You are on page 1of 6

Corrales, Facundo Ezequiel

Tubo Digestivo
Vamos a definir al tubo digestivo como aquella sucesión de estructuras que atraviesan
los alimentos, que comienza desde la boca y termina en el ano. A su vez, conforme los
alimentos pasan a través de cada una de las estructuras sufren procesos de digestión
(ya sea química o mecánica).
El tubo digestivo se haya compuesto por los siguientes órganos: esófago – estómago –
intestino delgado (con sus tres porciones) – intestino grueso – recto y ano. Si, por si se
están preguntando, podemos incluir acá en el listado a la boca y a la faringe, yo no las
incluí porque acá solamente vamos a hablar de las vísceras que están en el tronco (y
también la parte cervical del esófago)

Además de todas las estructuras mencionadas, tenemos glándulas anexas, las cuales
con sus secreciones ayudan al proceso de digestión y absorción, y son: hígado –
páncreas. Si se portan bien, puede ser que haya apunte de esto también…
Bueno, ahora sí arrancamos.

1
Corrales, Facundo Ezequiel

ESTÓMAGO
Concepto: El estómago es un segmento dilatado del tubo digestivo, el cual mediante
las glándulas presentes en sus paredes secreta, entre varias cosas, ácido clorhídrico
(fundamental para la digestión química), pepsina (RE importante para la digestión de
proteínas) y factor intrínseco (flashback de MHS).
Situación: En cuanto a su situación, lo vamos a situar en dos formas:
• En la división del abdomen de nueve partes (epigastrio y todo eso), lo vamos a
ubicar justamente en hipocondrio izquierdo, epigastrio y región umbilical (lo de
región umbilical lo menciona el Rouviere cuando define las nueve partes del
abdomen).
• En la división del abdomen en cuatro partes (cuadrantes), lo vamos a ubicar en la
celda subfrénica izquierda. Básicamente, es un espacio hueco que está entre el
diafragma y el colón transverso y su meso (mesocolon transverso).
Forma: El estómago presenta forma de una J o de gaita (nunca en mi vida vi una gaita).
¿Esta forma tiene una razón? Sí. La razón es que el estómago se encuentra compuesto
por dos porciones: una porción descendente, que presenta dos segmentos (fundus,
que les dije que es como una gorra que está por encima del cuerpo, y bueno, el otro
segmento es el cuerpo del estómago); y una porción horizontal, porción pilórica, que
se continúa hasta el surco duodenopilórico, donde se sigue con el duodeno.

Se ven: la porción descendente y la horizontal. Lo de antro pilórico básicamente es algo


más de configuración interna, que sería como la parte que está dentro del estómago y
que está antes del píloro.
Configuración externa: En cuanto a su configuración externa, vamos a ver que el
estómago presenta: dos caras, una anterior y otra posterior, ambas separadas por lo
que son los bordes o curvaturas (les digo bordes, pero quédense con curvaturas!!!), la
curvatura menor a la derecha y la curvatura mayor a la izquierda. (Tambien hay dos
agujeros, cardias y píloro, pero estos son básicamente los agujeros que comunican con
el esófago y el píloro, respectivamente).

2
Corrales, Facundo Ezequiel
1. Cara anterior.
La cara anterior del estómago, presenta dos
porciones:
Porción infratorácica, la misma presenta
fundamentalmente relación con el diafragma y a
través del mismo, con el corazón y su pericardio y el
pulmón y pleura izquierdos. Acá hay algo
importante… el espacio semilunar (ahora le sacan el
Traubé).
Ese espacio básicamente, es una región donde
ustedes van a poner sus dos dedos y pegar (esto se
llama percusión) y mediante esto deberían
(normalmente) escuchar un ruido caracterizado por
ser “timpánico y agudo”. Evidentemente, cuando
algunos órganos están agrandados (por ejemplo,
hepatomegalia o esplenomegalia), no se va a
escuchar ese ruido. Bueno, ¿ahora como limitan ese
espacio? El espacio se haya limitado por una línea
superior, que arranca en el extremo anterior del
octavo cartílago costal, de ahí asciende (siguiendo
el borde anterior del lóbulo izquierdo del hígado)
hasta el quinto espacio intercostal, de ahí se va para la izquierda (siguiendo el borde
inferior del pulmón izquierdo) hasta la línea axilar anterior, donde va para abajo hasta la
undécima costilla; y una línea inferior sigue el arco costal y básicamente junta los dos
extremos de la línea superior. Les pongo dos imágenes: una para que se ubiquen
donde es, y la otra es más un dibujo de las dos líneas que dije más arriba. Esta porción
también, tiene relación a la derecha con el hígado (su lóbulo izquierdo) y a la izquierda
y un poquito hacia la izquierda con el bazo.
Porción abdominal, esta porción tiene relación: hacia arriba y a la derecha con el
hígado, hacia arriba y a la izquierda con el bazo y hacia abajo con el colon transverso y
su meso. Bueno, acá hay otro triángulo más: el triángulo abdominal (que es el nuevo
nombre, pero seguro lo conocen como triángulo de Labbé). Este triángulo básicamente
les va a indicar una región donde el estómago presenta otra relación más, en este caso,
con la pared abdominal. Este triángulo se delimita: a la derecha, por una línea que va
del noveno cartílago costal derecho hasta el octavo cartílago costal izquierdo; a la
izquierda, por el arco costal; y abajo, por una línea horizontal a nivel de los novenos
cartílagos costales (no es como el de la imagen que está acá a la derecha, ahí les pongo
otra).

3
Corrales, Facundo Ezequiel

Acá ven (a parte del omento menor que hablamos más abajo), las relaciones de la parte
abdominal de la cara anterior del estómago.
2. Cara posterior.
Primero, el fundus tiene relación con el diafragma, al cual se une a través del ligamento
suspensorio del estómago. Si nos vamos más abajo, esta cara tiene relación con la
bolsa omental o transcavidad de los epiplones (que es el divertículo de la cavidad
peritoneal que les expliqué con el guante que tiene la P y la V). A través de la bolsa
omental, el estómago tiene relación con: pilar izquierdo del diafragma, cuello y cola del
páncreas (junto con los vasos esplénicos que están atrás del páncreas), el bazo, el riñón
y glándula suprarrenal izquierdos, y por último, con el colon transverso y su meso.

Acá se ven las relaciones pues, de la cara posterior y como la misma es mediante la
bolsa omental.
4
Corrales, Facundo Ezequiel
3. Curvatura menor.
La curvatura menor del estómago se va a estar uniendo con la última parte del esófago,
borde superior del duodeno y, lo más importante, con el hígado a través del omento
menor. Básicamente el omento menor es un repliegue de peritoneo que se está
extendiendo entre estos órganos mencionados, el cual va a presentar tres partes
diferenciadas: una parte densa o pars condensa, en la cual se nota la separación de las
dos hojas del peritoneo y por donde van al hígado una rama hepática de la arteria
gástrica izquierda y un ramo del nervio vago; una parte flácida o pars flácida, donde las
dos hojas están muy soldadas y parecen una sola lámina transparente; y por último, la
pars vascular o ligamento hepatoduodenal, que es por donde van al hígado (o vienen
del mismo, en su defecto) los elementos del pedículo hepático.

Bueno, ahí ven lo que es el omento menor y las tres partes que les dije, pero con otros
nombres: Ligamento hepatoesofágico (la parte densa o pars condensa), ligamento
hepatogástrico (la parte flácida o pars flácida) y ligamento hepatoduodenal (que les dije
con ese nombre o también pars vascular)
4. Curvatura mayor.
La curvatura mayor del estómago presenta sucesivamente y de superior a inferior varios
ligamentos: el ligamento gastrofrénico (que es distinto del supensorio del estómago y
que une el estómago al diafragma), el ligamento gastroesplénico (que une estómago y
bazo) y por último, y no es ligamento este, el omento mayor, el cual une lo que es
estómago y colon transverso y su meso. El omento mayor se va a prolongar hasta
delante del intestino delgado, tapándolo como si fuese un delantal.

5
Corrales, Facundo Ezequiel

Ahí en la imagen ven como el omento mayor une a la curvatura mayor del estómago
con el colon transverso y su meno, además de prolongarse y tapar al intestino delgado,
formando el delantal ese que les dije.
Irrigación e Inervación: La irrigación del estómago, a modo de resumen, es provista por
las ramas del tronco celíaco. Ahora, a más detalle:
1. La arteria gástrica izquierda va descendiendo por la curvatura menor del
estómago, donde va a chocar y anastomosarse con la arteria gástrica derecha,
que es rama de la hepática común (no hepática propia, Rodrigo).
2. La arteria hepática común da, a través de la gastroduodenal, a la arteria
gastroomental derecha, que va subiendo por la curvatura mayor y se une a la
arteria gastroomental izquierda, que es rama de la esplénica.
3. Y por último, la arteria esplénica en su camino al bazo, da las ramas gástricas
cortas.
Estas arterias al unirse a lo largo de las curvaturas mayor y menor, forman arcos
arteriales que rodean al estómago y que mandan ramas para las caras anterior y
posterior.
En cuanto al drenaje venoso, son todas satélites de las arterias que dije antes y drenan
en la vena porta.
La inervación está a cargo de los nervios vagos y del tronco simpático.

You might also like