You are on page 1of 9

NOMENCLATURA QUIMICA

PREPARADO POR LETICIA MENDOZA, MSc

Es el conjunto de reglas que sirven para nombrar las sustancias químicas.


El nombre de una sustancia debe indicar en lo posible los elementos que la forman y en qué
proporción lo hacen.

A la mayoría de los compuestos inorgánicos se le denominan sistemáticamente de acuerdo a


la regla establecida por la IUPAC, (unión internacional de química pura y aplicada) aprobada
en el congreso de Varsovia en 1927 y modificada posteriormente en los sucesivos congresos
celebrados por IUPAC. Algunos compuestos conservan nombres “comunes” que obedecían
unas veces al lugar donde se hallaban, otras a su color, olor, a sus aplicaciones, etc. Ej. H2O –
agua; NH3-amoniaco, MgSO4. 7H2O-sal de Hepsom, NaB4O7. 10H2O- sal bórax, CaSO4. 2H2O-
yeso, Na2CO3. 10H2O-sosa para lavar, CH4- metano, HCl- ácido muriático- HCl, etc.

ESTADO DE OXIDACION: de un elemento que forma parte de un compuesto u otra


especie química, se considera como la carga “aparente” con la que dicho elemento está
funcionando en ese compuesto o especie. Los estados de oxidación pueden ser positivos,
negativos, cero, enteros y fraccionarios.

El átomo tiende a obedecer la regla del octeto para así tener una configuración electrónica
similar a la de los gases nobles, los cuales son muy estables eléctricamente.

Los elementos químicos se dividen en 3 grandes grupos, clasificados por el tipo de carga
eléctrica que adquieren al participar en una reacción química:
1-Metales- positiva
2-No metales - positiva o negativa
3-Metaloides- puede hacer la veces de metal o de no metal, dependiendo de las condiciones a
que sean sometidos.
Los Gases nobles (no se combinan con ningún tipo de elemento)- ni positiva ni negativa

Los elementos metálicos (los cuales ceden electrones) cuando forman compuestos tienen
únicamente estados de oxidación positivos. Los elementos no metálicos y semimetálicos
pueden tener estado de oxidación positivos y negativos, dependiendo del compuesto que estén
constituyendo.
Reglas para asignar el número de oxidación:

 El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero.


(Independientemente de la forma en que se representen).

 El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros


metálicos, donde su número de oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)

 El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos,


donde su número de oxidación es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
 El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es
siempre positivo y numéricamente igual a la carga del ion.
 El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –
1, en cambio el número de oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es
–2.

 El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de


los números de oxidación de los átomos de una molécula neutra es cero.

 El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga


del ion. La suma de los números de oxidaciones de los componentes de un ión
complejo es la carga del ion.
 En una molécula la suma algebraica de todos los n° de oxidación de todos los átomos
deber ser cero. Ej: en el H2SO4 el azufre tiene +6, el oxígeno tiene -2 y el hidrógeno
+1 [2(+1) + 6 + 4(-2)=0]
Ejemplos:
1. Asigne el número de oxidación a cada elemento en los siguientes compuestos:
Na2SO4, N2O, ZnO, NaHCO3. AsH3, H2C2O4

2. Determine el número de oxidación de los siguientes iones y compuestos.


AlBr3, Cr2O7-2 HSO4- NH4+, KMnO4

Para calcular el número de oxidación del S en el Na2SO4, no podemos recurrir a la tabla


periódica, porque tiene varios números para este elemento.
Se parte de los elementos que tienen números de oxidación conocidos:
• Na: +1
• O: -2
• Na2SO4
• (+1) x 2 + X + (-2) x 4 = 0
• 2 + X -8 = 0
• X=+6

FOMULACION: al escribir la fórmula de un compuesto electrovalente (iónico) se
acostumbra a poner primero el símbolo del componente que posee un número de oxidación
positivo. En el caso de los compuestos covalentes esta sencilla regla acerca del orden de los
compuestos se aplica solo a veces.

Ej. C2H5O, MgSO4, Ca(NO3)2; generalmente no resulta posible hallar la fórmula de un


compuesto covalente a partir de los estados de oxidación.

FUNCION QUIMICA: es la propiedad o el conjunto de propiedades comunes que


caracterizan unas series de especies químicas distinguiéndolas de las demás. Estas especies se
comportan de una forma propia y particular en las reacciones químicas.

Los compuestos que poseen una función química determinada, contienen en sus moléculas,
un átomo o grupo de átomos unidos de manera característica y que determinan, las
propiedades del compuesto en que están presentes denominado grupos funcionales.

En la química inorgánica hay cuatro funciones principales:


1- Función Oxido (grupo funcional: O-2)
2- Función Acido (grupo funcional: H+)
3- Función hidróxido (Base) (grupo funcional: OH-)
4- Función Sal

COMO SE ESCRIBE UNA FORMULA.


La parte menos electronegativa del compuesto se escribe en primer lugar (metal, ión H +,
NH+4) y a continuación el más electronegativo (no metal, ión poliatómico), intercambiando y
simplificando los estados de oxidación de ambos.
EJEMPLOS:
Na +1 O-2 =Na2O H+1 Cl-1 =HCl

Mg+2 O-2 = MgO K+1 SO4-2 =K2SO4

Cl+3 O-2 = Cl2O3 H+1 PO4-3 =H3PO4

COMO SE NOMBRA UN COMPUESTO.


Para nombrar los compuestos estos se clasifican primero según el número de elementos que
los forman en:
1)Compuestos binarios: formados por dos elementos
2)Compuestos ternarios: formados por tres elementos
3)Compuestos cuaternarios: formados por cuatro elementos
COMPUESTOS BINARIOS
Pueden ser de tres tipos:
a)Oxidos = elemento + oxígeno
b)Hidruros = elemento + hidrógeno
c)Haluros metálicos o sales no-oxigenadas =metal + no-metal

OXIDOS.
Se forman cuando el oxígeno se combina con cualquier elemento de la tabla periódica.
Si el elemento es un metal, el compuesto será un óxido metálico u óxido básico. Si el
elemento es un no metal el compuesto será un óxido no metálico u óxido ácido.
A continuación algunos ejemplos de óxidos metálicos:
Na2O óxido de sodio Li 2O óxido de litio
CaO óxido de calcio CuO óxido de cobre II
CoO óxido de cobalto SnO 2 óxido de estaño IV
Mn2O3 óxido de manganeso III PbO óxido de plomo II
Nótese que para nombrar se usa la palabra óxido seguida del nombre del metal y de
un número romano entre paréntesis, en algunos casos. El número romano indica el estado
de oxidación del metal en el caso de que este tenga más de uno. En caso de metales con un
solo número de oxidación, como los grupos IA, IIA, y al Al, no es necesario indicarlo.
Para los óxidos no metálicos se usa también la palabra óxido y el nombre del no metal, pero
las proporciones en que se combinan se indican con los prefijos numéricos griegos.

PREFIJOS NUMERICOS GRIEGOS


MONO = 1
BI o DI = 2
TRI = 3
TETRA = 4
PENTA = 5
HEXA = 6
HEPTA = 7

EJEMPLOS:
CO monóxido de carbono
N2O3 trióxido de di nitrógeno
Cl2O5 pentóxido de di cloro
SO2 bióxido de azufre

HIDRUROS.
Se forman cuando el hidrógeno se combina con cualquier elemento. Pueden ser metálicos y
no metálicos, dependiendo de si el elemento es un metal o un no metal.
Los hidruros metálicos se nombran con la palabra hidruro seguida del nombre y del
estado de oxidación del metal cuando este tiene más de uno. Ejemplos:
NaH hidruro de sodio
CaH2 hidruro de calcio
MgH2 hidruro de magnesio
Los hidruros no metálicos se llaman también hidrácidos y pueden nombrarse de dos
formas. Una es terminando el nombre del no metal en URO y a continuación de hidrógeno.
Por ejemplo:
HF fluoruro de hidrógeno
H2S sulfuro de hidrógeno
HCl cloruro de hidrógeno
Todos estos hidruros son gases y disueltos en agua resultan ser soluciones ácidas por lo que se
les llama hidrácidos o ácidos sin oxígeno. Se pueden nombrar también con la palabra ácido y
la raíz del nombre del no metal terminado en hídrico. Así los hidruros anteriores también
podrían llamarse:
HF ácido fluorhídrico
H2S ácido sulfhídrico
HCl ácido clorhídrico

HALUROS METALICOS O SALES NO OXIGENADAS.


Se forman cuando se unen un metal con un no metal. El nombre se forma con la raíz
del nombre del no metal terminado en URO y el nombre del metal seguido de un número
romano en caso necesario.
EJEMPLOS:
NaCl cloruro de sodio
ZnS sulfuro de zinc
FeCl2 cloruro de hierro II
CuBr bromuro de cobre I
Existen algunas sales formadas por dos no metales. En este caso el nombre del elemento más
electronegativo termina en URO y se usan los prefijos numéricos griegos. Ejemplos:
PCl3 tricloruro de fósforo
CS2 sulfuro de carbono
CCl4 tetracloruro de carbono

COMPUESTOS TERNARIOS
Están formados por tres elementos y pueden ser de tres tipos:
a)hidróxidos o bases: tienen como fórmula general M(OH)X donde M es un metal y x
es el número de oxidación del metal.
b)oxácidos: tienen como fórmula general HmXOn donde X es un no metal y m y n
pueden tener diferentes valores indicando el número de átomos de hidrógeno y
oxígeno respectivamente.
c)oxisales: tienen como fórmula general MmXOn donde M es un metal y el grupo
XOn-y es un ión poli atómico con carga negativa llamado RADICAL

HIDROXIDOS
Estos compuestos obedecen a la fórmula general M(OH)x y se nombran con la palabra
hidróxido y el nombre del metal, indicando el número de oxidación de este en caso necesario.
Ejemplos:
Na(OH) hidróxido de sodio
Mg(OH)2 hidróxido de magnesio
Fe(OH)3 hidróxido de hierro III
Mn(OH)7 hidróxido de manganeso VII

OXIACIDOS
Estos compuestos obedecen a la fórmula general HmXOn donde X es siempre un no metal de
los grupos IIIA (13), IVA(14),VA(15),VIA(16) o VIIA(17).
Estos ácidos llevan en su fórmula un solo átomo del no metal (elemento central),el número de
átomos de hidrógeno(m) está determinado por el grupo al cual pertenece el no metal:
o Grupo IIIA y VA (excepto Nitrógeno) llevan 3 átomos de hidrógeno.
o Grupo IVA y VIA llevan 2 átomos de hidrógeno Grupo VIIA y el Nitrógeno
llevan 1 átomo de hidrógeno
El número de átomos de oxígeno se calcula por la ley de compensación de cargas eléctricas.
Veamos algunos ejemplos:

+3 +3 -6 =0 +2 +6 -8=0

1) H3BO3 2)H2SO4

El ejemplo 1 lleva 3H porque el Boro pertenece al Grupo IIIA. El ejemplo 2 lleva 2H porque
el Azufre pertenece al Grupo IVA.
Para calcular el número de átomos de Oxígeno en el primer caso,contamos las tres cargas
positivas que el H aporta a la molécula de ácido ya que su estado de oxidación es +1 y
tenemos tres átomos de hidrógeno. Luego (+1)x3= +3.El Boro aporta otras tres cargas
positivas ya que su único estado de oxidación es +3.
Como podemos observar, +3 +3 =+6 por lo cual el oxígeno deberá aportar seis cargas
negativas (-6) para que la carga neta sea cero: +6 -6 =0.Recuerda que las moléculas no tienen
carga eléctrica, es decir son neutras. Como el oxígeno tiene un número de oxidación -
2,necesitamos tres átomos de oxígeno para un total de -6: -2 x 3 = -6.Luego el número de
átomos de oxígeno en el primer caso es 3.
+3 +3 -6 = 0

El segundo ejemplo lleva dos átomos de H ya que el no metal pertenece al Grupo VIA. Solo
lleva un átomo de S. Para determinar el número de átomos de O, sumamos las cargas que
aportan H y S: 2(+1) 1(+6) = +8.Por lo tanto el O debe aportar -8 y como cada O tiene un
estado de oxidación -2, se necesitan 4 oxígenos: 4(-2)= -8.
+2 +6 -8 =0
Para nombrar estos compuestos se usa la palabra ácido seguida por la raíz del nombre del no
metal terminado en ICO cuando el no metal tiene un solo estado de oxidación. Así el ejemplo
1 será el ácido bórico.
Si el no metal tiene dos estados de oxidación, el ácido que se forma con el estado de
oxidación menor termina su nombre en OSO y el que se forma con el estado de oxidación
mayor termina su nombre en ICO. Ejemplos:

+3
H3AsO3 ácido arsenioso
+5
H3AsO4 ácido arsénico

Si el metal tiene tres estados oxidación, el ácido que se forma con el menor se nombra con el
prefijo HIPO precediendo al nombre del no metal y la terminación OSO. Los dos ácidos
restantes se nombran igual que en el caso anterior. Ejemplos:
+2
H2SO2 ácido hiposulfuroso
+4
H2SO3 ácido sulfuroso
+6
H2SO4 ácido sulfúrico
Si el no metal tiene cuatro estados de oxidación, el ácido que se forma con el mayor se
nombre con el prefijo PER y la terminación ICO y los restantes igual que en el caso anterior.
Ejemplos:
+1
HClO ácido hipocloroso
+3
HClO2 ácido cloroso
+5
HClO3 ácido clórico
+7
HClO4 ácido perclórico

OXISALES
Se les llama también sales oxigenadas. Se forman cuando los hidrógenos de los ácidos son
sustituidos por metales. Cada metal va a sustituir un número de átomos de hidrógeno igual a
su número de oxidación.
Cuando un oxácido pierde sus H, se forma un ión poliatómico con carga eléctrica llamado
RADICAL.
Ejemplo: 1)H2CO3 2H+ + CO3-2(RADICAL)
2)H 3PO3 3H+ + PO3-3 (RADICAL)
El nombre del radical se obtiene del nombre del ácido del cual deriva, eliminando la
palabra ácido y cambiando la terminación OSO por ITO y la terminación ICO por ATO.
Así en los ejemplos anteriores, el radical CO3-2 es el carbonato ya que proviene del ácido
carbónico. El radical PO3-3 es el fosfito ya que proviene del ácido fosforoso.
Cuando los radicales se unen a un metal se forma la sal correspondiente. Ejemplos:
Na2CO3 carbonato de sodio Al(NO 3)3 nitrato de aluminio
Mg3(PO3)2 fosfito de magnesio Li2SO4 sulfato de litio
CuClO hipoclorito de cobre I NaIO 3 yodato de sodio
Fe2(SO4)3 sulfato de hierro III. Ba(BrO 4)2 perbromato de bario

COMPUESTOS CUATERNARIOS
Están formados por cuatro elementos y resultan de la sustitución parcial de los H de los
ácidos. Ejemplos:
NaHSO3 hidrógeno sulfito de sodio.
K2HPO4 hidrógeno fosfato de potasio.
LiH2PO3 dihidrógeno fosfito de litio
NaHCO3 hidrógeno carbonato de sodio o bicarbonato de sodio.
A continuación un listado de los radicales más comunes:
(Ver libro de ejercicios p. )

You might also like