentro. Darío Sztajnszrajber.
Aclaración: el video será de utilidad para resolver las consignas. Por ello, sugiero tomar apuntes de las ideas principales y ejemplos.
2. Piensen en una entidad (objeto, cosa, ser) Menciónenla.
3. Desarrollen para su entidad un ejemplo de sus CUATRO CAUSAS: material, formal, eficiente, final.
4. Apliquen a su entidad un ejemplo para cada uno de sus 9 ACCIDENTE: cualidad, cantidad, tiempo, lugar, pasión, posición,
posesión, relación, acción.
5. Desarrollen para su entidad su ACTO y un ejemplo para su POTENCIA.
6. Y vos, ¿qué potencias vas a actualizar? Comenta una potencia personal que quisieras desarrollar y poner en Acto.
Aclaración: esta consigna es individual.
Material de consulta:
• Mentira la verdad IV: Aristóteles, Metafísica. Canal Encuentro. Darío Sztajnszrajber. https://www.youtube.com/watch?v=Y7toC-PSKUI
Material de consulta opcional:
• Unidad N° 1. Recopilación de Textos para Filosofía, 6to. Soc., IGMR. Prof. María Fernanda Barba. Ciclo lectivo 2019. En
sitio www.sociales.net.ar Sección: Filosofía - Bibliografía y Material de Consulta - Filosofía Unidad 1.

Filosofía Medieval
“Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor, si perdonas, perdonarás con
amor”. San Agustín (354-430) Obispo y filósofo.

La filosofía cristiana de la Edad Media se subordinó totalmente a la teología, e inclusive a la mística. Conviene recordar, que en sus
comienzos el cristianismo surgió como un desafió revolucionario contra la realidad social y política de los primeros siglos de nuestra era
etapa de máximo poderío del Imperio Romano. El cristianismo primitivo se desentendió de la investigación filosófica propiamente dicha.
Es más: los nuevos creyentes se apartaron de toda filosofía, lo que resulta explicable porque todos los sistemas hasta entonces
conocidos eran el producto intelectual de culturas precristianas, paganas por esencia y definición. Pero para dominar, a base de nuevo
ideal de vida, el mundo pagano, los primeros escritores cristianos trabajaron con los conceptos y fórmulas del pensamiento griego,
elaborando así una construcción doctrinal, es decir, una dogmática. Este proceso se inicia tan pronto como el cristianismo deja de ser
una secta perseguida y comienza a conquistar a personalidades cultas e influyentes. El pensamiento de los primeros expositores
cristianos -los padres de la Iglesia se ha denominado Patrística. En este ciclo, predominó el idealismo platónico. Después la Escolástica,
en que predomina el pensamiento sistemático y totalizador de Aristóteles.

FILOSOFÍA MEDIEVAL: Correspondiente a la segunda etapa (Filosofía Medieval); se extiende desde que la cosmovisión cristiana se
impone en el ámbito cultural griego y romano hasta la crisis de la humanidad europea en el siglo XVI. Se caracteriza por la fe que, siendo
compartida de modo casi unánime, genera una nueva unidad en torno a la temática y a los criterios desde los cuales abordarla. En esta
etapa se entiende que el único que existe por derecho propio es Dios y que el mundo y los hombres somos porque Dios nos da el ser.
Hace su aparición (en la Filosofía) el concepto de Creación. Los dos filósofos más destacados de este período fueron: Agustín de Hipona
y Tomás de Aquino. Sin embargo, a diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su reflexión en torno
a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés en Dios. A lo largo de los primeros siglos de lo que algunos
denominan era cristiana, la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la aparición de otros
modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los modelos filosóficos. Surge de ahí, una asociación entre filosofía y
cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión, que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los
musulmanes y los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando subordinada la comprensión e
Interpretación el mundo, del hombre, de la sociedad, etc. al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las
creencias a las que no se puede renunciar, tratará de entrar en dialogo con la razón. La inicial sumisión de la razón exigida por la fe,
dejará paso a una mayor autonomía propugnada, entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica,
a la reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna. En cuanto a la filosofía Medieval, según
Carpio (1987), abarca desde El cristianismo se originó en una remota provincia del Imperio Romano. Pero su vocación misionera lo llevó
a extenderse en poco tiempo por todo el Imperio y más allá de él. Si bien en un comienzo la mayor parte de los paganos que se convertían
al cristianismo era de nivel social bajo (muchos de ellos esclavos), con el tiempo la nueva fe fue ganando seguidores también entre la
clase culta y las elites. De este modo se sentaron las bases para el surgimiento una "Filosofía Cristiana", o mejor, de un movimiento
filosófico de raíz cristiana que cobijaría distintas corrientes filosóficas en su seno. Si bien muchos filósofos modernos y contemporáneos
fueron cristianos, la Filosofía Moderna presenta diferencias tan importantes con la Medieval que bien merece ser distinguida para su
estudio. Se suele señalar al Renacimiento como el momento en que concluyó el período Medieval de la historia de la Filosofía y comenzó
la transición hacia la Modernidad.

ORIGEN DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL: Tiene lugar en el resurgimiento del cristianismo enfrentado a la filosofía que predominaba en
el Imperio Romano. El primer contacto entre cristianismo y filosofía griega fue hostil. Poco a poco se asimilará la filosofía griega por
buena parte de los apologetas cristianos, lo que van a tomar de los griegos, sobre todo, van a ser los conceptos y categorías teóricas
(vocabulario, tecnicismos, lenguaje, etc.). El cristianismo introduce a Dios en la historia del ser humano como su creador, como
providente y como hombre dentro de la historia, en un lugar y en un momento preciso. De esta manera Dios es el centro de la historia
humana, lo que es una novedad, impensable dentro de la filosofía griega. Desde la filosofía griega era ridículo que un Dios se convirtiera
en hombre, y mucho menos que fuera crucificado, siendo insignificante. ¿Por qué tenía que ser judío? ¿Por qué en ese momento de la
historia?

CARACTERÍSTICAS DE LA FILOSOFÍA MEDIEVAL 1. Surgen algunas tendencias que buscaban unir la razón y la fe. 2. Nace la
teología 3. Se dejan atrás los planteamientos filosóficos griegos para abrir paso a un nuevo cuestionamiento: Fe sobre razón. 4. La
influencia de la filosofía Aristotélica es muy grande y por tanto el mundo se rige por planteamientos racionales. 5. Las ideas de Platón
aún se tomaban en cuenta, pero basándolo en la Fe, se acepta que la verdad es eterna e inmutable y por lo tanto no puede ser la
experiencia la que nos la otorgue, sino que se debe utilizar el conocimiento sensible. 6. Dios se convierte en el centro de todas las cosas
y surgen nuevos problemas filosóficos relacionados con su existencia y su esencia. 7. Se caracteriza por la preocupación de los
pensadores judíos, cristianos y musulmanes por combinar las filosofías griegas y romanas con la ortodoxia religiosa. 8. Es un momento
fundamentalmente religioso y en el que los planteamientos filosóficos de otra índole no encuentran su lugar. 9. Se caracteriza por la
ausencia de libertad de pensamiento, así como por un control férreo por parte de las instituciones religiosas.

ACTIVIDAD 2: comprensión y reflexión: Teniendo en cuenta los textos de la guía de lecturas que tenemos en el curso, luego de haber
realizado la lectura comprensiva, conteste estas preguntas:

1. Qué importancia tiene el ser humano en la filosofía medieval


2. Qué entiendes cuando se dice que la filosofía medieval centró su interés en Dios
3. Por qué era ridículo hablar de Dios en la filosofía griega, según el texto
4. Al leer el texto, cuáles son los aportes de Aristóteles y platón para la edad media
5. ¿Defina en 5 renglones quién es Dios?
6. Elabore un paralelo entre cristiano y ateo, indicando cuáles son sus ideales.
7. ¿Qué diferencia hay entre monoteísmo y politeísmo?
8. ¿En qué época se ubica la edad media?
9. ¿Qué características posee el pensamiento de la edad media?
10. ¿Cuáles son los temas centrales del pensamiento medieval?

MOMENTO 3: SÍNTESIS Y APLICACIÓN

Actividad 2: Aristóteles: Elaborar una disertación en las que se relaciona algún aspecto de la filosofía de Aristóteles con la actualidad.
Ejemplo 1: El fin de la ciudad.
Ejemplo 2: Aristóteles y las redes sociales.
Ejemplo 3: Deseo de inmortalidad y motor inmóvil

Actividad 2: filosofía medieval: Considere que debe explicar a un campesino, a un deportista y un universitario lo que es la patrística.
Por lo tanto, decide que a uno de ellos se lo expresara con un dibujo, a otro le da una explicación y al último le da una definición.

MOMENTO 4: METACOGNICIÓN
1. ¿Qué piensas de lo propuesto por Aristóteles?
2. ¿Hasta qué punto estás de acuerdo o en desacuerdo con Aristóteles y la filosofía medieval?
3. ¿Cómo puedes convencernos de la filosofía de Aristóteles?
4. ¿Hay alguna manera de demostrar la teoría de las cuatro causas de Aristóteles?
5. Elaborar un mapa mental de la filosofía de Aristóteles y un mapa mental de la filosofía medieval
COMPONENTE 3: ÉTICA Y CÁTEDRA PARA LA PAZ

Ética y valores 10°


Cristian Camilo Sarmiento Pedraza
Competencia general: Conceptos estructurantes:

Propicia el desarrollo de la autonomía Sujeto y subjetividad, comunidad e


mediante el reconocimiento de las propias intersubjetividad y ética de sí mismo.
capacidades, llevándolas a asumir valores,
actitudes y normas en el contexto social que
viven.
Aprendizajes esperados: Eje temático priorizado:

Analiza la importancia de reconocerse a sí Subjetividad


mismo como sujeto subjetivizado.

Momento 1 Exploración.

Observa las imágenes, analícelas y responda en el cuaderno:

3
Taller: Análisis de imagen y subjetividad.
1. ¿Qué es para usted la subjetividad?
2. ¿Qué imagen relaciona con el concepto de subjetividad? ¿Por qué?
3. La subjetividad y los cuerpos son producidos socialmente por la cultura. Plantee un argumento no menor a un
párrafo donde clarifique si esta de acuerdo o no con la afirmación y por qué.
4. ¿Cuál podría ser el sentir de cada uno de los protagonistas de la fotografía?

Momento 2 Construcción del conocimiento.


La subjetividad y la intersubjetividad
El tema de la subjetividad ha permitido nuevos acercamientos a aspectos poco abordados tradicionalmente en la
construcción de la identidad como la interacción a través de los símbolos (la literatura, el arte, la moda), los imaginarios
culturales, las prácticas simbólicas, los marcos interpretativos y los problemas propios de la intersubjetividad
(Saldarriaga, O., & Saénz, J., 2005). Estas perspectivas surgen en medio de nuevos contextos socioculturales, tecnológicos
y económicos, como parte de profundas reflexiones sobre el papel del sujeto, sus reivindicaciones y sus procesos
adaptativos (Vasco, C., 2006).
La subjetividad habla del sujeto y se opone al objeto, no lo niega, pero lo trasciende. Define al individuo en relación con
sus propias concepciones de mundo, a partir de la defensa de autonomía y libertad. Cumple simultáneamente funciones
cognitivas, prácticas e identitarias. Las primeras contribuyen a la construcción de la realidad, las segundas permiten que
los sujetos orienten y elaboren su propia experiencia, y las terceras aportan los materiales desde los cuales se definen
pertenencias sociales.
Esta experiencia social permite comprender que la subjetividad se despliega en el amplio universo de la cultura (Bourdieu,
P., 1997); esto quiere decir que toda representación individual está mediada por complejos entramados de significaciones,
pero, de manera particular… no se está lo suficientemente “enterad@” de lo que sucede “afuera” y de cómo es la
construcción del sujeto (Díaz, A., 2005), que en tanto plural y bajo principios estandarizados, va a construir subjetividades
fragmentadas y múltiples.
Para Hugo Zemelman (2005) es necesario diferenciar tipos de subjetividad y niveles de representación; la subjetividad
permite desarrollar procesos de apropiación de la realidad dada por el medio, mientras que desde lo emergente, admite el
desarrollo de nuevas elaboraciones cognoscitivas, es decir, se permite hablar de la subjetividad incluso a partir de lo
aparentemente contradictorio, lo nuevo y lo inédito
Las estructuras sociales y culturales caracterizan las formas como los sujetos adquieren los conocimientos, como los
representan, y estos se convierten en el rasgo más característico de nuestro sistema cognitivo (Ball, S., 2003),
estrechamente relacionado con la comunicación mediante el lenguaje simbólico. Tal elaboración permite no solo acumular
las propias experiencias, sino además hacerlas explícitas y compartirlas con otras personas [1].
Taller: Subjetividad e intersubjetividad
1. Realice un listado de mínimo 5 ideas o argumentos que caracterice o defina la subjetividad.
2. ¿Cómo los argumentos identificados pueden influir en la construcción de su identidad?
3. Los argumentos centrales se pueden relacionar con la construcción de un proyecto de vida. ¿Qué le aportan estos
a su subjetividad? – Relaciónelos con su “proyecto de vida”.
4. Selecciones uno de los aspectos que influyen en la construcción de subjetividad del primer párrafo (resaltados) y
construya un Collage.

Momento 3. Síntesis y aplicación


Taller: Imagen y concepto de cuerpo

El siguiente taller debe realizarse en parejas y requiere de los siguientes materiales:

 2 pliegos de papel Craft


 2 marcadores de diferente color (Ejem: Negro y Azul)

1. Cada integrante debe recostarse sobre el papel. El compañero dibujará la silueta del cuerpo de quien se a
recostado.
2. Cada estudiante seleccionara uno de los marcadores (ejem. Azul) y escribirá la representación mental que tiene
de su cuerpo de manera subjetiva (En el interior de la silueta) y objetiva (En el exterior de la silueta).
3. Cada estudiante escribirá, desde su sentir, características de sus compañeros en la parte externa (Objetivas) e
internas (subjetivas).
4. Finalmente escribe en el cuaderno una reflexión no menor a una pagina sobre la experiencia y las conclusiones
del taller.

Momento 4. Metacognición
Taller: Subjetividad ajena
1. Selecciona una problemática social presente en el contexto escolar o barrial relacionados a los aspectos que
afectan la subjetividad (identidad, discriminación, prejuicio, violencias etc.).
2. Prepare y realice una entrevista a una persona o grupo de personas que puedan compartir su experiencia subjetiva
frente a la problemática seleccionada. Deben elegir el tipo de entrevista y entregar las preguntas previamente a su
realización.
3. Como producto final debe entregar una crónica de la historia usando los conceptos abordados durante el trimestre.

[1]
Adaptado de: Patiño, Luceli: Betancourt Mauricio, subjetividad y subjetivación de las practicas pedagógicas en la universidad. Educaci+on y educadores, Vol 12.
PP.93-105.
Ciudadanos Activos y
COLEGIO Competentes para el
JOSÉ FRANCISCO SOCARRÁS I.E.D. Liderzgo y la
Transformación Social

COMPONENTE 1: LENGUAJE

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE


Competencia comunicativa: - Comprensión, interpretación y producción
- Identificar y entender los contenidos locales de un texto textual.
- Comprender cómo se articulan las partes de un texto para - Literatura
darle sentido global
- Reflexionar en torno a un texto y evaluar su contenido

APRENDIZAJES ESPERADO EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


Potencializar la facultad del lenguaje y estructurar el uso de la lengua y Estética literaria:
de los sistemas de representación verbales y no verbales en contextos - Renacimiento: contexto socio histórico y literario.
comunicativos, expresivos y cognitivos. Texto lingüística:
- Tipos de textos argumentativos: La reseña
crítica

MOMENTO 1. EXPLORACIÓN - ACTIVACIÓN DE SABERES

EDAD MEDIA RENACIMIENTO


CONCEPTO También se conoce como medievalismo. Época de reacción contra los ideales y
Es el periodo en que se ponen en contacto formas culturales de la Edad de Oro de la
tres culturas: greco-romana, bárbara y religión o medievalismo.
cristiana.

GENERALIDADES -Se da estrecha relación entre la política y -Se hace crítica a instituciones como la
la religión Iglesia, lo que lleva a la Reforma.
-La educación es elitista: los únicos que -La cultura no es elitista; es amplia. La
reciben este don son los sacerdotes y los ciencia es la panacea universal.
reyes. -Se crea la economía capitalista.
-Hay una economía rural, que se -La vida se centra en las ciudades; lo que
desarrolla alrededor del castillo feudal. lleva al desarrollo urbano.
-La literatura es de carácter religioso-
moral. Predomina la poesía lírica y épica.
-Se da el desarrollo de la Caballería como
institución. Se llevan a cabo las cruzadas.

MARCO CRONOLÓGICO Siglo V al siglo XIV Siglos XIV-XV y XVI

MARCO GEOGRÁFICO Países latinos y Alemania Italia, Francia, Inglaterra, España

MARCO HISTÓRICO Caída de Roma (476) hasta la caída de Caída de Constantinopla (1453) hasta la
Constantinopla (1453) muerte de Isabel I (1603)

HECHOS QUE PREPARAN SU -Creación de latifundios -Advenimiento de la burguesía


APARICIÓN -Invasión de los pueblos bárbaros -Invención de la imprenta y la brújula
-Aparición de Mecenas

BASE FILOSÓFICA Teología-teocentrismo Humanismo-antropocentrismo

CLASES SOCIALES Iglesia-Aristocracia-Plebeyos Burguesía-Nobleza- Artesanos

ECONOMÍA Se fundamenta en el trueque Se inventa el papel moneda. Se crean


fábricas.

PILARES Castillos y abadías El mundo y la ciencia

ASPECTOS CIENTÍFICOS -Aparece la alquimia (elemento de -Se descubre el Nuevo Mundo


brujería) -Triunfa la teoría heliocéntrica sobre la
-Los viajes de Marco Polo acercan a geocéntrica.
Europa y Asia. -Se lucha por el predominio marítimo.
-Se dan a conocer la brújula y la pólvora.

REPRESENTANTES San Isidro (España), Alberto Magno Lorenzo de Médicis (Florencia, Italia),
(Alemania), Santo Tomás de Aquino Ariosto, Maquiavelo, Tasso, Rabelais,
(Italia), Bacon (Inglaterra), Alfonso X Montaigne, Cervantes, Camoens,
(España), Chaucer (Inglaterra) Marlowe, Shakespeare, Erasmo de
Rotterdam.

Con la información sobre el mundo renacentista y su literatura, elabore un mensaje publicitario con el siguiente slogan: “La Edad Media
es aburrida. El renacimiento…”
1. Responda las siguientes preguntas:
a. ¿Qué siglos enmarcan el Renacimiento en occidente?
b. Consulta y describe brevemente La Reforma y sus consecuencias en Occidente.
c. Consulta las biografías de: Giovanni Boccaccio y Dante Alighieri (Mundo medieval); Francesco Petrarca, Pierre Ronsard,
Erasmo de Rotterdam, Nicolás Maquiavelo, Michel de Montaigne, William Shakespeare (Renacimiento)
d. Completa el siguiente cuadro comparativo:

Elementos destacados Edad Media Renacimiento


Economía Feudalismo
Figuras históricas Burgués
Espacios Castillo
Concepción del universo heliocéntrica
Religión Iglesia católica unida
Gestores de la cultura humanista

MOMENTO 2. CONSTRUCCIÓN DE CONOCIMIENTO


TEXTO-LINGUÍSTICA
Se denomina argumentativo al texto en el que se defiende una idea aportando un conjunto de razones que la justifiquen. Con ello se
pretende modificar la opinión del destinatario (convencer). La argumentación se utiliza para desarrollar asuntos que suscitan
controversia. Además, nuestra sociedad democrática requiere que las personas estén informadas y sepan debatir los argumentos de
otros (el derecho a opinar exige conocer la argumentación oral y escrita). Por otra parte, el texto argumentativo está muy relacionado
con el expositivo y muchas veces los dos se mezclan ya que argumentar es exponer ideas. Por esto, las características del texto
expositivo como la claridad, orden… también las comparte el texto argumentativo.
La argumentación y la persuasión: argumentación lógica o racional (objetiva): Se arguye con contenidos que se puedan verificar con
la razón: argumentación lógica de causa-efecto, de consecuencia, de condición, de resultado… Este tipo de argumentos se dan en
ámbitos formales científicos y académicos. Argumentación emocional o persuasión (subjetiva): Predominan los valores de afecto
dirigidos al destinatario. Este tipo de argumentos está condicionado por la tipología textual (resulta inadecuado en los textos científicos
pero sí se da en los humanísticos). La argumentación emocional la podemos ver en los mensajes propagandísticos o publicitarios.
Ambas estrategias se mezclan en textos como artículos de opinión (texto elaborado para los medios de comunicación de masas).

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS


2. Convierta el anterior mapa conceptual en un texto coherente
3. Observe detenidamente el siguiente video de análisis de un artículo de opinión
https://www.youtube.com/watch?v=rhXbP9aE90U

MOMENTO 3. SÍNTESIS APLICACIÓN- EVIDENCIA DE LA COMPRESIÓN

4. Atendiendo a la anterior ruta, analice la estructura y el contenido del siguiente texto

¿Cómo escriben los universitarios? Estudio de la U. de Stanford


En la revista Wired Magazine, Clive Thompson reseña un estudio muy interesante llevado a cabo por investigadores de la Universidad
de Stanford, dirigido por Andrea Lunsford, que se ha dedicado a analizar las producciones de los estudiantes universitarios entre el 2001
y el 2006. Sorprendentemente, las conclusiones desafían el sentido común de lo que muchos piensan, que el influjo de las tecnologías
y el Internet han desdibujado las capacidades de los jóvenes para escribir… Aquí alguna de las ideas principales del artículo:
Lunsford ha encontrado que los jóvenes escriben mucho más que las generaciones anteriores, debido sobre todo a que la comunicación
en las redes sociales (Facebook, Twitter, otras) está grandemente basada en textos. Para la generación anterior, escribir era una
actividad escolar, universitaria, que no se volvía a repetir a menos que uno acabara en una profesión ligada a las letras, el periodismo o
carreras afines.
Es más, contrario a lo que muchos creen -según Lunsdford- los jóvenes saben adaptar su manejo del lenguaje a la audiencia con la que
se relacionan en un momento dado. La forma abreviada que utilizan en sus mensajes de texto no es la manera como escriben sus
trabajos en la universidad. Además, escribir está mucho más ligado a buscar un efecto, a persuadir, dado que los jóvenes tienen mayor
conciencia que antes de que escriben para alguien.
Escribir de manera académica será siempre importante. Sin embargo, el desarrollo explosivo de los medios de comunicación, y la nueva
sensibilidad ante lo escrito hace que otras formas de expresión (y no sólo la académica) sea cada vez más valoradas: el lenguaje de la
TV, de la publicidad, los blogs, los videojuegos.
Thompson concluye: “Pensamos que se escribe bien o mal. Lo que los jóvenes saben hoy es que conocer para quién uno escribe y por
qué uno escribe puede ser mucho más importante, el factor más crucial.”

5. Transforme la siguiente información sobre el texto “Editorial” en un organizador conceptual como el del artículo de opinión del
punto #1.
Un editorial es un género periodístico-expositivo que consiste en un texto no firmado que explica, valora y juzga un hecho noticioso de
especial importancia. Se trata de una opinión colectiva, de un juicio institucional formulado en concordancia con la línea ideológica del
medio. El editorial está siempre ligado a la actualidad, ya que su relación con un hecho reciente es lo que le otorga la cara cterística de
mensaje periodístico y lo aleja de ser un ensayo breve. Aunque la editorial no lleva forma, hay periodistas encargados de su redacción
y en casi todos los casos es escrito por el director del periódico.
Entre las funciones del editorial están: explicar los hechos y su importancia, dar antecedentes, predecir el futuro, formular juicios morales
o de valor y llamar a la acción. Por supuesto también informa sobre un acontecimiento acerca del que se va a opinar; explica el tema,
ya que presenta una visión articulada y relacionada de los acontecimiento; indaga sobre lo que puede llegar a significar lo que está
ocurriendo, captando el síntoma de futuros acontecimientos.
Existen varios tipos de editorial: explicativos, en los que no se deduce ninguna opinión directa; de tesis u opinión, en los que se expresa
claramente la opinión favorable o desfavorable; informativos, se dirige al conocimiento o la percepción; interpretativos, introduce causas,
efectos, etc.; para convencer, se dispone en forma de retórica, con argumentaciones y contra argumentaciones, para tratar de llegar al
ánimo del lector; y de acción, en el que se tratan de poner en acción todos los resortes por los cuales se pueda mover la voluntad del
lector.
En cuanto a sus características, es importante resaltar que el responsable es el periódico y responde a su ideología, que no siempre
tiene un receptor universal, sino que en ocasiones están pensados para receptores concretos como el gobierno o sectores determinados
de la opinión pública, que su intención es formar opinión sobre un tema destacado en tono serio, invitando a la reflexión, por eso a pesar
de expresar opiniones emplea un estilo culto, objetivo, apoyado en recursos retóricos de extremada habilidad expresiva.
Su estructura es: título (sintético, atractivo, referido al aspecto más importante del tema que se desarrolla en el texto), redacción (el tema
elegido debe ser trascendental, con ideas claras que den continuidad y unidad, y logren influir en los criterios del público, incentivándolo
y direccionándolo hacia la acción con un estilo interesante), desarrollo y análisis (comienza con la noticia breve como punto de partida,
seguida de la interpretación, opinión o reacción, con instancia a la acción, quizá a la oposición ), conclusión (puede ser de varios tipos:
analítica -juicio implícito-, sintética –toma una posición-, hipotética –posibles escenarios-, categórica –se juega por algo-, disyuntiva –se
plantea como una advertencia- ), mensaje ( se hace referencia a la inducción de la actitud o vías de acción ).

6. Observe detenidamente el siguiente video de lectura de un Editorial


https://www.youtube.com/watch?v=1us_pOuWemo
https://www.youtube.com/watch?v=1us_pOuWemo

7. Atendiendo a la anterior ruta, analice la estructura y el contenido del siguiente texto

Ni leen ni escriben
Por: EDITORIAL | 7:38 p.m. | 16 de Agosto del 2012
La poca lectura, sumada a la escasa producción académica y científica, ofrece un retrato preocupante de la educación superior en
Colombia.
Un profesor europeo comparaba la educación superior con el fogón de los buenos restaurantes: para producir ciertos platos hay que
contar con un caldo básico o "fondo de cocina" sazonado y equilibrado, pues, aunque nunca aparece como tal, brinda entidad y sabor
al resto de las preparaciones. Así también, el caldo esencial del estudiante son unas obras de corte clásico que confieren invisible pero
indispensable profundidad a los conocimientos.
Cifras reveladas recientemente sobre las lecturas de universitarios colombianos muestran que la mayoría no solo carecen del c aldo
básico que dejan los clásicos, sino que su dieta de lectura es dispersa, escasa y poco nutritiva. Una investigación realizada por las
universidades Javeriana y del Valle entre 17 universidades y 3.719 alumnos indica que la más socorrida fuente de estudio son los
apuntes de clase. Muchos son apenas sucintas notas personales recogidas en sus cuadernos, y otros son fotocopias de alumnos de
años anteriores, que se venden en un mercado informal al comenzar el año. En el mejor de los casos, los apuntes tienen el refuerzo de
materiales que entregan los profesores, pero abundan los profesionales que, en ciertas materias, aprueban exámenes sin necesidad de
empuñar un libro de texto ni, naturalmente, un libro de fondo. En otras palabras, hay solemnes abogados que nunca pusieron la mano
en un texto de Platón, e ilustres ingenieros que no leyeron un solo renglón de Principia Mathematica, de Isaac Newton.
Señala el estudio que en el 82 por ciento de los casos el texto más leído eran los dichosos apuntes y en el 80 por ciento, los materiales
que reparte el profesor. Las siguientes fuentes de información y formación no son los textos de la materia (72 por ciento), la biblioteca
de consulta (60), ni las publicaciones científicas o académicas especializadas (40), sino Internet (78).
La red constituye la mayor revolución en el conocimiento de la humanidad desde la imprenta, pero lo mismo permite aproximarse a
fuentes válidas de información que engañarse con fuentes erradas, pues tanto la verdad como las mentiras viajan a velocidad sideral
por ella. Además, su misma amplitud impulsa a parcelar y atomizar la información, lo que lleva a obtener solo datos aislados o particulares
y hace que los estudiantes pierdan la visión de conjunto. Internet puede ser extraordinario aliado de quien quiere extender s us
conocimientos, o triste cómplice de quien se contenta con copiar y pegar.
Lamentablemente, son muchos los que optan por este último recurso. Existe un portal llamado Rincón del Vago donde es posible copiar,
sin mayor esfuerzo, miles de tareas escolares. Su éxito es mayúsculo: creado en 1998, al cabo de 10 años era uno de los 30 sitios web
en español más visitados, con un promedio mensual de más de 21 millones de consultas. Un juez argentino y un concejal bogotano
acabaron proponiendo endebles sentencias y acuerdos apoyados en datos del Rincón del Vago.
Todo ello conspira contra la lectura de los universitarios. Y como quien no lee, tampoco es capaz de escribir, la producción de trabajos
académicos valiosos en nuestras universidades resulta paupérrima. En la más reciente tabla de evaluación de institutos iberoamericanos
de educación superior (Scimago), es penoso el aporte colombiano en materia de publicaciones: la entidad mejor calificada es la
Universidad Nacional, en el puesto 47. Entre las 150 primeras solo aparecen seis de Colombia (la Nacional, la de Antioquia, la de los
Andes, la del Valle, la Javeriana y la UIS). La poca lectura y la escasa contribución académica y científica dejan un retrato preocupante
de los universitarios y las universidades colombianas.
editorial@eltiempo.com.co
editorial@eltiempo.com.co

8. Con relación a los dos textos leídos “¿Cómo escriben los universitarios?” y “Ni leen ni escriben” , responda:
a. ¿Qué pretenden los autores con los textos?
b. ¿De qué tipo de texto se tratan?
c. ¿Qué tipo de información aportan?
d. ¿Qué cualidades específicas poseen estos textos?
e. Realice el análisis estructural de cada uno: fortalezas y debilidades, por ejemplo: ¿emplean citas textuales y referentes para
que la opinión sea más valida?, ¿están escritos en primera persona o en forma impersonal?, ¿queda claro en ellos el tema
que quieren plantear?, ¿está clara la opinión en cada uno?, etc.

9. Con base en la pregunta: ¿han mejorado los procesos escriturales en los estudiantes durante este ¨nueva normalidad¨?.
Elabore un artículo de opinión. Luego indague sobre la misma entre los diferentes estamentos del colegio: padres, estudiantes,
docentes y directivos y con base en sus respuestas elabore una editorial (textos con opción de publicación en la página del
colegio).

10. Observe con atención el siguiente video sobre el Renacimiento y sintetice de manera gráfica las principales ideas:
https://www.youtube.com/watch?v=LL4rM-dSrdA

11. Lee el siguiente soliloquio de Hamlet de William Shakespeare


Ser o no ser: ésta es la cuestión: si es más noble sufrir en el ánimo los tiros y felchazos de la insultante Fortuna, o alzarse en armas
contra un mar de agitaciones, y enfrentándose con ellas, acabarlas; morir, dormir, nada más, y, con un sueño, decir que acabamos el
sufrimiento del corazón y los mil golpes naturales que son herencia de la carne. Ésa es una consumación piadosamente deseable: morir,
dormir; dormir, quizás soñar: sí, ahí está el tropiezo, pues tiene que preocuparnos qué sueños podrán llegar en ese sueño de muerte,
cuando nos hayamos desenredado de este embrollo mortal. Ésa es la consideración que da tan larga vida a la calamidad: Ésa es la
consideración que da tan larga vida a la calamidad: pues, ¿quién soportaría los latigazos y los insultos del tiempo, el agravio del opresor,
la burla del orgulloso, los espasmos del amor despreciado, la tardanza de la justicia, la insolencia de los que mandan, y las patadas que
recibe de los indignos el mérito paciente, si él mismo pudiera extender su documento liberatorio con un simple puñal? ¿Quién aguantaría
cargas, gruñendo y sudando bajo una vida fatigosa, si no temiera algo después de la muerte, el país sin descubrir, de cuyos confines no
vuelve ningún viajero, que desconcierta la voluntad, y nos hace soportar los males que tenemos mejor que volar a otros de que no
sabemos? Así, la conciencia nos hace cobardes a todos, y el colorido natural de la resolución queda debilitado por la pálida cobertura
de la preocupación, y las empresas de gran profundidad y empuje desvían sus corrientes con esta consideración y pierden el nombre
de acción… (…).
a. ¿Cuáles son las dos razones centrales de este monólogo?
b. ¿Qué piensa el príncipe Hamlet de la vida, de la muerte y del más allá?
c. ¿Cómo se aprecia en Hamlet la dualidad del personaje entre el idealismo y el racionalismo?
d. Shakespeare y Cervantes introducen en la literatura una nueva visión del héroe. El héroe moderno, el antihéroe ¿Cómo se evidencia
aquí?
e. ¿Por qué se dice que esta obra es testimonio del renacimiento?, ¿Qué elementos humanistas encuentras?.
f. Determina qué se entiende en la actualidad por humanidades, ciencias humanas y humanistas.
MOMENTO 4. METACOGNICIÓN SOBRE APRENDIZAJES

12. Consulte una reseña de la obra de Dante Alighieri ¨La Divina Comedia¨ y como sugerencia, lee alguna de sus tres
partes: Infierno, purgatorio o paradiso.

13. Con relación a esta obra (la Divina Comedia de Dante), elija una de las siguientes actividades: video clik cortometraje,
cómic, historieta, etc., para representar los valores y conflictos planteados allí, la simbología presente y la importancia de la
obra en su tiempo y en el presente.

14. Defienda o contradiga la siguiente tesis, con por lo menos tres argumentos: “Todos nuestros actos deben trascender
lo meramente humano, lo meramente sensorial”.

LA RESEÑA
15. Presente la siguiente información sobre la reseña en un organizador gráfico.
La reseña es un escrito breve que informa y a la vez valora una obra o un producto cultural, su característica fundamental radica en
describir y emitir un juicio valorativo a favor o en contra. Suele aparecer en publicaciones periódicas brindando una crítica acerca de un
libro, una película o cualquier otro tema. Son textos básicamente descriptivos e informativos que presentan a un público específico una
novedad o un elemento de interés. Muchas veces, escribir una reseña no es del todo sencillo ya que, si bien podemos tener mucho para
decir, la extensión no puede superar las dos o tres carillas.
¿Cuál es la estructura de la reseña?
1. Los datos que identifican la obra reseñada (Título, autor -director también, si es una película-, editorial, sello discográfico o compañía
cinematográfica, ciudad y año de edición, número de páginas).
2. Resumen expositivo del texto reseñado (aquí se presentan de forma selectiva y condensada los contenidos fundamentales).
3. Comentario argumentado de la obra
4. Conclusiones
Ahora bien, la forma que predomina en el discurso de la reseña es la estructura enunciativa y argumentativa, ya que se trata de informar,
por una parte, y de convencer acerca de los méritos y debilidades del producto reseñado.
La reseña posee ciertas características a saber:
• Utiliza un lenguaje entendible para cualquier lector y pertenece al género argumentativo.
• Informa de manera breve, clara y completa acerca de los aspectos más relevantes de la obra reseñada.
• Presenta una descripción y una valoración con argumentos.
• Contiene un análisis objetivo y serio de la información del producto reseñado.
• Contrasta la obra o producto cultural con otros, con el fin de hacer una valoración crítica.
Clases de Reseñas
En la academia se reconocen diferentes tipos de reseña que varían según el producto reseñado y la publicación en la que aparecen. La
más común es la reseña bibliográfica, propia de los medios de comunicación. Dentro de ésta se destacan:
- Informativa (expositiva o descriptiva): divulga el contenido de una publicación y ofrece una lectura superficial y general. Busca
profundizar el conocimiento que se tiene sobre el producto reseñado, por tanto la reseña debe ofrecer algo más de lo que se puede
encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo reseñado,
pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la
supresión de información al diseñar la reseña.
Crítica o analítica: evalúa el contenido de una publicación y requiere una lectura minuciosa. Suele aparecer en publicaciones
especializadas.
- Literaria: expone y evalúa los aspectos más relevantes de una obra literaria. Refleja la corriente y el estilo literario, así como la época
histórica y las técnicas narrativas utilizadas por su autor.
- Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final
se presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo expuesto. Valorativa: Presenta la opinión personal de quien
reseña, de tal forma que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención o dinero. Motivadora: Se utiliza para invitar
al lector a acercarse al producto reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele combinarse con el anterior tipo
de reseña para lograr el objetivo. Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el producto reseñado.
Estructura textual:
En términos generales, la reseña consta de cinco partes: encabezamiento, presentación del autor y de la obra reseñada, resumen, crítica
y conclusión.
En el encabezamiento: lo integran las siguientes partes: Título de la reseña; ficha técnica o bibliográfica (título de la obra, autor, editorial,
país, año); autor de la reseña; grupo.
Esta estructura puede presentar variaciones dependiendo del estilo del reseñista y del producto cultural reseñado.
Presentación de la obra reseñada: consta de uno o dos párrafos que contextualizan diversos aspectos de la obra. El estilo del reseñista
es clave para que el lector se interese por el producto reseñado, tema, género, autor, etc.
Síntesis comentada del contenido de la obra o producto cultural: descripción de los aspectos más relevantes.
Juicio valorativo y crítico: el autor de la reseña analiza y emite un criterio sobre las fortalezas o debilidades de la obra, recomienda, hace
observaciones o descalifica la obra reseñada.
Conclusión: sintetiza la posición del reseñista y destaca los aspectos más relevantes del contenido.
17. Analice en el siguiente texto:
a. Características (justifique con ejemplos del texto) b. Estructura (señale frente a cada párrafo) c. Tipo de reseña
Para escribir una buena reseña, es importante respetar la estructura interna del texto que consiste en 3 pasos:
El primero se refiere a la contextualización y presentación del tema, donde se presenta la temática y se analiza el marco de referencia
en el que tuvo lugar. Además, se lo sitúa en un campo particular, por ejemplo la literatura, el cine, la pintura, los deportes, etc.
En segundo lugar, el autor busca exponer de manera precisa el conjunto de aspectos que se busca destacar, como por ejemplo en el
caso de un texto, su técnica narrativa, el desarrollo de un evento, la trama de una película, el estilo del autor, o cualquiera que sea.
Por último, se emite un breve juicio personal destacando los aspectos positivos o negativos del mismo. Es en este momento donde el
autor puede incluir las reflexiones personales que crea competentes debido que hasta este momento, la función del texto debe ser
mayormente informativa.
Es importante incluir las referencias bibliográficas consultadas, con el fin de dar validez al artículo y situar en el tiempo y el espacio la
obra analizada.
La importancia de la reseña reside en la exigencia de mayor objetividad y rigor por parte del estudiante, lo que contribuye con su madurez
intelectual e investigativa en la medida en que éste evalúa, critica y argumenta sobre la validez de los datos, juicios y enfoques de una
obra.

¿Qué se necesita para hacer una reseña?


1. Lo más importante es haber comprendido muy bien el producto cultural a reseñar (libro, película, cuento, pintura, ensayo, etc.) como
para poder resumir lo esencial de su contenido.
2. Necesitas tener un contexto general en el cual enmarcar dicha obra para estar en condiciones de emitir un juicio u opinión de valor
acerca de la misma.
3. Hacer un recuento del contenido de la obra, de sus ideas esenciales y aspectos interesantes, al tiempo que haces una valoración
crítica del mismo.
4. Debes aclarar que la valoración de la obra corresponde a tu posición, para que el lector quede en libertad de formarse su propia
opinión.
5. Aplica todos tus conocimientos en el campo de la planeación, textualización y revisión de textos para producir un escrito coherente y
cohesionado que exprese exactamente lo que quieres decir de la obra reseñada.
6. Revisa el texto para garantizar y facilitar su seguimiento y comprensión por parte del lector.
Te daré algunas recomendaciones en el momento de elaborar una reseña.
Haz una revisión previa de la estructura de la obra: título, subtítulo y el índice para que te orientes sobre sus aspectos importantes, el
propósito, la finalidad de la obra y otros aspectos complementarios. Lee con atención y tomando notas críticas sobre el contenido del
texto. Además revisa las síntesis parciales que hayas elaborado (resumen, comentarios y esquema) y ordénalas en una plan-esquema,
ya que la reseña debe seleccionar lo significativo de la obra leída.
Y algo más resalta la importancia de la obra reseñada con una opinión justa e imparcial.

MOMENTO 5. AFIANZAMIENTO DE SABERES


18. Consulte la reseña de la película propia del renacimiento “Pasión bajo el cielo”, también conocida como la historia de
“Abelardo y Eloisa”. Incluya la respectiva referencia bibliográfica y analice:
a. ¿Qué tipo de reseña es y por qué?
a. Cuál es su estructura? Señalarla
b. ¿Qué elementos propios de Renacimiento se resaltan allí?
c. ¿Qué opinión le merece la historia?
d. ¿El autor de la reseña logró su intención comunicativa de persuadir al lector para ver la película? ¿Por qué?

19. Observe la película “El olvido que seremos”, escrita por el colombiano, Héctor Abad Faciolince, y llevada al cine por el
español Fernando Trueba. Teniendo en cuenta las indicaciones, escribe tu propia reseña crítica (sobre “El olvido que
seremos”), teniendo en cuenta su estructura y características.

19. Observe la película “El olvido que seremos”, escrita por el colombiano, Héctor Abad Faciolince, y llevada al cine por el
español Fernando Trueba. Teniendo en cuenta las indicaciones, escribe tu propia reseña crítica (sobre “El olvido que
seremos”), teniendo en cuenta su estructura y características.

20. Complete la siguiente frase empleando por lo menos tres recursos argumentativos: “La reseña difiere de otros tipos de
textos argumentativos especialmente porque…”
COMPONENTE 2: INGLES

COMPETENCIA GENERAL (ESTANDAR MEN) CONCEPTO ESTRUCTURANTE


Globalization
communicative competence

APRENDIZAJES ESPERADOS: EJE TEMÁTICO PRIORIZADO


Simple tenses, vocabulary
Developing oral and written production in foreign language related to globalization and
technology

1. In groups, create a game or dynamic activity with basic vocabulary ( nouns, verbs, fruits, animals, numbers, parts of body,
clothes...) to be worked with elementary school students. Present it with your classmates and then, ask for a primary teacher for
the opportunity to perform the activity with his/ her group. Teachers will evaluate your crativity, didactic material, and good
performance with children.

2. After Reading the description of uncle Harry, complete the following Harry’s personal.

Information.
Age:
Date of birth:
Physical description:
Occupation:
Likes:
Dislikes:

3. Read the following information in the diagram and write a descriptive text about Cousin Mark

Read the text and answer in English giving complete answers.


a. Who is Ayako?
b. How is Ayako’s phsycal appearance?
c. Is Ayako follower of Islam?
d. What kind of clothing does she wears?
e. Do you know someone with slanted eyes?
f. Do you have a best friend? What can you say about him / her?

4. Read and choose the best option

1. Why does Gina help Mary with her homework?


a. Because Mary is a lazy girl
b. Because Mary doesn’t want to work
c. Because Gina is better at some subjects
2. Is Gina taller than Mary?
a. No, She isn’t
b. Yes, She is
c. Both are tall
3. What’s the opposite word of strong?
a. Powerful
b. Brawny
c. weak

5. Select the appropriate word for each space

Many adverts promote their products by using music, images and stories that touch your motions – love, friendship, nostalgia, 1.
___________, etc. This 2. _____a very powerful way to attract you to their product. Humour is a very common and 3. _____________way
to advertise a product. People 4. _________laughing, and they like to watch adverts again 5. ________again if they are funny. Soon, you
associate this pleasant feeling with a product.

1. A. happiness B. low prices C. houses


2. A. are B. was C. is
3. A. successful B. dangerous C. boring
4. A. worry B. enjoy C .dislike
5. A. but B. or C. and

6. Fill in the blanks to complete the sentences below about our country.

proud greatest creative shortest optimistic happiest successful

1. Colombia is the second ___________country in the world, surpassed only by the Fiji islands,
2. The weather in Colombia is incredibly diverse, with climates, landscapes and scenery changing with even the _________journey
by road or air.
3. Colombia offers one of the __________ diversities of dialects in Latin America.
4. There are many reasons to be ________ of being Colombian
5. The people of Colombia are ______, and filled with positivity and hope
6. Colombians are ____________by nature and always looking for new ways to innovate and improve.
7. In the new edition of 100 Colombians several Colombian entrepreneurs who have raised the name of Colombia abroad are
highlighted. From a dancer who created one of the most __________companies in the world of sport, to a publicist.

7. Read the following text , create a title for it and then illustrate by drawing its content.

---------------------------- __________________________________________________________

The biggest house of cards, the longest tongue, and of course, the tallest man: these are among the thousands of records logged in the
famous Guinness Book of Records. Created in 1955 after a debate concerning Europe's fastest game bird, what began as a marketing
tool sold to pub landlords to promote Guinness, an Irish drink, became the bestselling copyright title of all time (a category that excludes
books such as the Bible and the Koran). In time, the book would sell 120 million copies in over 100 countries— quite a leap from its
humble beginnings.
Originating as a simple bar book, the Guinness Book of Records has evolved over decades to provide insight into the full spectrum of
modern life. And although one may be more likely now to learn about the widest human mouth than the highest number of casualties in
a single battle of the Civil War, the Guinness World Records website offers a telling glimpse into the future of fact-finding and
recordrecording.

8. Solve the Word search by using different colors.

9. Select ten adjectives found into the Word search and make a sentence for each one

READING

STUDY SKILL TIPS

Many studies about language learning ask the question: What makes a good language learner? There are some things that good language
learners do and some things they don't do. Here are some of the most useful suggestions from studies.
 Don't be afraid of making mistakes. People often get things wrong. Good language learners notice their mistakes and learn from
them.
 Do group activities. People use language to communicate with other people. A good language learner always looks for
opportunities to talk with other students.
 Make notes during every class. Notes help you to remember new language. Look at your notes when you do your homework.
 Use a dictionary. Good language learners often use dictionaries to check the meaning of words they don't know. They also make
their own vocabulary lists.
 Think in the language you're learning outside the classroom. When you're shopping or walking down the street, remember useful
words and phrases. Sometimes, when you're at home, say new words to practise your pronunciation.
 Do extra practice. Test and improve your language, reading and listening skills with self-study material. You can find a lot of this
online.
 Imagine yourself speaking in the language. Many good language learners can see and hear themselves speaking in the
language. This helps their motivation.
 Enjoy the process. Good language learners have fun with the language. Watch a TV series or film, listen to songs, play video
games or read a book. It's never too late to become a good language learner.

AFTER READING

According to the text, are the sentences true or false?

1.Good language learners don't make mistakes.

2. It's a good idea to talk with other students.

3. Take notes only before an exam.

4. Good language learners write down the words and expressions they learn.

5. Think of language you know when you are outside the classroom.

6. Don't take tests outside of class – it's very stressful.

READING
DIGITAL HABITS ACROSS GENERATIONS
Today's grandparents are joining their grandchildren on social media, but the different generations' online habits couldn't be more different.
In the UK the over-55s are joining Facebook in increasing numbers, meaning that they will soon be the site's second biggest user group,
with 3.5 million users aged 55–64 and 2.9 million over-65s.
Sheila, aged 59, says, 'I joined to see what my grandchildren are doing, as my daughter posts videos and photos of them. It's a much
better way to see what they're doing than waiting for letters and photos in the post. That's how we did it when I was a child, but I think I'm
lucky I get to see so much more of their lives than my grandparents did.'
Ironically, Sheila's grandchildren are less likely to use Facebook themselves. Children under 17 in the UK are leaving the site – only 2.2
million users are under 17 – but they're not going far from their smartphones. Chloe, aged 15, even sleeps with her phone. 'It's my alarm
clock so I have to,' she says. 'I look at it before I go to sleep and as soon as I wake up.'
Unlike her grandmother's generation, Chloe's age group is spending so much time on their phones at home that they are missing out on
spending time with their friends in real life. Sheila, on the other hand, has made contact with old friends from school she hasn't heard
from in forty years. 'We use Facebook to arrange to meet all over the country,' she says. 'It's changed my social life completely.'
Teenagers might have their parents to thank for their smartphone and social media addiction as their parents were the early adopters of
the smartphone. Peter, 38 and father of two teenagers, reports that he used to be on his phone or laptop constantly. 'I was always
connected and I felt like I was always working,' he says. 'How could I tell my kids to get off their phones if I was always in front of a screen
myself?' So, in the evenings and at weekends, he takes his SIM card out of his smartphone and puts it into an old-style mobile phone
that can only make calls and send text messages. 'I'm not completely cut off from the world in case of emergencies, but the important
thing is I'm setting a better example to my kids and spending more quality time with them.'
Is it only a matter of time until the generation above and below Peter catches up with the new trend for a less digital life?

AFTER READING

Are the sentences true or false

1. More people aged 55 or more use Facebook than people aged 65 or more.

2. Grandparents typically use Facebook less than their grandchildren.

3. Sheila feels grateful to social media.

4. Peter found his own smartphone use affected how he felt about how much his children used their phones.

5. Peter has changed how much he uses his phone during the working day.

6. Peter feels that the changes make him a better parent.

You might also like