You are on page 1of 88

UNIDAD 11.

LA GUERRA FRÍA
HISTORIA DEL MUNDO CONTEMPORÁNEO
1º DE BACHILLERATO
Algunas preguntas antes de empezar...
● ¿Qué fue la Guerra Fría? ¿Por qué se llamó así? ¿Cuándo comenzó?
● ¿Podrías indicar las principales diferencias políticas, económicas e ideológicas de los dos
bloques enfrentados?
● ¿Cuántos presidentes de EEUU durante la Guerra Fría conoces? ¿Y de la URSS?
● Además de EEUU y la URSS, ¿qué otros países integraron los dos bloques enfrentados?
● ¿Qué es la OTAN? ¿Y el Pacto de Varsovia?
● ¿Cuáles fueron los principales enfrentamientos y tensiones que se produjeron durante la
Guerra Fría?
● ¿Qué tipo de armamento alcanzó especial importancia durante la Guerra Fría?
● ¿Qué fue la “carrera espacial” y en qué consistió?
● ¿Cuándo y cómo terminó la Guerra Fría?
UNIDAD 11. LA GUERRA FRÍA
ÍNDICE
1. Introducción
a. Definición y rasgos de la Guerra Fría
b. Los orígenes de la Guerra Fría y la consolidación de la rivalidad entre bloques
c. Las etapas de la Guerra Fría
2. La política de bloques
a. El bloque capitalista
b. El bloque comunista
3. La época de máxima tensión (1945-1953)
a. Los comienzos de la rivalidad: los primeros conflictos
b. Los conflictos en Asia: Corea e Indochina
4. La coexistencia pacífica (1954-1975)
5. La escalada de la tensión: el rebrote de la Guerra Fría (1976-1985)
6. El fin de la guerra fría (1985-1991)
Introducción
11. La Guerra Fría
¿Qué es la Guerra Fría?
Rivalidad en las relaciones internacionales entre la URSS y los EEUU, tras la Segunda Guerra
Mundial, que se extendió hasta la disolución de la URSS en los años 90.

● División del mundo en dos bloques ideológicos enfrentados, el comunista y el capitalista.

El primero que usó el concepto fue Bernard Baruch, asesor del presidente Truman, pero fue el
periodista Walter Lippmann quien popularizó la expresión.
Características del período
Los orígenes de la Guerra Fría
Origen del antagonismo entre el sistema capitalista y el
comunista en el período de entreguerras.
● Mayores recelos de los países capitalistas hacia la
URSS que hacia los regímenes fascistas de Hitler y
Mussolini.

La liberación de Asia y Europa se convirtió en una carrera


de la URSS y EEUU por consolidar al máximo sus áreas de
influencia.
● Desde la Conferencia de Yalta (1945) la rivalidad
entre ambas potencias es evidente.

El debilitamiento de Europa tras la guerra consolidó el


liderazgo de las dos superpotencias, EEUU y la URSS.
La consolidación de la rivalidad entre bloques
Informe de George Kennan, embajador de EEUU en
Moscú, en 1946: denunciaba la ambición expansionista de
Stalin y del comunismo.

Discurso de Winston Churchill en 1946: división de


Europa por un “telón de acero” y aparición de un bloque
de Estados satélites de la URSS en la Europa oriental.
La consolidación de la rivalidad entre bloques
La consolidación de la rivalidad entre bloques
Doctrina Truman, enunciada en 1947: EEUU ofrece apoyo
económico y militar a aquellos países amenazados por la
expansión del comunismo.

Doctrina Zhdánov (dirigente del PCUS), enunciada en 1947:


división del mundo en dos bloques antagónicos:

● Bloque “imperialista y antidemocrático” liderado por


EEUU.
● Bloque de “países de la nueva democracia”, liderado por
la URSS.
Se presenta ahora una oportunidad clara y brillante para nuestros países respectivos. Negarse a admitirla, o dejarla
marchitarse, nos haría incurrir durante mucho tiempo en los reproches de la posteridad (...) la edad de piedra puede
presentarse bajo las alas deslumbrantes de la ciencia (...) Tened cuidado, os digo, es posible que apenas quede tiempo (...)

Desde Stettin, en el Báltico, a Trieste, en el Adriático, ha caído sobre el continente un telón de acero. Tras él se
encuentran todas las capitales de los antiguos Estados de Europa central y oriental (...), todas estas famosas ciudades y
sus poblaciones y los países en torno a ellas se encuentran en lo que debo llamar la esfera soviética, y todos están
sometidos, de una manera u otra, no sólo a la influencia soviética, sino a una altísima y, en muchos casos, creciente
medida de control por parte de Moscú. Solo Atenas – Grecia – es libre de decidir su futuro en unas elecciones, bajo la
supervisión británica y francesa (...).

El gobierno polaco, dominado por los rusos, ha sido alentado a hacer enormes y erróneas usurpaciones, a costa de
Alemania (…). Los partidos comunistas, que eran pequeños en estos países de la Europa Oriental (…), están pretendiendo,
en todas partes, obtener el control absoluto (...).

Por cuanto he visto de nuestros amigos los rusos durante la guerra, estoy convencido de que nada admiran más que la
fuerza y nada respetan menos que la debilidad (...) Es preciso que los pueblos de lengua inglesa se unan con urgencia para
impedir a los rusos toda tentativa de codicia o aventura.

Discurso de Winston Churchill en el Westminster College, Fulton, Missouri (EEUU)


5 de marzo de 1946
Uno de los objetivos fundamentales de la política exterior de Estados Unidos es la creación de condiciones en las cuales
nosotros y otras naciones podamos forjar una manera de vivir libre de coacción. Esta fue una de las causas fundamentales
de la guerra con Alemania y el Japón. Nuestra victoria se logró sobre países que pretendían imponer su voluntad y su
modo de vivir a otras naciones (...). Sin embargo, no alcanzaremos nuestros objetivos a menos que estemos dispuestos a
ayudar a los pueblos libres a preservar sus instituciones libres y su integridad nacional frente a los movimientos agresivos
que tratan de imponerles regímenes totalitarios (...).

En la presente etapa de la historia mundial casi todas las naciones deben elegir entre modos alternativos de vida (...). Uno
de dichos modos de vida se basa en la voluntad de la mayoría y se distingue por la existencia de instituciones libres, un
gobierno representativo, elecciones limpias, garantías a la libertad individual, libertad de palabra y religión y el derecho a
vivir sin opresión política. El otro se basa en la voluntad de una minoría impuesta mediante la fuerza a la mayoría.
Descansa en el terror y la opresión, en una prensa y radio controladas, en elecciones fraudulentas y en la supresión de las
libertades individuales. Creo que la política de los Estados Unidos debe ayudar a los pueblos que luchan contra las
minorías armadas o contra las presiones exteriores que intentan sojuzgarlos (...).

Basta mirar un mapa para comprender que la supervivencia e integridad de la nación griega tiene gran importancia
dentro del marco más amplio de la política mundial. Si Grecia fuera a caer bajo el poder de una minoría armada, el efecto
sobre su vecino Turquía, sería inmediato y grave. La confusión y el desorden podrían fácilmente extenderse por todo el
Medio Oriente (...).
Discurso del presidente Truman ante el Congreso de EE.UU.
Washington, 12 de marzo de 1947
Los profundos cambios operados en la situación internacional y en la de los distintos países al terminar la
guerra, han modificado enteramente el tablero político del mundo. Se ha originado una nueva distribución de
las fuerzas políticas. A medida que nos vamos alejando del final de la contienda, más netamente aparecen
señaladas las dos principales direcciones de la política internacional de la postguerra, correspondientes a la
distribución de las fuerzas políticas en dos campos opuestos: el campo imperialista y antidemocrático, de una
parte, y el campo antiimperialista y democrático, de otra. Los Estados Unidos representan el primero, ayudados
por Inglaterra y Francia (...)

Las fuerzas antiimperialistas y antifascistas forman el otro campo. La URSS y los pueblos de la nueva
democracia son su fundamento. Los países que han roto con el imperialismo y que resueltamente se han
incorporado a la democracia, como Rumania, Hungría, Finlandia, forman parte de este campo, al que se han
añadido, además, Indochina, el Vietnam y la India. Egipto y Siria son simpatizantes.

Andrei Jdanov. Polonia, 22 de septiembre de 1947


Las etapas de la Guerra Fría
Las etapas de la Guerra Fría
La política de bloques
11. La Guerra Fría
Los dos bloques: rasgos políticos
Presidentes de EEUU durante la Guerra Fría
Presidentes de la URSS durante la Guerra Fría
Los dos bloques: rasgos económicos
El Plan Marshall
Programa de ayudas económicas y créditos para la
reconstrucción de Europa occidental, establecido en 1947.

● George Marshall, Secretario de Estado del presidente


Truman, pensaba que la ayuda económica ayudaría a
frenar el avance del comunismo.

Los países receptores de las ayudas debían ingresar en la


OECE, organismo encargado de controlar su distribución y de
impulsar políticas basadas en la economía de mercado.

● Los países comunistas lo recharazon.


El Plan Marshall
El Plan Marshall
No necesito decirles, señores, que la situación mundial es muy seria (...). La verdad de la cuestión es que las
necesidades de Europa para los próximos tres o cuatro años en alimentos y otros productos esenciales (...) son
tan superiores a su presente capacidad de pago, que tienen que recibir una ayuda adicional sustancial o
enfrentarse con un deterioro económico, social y político de un carácter muy grave (...).

Dejando a un lado el efecto desmoralizador sobre el ancho mundo y las posibilidades de desórdenes resultantes
de la desesperación de la gente afectada, las consecuencias para la economía de los Estados Unidos parecen
evidentes a todos. Es lógico que los Estados Unidos hagan cuanto esté en su poder para ayudar a volver a una
salud económica normal en el mundo, sin la cual no cabe estabilidad política ni paz segura. Nuestra política no
va dirigida contra ningún país, ni ninguna doctrina, sino contra el hambre, la pobreza, la desesperación y el caos
(...).
Cualquier gobierno que esté dispuesto a ayudar en la tarea de la recuperación, encontrará, estoy seguro de ello,
plena cooperación por parte del Gobierno de los Estados Unidos. Cualquier gobierno que maniobre para
bloquear la recuperación de otros países no puede esperar apoyo de nosotros. Más aún, los gobiernos, partidos
políticos o grupos que traten de perpetuar la miseria humana al objeto de aprovecharse de ella políticamente o
de otra manera, encontrarán la oposición de los Estados Unidos.

Discurso de George Marshall


Universidad de Harvard, 6 de Junio de 1947
El COMECON (Consejo Ayuda Mutua Económica)
Organización de cooperación económica impulsada para
fomentar las relaciones económicas y comerciales entre
los países de la órbita soviética en Europa Occidental.

● Surge en 1949, como respuesta al Plan Marshall.


● Organización centralizada: los países adscritos
tenían que aceptar las políticas impuestas por
Moscú.
Los dos bloques: vínculos militares
La OTAN y el Pacto de Varsovia
La OTAN y el Pacto de Varsovia
Los comienzos de la rivalidad:
los primeros conflictos
11. La Guerra Fría
Los comienzos de la rivalidad: los primeros conflictos
El nuevo orden mundial surgido tras la Segund Guerra Mundial provocó las primeras tensiones
entre las dos superpotencias, que trataron de imponer su presencia o influencia:

● Irán
● Grecia
● Praga
● China
● Berlín
Los primeros conflictos: la crisis de Irán (1946)
Tensión entre los británicos y los soviéticos por el control de los campos petrolíferos de Irán:

● Terminó con el abandono soviético de la zona en 1946, que quedó bajo el control de EEUU
y la proclamación de la República de Azerbaiyán, bajo control soviético.
Los primeros conflictos: la guerra civil griega (1946-1949)
Tras la liberación de Grecia por parte del ejército británico,
Churchill promovió el restablecimiento de la monarquía y la
instauración de un régimen parlamentario:

● Sin embargo, los comunistas se sublevaron: surgió una


guerra civil entre comunistas y monárquicos, que
ganarían los monárquicos gracias al apoyo material de
Reino Unido y EEUU.
Milicianos de la resistencia comunista
en 1944

Jorge II de Grecia
Los primeros conflictos: el golpe de Praga (1948)
Victoria del Partido Comunista checo en 1946, que
entra en un gobierno de coalición no comunista.

● El gobierno checo aceptó el Plan Marshall


en 1947, pero en 1948 se produce un golpe
de estado comunista, que situó al país bajo
el control de la URSS y provocó el abandono
del plan Marshall.

Manifestaciones procomunistas en Praga, 1947


Los primeros conflictos: la guerra civil china (1946-1949)
Guerra civil entre el Partido Nacionalista Chino, el
Kuomintang, dirigido por Chiang Kai-shek, y el Partido
Comunista Chino, dirigido por Mao Zedong.

● El conflicto se inició en 1927, pero se interrumpió con


la ocupación japonesa (1937) y durante la Segunda
Guerra Mundial, y se reinició en 1946, tras la derrota
japonesa.
● Apoyo soviético a Mao Zedong, mientras que EEUU
apoyó a Chiang Kai-shek.

Chiang Kai-shek
Los primeros conflictos: la guerra civil china (1946-1949)
Victoria comunista de 1949 e implantación de la República
Popular China, dirigida por Mao.

● Los nacionalistas se refugiaron en Taiwán, donde


construyeron un Estado independiente gracias a la
protección de EE.UU.

Mao Zedong
Los primeros conflictos: la guerra civil china (1946-1949)
Los primeros conflictos: la crisis de Berlín
División de Berlín en 4 zonas de ocupación, asignadas a las potencias vencedoras, aunque la ciudad estaba en
la zona soviética: la ciudad fue foco de máxima tensión durante la Guerra Fría.
Los primeros conflictos: la crisis de Berlín
Proyecto de unificación en 1948 de las
zonas francesa, británica y
estadounidense: paso previo a la creación
de un nuevo Estado alemán.
● La reacción de Stalin: bloqueo
terrestre a la ciudad de Berlín, que
cortó las vías terrestres de
comunicación.
● Respuesta de EEUU: establecimiento
de un puente aéreo para garantizar
los suministros a los más de 2
millones de habitantes de la ciudad.
Los primeros conflictos: la crisis de Berlín
Consecuencia de la crisis:
● La URSS levantó el bloqueo en 1949.
● Creación de dos estados alemanes, hasta 1990: uno occidental capitalista, la República Federal
de Alemania (RFA), y otro oriental comunista, la República Democrática Alemana (RDA).
Los conflictos en Asia

11. La Guerra Fría


La guerra de Corea (1950-1953)
División de la península de Corea en dos zonas, tras su liberación de la ocupación japonesa, a
partir del paralelo 38º: la zona norte quedó bajo supervisión soviética y el sur bajo control de
EEUU.

En 1950 las tropas del norte invadieron el sur, lo que provocó el enfrentamiento abierto
entre los dos bloques: China y la URSS apoyaron a los norcoreanos, mientras que EEUU
intervino del lado de los surcoreanos.

La paz firmada en 1953 consolidó la división de la península en dos estados independientes,


separados por el paralelo 38º: Corea del Norte, comunista y Corea del Sur, capitalista.
La guerra de Corea (1950-1953)
La guerra de Corea (1950-1953)
Consecuencias de la guerra:

● Fue uno de los conflictos más sangrientos de la Guerra Fría: 2 millones de muertos entre
coreanos y chinos, 50.000 soldados norteamericanos muertos.
● Influencia de China en Asia: proliferación de guerrillas comunistas.
● Establecimiento de una red de bases militares de EEUU en la zona, para frenar el avance del
comunismo: “teoría del dominó”.
● El conflicto entre las dos Coreas llega hasta nuestros días.
La guerra de Corea (1950-1953)

Zona desmilitarizada entre Corea del Desfile militar en Corea del Norte, país Entrevista de Donald Trump y Kim
Norte y Corea del sur, una de las que posee arsenal nuclear Jong-un en 2019
fronteras más “calientes” del planeta
La guerra de Indochina (1946-1954)
Francia intentó recuperar el control de su antigua colonia, tras el fin de la ocupación japonesa tras la Segunda
Guerra Mundial, pero no fue posible: surgimiento en la zona de un movimiento descolonizador de inspiración
comunista, el Viet Minh, dirigido por Ho Chi Minh.
La guerra de Indochina (1946-1954)
El Viet Minh, apoyados por China, controlaban el norte del país: declararon la
independencia y proclamaron la República Democrática de Vietnam.

Francia no reconoció la independencia, lo que provocó una larga guerra: la URSS y China
apoyaron a los comunistas y EEUU intervino en apoyo de Francia.

● Victoria del Viet Minh y firma de la Paz de Ginebra (1954): partición de Vietnam por el
paralelo 17º, un estado comunista al norte y otro capitalista al sur.
● Abandono de Francia de la zona.
● Creación de otros dos nuevos estados, Laos y Camboya.
La guerra de Indochina (1946-1954)
La coexistencia pacífica
(1954-1975)
11. La Guerra Fría
La coexistencia pacífica (1954-1975)
Muerte de Stalin en 1953: la llegada al poder de su sucesor, Nikita Jrushchov, introdujo cambios
en la URSS y en las relaciones con EEUU.

● Rechazo por parte de la URSS de la guerra para extender el comunismo renuncia a la


confrontación ideológica.

Nueva etapa de “deshielo” y de distensión en las relaciones EEUU-URSS.

● Jrushchov se reunió varias veces con los presidentes estadounidenses.


● Intentos de la URSS de reducir la tensión en Europa: visita de Jrushchov a Yugoslavia o
retirada de las tropas soviéticas de Austria
He leído en vuestros periódicos que la política de coexistencia pacífica que os proponemos significaría en realidad la
creación de un “mundo dividido”. Nada más alejado en la exacta comprensión de la idea de la coexistencia pacífica que
esta interpretación. En la realidad queremos obtener lo contrario: la coexistencia pacífica y la competencia de las
relaciones siempre más amplias entre los pueblos, en el dominio económico y cultural. Al contrario la negación de la
coexistencia y de la competencia, significan la ruptura de todas las relaciones entre los países y un relanzamiento de la
"guerra fría".

Los que no quieren cerrar los ojos a la realidad deben reconocer que en nuestra época la única vía razonable para el
desarrollo de las relaciones internacionales es la solución de los problemas y litigios por la negociación. Nuestro viaje a
América, y la próxima visita del presidente Eisenhower a la Unión Soviética permitirán, así queremos esperarlo, proceder
a un cambio de sinceras opiniones sobre las cuestiones en litigio y de más fácil comprensión para nosotros.

Vivir en paz, en buena hermandad, o caminar hacia una nueva guerra, tal es la elección ante la cual se encuentran ahora
las Unión Soviética y los Estados Unidos, el mundo entero. No hay una tercera a menos que uno de nosotros considere el
trasladarse a otro planeta. No creo más en ésta última posibilidad: los soviéticos no se sienten mal del todo sobre la
Tierra y pienso que vosotros no tenéis intención de encargar billetes para la luna. Según lo que conozco, la permanencia
allí es bastante incómoda.

Discurso de Nikita Kruschev en el Economic Club de Nueva York. Septiembre de 1959


La coexistencia pacífica (1954-1975)

Nikita Jrushchov y los presidentes de EEUU John F. Kennedy y Richard Nixon


La coexistencia pacífica (1954-1975)
A pesar de las intencioneS iniciales, las relaciones entre EEUU y la URSS no fueron pacíficas y
hubo evidencias de tensiones y confrontación por parte de ambos bandos:

URSS: EEUU:
● Continuidad de las políticas de ● Doctrina de “represalias masivas” del
proliferación nuclear. presidente Eisenhower.
● Creación del Pacto de Varsovia (1955). ● Intervenciones “antirrevolucionarias”
● Lanzamiento del cohete Sputnik (1957): en Latinoamérica para derrocar
inicio de la “carrera espacial”. gobiernos supuestamente comunistas.
● Incorporación de la RFA en la OTAN
(1955).
Los límites de la coexistencia pacífica: la crisis de Suez
Golpe de Estado en Egipto del Movimiento de
los Oficiales Libres (1952): el general Nasser se
hace con el poder.

El nuevo gobierno se basó en:

● Neutralidad en política internacional


(movimiento de los Países No Alineados).
● “Socialismo árabe”.
Los límites de la coexistencia pacífica: la crisis de Suez
Nacionalización del Canal de Suez en 1956: en respuesta, Israel invade la península de Sinaí, con el
apoyo de británicos y franceses, debido a sus intereses en la zona.

● EEUU presiona para la retirada de Francia y Reino Unido del conflicto.


● La URSS, temerosa de la influencia de EEUU en la zona, fomenta movimientos anti-americanos en
Oriente Próximo.

El templo de Abu Simbel y la presa de Assuan La ciudad egipcia de Port Said, en el Mediterráneo, tras el
ataque anglofrancés (1956)
Los límites de la coexistencia pacífica: la revuelta de Hungría
El ascenso al poder de Jrushchov aumentó las aspiraciones de reforma política en países
europeos del bloque comunista.

El gobierno comunista de Hungría, presidido por Imre Nagy, anunció su intención de convocar
elecciones democráticas y abandonar el Pacto de Varsovia (1956):

● La respuesta de la URSS: envío de tanques a Hungría y represión de todo intento de


reforma.
● Fracaso de la “vía nacional al socialismo”.
Los límites de la coexistencia pacífica: la revuelta de Hungría

Tras la “crisis de Hungría”, el Manifestantes en Budapest durante la Revuelta de Hungría (1956)


presidente Nagy fue detenido,
torturado, condenado a muerte y
ejecutado por la URSS
La escalada de la tensión en la década de 1960
La reactivación de la rivalidad entre EEUU y la URSS provocó nuevos conflictos que situaron al
mundo al borde de una nueva guerra mundial:

● La construcción del Muro de Berlín (1961).


● La crisis de los misiles en Cuba (1962).
● La guerra de Vietnam (1955-1975).
● La carrera espacial
La construcción del Muro de Berlín (1961)
Contraste entre los dos sectores de Berlín.

● Recuperación económica en el sector occidental: el “milagro alemán”.


● Dificultades económicas y represión política en Berlín oriental: fugas en masa de sus
habitantes hacia el sector occidental.

Jrushchov se reúne en Viena con el presidente de EEUU Kennedy (1961) para pedir la reducción
de la presencia de los aliados en Berlín occidental: fracaso de las negociaciones.

● En respuesta, los soviéticos comenzaron la construcción de un muro que separó ambos


sectores de la ciudad: símbolo de la Guerra Fría y de la represión soviética.
La construcción del Muro de Berlín (1961)

Entrevista de Kruschev y Kennedy en Viena (1961). A la


derecha, imágenes de la construcción del muro de
Berlín
Hay mucha gente en el mundo que realmente no comprende o dice que no lo comprende cuál es la gran diferencia entre
el mundo libre y el mundo comunista. Decidles que vengan a Berlín. Hay algunos que dicen que el comunismo es el
movimiento del futuro. Decidles que vengan a Berlín. Hay algunos que dicen en Europa y en otras partes “nosotros
podemos trabajar con los comunistas”. Decidles que vengan a Berlín. Y hay algunos pocos que dicen que es verdad que el
comunismo es un sistema diabólico pero que permite un progreso económico. Decidles que vengan a Berlín.

La libertad tiene muchas dificultades y la democracia no es perfecta. Pero nosotros no tenernos que poner un muro para
mantener a nuestro pueblo, para prevenir que ellos nos dejen (...).

No conozco una ciudad, ningún pueblo que haya sido asediado por dieciocho años y que vive con la vitalidad y la fuerza y
la esperanza y la determinación de la ciudad de Berlín Occidental. Mientras el muro es la más obvia y viva demostración
del fracaso del sistema comunista, todo el mundo puede ver que no tenemos ninguna satisfacción en ello (...), es una
ofensa no solo contra la historia, sino también una ofensa contra la humanidad, separando familias, dividiendo maridos y
esposas y hermanos y hermanas y dividiendo a la gente que quiere vivir unida.

¿Cuál es la verdad de esta ciudad de Alemania? La paz real en Europa nunca puede estar asegurada mientras a un alemán
de cada cuatro se le niega el elemental derecho de ser un hombre libre, y que pueda elegir un camino libre.

Discurso de John F. Kennedy en Berlín. 11 de junio de 1963


La crisis de los misiles en Cuba (1962)
En 1959, triunfó en Cuba la revolución de Fidel Castro, que
derrocó al dictador Fulgencio Batista, protegido por el
gobierno de EEUU.

EEUU vio peligrar sus intereses y reaccionó contra el régimen


castrista:

● Expulsión de Cuba de la OEA y bloqueo comercial a la


isla.
● Intento de asesinato de Castro por parte de la CIA y
apoyo a los movimientos anticastristas.
● Fracaso en la invasión de Bahía Cochinos (1961).
La crisis de los misiles en Cuba (1962)
Acercamiento progresivo de Castro a la URSS culmina con la
instalación de bases de misiles soviéticos en la isla.

● EEUU lo considera una agresión y el presidente Kennedy


ordena el bloqueo militar de la isla: durante varios días se
está al borde de un enfrentamiento nuclear.
Los años treinta nos enseñaron una lección muy clara: si se permite que las fuerzas agresivas crezcan sin
ningún control y sin ninguna respuesta, se llega, inevitablemente, a la guerra (...). No nos arriesgaremos
prematuramente y sin ninguna necesidad a una guerra nuclear, pero tampoco nos negaremos a considerar este
riesgo si es que debemos enfrentarnos a él en algún momento (...). Por tanto, para impedir la puesta en
funcionamiento de un dispositivo militar ofensivo, se aplicará una rigurosa cuarentena sobre cualquier equipo
militar dirigido a Cuba (...).

Si, a pesar de ello, continúan los preparativos militares ofensivos y aumenta de esta forma la amenaza que se
cierne sobre el continente, se tomarán las medidas necesarias (...).

EE.UU. considerará los posibles lanzamientos de misiles procedentes de Cuba contra cualquier nación del
continente americano como un ataque de la Unión Soviética a EE.UU. Este ataque exigiría una respuesta a gran
escala contra la URSS (...). El precio de la libertad siempre ha sido elevado, pero los norteamericanos nunca lo
hemos dejado de pagar. Hay un camino que no tomaremos nunca: el de la rendición y la sumisión.

Discurso de John F. Kennedy al pueblo norteamericano, 1962


La crisis de los misiles en Cuba (1962)
Finalmente, el conflicto se soluciona diplomáticamente:

● URSS retira los misiles y EEUU se compromete a no invadir la isla y retira sus misiles
de Turquía.
● Se establece el teléfono rojo entre Washington y Moscú.
● Apoyo de Cuba y la URSS a los movimientos guerrilleros de izquierda en
Latinoamérica.
La guerra de Vietnam (1955-1975)
Tras el abandono francés de Indochina, división del
territorio en 4 estados: Laos, Camboya, el Vietnam
del norte comunista y el Vietnam del sur aliado
capitalista.

● Enfrentamiento militar desde 1955 de los dos


estados de Vietnam.
● Apoyo de EEUU a la dictadura de Dinh Diem en
Vietnam del sur, donde la corrupción y la
represión provocó el aumento del apoyo a la
guerrilla comunista del Vietcong.
La guerra de Vietnam (1955-1975)
Intensificación de la presencia de EEUU en la zona, según la “teoría del dominó”.

● En 1964, tras el incidente del golfo de Tonkín, el presidente Johnson ordenó la


intervención militar directa de EEUU (envío de más de 500.000 soldados a lo largo
de todo el conflicto).
● Incapacidad de EEUU para derrotar a la guerrilla del Vietcong, que contaba con el
apoyo popular.
● Oposición de la opinión pública de occidente a la guerra: crueldad de las imágenes
que mostraba la televisión.
La guerra de Vietnam (1955-1975)
La guerra de Vietnam (1955-1975)
Tras la Ofensiva del Tet (1968): los comunistas
lograron controlar amplias zonas del país.

● En 1973, el presidente Nixon llegó a un acuerdo


de alto el fuego: las últimas tropas de EEUU se
retiran.
● En 1976 se produce la victoria definitiva de
Vietnam del norte y la reunificación definitiva
del país.
La carrera espacial
Rivalidad de los dos bloques por el “control” del espacio: motivación tecnológicos y
propagandística y enorme gasto económico.

URSS: EEUU:
● Lanzamiento del cohete Sputnik (1957): ● Lanzamiento del satélite Explorer
inicio de la “carrera espacial”. (1958).
● Primer viaje tripulado al espacio (1961): ● Inicio del programa Apolo (1961), con el
Yuri Gagarin a bordo de la nave Vostok objetivo de alcanzar la luna.
● El astronauta Neil Armstrong alcanza
la luna en 1969 en la nave Apolo 11.
La carrera espacial
La distensión en los primeros años de la década de 1970
La Ostpolitik (“política del Este”) del nuevo canciller
de la RFA, Willy Brandt: restablecimiento de
relaciones diplomáticas con la RDA y el resto de
Estados de la Europa comunista.

● Acercamiento de las dos Alemanias bajo la


fórmula “dos Estados y una sola nación”
● Ingreso de ambos estados en la ONU en 1973.

Willy Brandt (izquierda) y Willi Stoph en Erfurt,


República Democrática Alemana en 1970, primer
encuentro entre líderes de las dos Alemanias.
La distensión en los primeros años de la década de 1970
La Conferencia de Helsinki (1975) suavizó las
tensiones entre los dos bloques en Europa:

● Compromiso del bloque comunista de avanzar


en derechos humanos y libertades.
● Reconocimiento de las fronteras surgidas tras
la Segunda Guerra Mundial
● Establecimiento de un sistema de conferencias
para facilitar la comunicación entre ambos
bandos.

Gerald Ford, presidente de EEUU y Leónidas


Brézhnev, líder de la URSS, en la Conferencia
de Helsinki
La distensión en los primeros años de la década de 1970

Acuerdos SALT I, firmados en 1972 por Nixon y


Brézhnev: iniciativas de “desarme” suscritas
entre soviéticos y estadounidenses.

● Reducción de los arsenales nucleares y la


prohibición de los sistemas de defensa
antimisiles.
● Estos acuerdos fueron ratificados en 1979
(SALT II), pero la política de desarme duró
poco, ante las nuevas tensiones que
surgieron entre ambos bloques.
Carter y Brezhnev firmando el acuerdo SALT II en
Viena (1979)
La escalada de la tensión:
el rebrote de la Guerra Fría
(1976-1985)
11. La Guerra Fría
El rebrote de la Guerra Fría (1976-1985)
Enfriamiento de las “buenas” relaciones entre las dos superpotencias: nueva fase de tensiones
asimilables a los períodos más duros de la Guerra Fría.

Debilidad de los EEUU: tras la derrota en Vietnam, el gobierno de Carter redujo su intervencionismo
en el exterior.
● A esto hay que añadir los efectos de la crisis económica de 1973.

La URSS aprovecha la situación para lanzar una ofensiva,


● “Doctrina Brezhnev” o de soberanía limitada: deber de intervención de la URSS en cualquier país
del bloque soviético que se acercara al capitalismo.
● Apoyo a los movimientos revolucionarios del Tercer Mundo: surgimiento de gobiernos
marxistas en Angola, Mozambique, Etiopía, Yemen del Sur, Nicaragua, El Salvador…
● Crisis de los Euromisiles: instalación en 1977 en la URSS, RDA y Checoslovaquia de misiles
nucleares de corto y medio alcance.
Es bien sabido que la Unión Soviética ha hecho mucho por fortalecer la soberanía y la independencia de los
países socialistas. El Partido Comunista de la Unión Soviética siempre ha defendido que cada país socialista
debe determinar las formas específicas de su desarrollo en el camino hacia el socialismo, teniendo en
consideración sus propias condiciones internas. Sin embargo, nosotros sabemos, camaradas, que hay también
leyes comunes de gobierno en la construcción del socialismo (...)

Y cuando fuerzas hostiles internas y externas que son contrarias al socialismo atentan para cambiar el
desarrollo de cualquier país socialista en la dirección del sistema capitalista, cuando una amenaza de esta
naturaleza aparece en un país socialista, y se produce una amenaza a la seguridad de la comunidad socialista, se
convierte no sólo en un problema para el pueblo de ese país, sino también en un problema general, que
concierne a todos los países socialistas.

Puede afirmarse que una acción como ayuda militar a un país hermano para poner fin a la amenaza al sistema
socialista es extraordinaria, una inevitable medida, que solo puede estar provocada por acciones directas por
parte de los enemigos del socialismo en el interior de los países y detrás de sus fronteras; acciones que crean
una amenaza a los intereses comunes del campo socialista.

Leónidas Brézhnev. 12 de noviembre de 1968


El rebrote de la Guerra Fría (1976-1985)

Mapa de la Guerra Fría hacia 1980


La invasión de Afganistán (1979)
Establecimiento en Afganistán de un gobierno prosoviético en 1978: ante los problemas internos, la
URSS decide invadirlo (1979).

● A pesar de su superioridad militar, la resistencia de los guerrilleros islamistas (mujaidines),


ayudados por EEUU, hace imposible el control soviético del país: la URSS abandona Afganistán
en 1989.
● Desde entonces, importancia de los islamistas radicales (talibanes) en la historia del país.
La invasión de Afganistán (1979)
La reacción de EEUU: la política exterior de Ronald Reagan
La respuesta de EEUU a la ofensiva soviética llegó con el
nuevo gobierno de Ronald Reagan, que practicó una
política exterior mucho más agresiva, para consolidar su
liderazgo mundial:

● Acciones contra el llamado “imperio del mal” (la


URSS), fomentando “contraguerrillas” (guerrillas
anticomunistas) en América, África o Asia.

● Desarrollo de la llamada “Guerra de las Galaxias”,


un plan de defensa basado en un escudo espacial
antimisiles para prevenir un posible ataque nuclear
de la URSS.
○ Enorme gasto económico, aunque no llegó a
desarrollar los objetivos deseados
El rebrote de la Guerra Fría (1976-1985)

Mapa de la Guerra Fría hacia 1980


El final de la Guerra Fría
(1985-1991)
11. La Guerra Fría
El final de la Guerra Fría (1985-1991)
Crisis final de la URSS, sumida en una profunda crisis en la década de 1980:

● Política inmovilista que llevaron a cabo Brézhnev y sus sucesores, Andrópov y Chernenko:
ineficacia de la economía planificada.

La llegada al poder de Gorbachov (1985-1991) supuso un giro a la situación de la URSS:

● Fuerte revisión del comunismo: apertura informativa y reforma económica (perestroika), que
pasaba por adoptar determinados principios de la economía de mercado.
● Iniciativas de desarme, que señalaban el final de la carrera armamentística: firma del Tratado de
Washington con EEUU (1987), en el que se eliminan los misiles de alcance intermedio, la mayoría
de ellos en Europa.
● Fin de los regímenes comunistas en Europa oriental, tras la caída del muro de Berlín (1989) y la
reunificación de Alemania (1990).
● En 1991, desaparece la URSS, con lo que se acaba la Guerra Fría.
El mundo en que vivimos hoy día se diferencia radicalmente de cómo era a principios e incluso a mediados de siglo. Y
continúa modificándose en todos sus aspectos. La aparición de las armas atómicas ha subrayado de forma trágica la
índole fundamental de tales cambios (…). Este acontecimiento ha planteado el problema de la supervivencia y de la
conservación de la humanidad en toda su profundidad (…).

En una palabra, las nuevas realidades cambian toda la situación mundial (...). La nueva etapa exige la no politización de las
relaciones internacionales. Nosotros no renunciamos a nuestras convicciones, a nuestra filosofía y tradiciones, ni
pretendemos que nadie renuncie a las suyas (...).

En esta situación histórica concreta debemos plantearnos, asimismo, el nuevo papel de la ONU. Consideramos
indispensable que los Estados revisen su relación con un organismo tan excepcional como es la ONU; sin él resulta ya
imposible concebir la política mundial (...).

Hoy puedo comunicarles lo siguiente: La Unión Soviética ha decidido reducir sus fuerzas armadas (...). Al tomar estas
decisiones tan importantes, los dirigentes soviéticos expresan la voluntad de un pueblo que se entrega a la profunda
renovación de la sociedad socialista. Mantendremos el potencial defensivo del país a un nivel razonable y en cantidad
suficiente para que nadie intente atentar contra la seguridad de la URSS y sus aliados.

Con estas acciones nuestras, lo mismo que por toda nuestra actividad en favor de la desmilitarización de las relaciones
internacionales, quisiéramos centrar la atención de la comunidad mundial en otro problema actual, el paso de una
economía armamentista a una economía de desarme.

Discurso de Gorbachov en la ONU. 7 de Diciembre de 1988


El final de la Guerra Fría (1985-1991)

Gorbachov y Reagan firman el Tratado de Washington


(1987). A la derecha, la caída del Muro de Berlín (1989
Algunos enlaces de interés para terminar...
La Guerra Fría en 7 minutos (Academia Play)
● https://www.youtube.com/watch?v=EXijvhBQ-u8

La Guerra Fría en menos de 30 minutos, explicada en 2 vídeos (La cuna de Halicarnaso)


● https://www.youtube.com/watch?v=1lGA1F2ooVk
● https://www.youtube.com/watch?v=LKNizsDiWRk

El conflicto de las dos Coreas en 15 minutos (Academia Play)


● https://www.youtube.com/watch?v=WqKQecn50FU

La crisis de los misiles de Cuba en 12 minutos (Academia Play)


● https://www.youtube.com/watch?v=_3aQ5DDAujA

La guerra de Vietnam en 20 minutos (Academia Play)


● https://www.youtube.com/watch?v=DYTsRwa7pag

Por qué se construyó el Muro de Berlín y qué provocó su caída (BBC)


● https://www.youtube.com/watch?v=sQxT-oKkuko

You might also like