You are on page 1of 14

Trabajo en grupo

Frase:

Si no diseñas tu propio plan de vida, hay muchas oportunidades de que caigas en el plan

de otra persona. Y adivina qué han planeado para ti. No mucho. Autor: Jim Rohn

(empresario estadounidense, autor y orador motivacional).

Qué es Proyecto de vida

Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a

lo largo de los años. Se diseña con el fin de cumplir determinados objetivos o metas

concretas y se basa en gustos personales, valores o habilidades.


Las personas que elaboran su proyecto de vida utilizan sus experiencias, sus

posibilidades y las alternativas concretas que le ofrece el ambiente y la forma en que se

desarrolla su vida. Todo proyecto (pequeño o grande) permite sentirse competente y se

convierte así en un factor protector de muchos problemas como la apatía, la depresión,

la baja autoestima, las adicciones o la delincuencia.

Elementos de un proyecto de vida

¿QUIEN SOY YO?

Para poder elaborar un buen PROYECTO DE VIDA, es muy importante tener en cuenta

mis necesidades, gustos e intereses, y con base a estos puedo definir mis metas de

acuerdo a mi propio contexto económico, familiar, social, personal. Esto me permitirá

proyectar de forma realista y posible aquello que quiero, de acuerdo a mi visión del

mundo y de la vida.

Puedo construir mi plan de vida de acuerdo a tres grandes interrogantes:

I. ¿Quién soy?

II. ¿De dónde vengo?

III. ¿Adónde voy?

Así también puedo formularme otras preguntas que me permitirán visualizar con

claridad cómo obtener mi proyecto y hacerlo realidad.

¿QUIÉN SOY?

Para poder entender bien ¿quién soy? Es necesario desarrollar los siguientes aspectos:

1.EL PUNTO DE PARTIDA

1.1.Mi situación
¿Cuáles son mis fortalezas?

 ¿Cuáles son mis debilidades

1.2. Rasgos de mi personalidad

Enumero 5 aspectos que más me gustan y 5 que no me gustan con relación a:

 Aspecto físico

 Relaciones sociales

 Vida espiritual

 Vida emocional

 Aspectos intelectuales

 Aspectos vocacionales

1.3. ¿Quién soy?

¿Cuáles son las condiciones que facilitan o impulsan mi desarrollo (tanto personales

como las existentes en el entorno)?

MISIÓN

Misión: se refiere a definir tu propósito, es decir, aquello que quieres lograr en la vida,

expresado de forma concreta y específica.

Ejemplo:

La misión de mi vida es primeramente con la ayuda y bendición de Jehová aprobar este

proceso de nivelación con buenas notas sacarle el mejor y mayor provecho a las

enseñanzas que me brindan en el para ponerlos en práctica cuando ingrese a la

universidad, culminar mi carrera trabajar y seguir preparándome todo esto sin


despreocuparme ni mucho menos dejar de lado a mi familia que es lo más importante

para mí.

VISION

Visión: es una parte más emocional, ya que debes definir tus valores y de qué manera

los aplicarás para cumplir tu misión.

Ejemplo:

Fortalecer mis valores y mejorar mis defectos y debilidades.

OBJETIVOS

El objetivo de tener un proyecto de vida es lograr todo lo que te gustaría hacer para ser

feliz, llevando a cabo acciones que te ayuden a conseguirlo.

Sirve como guía para aterrizar tus metas y con ello definir qué camino tomar en cada

área de tu vida.

Ejemplo:

Conseguir mi título profesional, un trabajo sin descuidar mis responsabilidades con mi

familia de madre, esposa, hija, hermana.

POLITICAS

Ideologías presentes desde pequeño que fortalecen para seguir motivado en el proyecto

de vida que harán enriquecer la personalidad y fortalecer la formación profesional,

asumiendo con propiedad una actitud de cambio y triunfo para lograr las metas

propuestas.

Ejemplo:
Fortalecer la capacidad de gestión de las instituciones regionales descentralizadas de

ambos países, con la finalidad de asegurar el cumplimiento de las metas y objetivos de

desarrollo de la región.

ESTRATEGIAS

Las estrategias para un Proyecto de Vida exitoso:


1. Autorrealización
1. Cada persona desarrolle al máximo sus potencialidades,
habilidades, capacidades y talentos
1. Hacer, tener y ser lo que siempre ha querido
2. Tomar de buenas decisiones
1. Evaluar cuidadosamente las consecuencias, ventajas y
desventajas de dos o más opciones
1. Escoger la que uno cree que tendrá el mejor resultado
3. Autonomía personal
1. La posibilidad de pensar la realidad con criterio propio
1. Sacar conclusiones de los acontecimientos personales y
externos
4. Autodirección
1. Formar personas preparadas para enfrentar los cambios y
reaccionar frente a lo inesperado
1. Valorar el pasado, vivir el presente y proyectar el futuro
5. Autorregulación
1. El control que una persona ejerce sobre sus propias respuestas
1. Perseguir metas y vivir de acuerdo a las normas
6. Autodisciplina
1. El control de la propia fuerza de voluntad
1. Cumplir cosas que generalmente se ven como deseables
7. Asertividad
1. Expresar pensamientos y sentimientos
1. Honesta, directa y correcta
Ejemplo:

Generar nuevas alternativas de producción para mejorar el nivel de vida de la población

del área.

METAS

Se entiende por metas los objetivos que una persona, organización o institución humana

se traza de cara al futuro, es decir, lo que desea realizar o los pasos que pretende dar

futuramente.

Estos objetivos son, de manera fundamental, las proyecciones que hacemos de quiénes

deseamos ser, qué deseamos hacer o dónde deseamos estar en un tiempo venidero, de

manera que rigen también los pasos que damos para conseguir que esos deseos se

vuelvan realidad. A este tipo de planificación se las conoce como proyecto de vida.

Metas a corto plazo. Aquellas más próximas al presente, cuya realización exige una

menor espera y por lo tanto pueden (o deben) ser acometidas primero. Típicamente se

considera un “corto plazo” los días o semanas por venir. Por ejemplo: escribir un buen

poema, redactar un CV atractivo.

Metas a mediano plazo. Aquellas cuya realización se encuentra en un futuro próximo,

pero más lejano que el de las metas de corto plazo, como pueden ser los meses por

venir. Se trata de metas a emprender prontamente, pero que requieren de un esfuerzo

sostenido en el tiempo, que puede a su vez desglosarse en metas a corto plazo. Por

ejemplo: pintar la habitación principal, ganar el torneo local de fútbol.

Fuente: https://www.ejemplos.co/50-ejemplos-de-metas-a-corto-mediano-y-largo-

plazo/#ixzz7U13Y8c9b
FORTALEZAS:

Las fortalezas de una persona son aquellas cosas que se nos dan muy bien o las

habilidades y capacidades especiales que tenemos para realizar alguna tarea en concreto

de forma fácil.

Ejemplo:

Soy una persona inteligente, segura, que sabe cómo actuar ante casi cualquier situación,

soy muy organizado y tengo claro que quiero, sé elegir mis amistades.

DEBILIDADES

Las debilidades son atributos no deseados en una persona, organización o evento, ya

que resultan poco útiles para lograr los objetivos propuestos. Todas las fortalezas se

pueden mejorar, así como también se pueden desarrollar otras nuevas. De la misma

forma, es posible eliminar o disminuir las debilidades.

Ejemplo:

Soy muy orgulloso y llevado a mi parecer, soy algo tímido, en ocasiones soy perezoso,

soy un poco individualista, tengo muchos miedos y algunas veces soy poco tolerante

con los actos de los demás.

OPURTUNIDADES

Es todo el apoyo externo que recibo y que me sirve

para facilitar o impulsar cualquier meta que quiero

lograr. Son las cosas o personas que están a mí alrededor y que puedo aprovechar para

lograr mis metas y objetivos de vida


Ejemplo

Las oportunidades que me ofrece la vida, son claras y muy buenas, ya que me han

permitido superarme, porque he aprovechado dichas oportunidades, actualmente mi

oportunidad más clara es la de estudiar en la Espe, y en si es lo que no voy a

desaprovechar, ya sea en Latacunga o en Sangolqui, no importa dónde pero el punto es

que voy a estudiar la carrera que deseo en alguno de esos campus.

AMENAZAS

Son las condiciones externas, que impiden, obstaculizan o bloquean la meta que quiero

lograr. Son aquellas cosas o personas que están a mí alrededor y evitan que yo pueda

lograr mis metas y objetivos de vida.

Ejemplo

Mis amenazas, siempre habrá gente que tenga envidia de ti cuando eres mucho mejor y

sabes sobresalir, estas personas buscaran la forma de hacer fallar, te ven como una

competencia mucho más difícil de vencer y por esta razón trataran de hacer que caigas.

Pasos para lograr un proyecto de vida

Autoconocimiento

El autoconocimiento es uno de los pasos más importantes para definir un proyecto de

vida personal; ya que en la medida en la que esté alineado a lo que el individuo es, más

liviano se hará el camino y mayor será la recompensa.


Revisar proyectos

Es importante que la persona revise los objetivos que alguna vez se propuso para ver si

responden a sus intereses e inquietudes de hoy. ¿Este es mi proyecto de hoy o de cuando

era niño? ¿Es mi proyecto o es el de mis padres?

Tener un proyecto de vida que cada uno arme a medida permite alcanzar una vida más

serena y feliz alineada a lo que cada uno es, independientemente de que se puedan o no

cumplir todos los objetivos propuestos.

Plantear objetivos y metas propias

Es importante visualizar cómo se va a lograr todo lo que se quiere y no dejar de creer en

el poder de la imaginación: está probado que visualizar situaciones e ideas ayuda a ser

más positivo y perseverante.


Pasar a la acción

La acción implica que el individuo ponga todo de sí para lograr los objetivos. Esto

supone, también, desarrollar una tolerancia a la frustración cuando los planes no salen

como se esperaba.

¿Por qué es importante hacer un proyecto de vida?

Es importante que desde edades tempranas los adolescentes vayan diseñando tanto en el

presente como el futuro con base en las características que les gustaría que ambos

intervalos temporales tengan, porque de esa manera estarán más protegidos de caer en

conductas y situaciones que los ponen en riesgo en etapas de vida críticas como la

pubertad o la adolescencia.

Le da sentido a nuestra existencia


Un proyecto de vida es útil por muchas razones, pero quizás la más importante sea

porque le da sentido a nuestra existencia y nos permite tener siempre anhelos, metas,

deseos, motivos y razones para seguir viviendo y para trascender las dificultades que

nos presenta el mundo cotidianamente.

Nos ayuda a llegar más fácilmente a nuestras metas

El tener un proyecto de vida temprano también nos permite aprovechar todos los

recursos que la vida nos va ofreciendo en el camino y que eventualmente nos ayudarían

a llegar más fácilmente a nuestras metas establecidas, si no tenemos claro dicho

proyecto difícilmente seremos capaces de identificar esos recursos y lo más seguro es

que como no los valoremos y los perdamos.

¿Qué ámbitos debe incluir un proyecto de vida?


Un proyecto de vida debe incluir TODOS los ámbitos de la existencia porque el ser humano no

es sólo un ente que trabaja, estudia, socializa o se divierte, sino un SER integral que se

conforma por diversas esferas complementarias entre si como las siguientes:

-Física (incluye todo lo relacionado con el mundo físico circundante y la naturaleza)

-Nutricional (incluye todo lo relacionado con los nutrimentos e hidratación que en base

a la constitución física se requieren para que el cuerpo y la mente funcionen

adecuadamente).

Deportiva (incluye todo lo relacionado con la actividad física que de acuerdo a la

constitución física se requiere para mantener el cuerpo saludable, en buena forma y

activo.

-Familiar (incluye todo lo relacionado con las personas con quienes tenemos un vínculo

consanguíneo)

-Pareja (incluye todo lo relacionado con la persona con quien establezcamos un vínculo

romántico y erótico)

-Social (incluye todo lo que tiene que ver con las relaciones sociales que se establecen

en las diferentes situaciones y contextos, así como con los deseos de ayudar a otros y de

contribuir con acciones en beneficio de la comunidad)


-Recreacional (incluye todo lo relacionado con el esparcimiento, el descanso y la

diversión)

-Educativa (incluye todo lo relacionado con los conocimientos, aprendizajes,

habilidades y entrenamientos que vamos adquiriendo a lo largo de la vida de manera

institucional y que nos prepararán tanto para el ámbito laboral como para funcionar

adecuadamente en sociedad)

-Laboral (incluye todo lo relacionado con las actividades que permiten subsistir y

obtener recursos necesarios)

-Cultural (incluye todo lo relacionado con los conocimientos, experiencias, vivencias,

aprendizajes, intelectualidad y estrategias que van conformando nuestro repertorio

cognitivo y que tiende a hacerse cada vez más amplio gracias a nuestras vivencias tanto

cotidianas como extraordinarias)

-Espiritual (incluye todo lo opuesto a lo material, corporal o exterior que conforma al

ser humano: sus valores, su religiosidad, sus reflexiones, el sentido que le da a su

existencia, etc.)

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7TziRsNjj

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7Tzi3Huxi
Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7TzfakqsH

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7TzfUwDDC

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7TzesF9Tv

Fuente: https://concepto.de/proyecto-de-vida/#ixzz7Tze0G1Q5

https://www.goconqr.com/es/mapamental/5820732/las-estrategias-para-un-proyecto-de-

vida-exitoso

You might also like