You are on page 1of 50

M09 - Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y

operaciones de crédito - DEOCTO

Nombre: Yeni Pérez Pérez

Profesor: Omar Bahena García

Carrera: Derecho

Matrícula: ES202107271

Grupo: DE-DEOCTO-2202-M9-001

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Sesión 2. Obligación mercantil y los contratos mercantiles

S2. Actividad 1. Derechos y obligaciones de los sujetos de


comercio

Ciudad de México

2022
S2. Actividad 1. Derechos y obligaciones de los sujetos de comercio

Índice

1.- Introducción
2.- Derechos de los sujetos de comercio
3.- Obligaciones de los sujetos de comercio
4.- Conclusión

Introducción

Conforme a los artículos 3 y 4 de Código de Comercio, se señalan comerciantes


aquellas personas que hacen del comercio su ocupación ordinaria, comprendiendo
a las personas físicas y morales constituidas como sociedades mercantiles
nacionales y extranjeras, así como también aquellas personas que con o sin
establecimiento fijo, hagan operaciones de comercio aunque en Derecho no sean
comerciantes, todas las cuales no son ajenas a la realidad de los derechos y de
las obligaciones que se derivan de su actividad.
Derechos de los sujetos de comercio

Derechos de los sujetos de comercio

Sujetos de comercio Derechos

Se consideran en derecho
comerciantes:
I.- Las personas que, teniendo
capacidad legal para ejercer el
comercio, hacen de él su ocupación
ordinaria. Titulo Primero – De los
comerciantes artículo 3º fracción I
del CC.

Personas físicas
Toda persona que, según las leyes
comunes, es hábil para contratar y
obligarse, y a quien las mismas leyes
no prohíben expresamente la profesión
del comercio, tiene capacidad legal
para ejercerlo. Titulo Primero – De
los comerciantes artículo 5º del CC.

Tanto el hombre como la mujer


casados comerciantes, pueden
hipotecar sus bienes raíces para
seguridad de sus obligaciones
mercantiles y comparecer en juicio sin
necesidad de licencia del otro
cónyuge, cuando el matrimonio se rija
por el régimen de separación de
bienes. Titulo Primero – De los
comerciantes artículo 9º del CC.
Se consideran en derecho
comerciantes:

Sociedades Mexicanas II.- Las sociedades constituidas con


arreglo a las leyes mercantiles. Titulo
Primero – De los comerciantes
artículo 3º fracción II del CC.

Se consideran en derecho
comerciantes:
III.- Las sociedades extranjeras o las
agencias y sucursales de éstas, que
dentro del territorio nacional ejerzan
actos de comercio. Titulo Primero –
De los comerciantes artículo 3º
fracción III del CC.
Sociedades extranjeras

Los extranjeros serán libres para


ejercer el comercio, según lo que se
hubiere convenido en los tratados con
sus respectivas naciones, y lo que
dispusieren las leyes que arreglen los
derechos y obligaciones de los
extranjeros. Titulo Primero – De los
comerciantes artículo 13º del CC.
Derechos, inherentes a todos los individuos que ejercen el comercio como
actividad principal:

Se pueden negociar de manera


favorable con los acreedores, en caso
Concurso mercantil de no tener solvencia para cubrir los
adeudos que se tengan y que se
hayan adquirido con motivo de su
actividad.

Las actividades a las que se hace


referencia son: aseguradoras,
Exclusividad en ciertas actividades afianzadoras y crédito, debido a que
económicas para realizar ciertas actividades se
requiere de manera forzosa acreditar
la calidad de comerciante.

Siempre y cuando se busque un fin


lícito y se salvaguarden los derechos
de los agremiados, cualquiera puede
Agremiación agremiarse en cámaras o
confederaciones que agrupan
personas físicas y/o morales que
realizan la misma actividad.
Obligaciones de los sujetos de comercio

Obligaciones de los sujetos de comercio

Sujetos de comercio Obligaciones

Toda persona que realice un acto de


comercio, está sujeta a las leyes
mercantiles, aunque no son en
derecho comerciantes. Titulo primero
de los comerciantes, artículo 4º del
CC.

Todos los comerciantes por el hecho


de serlo están obligados a:

Personas físicas A la inscripción en el Registro


público de comercio.
Sociedades Mexicanas
La fracción II del artículo 16 del Código
Sociedades extranjeras de Comercio establece que: “Todos los
comerciantes, por el hecho de serlo,
están obligados, a la inscripción en el
Registro Público de Comercio, de los
documentos cuyo tenor y autenticidad
deben hacerse notorios”
Contabilidad adecuada

La fracción III del artículo 16 del


Código de Comercio señala que:
“Todos los comerciantes, por el hecho
de serlo, están obligados, a mantener
un sistema de Contabilidad conforme
al Artículo 33

Conservación de correspondencia

De acuerdo con la fracción IV del


artículo 16 del Código de Comercio,
los comerciantes están obligados a
conservar la correspondencia que
tenga relación con el giro del
comerciante

Competencia leal

El artículo 6º bis del Código de


Comercio añade otra obligación para
los comerciantes que consiste en que
deben realizar su actividad de acuerdo
a los usos honestos en materia
industrial o comercial;
específicamente, los comerciantes
deben abstenerse de realizar actos
que incurran en competencia desleal.
Según el artículo 6º bis, la
competencia desleal son actos que:
I.- Creen confusión…
II.- Desacrediten…
III.- Induzcan al público a error sobre la
naturaleza, el modo de fabricación…
IV.- Se encuentren previstos en otras
leyes.

Así mismo Los extranjeros


comerciantes, en todos los actos de
comercio en que intervengan, se
sujetarán a este Código y demás leyes
del país. Artículo 14 del CC.

Las Sociedades legalmente


constituidas en el extranjero que se
establezcan en la República, o tengan
en ella alguna agencia ó sucursal,
podrán ejercer el comercio,
sujetándose a las prescripciones
especiales de este Código en todo
cuanto concierna a la creación de sus
establecimientos dentro del territorio
nacional, a sus operaciones
mercantiles y a la jurisdicción de los
tribunales de la Nación. Artículo 15
del CC.
Conclusión

En conclusión, los sujetos de comercio, son todas aquellas personas que por
alguna razón intervienen en un acto de comercio, aunque no sean comerciantes y
que, por lo tanto, se les aplica el derecho mercantil.

La importancia de determinar quiénes son comerciantes radica en que de la


calidad de comerciante se derivan una serie de derechos y obligaciones, los
principales derechos que se derivan de la calidad de comerciante son hacer uso
del concurso mercantil, tener la exclusividad de ciertas prácticas comerciales y
agremiarse para la defensa de sus intereses, mientras que las principales
obligaciones que se derivan de la calidad de comerciante son, inscribir en el
Registro Público de Comercio los actos que así lo requieran, llevar una
contabilidad adecuada, guardar la correspondencia por un tiempo determinado,
evitar actos que incurran en competencia desleal e inscribirse en el Sistema de
Información Empresarial Mexicano.
M09 - Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito - DEOCTO

Nombre: Yeni Pérez Pérez

Profesor: Omar Bahena García

Carrera: Derecho

Matrícula: ES202107271

Grupo: DE-DEOCTO-2202-M9-001

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Sesión 2. Obligación mercantil y los contratos mercantiles

S2. Actividad 2. Obligaciones en los contratos mercantiles

Ciudad de México

2022
S2. Actividad 2. Obligaciones en los contratos mercantiles

Índice

1.- Introducción

2.- Derechos y las obligaciones de las partes en cada uno de los contratos
estudiados en la sesión.

3.- Identifica las denominaciones establecidas a las partes en cada contrato.

4.- completa el siguiente cuadro a doble entrada y señala la fundamentación


jurídica de lo solicitado.

5.- Conclusión.

Introducción

Los contratos son acuerdos de voluntades para crear o trasmitir derechos y


obligaciones y que mientras los contratos civiles los establecen entre particulares
en relación con sus bienes, los mercantiles se centran en fines especulativos o de
comercio, regulándose por el Código de Comercio.

Un contrato mercantil es un acuerdo privado, que puede ser verbal o escrito, en el


cual se recoge la voluntad de las partes firmantes en relación con una
determinada materia, la prestación de un servicio o la realización de un
determinado objeto u obra.
Derechos y las obligaciones de las partes en cada uno de los contratos

Compraventa Suministro Préstamo Consignación


Artículos del Artículo 75 Artículos del 358 Artículos del
371 al 387 del fracción V del al 364 del Código 392 al 394 del
Código de Código de de Comercio Código de
Comercio Comercio. Comercio
Derechos del Derechos del Derechos del Derechos del
vendedor: suministrador: prestador: Consignante:
1.- El 1.- Tiene
vendedor derecho a 1.- Exigir al 1.- Tiene el

tiene el recibir una prestatario, la derecho de

derecho al remuneración a devolución de la pactar una

pago de la cambio de los cantidad igual retribución

cosa vendida. servicios recibida conforme para el

Derechos de prestados, con a la y monetaria consignatario


vigente en la que consistirá
las partes 2.- A falta de base en las
tarifas República al en una suma
(cuatro pago tiene el
autorizadas. tiempo de hacerse determinada
puntos por derecho a
el pago, articulo de dinero, en
cada sujeto) pedir la
2.- Tiene 359 del Código de un porcentaje
rescisión del
derecho a Comercio. sobre el precio
contrato,
Comprobar, en de venta o en
artículo 376
todo momento, 2.- Tiene derecho algún otro
del Código de
si la información de exigir al deudor beneficio,
Comercio.
proporcionada el pago después artículo 393
por el usuario de los treinta días fracción III del
3.- El artículo
de suministro, siguientes a la Código de
2286 del
Código Civil es correcta, interpelación que Comercio.
Federal. completa y se se haga, artículo 2.- Si el bien
Menciona que, encuentra 360 del Código objeto del
tiene derecho actualizada. de Comercio contrato no fue
a no entregar vendido dentro
la cosa 3.- Tiene 3.- Tiene derecho del plazo
vendida, si el derecho a al pago de pactado, el
comprador no condicionar sus intereses cuando consignante no
ha pagado el servicios el deudor demore estará obligado
precio cuando por el pago de sus a retribuir al
pactado. causas que deudas, de acorde consignatario,
afecten la a lo pactado al salvo pacto en

se seguridad o dicho contrato o al contrario,


4.- Que
cumpla en tranquilidad del seis por ciento artículo 393,
tiempo y forma establecimiento, anual, articulo fracción III,
artículo 58, 362 del Código segundo
el pago.
segundo de Comercio párrafo del
párrafo de la Código de
Derechos del
Ley Federal de 4.- Tiene derecho Comercio.
comprador:
Protección al al en primer
1.- El
Consumidor. término al pago de 3.- Una vez
comprador
intereses por verificada la
tiene el
4.- Tiene orden de venta del bien
derecho de
derecho a vencimiento, y dado en
rescindir el
realizar una después al capital, consignación,
contrato en
investigación de por las entregas a el
caso de vicios
crédito cuenta, cuando no consignatorio
ocultos o la
para resultare expresa tendrá dos días
reducción del
asegurarse que su aplicación, hábiles para
precio.
el consumidor artículo 364 entregar la
está en párrafo dos del ganancia
2.- El
comprador condiciones de Código de pactada al
tiene el cumplir el Comercio. consignante,
derecho a que contrato cuando salvo pacto en
se le entregue este se trate de Derechos del contrario,
la cosa real tracto sucesivo, prestatario: artículo 393,
jurídica o artículo 43, fracción IV del
virtual. tercer párrafo 1.- Tiene derecho Código de
de la Ley a recibir los bienes Comercio.
3.- Tiene el Federal de fungibles objeto
derecho a que Protección al del préstamo y 4.- Si el
se le garantice Consumidor. adquirir la consignatario
la calidad de la propiedad de los una vez
cosa. Derechos del mismos y como realizado la
suministrado: consecuencia, venta, no hace
4.- Tiene puede disponer de el pago del
derecho a que 1.- Exigir el ellos para actos de bien, el
se le responda cumplimiento comercio. consignante
por evicción y periódico y podrá recibir
saneamiento, continuo de la 2.- Tiene derecho “un tres por
artículo 384 obligación del a disponer del ciento del valor
del Código de suministrador. crédito solicitado, de mercado del
Comercio. dentro de las bien
2.- Exigir condiciones consignado por
respeto a las pactadas. cada mes o
tarifas fracción que
establecidas dure la
3.- Tiene derecho
por la autoridad. retención
de Recibir
respectiva,
cualquier tipo de
3.- tiene artículo 393,
documento
derecho a la fracción IV,
relacionado con el
protección de segundo
contrato, la
sus datos
personales párrafo del
liquidación del
Código de
4.- Tiene préstamo o los Comercio.
derecho a ser pagos realizados
compensado en para devolverlo Derechos del

la próxima (justificantes de consignatario:

factura pago).

aplicable 1.- Tiene el


4.- Tiene derecho
cuando su derecho de
a consultar
queja se pactar una
cualquier base de
determine retribución que
datos, para
procedente. consistirá en
comprobar sus
una suma
deudas con
determinada
entidades
de dinero, en
bancarias y de
un porcentaje
crédito.
sobre el precio
de venta o en
algún otro
beneficio,
artículo 393,
Fracción III
del Código de
Comercio.

2.- Tiene el
derecho de
retener el
porcentaje
establecido en
el contrato, si
es que se
pactó alguna
retribución,
artículo 393,
Fracción III,
tercer párrafo
del Código de
Comercio.

3.- Si no se
pactó
retribución y el
bien se ha
vendido, se
estará a
aquella que
generalmente
se fije en
este tipo de
contratos en la
plaza
respectiva,
tomando en
cuenta las
características
del bien
consignado, su
valor de
mercado y los
gastos
erogados por
el
consignatario
para su
conservación,
artículo 393,
fracción III,
cuarto párrafo
del Código de
Comercio.

4.- Tendrá
derecho a que
le sea
reembolsado el
importe de los
gastos por
concepto de la
conservación
tanto de los
bienes
consignados
como de los
derechos
relacionados
con los mismos
por el
consignante,
artículo 393,
Fracción VI,
segundo
párrafo del
Código de
Comercio.

Obligaciones Obligaciones Obligaciones del Obligaciones


del del prestador: del
comprador suministrador: Consignante:
1.- El 1.- Tiene la

comprador 1.- Tiene la obligación de 1.- Tiene la

tiene la obligación de entregar los obligación de

obligación de entregar el bien bienes fungibles responder por

pagar el o suministrar el objeto del los daños y

precio, en los servicio de préstamo, dinero, perjuicios

términos y acuerdo con los títulos o causados, así

plazos términos y mercancías al como por el


Obligaciones convenidos, condiciones prestatario. saneamiento
de las parte establecido en ofrecidos o en caso de
2.- Tiene la evicción de los
(cuatro los artículos, implícitos en la
puntos por 380 del publicidad o obligación de bienes dados
aceptar el pago en
cada sujeto) Código de información
hecho por un consignación o
comercio y el desplegados,
tercero, artículo por los vicios
2293 del artículo 42 de
2072 del CCF.
Código Civil la Ley Federal ocultos

Federal. de Protección respectivos,


al 3.- Tiene la artículo 393,

Consumidor. obligación de fracción II del


2.- La mora en
entregar el Código de
el pago del
2.- Tiene la préstamo en Comercio.
precio, obliga
obligación tiempo, forma y
al comprador
respetar el lugar indicado. 2.- En caso de
al pago de
precio máximo que los bienes
intereses al
y las tarifas 4.- El recibo del consignados
tipo legal sobre
capital por el
la cantidad que establecidas acreedor, sin no hayan sido
adeude, que la autoridad reservarse vendidos, el
establecido en respectiva le expresamente el consignante no
los artículos señale, artículo derecho a los podrá disponer
85 fracciones 8 párrafo dos intereses pactados de ellos en
I y II y el de la Ley o debidos, tanto no se
artículo 380 in Federal de extinguirá la verifique el
fine del Protección al obligación del término
Código de Consumidor. deudor respecto a establecido en
comercio. los mismos, el contrato
articulo 364 del para la venta
3.- Tiene la Código de de los mismos,
3.- Es
obligación de comercio. artículo 393,
obligación del
informar de fracción V del
comprador
forma notoria y Obligaciones del Código de
recibir la cosa
visible el monto prestatario: Comercio.
objeto del
total a pagar
contrato en el
por el servicio, 1.- El prestatario 3.- Proveer de
lugar, plazo y
artículo 7 bis asume la los fondos para
demás
de la Ley obligación de la
condiciones
Federal de entregar otro tanto conservación
previstas en el
Protección al de la misma tanto de los
contrato, se
Consumidor. especie y calidad bienes
trata de una
de bienes consignados
obligación de
4.- Respetar, en recibidos., artículo como de los
liberar al
su caso, los 359 del Código derechos
vendedor de la
pactos de de Comercio. relacionados
carga de la
preferencia y de con los mismos
custodia de la
exclusividad 2.- Tiene
la necesarios
cosa, así como
que hubiere obligación de para ello con
asumir los
aceptado, pagar intereses cuando menos
riesgos de la
misma y los respecto a ordinarios y dos días de
gastos de su ciertos moratorios, anticipación a
recibo o suministrados artículo 361 del la realización
extracción Código de del acto,
fuera del lugar Obligaciones Comercio artículo 393,
de entrega, del fracción VI,
establecido en subministrado: 3.- Tiene la segundo
al artículo 377 obligación de párrafo del
del Código de 1.- Cubrir el informar de su Código de
Comercio. precio del situación Comercio.
suministro en la financiera real al
4.- El
forma y acreedor, con el 4.- Cuando se
comprador
términos que se fin de que este haya dado por
está obligado
hubieran último pueda terminado el
al
pactado en el valorar el riesgo contrato, el
cumplimiento
contrato de manera consignante
forzado del
relativo. adecuada. deberá recoger
contrato más
los daños y los bienes
2.- Cuidar con 4.- Abonar todos dentro de los
perjuicios,
el mejor esmero los intereses y dos días
cuando el
los equipos o comisiones sin hábiles
vendedor
efectos que demora. siguientes, en
cumple con la
sean objeto o caso de no
entrega de la
parte del objeto hacerlo,
cosa, ya que
suministrado, y deberá cubrir
solo la parte
de los que no al
que ha
se le haya consignatario
satisfecho la
transmitido la el equivalente
obligación a su
propiedad. al dos por
cargo puede
demandar a la ciento mensual
3.- Tiene la del valor de
otra el
obligación de
cumplimiento o cumplir con la mercado del
la recisión, Ley Federal de bien de que se
establecido en Protección al trate por
el artículo 376 Consumidor, concepto de
del Código de artículo 6 de la almacenaje,
Comercio. LFPC. artículo 393,
fracción VII,
4.- Tiene la párrafo
obligación segundo del
Obligaciones
Permitir al Código de
del vendedor:
Distribuidor, Comercio.
1.- El
previa
vendedor se
identificación Obligaciones
obliga a
del empleado del
entregar la
de la empresa, consignatario:
cosa vendida
el acceso al
al comprador,
inmueble para 1.- El
conforme a los
la instalación, consignatario
términos y
conservación, tendrá la
condiciones
revisión o retiro obligación de
previstas por
de las líneas y pagar el precio
las partes,
equipos pactado con el
establecido en
necesarios para consignante o
el artículo 78
la conexión y de devolver el
del Código de
medición del bien, artículo
Comercio.
Suministro. 393, fracción I
. del Código de
2.- El Comercio.
vendedor,
salvo pacto 2.- Una vez
contrario, verificada la
quedara
obligado en las venta del bien
ventas dado en
mercantiles a consignación,
la evicción y el
saneamiento, consignatorio
artículo 384 tendrá dos días
del Código de hábiles para
Comercio. entregar la
ganancia

3.- Es pactada al

obligación del consignante,

vendedor tener salvo pacto en

a disposición contrario,

del comprador artículo 393,

las mercancías fracción IV del

vendidas Código de

dentro de las Comercio.

veinticuatro
3.- En caso de
horas
que el
siguientes al
consignatorio
contrato, si no
retenga el bien
hubiere fijado
o el producto
plazo para su
obtenido de la
entrega,
venta de
establecido en
manera
el artículo 379
injustificada,
del Código de
salvo pacto en
Comercio.
contrario,
además de
4.- El vendedor
estar obligado
tiene la
obligación de a restituir el
garantizar la bien o pagar el
calidad de la producto
cosa, articulo obtenido de la
373 del Código venta, éste
de Comercio. deberá pagar
al consignante
un tres por
ciento del valor
de mercado del
bien
consignado por
cada mes o
fracción que
dure la
retención
respectiva,
artículo 393,
fracción IV,
segundo
párrafo del
Código de
Comercio.

4.- En caso de
que los bienes
consignados
no hayan sido
vendidos, el
consignante no
podrá disponer
de ellos en
tanto no se
verifique el
término
establecido en
el contrato
para la venta
de los mismos,
artículo 393,
fracción V del
Código de
Comercio.
Ejemplos de 1.Compravent 1.- Contrato de 1.- 1.- El de un
aplicación a de autos, energía Autofinanciamient fabricante de
(presentar para después eléctrica. o escritorios y
dos de cada venderlos a un sillas para
contrato) precio más 2.- Contrato de 2.- Préstamo oficina, entrega
alto, para telefonía. bancario su mercancía a
obtener una consignación a
ganancia. una tienda de
muebles que
2.Compravent tiene distintas
a de un sedes en la
inmueble con ciudad.
especulación
comercial. 2.- En algunas
tiendas de auto
servicios,
llegan a exhibir
para su venta
mercancías en
consignacion.

Conclusión

En conclusión, las partes contratantes deberán cumplir con las obligaciones a que
se hayan comprometido en el tiempo, lugar y forma convenidos.

El Código de Comercio dispone que las obligaciones en las cuales no se hubiere


fijado un término por las partes o por el mismo código, serán exigibles a los 10
días después de contraídas si producen acción ordinaria y al día inmediato si
llevaren aparejada ejecución.

En los contratos mercantiles no se reconocerán los términos de gracia y en los


cómputos de los días, meses y años se entenderá el día de 24 horas, los meses
según los que marque el calendario y el año de 365 días.
M09 - Obligaciones civiles y mercantiles, títulos y
operaciones de crédito - DEOCTO

Nombre: Yeni Pérez Pérez

Profesor: Omar Bahena García

Carrera: Derecho

Matrícula: ES202107271

Grupo: DE-DEOCTO-2202-M9-001

Unidad 1. Actos y obligaciones mercantiles

Sesión 2. Obligación mercantil y los contratos mercantiles

S2. Actividad integradora. Redacción de contratos

Ciudad de México

2022
S2. Actividad integradora. Redacción de contratos

Índice

1.- Introducción

2.- Caso proporcionado por tu docente en línea

3.- Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.

4.- Redacción de un contrato

5.- presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados:

 Elementos de existencia y validez.


 Obligaciones y derechos de las partes.
 Contrato redactado para el estudio del caso

6.- Conclusión

7.- Referencias

Introducción

Ahora que conoces las características de cada contrato, así como su aplicación,
es momento que redactes uno conforme a las necesidades de un caso.
Se analiza la estructura de los contratos mercantiles, identificando sus elementos
y características, para determinar los derechos y obligaciones de las partes
conforme a la especificidad de los actos de comercio.

Caso proporcionado por tu docente en línea

Identifica el tipo de contrato requerido para el caso.

El tipo de contrato es de suministro de energía eléctrica, sus características son:

 De tracto sucesivo: Debido a que se realizan entregas periódicas y continuadas.

 Mercantil: Pues esta clase de actividad se encuentra contemplada en el artículo


75 del Código de Comercio.

 Consensual: Se perfecciona con el consentimiento de las partes contratantes.

 Oneroso: Pues existen provechos recíprocos para las partes contratantes.

 Bilateral: Genera derechos y obligaciones recíprocos entre las partes.

 De colaboración: El proveedor al cumplir la prestación que le corresponde, la


cual es de suministrar ya sea bienes o servicios, está colaborando en la actividad
comercial del beneficiario; al igual que este último al pagar el precio de la
prestación también está colaborando en la actividad comercial de quien le está
suministrando bienes o servicios

 Atípico en nuestro derecho: Pues el Código de Comercio no los reglamenta y


sólo menciona a las empresas de abastecimiento y suministro como actos de
comercio, tal como se ha señalado.

Redacción de un contrato

CONTRATO DE SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA QUE CELEBRAN LA


COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD, A QUIEN EN LO SUCESIVO SE LE
DENOMINARÁ "EL SUMINISTRADOR" POR UNA PARTE Y POR LA OTRA, A
LA EMPRESA GOMITAS S.A DE C.V A QUIEN SE DENOMINARÁ "EL
USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO", AL TENOR DE LAS
SIGUIENTES DECLARACIONES Y CLÁUSULAS:

DECLARACIONES

A. Declara “El Suministrador” que:

I. Es una empresa productiva subsidiaria de la Comisión Federal de


Electricidad con personalidad jurídica y patrimonio propio, según lo
dispuesto en el artículo 1 del Acuerdo por el que se crea
CFE Suministrador de Servicios Básicos, al cual en lo sucesivo se le
denominará el "Acuerdo", publicado en el Diario Oficial de la
Federación el 29 de marzo de 2016.
II. Tiene por objeto proveer el Suministro Básico a que se refiere la Ley
de la Industria Eléctrica, en favor de cualquier persona que lo solicite
en términos de lo dispuesto por dicha Ley. Debe generar valor
económico y rentabilidad para el Estado Mexicano como su
propietario, conforme al artículo 2 del Acuerdo.
III. Entregó al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO", previo a la firma
del presente Contrato, información referente a las obras e
Instalaciones Eléctricas necesarias para recibir el
Suministro Eléctrico conforme a la normatividad aplicable.
IV. Cuenta con permiso para prestar el Suministro Básico, con vigencia
de hasta treinta años a partir de su fecha de emisión, transferido por
la Comisión Federal de Electricidad mediante la Resolución Núm.
RES/271/2017, del 02 de marzo de 2017 y el cual fue otorgado bajo
el No. E/1724/SB/2016, por la CRE, con fecha 28 de enero de 2016.
V. Ha revisado la Solicitud del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" y
proporcionará el Suministro Básico, siempre que ello sea
técnicamente factible y se cumpla con las disposiciones aplicables.
VI. Cuenta con la capacidad, infraestructura, servicios y recursos
necesarios para suministrar energía eléctrica en la forma y términos
que se indican, así como para dar cabal cumplimiento a las
obligaciones contenidas en el presente Contrato.
VII. Pone a disposición del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO",
centros de atención a clientes, oficinas, módulos administrativos, vía
telefónica en el 071, correo electrónico, aplicación móvil.

B. Declara “El Suministrado” que:

I. Es una persona moral, constituida bajo las leyes del Estado Mexicano, con
las facultades suficientes para contratar y obligarse en los términos,
alcances, condiciones y cláusulas del presente Contrato, lo que acredita
con la Escritura Pública No. 62,615, de fecha de doce de abril del dos mil
uno, otorgada ante la fe del Lic. Carlos Montaño Pedraza, Notario Público
No. 130 de la Propiedad y del Comercio; y manifiesta que no existe dolo,
mala fe, ni vicio en su voluntad para la celebración del mismo.
II. Ha solicitado al "SUMINISTRADOR" el Suministro Básico.
III. Cuenta con las obras e Instalación Eléctrica adecuada para recibir el
Suministro Eléctrico por parte del "SUMINISTRADOR", conforme a la
normatividad aplicable y delimitada a partir del espacio para colocar el
equipo de medición y hacia el interior del inmueble. Así como con la
aprobación del Centro Nacional de Control de Energía.
IV. Para efectos del presente Contrato señala como domicilio convencional, el
ubicado en Cuitláhuac número 8, colonia San isidro, alcaldía Iztapalapa.

Expuesto lo anterior, "LAS PARTES" están de acuerdo en sujetarse a las


siguientes:

CLAUSULAS

PRIMERA. Objeto

Establecer las condiciones del servicio de Suministro Básico que prestará


el "SUMINISTRADOR" al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO", así como definir
los derechos y obligaciones entre "LAS PARTES".

SEGUNDA. Monto

El monto que deberá pagar el “USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO” será


conforme al consumo básico, 0.0793 Kilowatts – hora, de contado.

TERCERA. Derechos del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO".

A. Recibir un trato oportuno y expedito en la prestación del Suministro


Eléctrico.
B. Recibir del "SUMINISTRADOR" toda la información relacionada con
la contratación del Suministro Eléctrico y los servicios ofrecidos, el
proceso de Facturación, la Tarifa Regulada aplicada, los conceptos que la
integran y su cálculo, las modalidades de Facturación y pago, y demás
características del Suministro Eléctrico, previo y posterior a la firma
del presente Contrato.
C. La protección de sus datos personales, en términos de la Ley Federal de
Transparencia y Acceso a la Información Pública, Ley General de
Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley General de
Protección de Datos Personales en Posesión de Sujetos Obligados, de
conformidad con el aviso de privacidad.
D.  Recibir el Suministro Eléctrico de manera continua y sin interrupciones de
la energía eléctrica, salvo Caso Fortuito o Fuerza Mayor.
E. Que sus Quejas sean atendidas en el término de diez Días Hábiles
contados a partir del día siguiente a la fecha en que surta efectos su
presentación.
F. Ser compensado en la próxima factura aplicable cuando su Queja se
determine procedente.

CUARTA. Obligaciones del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO"

A. Manifestar sin faltar a la verdad los datos requeridos para el Contrato y


que dicha información sea completa, precisa y se encuentre actualizada.
B. Cumplir las condiciones establecidas en el presente Contrato.
C. Realizar los pagos por el Suministro Eléctrico, productos o servicios
recibidos a más tardar en su fecha límite de pago señalada en el Aviso-
Recibo, con base en las Tarifas Reguladas autorizadas en moneda
nacional.
D. Conservar la Instalación Eléctrica destinada al uso de la energía eléctrica
en condiciones de recibir en forma segura y permanente el Suministro
Eléctrico.
E.  Notificar al "SUMINISTRADOR" sobre la terminación voluntaria de su
Contrato en los centros de atención a clientes, por medio de un escrito
libre, por vía telefónica en el 071, aplicación móvil
del "SUMINISTRADOR" al menos cinco Días Hábiles antes de la fecha de
la terminación. 
F. Notificar al "SUMINISTRADOR" en los centros de atención a clientes, vía
telefónica en el 071, sobre su cambio de domicilio, al menos cinco Días
Hábiles antes de su fecha de partida.
G. Permitir al Transportista, previa identificación del empleado de la empresa,
el acceso al inmueble para la instalación, conservación, revisión o retiro de
las líneas y equipos necesarios para la conexión y medición del Suministro
Eléctrico, así como para obtener los Registros de Medición, cuando
dichos equipos de medición se encuentren en el interior del inmueble o
áreas restringidas para el acceso, quedando obligado el "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁSICO" a no alterar dichas líneas y equipos.
H.  Evitar incurrir en prácticas u omisiones que impidan o alteren el
funcionamiento normal de los instrumentos de control o medición o que
impidan el funcionamiento adecuado de las redes, y evitar mala operación
o fallas en sus Instalaciones Eléctricas.

QUINTA. Derechos del "SUMINISTRADOR".

A. Recibir una remuneración a cambio de los servicios prestados, con base


en las Tarifas Reguladas.
B. Comprobar, en todo momento, si la información proporcionada por
el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" es correcta, completa y se
encuentra actualizada.
C. Instruir la Suspensión del Suministro al "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁSICO", al día siguiente de su fecha límite de pago indicada en el Aviso-
Recibo.
D. Rescindir el Contrato al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO", una vez
transcurridos quince Días Naturales a partir de la Suspensión del
Suministro sin que haya desaparecido la causa que le dio origen. La
Rescisión podrá o no acompañarse del desmantelamiento de los Sistemas
de Medición, Acometida y otras instalaciones por decisión del
Transportista, siempre y cuando no se trate de una situación de cambio de
Suministrador.
SEXTA. Obligaciones del "SUMINISTRADOR"

A. Contar con permiso otorgado por la CRE para ofrecer el Suministro


Básico.
B. Cumplir con lo establecido en la Ley y su RLIE, así como con las
disposiciones jurídicas, administrativas, regulatorias, técnicas, de
normalización, demás actos que de ellas emanen o se relacionen, y
cualquier otra disposición jurídica que resulte aplicable, así como con las
mejores prácticas de la industria.
C. Contratar energía eléctrica y productos asociados suficientes para
satisfacer sus obligaciones hacia el "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁSICO".
D. Contar con los Registros de Medición actualizados obtenidos del
Transportista, para efectos de Facturación. Se podrá permitir la
Facturación a partir de datos estimados de manera temporal
con autorización previa de la CRE.
E. Informar de forma notoria y visible el monto total a pagar por los bienes,
productos o servicios que ofrezca al "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁSICO". Dicho monto deberá incluir impuestos, comisiones, intereses,
seguros y cualquier otro costo, cargo, gasto o erogación adicional que
se requiera cubrir con motivo de la adquisición o contratación respectiva,
sea ésta al contado o a crédito.
F. Bonificar mediante el Aviso-Recibo a instancia de una reclamación, a los
quince Días Hábiles a partir del día siguiente de dicha reclamación
al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" por las afectaciones que les
puedan ocasionar las interrupciones diferentes del Caso Fortuito o Fuerza
Mayo.

SÉPTIMA. Conexión del Centro de Carga

El "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" deberá contar con las


condiciones necesarias y permitir al Transportista el acceso al espacio en el
inmueble para realizar la instalación con las condiciones de
seguridad necesarias para la conservación, mantenimiento, revisión, así como
en su caso, retiro de los Sistemas de Medición o líneas que no sean
necesarios para recibir el Suministro Eléctrico. El Transportista se
identificará con gafete vigente con fotografía y deberá contar con aviso con el
número de Solicitud o de servicio respectivo antes de pedir el acceso
mencionado para la instalación correspondiente.

El "SUMINISTRADOR" proporcionará el Suministro Eléctrico al "USUARIO


DE SUMINISTRO BÁSICO" a partir de la conexión del Centro de Carga y la
firma del presente Contrato. Para tal efecto.

OCTAVA.  Medición de los Consumos de Energía Eléctrica.

El equipo de medición y su instalación será proporcionado por el "USUARIO


DE SUMINISTRO BÁSICO". Dicho equipo de medición será cedido en
propiedad al Transportista y quedará bajo resguardo del "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁSICO"

El "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" toma conocimiento que la propiedad


de los Sistemas de Medición, así como sus accesorios corresponden al
Transportista, incluidos los sellos, por lo que, este último decidirá sobre la
sustitución o retiro de tales equipos cuando así proceda, previo aviso
al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" en un plazo no menor a diez Días
Hábiles.

NOVENA.  Estimaciones

El "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" está de acuerdo en que


el "SUMINISTRADOR" cobre el servicio, con base a la estimación del
Consumo de Energía Eléctrica que realice el Transportista, en lso siguientes
casos:

A. Cuando se conecte el Suministro Eléctrico sin instalar el Sistema de


Medición;
B. Cuando no sea posible tomar la lectura del medidor en el Centro de
Carga por fallas en el medidor; y
C. Cuando por causas ajenas al Transportista no puedan obtenerse los
Registros de Medición.
D. Cuando las mediciones no sean válidas por contener información
inconsistente, valores nulos o fuera de exactitud.

DECIMA. Pago de la energía eléctrica, productos y servicios asociados.

El "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" entregará al "SUMINISTRADOR" una


cantidad, en moneda nacional por la prestación del Suministro Eléctrico indicado
en el Aviso-Recibo, el cual corresponde al equivalente de la energía eléctrica que
consumió, conforme a la Tarifa Regulada vigente, y los Cargos o Abonos
aplicables al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" en el periodo
correspondiente.

El "SUMINISTRADOR" podrá instruir la Suspensión del Suministro


al "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO", al Día Natural siguiente de la fecha
límite de pago indicada en el Aviso-Recibo, de no recibir dicho pago de manera
total.

DECIMA PRIMERA. Actualización del Contrato.

A. Por la corrección o modificación de datos personales del "USUARIO DE


SUMINISTRO BÁSICO", siempre que se trate de la misma Instalación
Eléctrica Independiente.
B. Por ajuste, modificación o reestructuración de la Tarifa Regulada
contratada, siempre y cuando se trate de la misma Tarifa Regulada.

DÉCIMA SEGUNDA. Vigencia del Contrato.

El Contrato se celebra con duración indefinida, y entrará en vigor de partir de


que sea conectado el Centro de Carga y concluirá hasta que cualquiera de "LAS
PARTES" lo manifieste.
DÉCIMA TERCERA. Terminación

A. A solicitud del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" por cualquier causa


y sin necesidad de justificar su decisión, la cual deberá realizar por escrito
o a través del sitio de internet del "SUMINISTRADOR", con al menos cinco
Días Hábiles de anticipación a la fecha de la terminación solicitada. A
efecto de contar con una constancia de recepción de la solicitud realizada,
el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" conservará el acuse de la
solicitud presentada vía escrito o por medio de la página de internet,
mismos que deberán estar firmados o sellados por
el "SUMINISTRADOR" física o electrónicamente.
B. Cuando el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" le notifique
al "SUMINISTRADOR" su cambio de domicilio, ello implicará la
terminación inmediata del presente Contrato y la interrupción permanente
y definitiva del Suministro Eléctrico.
C.  Cuando el "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" cambie de
Suministrador conforme a la normativa aplicable.

DÉCIMA CUARTA. Rescisión del Contrato.

A. Cuando la información proporcionada por el "USUARIO DE SUMINISTRO


BÁSICO", como su identidad o la identificación oficial presentada, resulte
falsa, al ser contraria la información o documentos oficiales vigentes en
posesión del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO"
B. Por incumplimiento de manera deliberada o reiterada por parte
del "USUARIO DE SUMINISTRO BÁSICO" de cualquiera de las
obligaciones establecidas en el presente Contrato, así como
otras disposiciones legales aplicables, debiendo
el "SUMINISTRADOR" notificar este hecho al "USUARIO DE
SUMINISTRO BÁSICO" por escrito, vía telefónica o por medios
electrónicos, al menos cinco Días Hábiles antes de la Rescisión.

DÉCIMA QUINTA. Notificaciones


Todas las notificaciones entre "LAS PARTES" se realizarán por escrito, en
el domicilio convencional o correo electrónico del "USUARIO DE SUMINISTRO
BÁSICO", o en los centros de atención a clientes. Las notificaciones surtirán
sus efectos al siguiente Día Hábil al día en que hubieren sido realizadas. Los
plazos entre "LAS PARTES" empezarán a correr a partir del día siguiente a
aquel en que haya surtido efectos la notificación.

DÉCIMA SEXTA. Perfeccionamiento

El Contrato se perfeccionará a los cinco Días Hábiles contados a partir del


inicio del Suministro Eléctrico entre las partes.  

DECIMA SÉPTIMA. Legislación, Competencia y Jurisdicción.

Siendo mercantiles los actos derivados del presente Contrato, se regirán e


interpretarán de acuerdo con el Código de Comercio y, de modo supletorio, por
las disposiciones del Código Civil Federal, LFPC y demás leyes, reglamentos y
disposiciones administrativas de carácter general de la República Mexicana.

La Profeco será competente en la vía administrativa, para conciliar y


resolver las controversias suscitadas sobre la interpretación o cumplimiento del
presente Contrato, y de manera excepcional lo será la CRE.

En caso de subsistir diferencias, "LAS PARTES" acuerdan someterse a la


jurisdicción de los juzgados y tribunales federales competentes en materia
mercantil y en el lugar donde se celebra el presente Contrato.

El presente Contrato se firma por duplicado, en su caso electrónicamente,


conservando un tanto cada una de "LAS PARTES" en el lugar señalado en la
Solicitud que forma parte del mismo.

 
Presenta la siguiente estructura de los contratos estudiados

Compraventa mercantil

Elementos de existencia

El consentimiento: se requiere de la voluntad de aquel o aquellos que darán


vida al contrato, para obligarse a crear o transmitir derechos y obligaciones que
conforme a derecho recaigan en el objeto o materia del contrato respectivo.

El objeto: Estar dentro del comercio, esto es, la cosa o prestación deberá estar
contenida en las leyes respectivas.

Elementos de validez

Capacidad: De goce y ejercicio, las cuales se refieren a las personas que podrán
fungir de contratantes.  

Forma: Va a depender de lo que señale la ley respectiva para la manifestación del


consentimiento y voluntad del contratante, la que podrá ser por escrito o
consensual, es decir de palabra. 

Ausencia de vicios en el consentimiento: Error, dolo, violencia, mala fe o lesión.


Obligaciones y derechos de las partes.

El vendedor se encuentra obligado principalmente a la entrega de la cosa y


garantizar la calidad de la misma, así como su entrega, la cual puede ser real,
jurídica o virtual.

El vendedor debe responder por la evicción y saneamiento.

Los gastos de entrega en las ventas mercantiles, serán a cargo del vendedor,
todos los que se ocasionen hasta poner las mercancías pesadas o medidas a
disposición del comprador.

Responsabilidades del comprador, conforme al artículo 380 del CCo., deberá


pagar el precio de la cosa en la forma, plazo y lugar pactados o bien, de acuerdo
con dicho artículo: “A falta de convenio lo deberá pagar de contado. La demora en
el pago del precio lo constituirá en la obligación de pagar réditos al tipo legal sobre
la cantidad que adeude”

Si el comprador demorase en recibir la cosa (a lo cual está obligado), deberá


pagar al vendedor los gastos generados por su resguardo.

En el artículo 376 del Código de Comercio, se indica lo siguiente:

Artículo 376.- En las compraventas mercantiles, una vez perfeccionado el


contrato, el contratante que cumpliere tendrá derecho a exigir del que no
cumpliere, la rescisión o cumplimiento del contrato, y la indemnización,
además, de los daños y perjuicios.

Contrato de suministro

Elementos de existencia
El consentimiento: se requiere de la voluntad de aquel o aquellos que darán vida
al contrato, para obligarse a crear o transmitir derechos y obligaciones que
conforme a derecho recaigan en el objeto o materia del contrato respectivo.

El objeto: Estar dentro del comercio, esto es, la cosa o prestación deberá estar
contenida en las leyes respectivas.

Elementos de validez

Capacidad: De goce y ejercicio, las cuales se refieren a las personas que podrán
fungir de contratantes.  

Forma: Va a depender de lo que señale la ley respectiva para la manifestación del


consentimiento y voluntad del contratante, la que podrá ser por escrito o
consensual, es decir de palabra. 

Ausencia de vicios en el consentimiento: Error, dolo, violencia, mala fe o lesión

Obligaciones y derechos de las partes.

Derechos del suministrador:

1.- Tiene derecho a recibir una remuneración a cambio de los servicios


prestados, con base en las tarifas autorizadas.

2.- Tiene derecho a Comprobar, en todo momento, si la información proporcionada


por el usuario de suministro, es correcta, completa y se encuentra actualizada.

3.- Tiene derecho a condicionar sus servicios cuando por causas que afecten la
seguridad o tranquilidad del establecimiento. Artículo 58, segundo párrafo de la
Ley Federal de Protección al Consumidor.

4.- Tiene derecho a realizar una investigación de crédito

para asegurarse que el consumidor está en condiciones de cumplir el contrato


cuando este se trate de tracto sucesivo, artículo 43, tercer párrafo de la Ley
Federal de Protección al Consumidor.
Derechos del suministrado:

1.- Exigir el cumplimiento periódico y continuo de la obligación del suministrador.

2.- Exigir respeto a las tarifas establecidas por la autoridad.

3.- tiene derecho a la protección de sus datos personales

4.- Tiene derecho a ser compensado en la próxima factura aplicable cuando su


queja se determine procedente

Obligaciones del suministrador:

1.- Tiene la obligación de entregar el bien o suministrar el servicio de acuerdo con


los términos y condiciones ofrecidos o implícitos en la publicidad o información
desplegados, artículo 42 de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

2.- Tiene la obligación respetar el precio máximo y las tarifas establecidas que la
autoridad respectiva le señale, artículo 8 párrafo dos de la Ley Federal de
Protección al Consumidor.

3.- Tiene la obligación de informar de forma notoria y visible el monto total a pagar
por el servicio, artículo 7 bis de la Ley Federal de Protección al Consumidor.

4.- Respetar, en su caso, los pactos de preferencia y de exclusividad que hubiere


aceptado, respecto a ciertos suministrados

Obligaciones del subministrado:

1.- Cubrir el precio del suministro en la forma y términos que se hubieran pactado
en el contrato relativo.

2.- Cuidar con el mejor esmero los equipos o efectos que sean objeto o parte del
objeto suministrado, y de los que no se le haya transmitido la propiedad.
3.- Tiene la obligación de cumplir con la Ley Federal de Protección al Consumidor,
artículo 6 de la LFPC.

4.- Tiene la obligación Permitir al Distribuidor, previa identificación del empleado


de la empresa, el acceso al inmueble para la instalación, conservación, revisión o
retiro de las líneas y equipos necesarios para la conexión y medición del
Suministro.

Contrato de préstamo mercantil

Elementos de existencia

El consentimiento: se requiere de la voluntad de aquel o aquellos que darán vida


al contrato, para obligarse a crear o transmitir derechos y obligaciones que
conforme a derecho recaigan en el objeto o materia del contrato respectivo.

El objeto: Estar dentro del comercio, esto es, la cosa o prestación deberá estar
contenida en las leyes respectivas.

Elementos de validez

Capacidad: De goce y ejercicio, las cuales se refieren a las personas que podrán
fungir de contratantes.  

Forma: Va a depender de lo que señale la ley respectiva para la manifestación del


consentimiento y voluntad del contratante, la que podrá ser por escrito o
consensual, es decir de palabra. 

Ausencia de vicios en el consentimiento: Error, dolo, violencia, mala fe o lesión.

Obligaciones y derechos de las partes.


Derechos del prestador:

1.- Exigir al prestatario, la devolución de la cantidad igual recibida conforme a la y


monetaria vigente en la República al tiempo de hacerse el pago, artículo 359 del
Código de Comercio.

2.- Tiene derecho de exigir al deudor el pago después de los treinta días
siguientes a la interpelación que se haga, artículo 360 del Código de Comercio

3.- Tiene derecho al pago de intereses cuando el deudor demore el pago de sus
deudas, de acorde a lo pactado al dicho contrato o al seis por ciento anual, artículo
362 del Código de Comercio

4.- Tiene derecho al en primer término al pago de intereses por orden de


vencimiento, y después al capital, por las entregas a cuenta, cuando no resultare
expresa su aplicación, artículo 364 párrafo dos del Código de Comercio.

Derechos del prestatario:

1.- Tiene derecho a recibir los bienes fungibles objeto del préstamo y adquirir la
propiedad de los mismos y como consecuencia, puede disponer de ellos para
actos de comercio.

2.- Tiene derecho a disponer del crédito solicitado, dentro de las condiciones
pactadas.

3.- Tiene derecho de Recibir cualquier tipo de documento relacionado con el


contrato, la liquidación del préstamo o los pagos realizados para devolverlo
(justificantes de pago).

4.- Tiene derecho a consultar cualquier base de datos, para comprobar sus
deudas con entidades bancarias y de crédito.

Obligaciones del prestador:

1.- Tiene la obligación de entregar los bienes fungibles objeto del préstamo,
dinero, títulos o mercancías al prestatario.
2.- Tiene la obligación de aceptar el pago hecho por un tercero, artículo 2072 del
CCF.

3.- Tiene la obligación de entregar el préstamo en tiempo, forma y lugar indicado.

4.- El recibo del capital por el acreedor, sin reservarse expresamente el derecho a
los intereses pactados o debidos, extinguirá la obligación del deudor respecto a los
mismos, artículo 364 del Código de comercio.

Obligaciones del prestatario:

1.- El prestatario asume la obligación de entregar otro tanto de la misma especie y


calidad de bienes recibidos, artículo 359 del Código de Comercio.

2.- Tiene la obligación de pagar intereses ordinarios y moratorios, artículo 361 del
Código de Comercio

3.- Tiene la obligación de informar de su situación financiera real al acreedor, con


el fin de que este último pueda valorar el riesgo de manera adecuada.

4.- Abonar todos los intereses y comisiones sin demora.

La consignación

Elementos de existencia

El consentimiento: se requiere de la voluntad de aquel o aquellos que darán vida

al contrato, para obligarse a crear o transmitir derechos y obligaciones que

conforme a derecho recaigan en el objeto o materia del contrato respectivo.


El objeto: Estar dentro del comercio, esto es, la cosa o prestación deberá estar

contenida en las leyes respectivas.

Elementos de validez

Capacidad: De goce y ejercicio, las cuales se refieren a las personas que podrán

fungir de contratantes.  

Forma: Va a depender de lo que señale la ley respectiva para la manifestación del

consentimiento y voluntad del contratante, la que podrá ser por escrito o

consensual, es decir de palabra. 

Ausencia de vicios en el consentimiento: Error, dolo, violencia, mala fe o lesión.

Obligaciones y derechos de las partes.

Derechos del Consignante:

1.- Tiene el derecho de pactar una retribución para el consignatario que consistirá
en una suma determinada de dinero, en un porcentaje sobre el precio de venta o
en algún otro beneficio, artículo 393 fracción III del Código de Comercio.

2.- Si el bien objeto del contrato no fue vendido dentro del plazo pactado, el
consignante no estará obligado a retribuir al consignatario, salvo pacto en
contrario, artículo 393, fracción III, segundo párrafo del Código de Comercio.

3.- Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatorio
tendrá dos días hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante, salvo
pacto en contrario, artículo 393, fracción IV del Código de Comercio.

4.- Si el consignatario una vez realizado la venta, no hace el pago del bien, el
consignante podrá recibir “un tres por ciento del valor de mercado del bien
consignado por cada mes o fracción que dure la retención respectiva, artículo 393,
fracción IV, segundo párrafo del Código de Comercio.

Derechos del consignatario:

1.- Tiene el derecho de pactar una retribución que consistirá en una suma
determinada de dinero, en un porcentaje sobre el precio de venta o en algún otro
beneficio, artículo 393, Fracción III del Código de Comercio.

2.- Tiene el derecho de retener el porcentaje establecido en el contrato, si es que


se pactó alguna retribución, artículo 393, Fracción III, tercer párrafo del Código de
Comercio.

3.- Si no se pactó retribución y el bien se ha vendido, se estará a aquella que


generalmente se fije en este tipo de contratos en la plaza respectiva, tomando en
cuenta las características del bien consignado, su valor de mercado y los gastos
erogados por el consignatario para su conservación, artículo 393, fracción III,
cuarto párrafo del Código de Comercio.

4.- Tendrá derecho a que le sea reembolsado el importe de los gastos por
concepto de la conservación tanto de los bienes consignados como de los
derechos relacionados con los mismos por el consignante, artículo 393, Fracción
VI, segundo párrafo del Código de Comercio.

Obligaciones del Consignante:

1.- Tiene la obligación de responder por los daños y perjuicios causados, así como
por el saneamiento en caso de evicción de los bienes dados en consignación o por
los vicios ocultos respectivos, articulo 393, fracción II del Código de Comercio.

2.- En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el


consignante no podrá disponer de ellos en tanto no se verifique el término
establecido en el contrato para la venta de los mismos, articulo 393, fracción V del
Código de Comercio.

3.- Proveer de los fondos para la conservación tanto de los bienes consignados
como de los derechos relacionados con los mismos necesarios para ello con
cuando menos dos días de anticipación a la realización del acto, articulo 393,
fracción VI, segundo párrafo del Código de Comercio.

4.- Cuando se haya dado por terminado el contrato, el consignante deberá recoger
los bienes dentro de los dos días hábiles siguientes, en caso de no hacerlo,
deberá cubrir al consignatario el equivalente al dos por ciento mensual del valor de
mercado del bien de que se trate por concepto de almacenaje, artículo 393,
fracción VII, párrafo segundo del Código de Comercio.

Obligaciones del consignatario:

1.- El consignatario tendrá la obligación de pagar el precio pactado con el


consignante o de devolver el bien, artículo 393, fracción I del Código de Comercio.

2.- Una vez verificada la venta del bien dado en consignación, el consignatorio
tendrá dos días hábiles para entregar la ganancia pactada al consignante, salvo
pacto en contrario, artículo 393, fracción IV del Código de Comercio.

3.- En caso de que el consignatorio retenga el bien o el producto obtenido de la


venta de manera injustificada, salvo pacto en contrario, además de estar obligado
a restituir el bien o pagar el producto obtenido de la venta, éste deberá pagar al
consignante un tres por ciento del valor de mercado del bien consignado por cada
mes o fracción que dure la retención respectiva, artículo 393, fracción IV, segundo
párrafo del Código de Comercio.

4.- En caso de que los bienes consignados no hayan sido vendidos, el


consignante no podrá disponer de ellos en tanto no se verifique el término
establecido en el contrato para la venta de los mismos, artículo 393, fracción V del
Código de Comercio.
Conclusión

En esta sesión analizaste los derechos y obligaciones que se generan a través de


los contratos, los cuales se perfeccionan por el consentimiento de las partes. En
materia mercantil existen diferentes tipos de contratos que son regulados por la ley
supletoria en la materia, tal es el caso de la compraventa, sin embargo, en materia
mercantil necesariamente se realiza entre comerciantes.

Referencias
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión . (28 de Marzo de 2018). Código de Comercio .
Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/CCom.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión . (12 de Abril de 2019). Ley Federal de
Proteccion al Consumidor. Obtenido de
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPC.pdf

Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión . (11 de Enero de 2021). Código Civil Federal .
Obtenido de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/2_110121.pdf

CFE. (s.f.). Información al cliente . Obtenido de Permitir al Distribuidor, previa identificación del
empleado de la empresa, el acceso al inmueble para la instalación, conservación, revisión
o retiro de las líneas y equipos necesarios para la conexión y medición del Suministro

Delsol. (s.f.). Prestatario. Obtenido de https://www.sdelsol.com/glosario/prestatario/

Fernández de la Cigoña , J. R. (22 de Enero de 2021). Contratos mercantiles. Obtenido de


https://www.sage.com/es-es/blog/contratos-mercantiles-clasificacion-para-tu-actividad-
profesional/#:~:text=Un%20contrato%20mercantil%20es%20un,un%20determinado
%20objeto%20u%20obra.

Justicia México . (s.f.). Contratos Mercantiles. Obtenido de https://mexico.justia.com/derecho-


mercantil/contratos-mercantiles/#:~:text=El%20Cumplimiento%20de%20los%20Contratos
%20Mercantiles&text=El%20C%C3%B3digo%20de%20Comercio%20dispone,inmediato
%20si%20llevaren%20aparejada%20ejecuci%C3%B3n.

Quevedo Coronado, I. (s.f.). Derecho Mercantil . Obtenido de


https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w24247w/DerechoMercantil.pdf

Soyla H., L. T. (s.f.). Contratos mercantiles. Obtenido de https://doku.pub/documents/contratos-


mercantiles-spanish-edition-soyla-h-leon-tovar-nl3v9dk8dvq1
UNAM . (s.f.). Capítulo quinto / El comerciante . Obtenido de
https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/7/3259/7.pdf

UNAM. (s.f.). Contrato de Suministro. Obtenido de


http://www.paginaspersonales.unam.mx/app/webroot/files/1719/Suministro.pdf

Calificación 100.00 / 100.00

Calificado en lunes, 24 de octubre de 2022, 18:32

Calificado por
OMAR BAHENA GARCÍA

Comentarios de Hola Yeni 


retroalimentación
   

La competencia específica para esta sesión es


analizar la estructura de los contratos mercantiles,
identificando sus elementos y características, para
determinar los derechos y obligaciones de las
partes conforme a la especificidad de los actos de
comercio.

You might also like