You are on page 1of 3

HU187 TEMAS DE HISTORIA DEL PERÚ

PRÁCTICA CALIFICADA No. 2

Nombre del estudiante: Sofia Maria Feijoo Gonzales

PREGUNTAS:

OBLIGATORIA (10 puntos)

 De acuerdo con el texto y los materiales de clase, ¿por qué era necesario una reforma agraria en
el Perú? Explique las causas consideradas por la FF. AA para establecer esta reforma.
La necesidad de una reforma agraria en el Perú recaía en que el país necesitaba acabar con el sistema de
haciendas, la desigualdad y tomar acción desde el gobierno para mejorar la situación de desunión y
subdesarrollo del país. Frente a esto, las FFAA tuvieron dos principales causas por las cuales recurrieron a
un golpe de Estado para poder llevar la reforma agraria a cabo.
Por un lado, se tenía que cambiar la calidad de vida del campesino. Las poblaciones marginadas que
trabajaban la tierra la esperanza de que por medio de la reforma los campesinos tomarían el control sobre sus
tierras y habría una gestión más eficaz de estas, permitiendo que puedan trabajar siendo independientes y
libres de opresión y explotación. La meta era que se repartiese la tierra de manera justa entre los campesinos
y evitar protestas. Esta venía con la promesa de acabar con el gamonal y el sistema de las haciendas, que
explotaban a las poblaciones campesinas con un mínimo o nulo salario, además de vivir en condiciones
precarias. Por estos motivos, las FFAA veían necesario ponerle fin al poder de la oligarquía dominante. Los
resultados que se esperaban era que estas poblaciones que vivían en pobreza extrema empezaran a generar
ingresos para sus familias y generar riqueza. También, otro importante aspecto de la urgencia en resolver
esta problemática era que el Estado tiene que velar por su pueblo, así que era su deber incluirlos como parte
de la sociedad al brindarles apoyo para que pudieran ser libres de la opresión, violencia, denigración y tratos
inhumanos por los cuales estaban pasando. Por otro lado, como el gobierno no lograba hacer las reformas
necesarias, la única opción era que lo hicieran ellos mismos. Desde el gobierno de Manuel Pardo, se da el
primer intento de promulgar la reforma. Sin embargo, “todo queda en papel. Un segundo intento fue en el
gobierno del presidente Belaunde Terry, donde también se promulgó la ley de reforma. No obstante, el
congreso con mayoría aprista obstaculizó su ejecución y minimizó sus alcances. En este punto, los
militares, al ver intentos fallidos de implementar una reforma y sin tener éxito en ningún caso, surgió una
desconfianza por parte de las FF. AA hacia los partidos políticos. Con el fortalecimiento del partido APRA,
este se volvía un obstáculo, desde el punto de vista de los miliares, pues se había alineado con los intereses
de la oligarquía. Adicionalmente, debido a los conflictos políticos, relaciones clientelistas y la corrupción de
las autoridades, las decisiones que tomaba el gobierno habían dejado de tener como objetivo principal
atender las necesidades del pueblo y se habían orientado a defender los intereses de la oligarquía y las
grandes empresas, así como tomar medidas populistas, pero que en realidad no aportaran una mejora
significativa de un problema. Una de las consecuencias de los proyectos que generaban falsas expectativas a
las poblaciones fue el surgimiento de grupos radicales y extremistas (grupos guerrilleros).
En síntesis, la problemática del estilo de vida de las poblaciones campesinas y los continuos fracasos de
implementar medidas reformistas de gran impacto por parte del gobierno fueron las dos principales
motivaciones para que las FFAA emprendieran el Plan Inca. Y con las mejores intenciones de mejorar y
modernizar la situación del país cambiar la constitución para que se puedan dar los grandes cambios que
ellos y la población esperaban.

HU187 2021 01
 Luego explique si estas causas siguen vigentes en la economía agrícola en nuestro país y justifique su
postura comparando estas causas con algún ejemplo actual.
Las causas que expuse en mi primera respuesta fueron, en primer lugar, la problemática con la explotación
de los campesinos y los levantamientos que ocasionaba, y en segundo lugar, los fracasos por parte del
gobierno en implementar medidas reformistas. Dicho esto, pienso que estas causas de la necesidad de una
reforma agraria ya no siguen vigentes según la situación del país actual.
En primer lugar, en cuanto al problema de la marginación de los campesinos, a diferencia de ese entonces,
hoy en día se hace mayor hincapié en la importancia de los Derechos Humanos, así como en la jornada
laboral de 8 horas, así ya se continúa la prohibición explotación según la norma. Adicionalmente, los
campesinos ya no responden a patrones hoy en día. Se organizan entre comunidades y familias para poder
trabajar la tierra. Sin embargo, aún sigue existiendo discriminación por color de piel o por rasgos físicos. Un
primer reflejo de esto fue durante el proceso de cholificación, con las migraciones del campo a la ciudad.
Había mucho racismo. Y hoy en día, por ejemplo, se siguen escuchando noticias de casos de discriminación
y racismo. En segundo lugar, en la última década, no está entre los planes de gobierno de proponer
reformas agrarias drásticas. Por ejemplo: se intentó hacer una reforma industrial con el ensamblaje de carros,
cocinas, etc;, sin embargo, fue un fracaso ya que a calidad del producto no era lo que se esperaba, además,
carecía de los insumos. Fue un factor que requirió bastante inversión. Por no tener el ingreso que se esperaba
recuperar, agravó la crisis económica. Esto se debe a que no era tan rentable al final de cuentas. Al recordar
el intento de aumentar las industrias como un fracaso, quedó en el olvido. Como fue considerada un fracaso,
al igual que la reforma agraria que se hizo. Actualmente, nuestro país exporta mucha materia prima, y
recursos naturales. Una reforma agraria que cambie la constitución no ha habido porque no es necesaria hoy
en día. El problema recae ahora en la situación aislada que siguen teniendo algunas comunidades agrícolas,
y la falta de apoyo por parte del Estado para prosperar su trabajo. Un ejemplo de esto se ve ahora. Durante la
campaña de candidatura del ahora presidente Pedro Castillo, anunció como una de sus políticas que haría
una segunda reforma agraria y creando grandes expectativas al pueblo campesino. Sin embargo ¿Se ha dado
hasta la fecha reforma alguna?
En síntesis, la problemática con la explotación de los campesinos de ese entonces ya no es vigente debido a
la destrucción de las haciendas y la libertad que cada campesino posee. Segundo, el gobierno no ha
propuesto una nueva reforma agraria (aparte de los comentarios sobre la necesidad de que haiga una nueva
constitución), porque el Perú ya experimentó los resultados de las reformas y fueron desfavorables,
causando crisis en el país. Algo que permanece es la corrupción del gobierno, que obstruye la justicia y las
propuestas que especialmente buscan ayudar al bienestar de la sociedad.
Pedro Castillo engañó al agro. Crónica de Fernando Vivas.

ELECTIVAS (10 puntos) responda solo una de las siguientes preguntas:

2. A partir de lo revisado en los materiales, explique en qué consistieron los programas de


estabilización económica que fueron aplicados en la década de 1980 y por qué no funcionaron en el
Perú.
..
El programa ortodoxo para la estabilización económica consistía en el financiamiento de las empresas
públicas en medio de la crisis usando el dinero del Estado con el propósito de evitar levantamientos y
protestas del pueblo. Y no funcionó por dos principales razones

En primer lugar, al generar préstamos a cada una de las empresas que no podían salir de la crisis por su
cuenta era un gasto que no iba a tener devolución. El país se encontraba en crisis económica, las empresas
no tenían manera de devolverle el dinero. Y mientras más préstamos se generaban, más se agravaba la crisis.

HU187 2021 01
En segundo, la aplicación de un populismo que sea un gasto de fondos. Este gobierno se caracterizó por el
miedo a que estallen protestas por la crisis económica y el impacto que podría tener en la población. Por
ello, se buscaba complacer y no interferir con la libertad de prensa y de opinión. Sin embargo, una de estas
medidas populistas fue la entrega de subsidios de alimentos. Y esta medida nuevamente era un gasto fuerte
que dejaba al país cada vez con menos fondos.

En síntesis, no funcionó este modelo de Belaunde porque sus medidas generaban un gasto y no eran una
verdadera solución al problema. Al ser medidas populistas, se esforzaban por tener una buena imagen frente
a la población, a costa de hacer aún más grave la crisis.

-
El programa heterodoxo para la estabilización económica consistió en la intervención del Estado, políticas
para el bienestar social. Y no funcionó por tres principales razones.

En primer lugar, las medidas intervencionistas estatales cuyo propósito era esconder la gravedad de la
crisis para aparentar una mejora de la economía. Estas medidas generaron un aumento en la cantidad de
puestos de trabajos y un mayor salario mínimo. Pero no funcionó porque esta situación de aparente
prosperidad fue falaz y cortoplacista, que no fue más que un falso crecimiento. En segundo lugar, la
distribución de riquezas. En un inicio, se otorga préstamos a las empresas para afrontar la crisis. No
obstante, cuando la crisis estuvo en su peor momento pidió a los empresarios que retornen los préstamos. Ya
que, estas declaran que no pueden devolverle el dinero prestado. Entonces pone al pueblo en contra del
empresariado y como consecuencia de su “traición” justifica la estatización de la banca (que en realidad
nunca se llega a dar). En tercer lugar, la aplicación de medidas para contrarrestar la situación luego de que
el Estado se hubo quedado sin fondos. Los ‘paquetazos’ y la emisión de billetes que generaría la inflación no
fueron la solución que se esperaba, de lo contrario, empeoró aún más. Otro punto importante es que esta
crisis sucedía a la par que la cumbre del terrorismo y de la corrupción.

En síntesis, este programa no funcionó debido a las medidas superficiales que escondían la gravedad de la
crisis y, por la distribución de riquezas y las medidas que tomaron para apaciguar la situación que fueron
ineficaces y perjudicaron más al país.

HU187 2021 01

You might also like