You are on page 1of 175

INFORME N° 1

TALLER PROFESIONAL I
“Anexos”

Alumnas: Marly Catalán.


Jacqueline Saavedra.
Karina Sepúlveda.

Docentes: María Lagos


Verónica Peña

Fecha de entrega: 17 octubre 2022.-


2
1. Contenido
ANEXOS Y APÉNDICES........................................................................................................................................................4
Anexo 1 Perfil de Cargo Administrador................................................................................................................................4
Anexo 2 Perfil de Cargo Asistente Administrativo...............................................................................................................5
Anexo 3 Perfil de Cargo Jefe de Operaciones.......................................................................................................................5
Anexo 4 Perfil de cargo Operario Grúa Horquilla.................................................................................................................7
Anexo 5 Perfil de Cargo Operario.........................................................................................................................................7
Anexo 6 Certificado de Estatuto Actualizado.......................................................................................................................9
Anexo 7 Inicio de Actividades............................................................................................................................................13
Anexo 8 Verificación de Actividades..................................................................................................................................14
Anexo 9 Régimen Tributación.............................................................................................................................................15
Anexo 10 Calificación Industrial.........................................................................................................................................16
Anexo 11 Contrato de Arriendo..........................................................................................................................................17
Anexo 12 Certificado Avaluó Fiscal...................................................................................................................................18
Anexo 13 Solicitud de Patente.............................................................................................................................................19
Anexo 14 Servicios Municipales.........................................................................................................................................22
Anexo 15 Certificado Permiso y Recepción........................................................................................................................26
Anexo 16 Certificado Zonificación Patente Provisoria.......................................................................................................27
Anexo 17 Normas Urbanísticas...........................................................................................................................................28
Anexo 18 Formulario Pago Patente.....................................................................................................................................29
Anexo 19 RIOHS Inspección del Trabajo.........................................................................................................................30
Anexo 20 RIOHS Mutual de Seguridad..............................................................................................................................31
Anexo 21 RIOHS Seremit de Salud....................................................................................................................................32
Anexo 22 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad..........................................................................................33
Anexo 23 Prestación de Servicios a Honorarios................................................................................................................141
Anexo 24 Contrato de Trabajo Operario...........................................................................................................................143
Anexo 25 Contrato de Trabajo Administrativo.................................................................................................................149
Anexo 26 Contrato de Trabajo Administrador..................................................................................................................154
Anexo 27 Plan de Marketing.............................................................................................................................................160
Anexo 28 Plan de Cuentas.................................................................................................................................................161

ANEXOS Y APÉNDICES

Anexo 1 Perfil de Cargo Administrador.

3
Descripción de Perfil de Cargo
Unidad : Administración y Finanza
Cargo : Administrador
Objetivo del Cargo : Planificar, dirigir y supervisar todas las actividades
administrativas y operativas de sus áreas subordinadas.
Ser el responsable del buen funcionamiento de la
empresa.
Planificar y supervisar las actividades comerciales.
Tomar decisiones relevantes para la empresa.
Hacer mediciones de potenciales riegos.
Realizar informes mensuales que contenga informaciones
relevantes para los socios.
Asegurar la disponibilidad de recursos para el pago de las
obligaciones y presentar propuestas de racionalización de
gastos en el marco de las disposiciones presupuestarias
vigentes.

Funciones a Desarrollar : Pronosticar la demanda de los productos.


Comprobar los niveles de existencias.
Revisar los planes de producción periódicas.
Asegurar que los operarios no trabajen en exceso, ni que
estén inactivos.
Elaborar programas detallados de producción.

Reportar a : Gerencia General, Contador Auditor


Le Reportan : Técnico en Administración, Jefe de Operaciones
Sueldo Imponible : $ 1.200.00
Condiciones y Requisitos del Cargo
Estudios/Formación Estudios Académicos Ingeniero En Administración,
(Escolaridad, y/o Título Contador Auditor.
Profesional)
Conocimientos y Conocimiento Nivel Nivel Nivel
habilidades Básico Medio Avanzado
Específicos: Contabilidad x
Finanzas x
MS Office; MS Excel, MS Word. x
 Sistemas informáticos x
relacionados con administración de
Bancos
Conocimientos en administración y x
control de inventarios
Años de General Al menos 3 años de
experiencia experiencia laboral en su
laboral ámbito profesional
requeridos Específicos Analizar, registrar,
administrar cuentas
presupuestarias, análisis
cuentas corrientes,
conciliaciones bancarias,
informes contables.

Anexo 2 Perfil de Cargo Asistente Administrativo.

Descripción de Perfil de Cargo


Unidad : Administración y Finanza
Cargo : Asistente Administrativo
Objetivo del Cargo : Planificar, organizar, dirigir y controlar la administración
4
del personal.
Brindar soluciones a conflictos y problemas laborales que
se presenten.
Asistir en información al área Contable,

Funciones a Desarrollar : Apoyo administrativo a la administración del negocio.


Gestión de ventas, facturación y gastos internos,
reembolsos.
Supervisar asistencia y libro de asistencia del personal.
Entregar información al área de Contabilidad para la
elaboración liquidaciones de sueldo, licencias, vacaciones.
Apoyo documentario en procesos de certificación y
auditorias.
Reportar a : Administrador
Le Reportan : Jefe de Operación y Logística.
Sueldo Imponible :
Condiciones y Requisitos del Cargo
Estudios/Formación Estudios Académicos Técnico
(Escolaridad, y/o Título Administrativo/técnico a
Profesional) Nivel superior en
contabilidad.
Conocimientos y Conocimiento Nivel Nivel Nivel
habilidades Básico Medio Avanzado
Específicos: Excelentes habilidades de x
comunicación escrita y verbal.
Finanzas x
MS Office; MS Excel, MS Word. x
Proactivo y empático x
Conocimientos en administración y x
control de inventarios
Años de General Al menos 3 años de
experiencia experiencia laboral en su
laboral ámbito profesional
requeridos Específicos Experiencia en facturación y
Recaudación.

Anexo 3 Perfil de Cargo Jefe de Operaciones.

Descripción de Perfil de Cargo


Unidad : Operación y producción
Cargo : Jefe de Operaciones
Objetivo del Cargo : Implementar los procesos y prácticas correctos en la
organización.
Colaborar con la administración para formular la estrategia
de funcionamiento del área operativa y logística.
Evaluar el riesgo y dirigir los esfuerzos que garanticen la
calidad de los productos
Garantizar el cumplimiento de la normativa
Identificar las prioridades y mejoras que permitan cumplir
con cada uno de los procesos del área.
Maximizar la rentabilidad de la operación de las unidades a
su cargo.
Planificar, implementar, supervisar y controlar operaciones
de recepción, almacenaje, despacho y distribución de
productos, cumpliendo adecuadamente con los
procedimientos internos definidos.
Funciones a Desarrollar : Responsable del correcto funcionamiento del
5
departamento a su cargo.
Mantener los servicios internos e instalaciones en un
óptimo funcionamiento de acuerdo a las políticas de
calidad y seguridad de la empresa.
Elaborar procedimientos operativos, información técnica
resumida, instructivos y registros respecto a los servicios
de operación
Velar por el correcto cumplimiento de normas de calidad,
seguridad e higiene.
Velar por el buen desarrollo del proceso operacional
logístico (Desde que se recibe la mercadería hasta la buena
atención de los clientes).
Distribuir los recursos humanos y materiales.

Reportar a : Administrador y Asistente administrativo.


Le Reportan : Operarios 1,2,3,4,5
Sueldo Imponible :
Condiciones y Requisitos del Cargo
Estudios/Formación Estudios Académicos Técnico en Logística
(Escolaridad, y/o Título
Profesional)
Conocimientos Conocimiento Nivel Nivel Nivel
Específicos: Básico Medio Avanzado
Procesos de reciclaje de vidrio x
Mantención de Maquinarias x
Procesos productivos y logísticos x
Manejo de MS Office; MS Excel, MS x
Word.
Conocimiento en Legislación laboral x
Años de General 3 años de experiencia en
experiencia procesos de producción,
laboral logística, almacenaje y
requeridos distribución.

Específicos Conocimientos y experiencia


en procesos de reciclaje.

Anexo 4 Perfil de cargo Operario Grúa Horquilla

Descripción de Perfil de Cargo


Unidad : Operación y producción
Cargo : Operario Grúa Horquilla
Objetivo del Cargo : Ejecutar las actividades de conducir grúa horquilla,
movilizar productos y monitorear el funcionamiento y
detectar posibles fallas en el funcionamiento de acuerdo a
los procedimientos.
Funciones a Desarrollar : Operar grúa horquilla, en la carga y descarga de camiones
y en todo lo necesario que se le requiera operar con dicha
6
maquina Mantener, cuidar y revisar diariamente grúa
horquilla a su cargo, niveles de agua, aceite e informar
cualquier anomalía detectada en la máquina.
Planificar el trabajo de la jornada.
Cumplir normas de higiene y seguridad
Reportar a : Jefe de Operaciones
Le Reportan : Operarios
Sueldo Imponible :
Condiciones y Requisitos del Cargo
Estudios/Formación Estudios Académicos Técnico nivel medio
(Escolaridad, y/o Título Enseñanza media completa
Profesional) Licencia Clase D
Conocimientos y Conocimiento Nivel Nivel Nivel
habilidades Básico Medio Avanzado
Específicos: Trabajar bajo presión x
Precisión y destreza x
Conocimientos de mecánica de grúa x
horquilla
Herramientas en general x
Uso de transpaletas mecanizadas y x
manual
Años de General 1 año de experiencia.
experiencia
Específicos
laboral
requeridos

Anexo 5 Perfil de Cargo Operario.

Descripción de Perfil de Cargo


Unidad : Operación y producción
Cargo : Operario
Objetivo del Cargo : Garantizar el funcionamiento interminable y eficiente de la
producción.
Funciones a Desarrollar : Separar materiales para la producción
Mantener el aseo y ornato de su puesto de trabajo
Configurar máquinas para iniciar un ciclo de producción
Controlar y ajustar la configuración de la máquina (por
ejemplo, velocidad)
Alimentación de materia prima o piezas a máquinas
semiautomatizadas.
Vigilar el correcto funcionamiento de las maquinas e
informar oportunamente anomalías.
Colaborar con los procesos de producción
Realizar mantenciones básicas a las maquinarias antes de
su uso.
Reportar a : Jefe de Operaciones
Le Reportan :
Sueldo Imponible :
Condiciones y Requisitos del Cargo
Estudios/Formación Estudios Académicos Egresado de escuela técnicas
(Escolaridad, y/o Título o técnicos a nivel superior.
Profesional)
Conocimientos y Conocimiento Nivel Nivel Nivel
habilidades Básico Medio Avanzado
Específicos: Capacidad de análisis x
Atención a los detalles x
Resistencia y fuerza física x
7
Capacidad para comprender textos x
e instrucciones
Conocimientos sobre unidades de x
medidas.
Años de General Experiencia comprobada
experiencia como operador de
laboral maquinarias
requeridos Específicos Conocimiento práctico de
diversas herramientas de
medición y maquinaria de alta
velocidad (calibre,
micrómetro, etc.)
Comprensión de los
procedimientos de
producción.

Anexo 6 Certificado de Estatuto Actualizado.

Gobierno de Chile

Ministerio de Economía, Fomento y Turismo


Subsecretaría de Economía y Empresas de Menor Tamaño

8
CERTIFICADO DE ESTATUTO ACTUALIZADO

El Registro de Empresas y Sociedades certifica que, a la fecha de


emisión de este documento, la sociedad identificada se encuentra regulada por el
Estatuto, que los socios o constituyente han suscrito conforme a la ley.

Rut Sociedad: 77.505.669-X


Razón Social: MAS VIDA MENOS VIDRIO LIMITADA
Fecha de Constitución: 20 SEPTIEMBRE 2022
Fecha de Emisión del Certificado: 17 DE OCTUBRE 2022

De acuerdo con lo establecido en el art. 22 de la Ley N° 20.659, este certificado tiene valor probatorio de instrumento público y constituye
título ejecutivo.

Este documento ha sido firmado electrónicamente de acuerdo con la ley 19.799. Para verificar la integridad y autenticidad de este
documento puede consultar en www.registrodeempresasysociedades.cl, donde estará disponible por 60 días contados desde la fecha de
emisión.

El documento impreso es copia del documento original.

El código de verificación electrónico (CVE) es: CRdm1tRERuQ6

ESTATUTO ACTUALIZADO
MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA

En CHILLAN, Región de ÑUBLE, Chile, ante el Registro Electrónico de Empresas y Sociedades,


comparecieron: KARINA MABEL SEPULVEDA VIDAL, Rut 11.236.666-0, 54 años de edad,
Soltero, empresario, país de nacionalidad Chile, domiciliado en EL CHIN CHIN N°142 villa VI
PRECORDILLERA, comuna de CHILLAN, Región de ÑUBLE, MARLY ELIZABETH CATALÁN
BRAVO, Rut 16.020.005-7, 36 años de edad, Soltero, empresario, país de nacionalidad Chile,
domiciliado en PASAJE CARRERA N°471, comuna de NINHUE, Región de ÑUBLE ;
JACQUELINE ANGÉLICA SAAVEDRA LLANCA, Rut: 13.273.568-9 , 48 años de edad, soltero,
empresario, país de nacionalidad Chile, domiciliado RAMÓN FREIRE N° 663, comuna de SAN
CARLOS, , Región de ÑUBLE los que expusieron que se constituyó con fecha 20 de septiembre 2022
persona jurídica y que en la actualidad se rige por las disposiciones de la ley número diecinueve mil
9
ochocientos cincuenta y siete y sus modificaciones y demás leyes pertinentes, y en especial, por las
disposiciones de los siguientes estatutos: ARTÍCULO PRIMERO DEL NOMBRE O RAZON
SOCIAL: El nombre o razón social de la Empresa es "MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA”,
pudiendo funcionar y actuar, inclusive ante Bancos y Entidades Financieras con el nombre de fantasía
de MASVIDA MENOS VIDRIO LTDA.
ARTÍCULO SEGUNDO OBJETO: La Empresa tendrá por objeto desarrollar las siguientes
actividades: RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN DEL VIDRIO EN
LÁMINAS DE VIDRIOS Y CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD QUE LOS SOCIOS ESTIME
CONVENIENTE. ARTÍCULO TERCERO DOMICILIO: El domicilio de la Empresa es la comuna
de CHILLAN, Región de ÑUBLE, sin perjuicio de que pueda establecer agencias, sucursales o
establecimientos en el resto del país o en el extranjero. ARTÍCULO CUARTO DURACIÓN: La
duración de la Empresa será, a contar de la fecha de la presente escritura, indefinida. ARTÍCULO
QUINTO DEL CAPITAL SOCIAL: El capital de la Empresa es la cantidad de $100.000.000 de
pesos ; que el constituyente se obliga a aportar y pagar de la forma siguiente: A) KARINA MABEL
SEPÚLVEDA VIDAL, se obliga a enterar el equivalente al 40 por ciento del capital social, mediante
el aporte de $40.000.000 de pesos que entera y paga a la caja social en efectivo en este acto. B)
MARLY ELIZABETH CATALÁN BRAVO se obliga a enterar el equivalente al 30 por ciento del
capital social, mediante el aporte de $30.000.000 de pesos que entera y paga a la caja social en
efectivo en este acto. C) JACQUELINE ANGÉLICA SAAVEDRA LLANCA se obliga a enterar el
equivalente al 30 por ciento del capital social, mediante el aporte de $30.000.000 de pesos que entera y
paga a la caja social en efectivo en este acto;
ARTÍCULO SEXTO DE LA RESPONSABILIDAD DEL SOCIO: La responsabilidad de los
socios queda limitada al monto de su aporte. ARTÍCULO SÉPTIMO DE LA ADMINISTRACIÓN:
La administración de la Empresa y el uso de su razón social corresponderá a KARINA MABEL
SEPÚLVEDA VIDA, Rut 11.236.666-0. El o la representante ante el SII es KARINA MABEL
SEPÚLVEDA VIDA, Rut 11.236.666-0
ARTÍCULO OCTAVO DE LOS PODERES CONFERIDOS AL ADMINISTRADOR:
REPRESENTACION ANTE INSTITUCIONES. Concurrir ante toda clase de autoridades políticas,
administrativas, municipales, organismos o instituciones de derecho público, fiscales o semifiscales,
autoridades de orden tributario, previsional o laboral, o personas de derecho privado, sean ellas
naturales o jurídicas, con toda clase de solicitudes y demás documentos que sean menester y desistirse
de sus peticiones; CELEBRACION DE CONTRATOS. Celebrar contratos de promesa, compraventa,
arrendamiento, con o sin opción de compra, leasing, factoring, permuta, comodato, depósito,
transporte, mutuos, préstamos, concesiones, seguros, y, en general toda clase contratos nominados e
innominados, pudiendo comprar, vender, adquirir, transferir y enajenar a cualquier título toda clase de
bienes muebles o inmuebles, corporales o incorporales, incluso valores mobiliarios, acciones, bonos,
moneda extranjera, efectos públicos o de comercio, y derechos de cualquier naturaleza; fijar precios,
rentas, renunciar derechos y acciones y, especialmente la acción resolutoria, cabidas o deslindes,
condiciones de pago, plazos y demás cláusulas, modalidades y estipulaciones que sean de la esencia,
de naturaleza o meramente accidentales; aceptar toda clase de garantías que se constituyan a favor de
la empresa; CONSTITUCION DE GARANTIAS. Constituir toda clase de garantías, hipotecas,
prendas, fianzas simples y/o solidarias, avales en letras de cambio o pagarés, warrant, gravar los bienes
de la empresa con derechos de uso, usufructo, habitación, etcétera; constituir servidumbres activas o
pasivas; posponerlas; CONTRATOS DE TRABAJO. Celebrar contratos de trabajo, colectivos o
individuales, contratar y despedir trabajadores, contratar servicios profesionales o técnicos y ponerles
término; celebrar contratos de confección de obra material, de arrendamiento de servicios; fijar
remuneraciones, honorarios, bonos, etc; CONSTITUCION DE SOCIEDADES. Constituir sociedades
de cualquier clase, de comunidades o asociaciones de corporaciones, de cooperativas, ingresar a las ya
constituidas, representar a la empresa, con voz y voto, en todas ellas; concurrir a la modificación,
disolución y liquidación de aquéllas de que forme parte y ejercer o renunciar las acciones que
competan a la empresa en tales sociedades o comunidades sin limitación alguna; OPERACIONES
CON CHEQUES, LETRAS, PAGARES Y OTROS DOCUMENTOS MERCANTILES. Girar,
suscribir, cancelar, aceptar, endosar, reaceptar, renovar, prorrogar, revalidar, descontar, cobrar,
protestar cheques, letras de cambio, pagarés, y demás documentos mercantiles, sean nominativos, a la
orden o al portador, en moneda nacional o extranjera; ceder y aceptar cesiones de crédito, sean
nominativos, a la orden o al portador y, en general, efectuar toda clase de operaciones con documentos
10
mercantiles, valores mobiliarios, efectos públicos y de comercio; COBRAR Y PERCIBIR. Cobrar y
percibir judicial y extrajudicialmente todo cuanto se adeude a la empresa a cualquier título que sea en
dinero, en otra clase de bienes corporales o incorporales, raíces, muebles, valores mobiliarios, efectos
de comercio, etc; OPERACIONES CON BANCOS E INSTITUCIONES FINANCIERAS.
Representar a la empresa en los bancos e instituciones financieras con las más amplias facultades que
se precisen; darles instrucciones y cometerles comisiones de confianza; celebrar contratos de cuenta
corriente bancaria de depósito o de crédito, pudiendo depositar, girar y sobregirar en ellas, sea
mediante cheques, órdenes de pago o transferencias electrónicas, imponerse de su movimiento,
modificarlos y ponerles término o solicitar su terminación; aprobar y objetar saldos; requerir y retirar
talonarios de cheques o cheques sueltos; arrendar cajas de seguridad, abrirlas y poner término a su
arrendamiento; abrir cuentas de ahorro, a la vista o a plazo, hacer depósitos en ellas, retirar fondos
total o parcialmente, cerrar las cuentas; colocar y retirar dineros, sea en moneda nacional o extranjera,
y valores en depósito, custodia o garantía o cancelar los certificados respectivos; tomar y cancelar
vales vista, boletas bancarias o boletas de garantía; celebrar toda clase contratos de futuros, swaps,
opciones y en general con instrumentos derivados; asumir riesgos de cambio, liquidar y/o remesar
divisas y, en general, efectuar toda clase de operaciones bancarias en moneda nacional o extranjera;
OPERACIONES DE COMERCIO EXTERIOR. Contratar y efectuar toda clase de operaciones de
comercio exterior y de cambios internacionales, estando facultados para representar a la empresa en
todas las operaciones, diligencias, trámites o actuaciones relacionadas con importaciones y
exportaciones ante los bancos comerciales, Banco Central de Chile y cualquier otra entidad o
autoridad competente pudiendo al efecto representar y firmar registros de importación y exportación,
abrir acreditivos divisibles o indivisibles, revocables o irrevocables, presentar solicitudes anexas,
cartas explicativas, declaraciones juradas y toda otra documentación pertinente que fuere exigida por
los bancos o por el Banco Central de Chile y solicitar la modificación de las condiciones bajo las
cuales ha autorizado una determinada operación; autorizar cargos en las cuentas corrientes de la
empresa a causa de operaciones de comercio exterior, otorgar, retirar, endosar, enajenar y negociar en
cualquier forma documentos de embarque, facturas y conocimientos y carta de porte y documentos
consulares y, en general, ejecutar todos los actos y realizar todas las operaciones que fueren
conducentes al adecuado cumplimiento del encargo que se les confiere; PAGOS Y EXTINCION DE
OBLIGACIONES. Pagar en efectivo, por dación en pago de bienes muebles e inmuebles, por
consignación, subrogación, cesión de bienes, etcétera, todo lo que la empresa adeudare por cualquier
título y, en general, extinguir obligaciones ya sea por novación, remisión, compensación, etc; FIRMA
DE DOCUMENTOS Y RETIRO DE CORRESPONDENCIA. Firmar recibos, finiquitos y
cancelaciones y, en general, suscribir, otorgar, firmar, extender, modificar y refrendar toda clase de
documentos públicos o privados, pudiendo formular en ellos todas las declaraciones que estimen
necesarias o convenientes; retirar de las oficinas de correos, aduanas, empresas de transporte terrestre,
marítimo, aéreo, toda clase de correspondencia, incluso certificada, giros, reembolsos, cargas,
encomiendas, mercaderías, piezas postales, etcétera, consignadas o dirigidas a la empresa; firmar la
correspondencia de la empresa; MANDATOS. Conferir mandatos y poderes generales y especiales,
revocarlos, delegar y reasumir, aceptar en todo o en parte, sus poderes cuantas veces lo estimen
necesario;
REPRESENTACION JUDICIAL. Representar judicialmente a la empresa con todas y cada una de las
facultades ordinarias y extraordinarias del mandato judicial contempladas en ambos incisos del
artículo siete del Código de Procedimiento Civil, las que incluyen la facultad de desistirse en primera
instancia de la acción deducida, aceptar la demanda contraria, absolver posiciones, renunciar a los
recursos y los términos legales, transigir, con declaración expresa que la facultad de transigir
comprende también la transacción extrajudicial, comprometer, otorgar a los árbitros facultades de
arbitradores, aprobar convenios judiciales o extrajudiciales, percibir, otorgar quitas o esperas;

HISTORIAL DE ACTUACIONES Y ANOTACIONES

11
MAS VIDA MENOS
VIDRIO LIMITADA
RUT: 77.505.669-X
Firmado electrónicamente

Anexo 7 Inicio de Actividades.

DECLARACIÓN JURADA INICIO DE ACTIVIDADES

Folio N° 23502691551El Servicio de Impuestos Internos con fecha 12-10-2022 19:37:30, certifica que ha recibido
y efectuado el trámite de Inicio de Actividades. Información General
Contribuyente: 77.505.669-X MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA
Subtipo : SOCIEDAD DE RESPONSABILIDAD LIMITADA
Fecha inicio actividades: 23-09-2022
Actividad a realizar: RECICLAJE, REUTILIZACIÓN Y REUTILIZAIÓN DEL VIDRIO EN LA FABRICACIÓN DE
LÁMINAS DE VIDRIO.
Resultado Clasificación
Categoría Tributaria Afecto a IVA Segmento
PRIMERA SI MICRO EMPRESA
Actividades Económicas
Código Descripción Categoría Afecto Título

231001 FABRICACIÓN DE VIDRIO PLANO PRIMERA SI NO

231009 FABRICACIÓN DE PRODUCTOS DE VIDRIO N.C. P PRIMERA SI NO

PRIMERA SI NO

PRIMERA SI NO

12
Información de Representantes
Forma Actuación:
11.236.666-0 KARINA MABEL SEPÚLVEDA VIDAL. incorporación: 23-09-2022

Información del Capital


Capital Enterado: (M$)100.000, Capital por Enterar: (M$)0, Fecha Capital por Enterar: Total Capital: (M$)100.000
Información de los Socios
RUT Nombre o Razón Social % Capital % F. Incorpor.
Utilidades
11.236.666-0 KARINA MABEL SEPÚLVEDA VIDAL 40,000 40,000 22-09-2022

16.020.005-7 MARLY ELIZABETH CATALÁN BRAVO 30,000 30,000 22-09-2022

13.273.568-9 JACQUELINE ANGÉLICA SAAVEDRA LLANCA 30,000 30,000 22-09-2022

Totale 100,000 100,000


s
La diferencia que observa entre la suma de los capitales aportados por los socios y el capital social, se debe a que el
capital de la sociedad se guarda en miles de pesos.

Domicilio
Principal: Calle: CAMINO A HUAPE Nro:KM 8 Comuna: CHILLAN Ciudad: CHILLAN Teléfono Móvil: 912345678
Correo Electrónico: masvidamenosvidrioltda@gmail.com Rut Propietario:77505669XCalidad Ocupac.:
ARRENDADO NOTARIAL Monto Arriendo:(M$)1300000
Declaro que la información indicada en esta declaración, es expresión fiel a la verdad, por lo que asumo la
responsabilidad correspondiente.

Anexo 8 Verificación de Actividades.

CERTIFICADO DE VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES


Folio Num. 3846236

El Servicio de Impuestos Internos con fecha 23-09-2022 11:13:01, certifica que ha recibido y efectuado el trámite de
Solicitud de Verificación de Actividades.

Información General
Rut Contribuyente : 77.345.074-X

Nombre o Razón Social: MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA

Domicilio : KM 8 CAMINO A HUAPE

Actividades Económicas a Verificar


Código Descripción Categoría Afecto a IVA Fecha Inicio Dirección

231001 FABRICACION DE VIDRIO PRIMERA SI 16-06-2021 HUAMBALI


PLANO 299
231009 FABRICACION DE PRIMERA SI 16-06-2021 HUAMBALI
PRODUCTOS DE VIDRIO N.C. 299
P
RESULTADO DE LA VERIFICACIÓN DE ACTIVIDADES
Sr. Contribuyente, deberá presentar documentos que acrediten sus actividades de primera categoría y afectas a IVA, como
facturas de proveedores, contratos de arriendo, órdenes de compra, entre otros.

El plazo para presentar su documentación es hasta el: 10-08-2021.

De no cumplir con esta acreditación en el plazo establecido, no podrá continuar emitiendo documentos o descargando
folios que dan derecho a crédito fiscal del IVA, como facturas electrónicas y, además, deberá solicitar una nueva
Verificación de Actividades.
13
Los documentos que acrediten sus actividades los podrá presentar:

En Internet a través de sii.cl: Servicios online / Peticiones Administrativas y otras solicitudes / Verificación de actividad /
opción: Consultar estado de verificación y acreditación, autenticándose con su Rut y clave.

Adicionalmente: El SII podría visitarlo en el domicilio donde realiza sus actividades, para verificar que cumpla con las
condiciones mínimas para su desarrollo. Infórmese sobre las charlas de capacitación gratuitas.
Num. Interno: 20521380901

Anexo 9 Régimen Tributación.

Folio N°
20325153401

CERTIFICADO DE INCORPORACIÓN AL RÉGIMEN DE TRIBUTACIÓN

PRO PYME GENERAL (14 D) CON CONTABILIDAD COMPLETA

Según la información que ha declarado ante el Servicio de Impuestos Internos, con fecha 22-09-2022 14:43, se
ha autorizado al Contribuyente MAS VIDA MENOS VIDRIO LIMITADA, RUT 77.505.669-X, a incorporarse en el
Régimen de Tributación Pro Pyme General (14 D) con contabilidad COMPLETA.

Por lo tanto, a contar del año 2021, Ud. deberá elaborar su contabilidad, según las normas que regulan su
nuevo Régimen de Tributación Pro Pyme General (14 D) con contabilidad COMPLETA.

Esta modificación quedará registrada en su sitio personal MiSII.

Importante

Si el SII detecta inconsistencias en su declaración, Ud. no podrá seguir tributando en este régimen, y deberá
tributar bajo las normas del Régimen de Tributación General Semi Integrado (Art. 14 A de la Ley de la Renta)
de forma inmediata. En caso de ocurrir esta situación, Ud. será notificado en su sitio personal MiSII y/o
mediante correo electrónico.

Si Ud. deja de cumplir con alguno de los requisitos establecidos para el Régimen Pro Pyme General (14 D) con
contabilidad SIMPLIFICADFA, deberá abandonar dicho régimen. El cambio de régimen debe realizarse a contar
del primer día de enero del año comercial siguiente a aquel en que ocurra el incumplimiento.
14
15
Anexo 10 Calificación Industrial.

CA L IFIC A CIÓ N N ° 1 7 082 7 74 73


F E C H A : 0 4 /1 0/20 2 2

En atención a la Solicitud N° 1708277473 del 24/ 09/2022, presentada por SOCIEDAD MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA . con
R.U.T. N°: 77.505.669-X con dom icilio para estos efectos en KM 8 CAMINO H UAPE comuna de CHILLAN, Región BIOBIO,
representada por KARINA SEPULVEDA VIDAL, con R.U.N N° 11.236.666 -0, mediante la cual solicita calificar la siguiente
actividad en proyecto.

Rubro Instalación Fin


FABRICA BODEGA FABRICACION DE VIDRIO PLANO

CO N SID E R A N D O los antecedentes aportados por el titular, evaluados por funcionarios de esta Autoridad Sanitaria, las
condiciones en que se desarrollará la actividad serán:

N ° d e trab ajado res: 9


H o rario d e fu n cio n am ie n to : DIURNO
Su perficie total d el terren o : 5.000METROS CUADRADOS
Su perficie co n stru id a: 288 METROS CUADRADOS
Piso de radier. Galpón: estructura de acero forrados en plancha m etálica PV4
cintac, techo con estructura de acero galvanizado y planchas de zinc con una
Características de la co n stru cció n : altura aprox. de 9 metros.

Principa le s m a qu in arias u tilizad as: TRITURADORA DE VIDRIO Y HORNO

BOTELLAS DE VIDRIO
M a terias prim as alm ace nad as:

Prod u cto s elab o rado s: 3 TIPOS


M edidas d e con tro l: Ambientales (agua potable, alcantarillado, olores, ruidos) y laborales.
Zonificació n d el en torn o : Zona Z 1 correspondiente a zona urbana con destino industrial.
Plano general de la construcción, características técnicas de la construcción,
Do cu m en tació n ad ju n ta a la
descripción de actividades y procesos involucrados, m edidas de control
so licitu d:
ambientales y laborales, Res.454 de Calificación ambiental del 19/12/2016.

De acuerdo a lo indicado, se infiere que la actividad dará cum plimiento a la norm ativa sanitaria y am biental aplicable.

Y T E N IEN D O P R ESE N T E lo dispuesto en el Código Sanitario, DFL, N° 458/76 del MINVU, que aprueba la Ley General de
Urbanism o y Construcciones, D.S. N° 47/92 del MINVU, que aprueba la Ordenanza General de Urbanism o y
Construcciones, y en uso de las facultades que m e confieren el D.F.L. N° 1 del 2005 del Ministerio de Salud que aprobó la
Ley Orgánica de dicha secretaría de Estado, dicto la siguiente:

1. C A LIFIQ U E SE , la actividad de M O L EST A , a desarrollar por S O C I E D A D M A S V I D A M E N O S V I D R I O L T D A .


ubicado en KM 8 CAMINO A HUAPE, comuna CHILLAN, región BIOBIO, por cuanto:

2. Téngase presente, que el im pacto vial producido por el flujo de vehículos en las vías de uso público no está
considerado en esta calificación.

3. Cualquier m odificación, am pliación o traslado a otro lugar, respecto de los antecedentes presentados y de las
condiciones en que ha sido calificada la actividad, no será am parada por esta calificación.

Para validar este documento ingrese a asdigital.minsal.cl, opción 'Ver Documento', número de Trámite 1708277473 Código de validación: QS9XM7
1/2

16
Anexo 11 Contrato de Arriendo.
ROL. PROPIEDAD: 15209-069
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO

En Chillán a 01 de octubre del 2022, entre SANSÓN VALENZUELA SANDOVAL, RUT 8.755.930-xx,
con domicilio en Km 8 Camino a Huape, en adelante el Arrendador y MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA,
R.U.T, 77.505.669-XX Representada por doña Karina Sepúlveda Vidal, cedula de identidad n°
11.236.666-0, con domicilio en Calle Andrés Bello 500, CHILLAN, que en adelante será el
Arrendatario, han convenido el siguiente contrato de arrendamiento.
PRIMERO: El arrendador da en arrendamiento a doña Karina Sepúlveda Vidal, Bodega para
Instalación de Reciclaje y Reutilización de Vidrio ubicado en KM 8 Camino a Huape de la Comuna de
Chillán.
SEGUNDO: El local arrendado no podrá ser dedicado por el arrendatario sino a para Instalación de
Reciclaje y Reutilización de Vidrio y similares no pudiendo variarse este giro.
TERCERO: El precio del arrendamiento es la suma de $ 1.300.000.- (Un Millón), mensual, exento de
I.V.A, los que se pagarán mes adelantado entre 25 al 28 de cada mes. -
CUARTO: El presente contrato comenzará a regir el 01 de octubre de 2022 y tendrá una duración de
1 año. Renovable por periodos iguales si alguna de las dos partes no le pone termino a este contrato
con a lo menos 30 días de anticipación.
QUINTO: El no pago del arriendo en la fecha pactada dará origen a pagar un interés del 10% sobre el
valor adeudado por día de retraso.
SEXTO: El no - cumplimiento de cualquiera de las cláusulas del presente contrato dará derecho al
arrendador para poner término inmediato al arriendo por incumplimiento grave de las obligaciones,
en conformidad a la ley.
SEPTIMO: El presente contrato se firma en tres ejemplares del mismo tenor, quedando uno en poder
de cada parte.
OCTAVO: El arrendatario no se encuentra autorizado para subarrendar dicho local.
NOVENO: Constituyen domicilio en la ciudad de Chillán

ARRENDATARIO ARRENDADOR
KARINA SEPULVEDA VIDAL SANSÓN VALENZUELA SANDOVAL

11.236.666-0 8.755.930-XX
PP. MAS VIDA MENOS VIDRIO

Anexo 12 Certificado Avaluó Fiscal

17
Fecha de Emisión: 29 de septiembre de 2022

CERTIFICADO DE AVALÚO FISCAL


Avalúos en pesos del SEGUNDO SEMESTRE DE 2022

Comuna : CHILLAN
Número de Rol de Avalúo : 00129 − 00013
Dirección o Nombre del bien raíz : KM 8 CAMINO HUAPE
Destino del bien raíz : COMERCIO

AVALÚO TOTAL : $ 403.145.744


AVALÚO EXENTO DE IMPUESTO : $ 0
AVALÚO AFECTO A IMPUESTO : $ 403.145.744

El avalúo que se certifica ha sido determinado según el procedimiento de tasación fiscal para el cálculo del impuesto
territorial, de acuerdo a la legislación vigente, y por tanto no corresponde a una tasación comercial de la propiedad.

Por Orden del Director

Anexo 13 Solicitud de Patente.

I. MUNICIPALIDAD DE CHILLAN

18
DEPTO. DE RENTAS Y FINANZAS

SOLICITUD DE PATENTE

Chillán,11 de octubre 2022

SEÑOR ALCALDE:

En conformidad a lo dispuesto en el Art. 23º y siguientes del D.L. 3.063 de 1979, sobre Rentas Municipales,
solicito, se me otorgue Patente Municipal que indico, de acuerdo a los procedimientos de rigor.

SOCIEDAD MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA

Nombre o Razón Social

Rut Fono 961637538.… Fax ….......................


7 7 3 4 5 0 7 4 - X ...
Email: masvidamenosvidrioltda@gmail.com ……………………….…………

Domiciliado en Comuna: CHILLAN...........................Pje. /Calle/Avda. .KM 8 CAMINO A HUAPE.........

…………………………………………………………………Nº.....................................................

A usted, con todo respeto expone:

Casa Matriz X Sucursal Amp. Giro

Que desea instalar en: Pobl. /Villa...FABRICACION DE VIDRIO PLANO...........…………

Calle/Avda. ……………………….............................................. N.º...................... Local

Rol Propiedad S.I.I . 1un negocio


2 9 de : RECICLADO DE 1
- 0 3
VIDRIO PARA FABRICACION DE VIDRIO PLANO...................................................................

Que para ejercer la actividad antes indicada cuenta con un capital de

$:100.000.000.-.........................................., debidamente acreditado por el Servicio de Impuestos Internos,


documento que acompaña.

Por lo tanto, viene en solicitar se le conceda la patente respectiva en conformidad a la legislación vigente.

…KARINA SEPULVEDA VIDAL 111.26.666-0

Nombres y Apellidos (Representante legal), Rut, Firma

(LOS ANTECEDENTES QUE VIENEN A CONTINUACION SON DE TRAMITE INTERNO)

Chillán, de de 202 . -

INFORME:

La Dirección de Obras Municipales y la Seremi de Salud Delegación Provincial Ñuble, sobre


las condiciones del local.

“POR ORDEN DEL SR. ALCALDE”


19
Jefe Depto. Rentas y Finanzas

CHILLAN, de 201 .-

SEÑOR ALCALDE:

Con los informes adjuntos, se puede; Aprobar la patente solicitada en forma: Rechazar

Definitiva

Provisoria por un año.

Saluda muy atentamente a usted,

JEFE DEPTO. RENTAS Y FINANZAS

CAPITAL PROPIO $..................................


MONTO PATENTE =$
DERECHO DE ASEO =$
PUBLICIDAD LUMINOSA =$ FAZ 1 2
PUBLICIDAD NO LUMINOSA =$ FAZ 1 2
OCUPACION B.N.U. P =$

20
ALCOHOLES =$
TOTAL =$

Anexo 14 Servicios Municipales.

FICHA DE SERVICIOS MUNICIPALES DE CHILLÁN

DIRECCIÓN MUNICIPAL
ADMINISTRACION Y FINANZAS
SERVICIO A OTORGAR OTORGAMIENTO DE PATENTE
COMERCIAL
UNIDAD RESPONSABLE DEL PROCESO DEPARTAMENTO DE RENTAS Y FINANZAS

NORMATIVA: - LEY DE RENTAS MUNICIPALES


LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES
CÓDIGO SANITARIO
PROCESO PARA OPTAR Y ACCEDER AL SERVICIO

PASO 1: ENTREGAR LA RESPECTIVA SOLICITUD DE PATENTE EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN


DE PÚBLICO, A LA CUAL DE DEBEN ADJUNTAR EN FOTOCOPIAS LOS ANTECEDENTES
SEÑALADOS EN EL PUNTO DOCUMENTOS A PRESENTAR, DE ESTA FICHA, Y SEGÚN EL
TIPO DE ACTIVIDAD COMERCIAL DE QUE SE TRATE.

EL DEPARTAMENTO DE RENTAS Y FINANZAS RECIBE LA SOLICITUD Y VERIFICA


QUE CONTENGA TODOS LOS DOCUMENTOS QUE DE ACUERDO A LA LEGISLACIÓN VIGENTE,
SON NECESARIOS PARA LA PATENTE, POSTERIORMENTE ENVÍA EL EXPEDIENTE A LA
DIRECCIÓN DE OBRAS MUNICIPALES.
POR SU PARTE LA DIRECCIÓN DE OBRAS EMITE UN INFORME RESPECTO DEL
INMUEBLE DONDE SE DESARROLLARÁ LA ACTIVIDAD COMERCIAL, ÉSTE CONSIDERA
INFORMACIÓN DEL USO DEL SUELO Y DE LA EDIFICACIÓN DE ACUERDO A LO ESTABLECIDO
EN LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CONSTRUCCIONES.
ESTA UNIDAD MUNICIPAL RESUELVE LA FACTIBILIDAD DE ADMITIR A TRAMITACIÓN PARA
UNA PATENTE PROVISORIA O DEFINITIVA O RECHAZAR LA SOLICITUD.
SI LA ACTIVIDAD COMERCIAL QUE SOLICITA PATENTE CONSIDERA LA VENTA DE
ALIMENTOS, EL EXPEDIENTE SE REMITE A LA SEREMI DE SALUD OFICINA
PROVINCIAL DE ÑUBLE, DONDE EL INTERESADO DEBE GESTIONAR LA RESPECTIVA
RESOLUCIÓN SANITARIA.
EN CASO CONTRARIO EL EXPEDIENTE SE ENVÍA AL DEPARTAMENTO DE RENTAS Y
FINANZAS.
FINALMENTE, EL DEPARTAMENTO DE RENTAS Y FINANZAS
RESUELVE LAS SOLICITUDES DE PATENTE, AL TENOR DE LOS

21
INFORMES CONTENIDOS EN EL RESPECTIVO EXPEDIENTE; LAS CUALES PUEDEN SER DE
APROBACIÓN DE PATENTE DEFINITIVA O PROVISORIA, O RECHAZO DE LA SOLICITUD.

DEPARTAMENTO DE RENTAS Y FINANZAS

DOMICILIO: 18 DE SEPTIEMBRE 510 PRIMER PISO TELÉFONOS: 42 2 43341542 2 433351 42 2


433408
E-MAIL: rentas@municipalidadchillan.cl; vfuenzalida@municipalidadchillan.cl HORARIO DE
ATENCIÓN: DE 8 14 HORAS.

DEPARTAMENTO DE EDIFICACIÓN:

DOMICILIO: 18 DE SEPTIEMBRE 510 TERCER PISO TELEFONOS: 42 2 433480 42 2 433482


E-MAIL: cecilialagos@municipalidadchillan.cl; mguajardo@municipalidadchillan.cl HORARIO
DE ATENCIÓN: DE 8 A 14 HORAS

OBSERVACIONES:
EL MÓDULO DE ATENCIÓN DE PÚBLICO ESTÁ UBICADO EN EL HALL DEL PRIMER
PISO DEL EDIFIO MUNICIPAL CON DIRECCIÓN EN 18 DE SEPTIEMBRE 510 DE CHILLÁN, FONO:
42 2 433352 Y EL HORARIO DE ATENCIÓN ES DE 8 A 14 HRS.
SI EL CONTRIBUYENTE QUE SOLICITA PATENTE ESTABLECERÁ UN LOCAL DE EXPENDIO DE
ALIMENTOS, NECESITA DE UNA RESOLUCIÓN SANITARIA QUE ES EMITIDA POR LA SEREMI
DE SALUD OFICINA PROVINCIAL DE ÑUBLE, CUYA DIRECCION ES PURÉN 601 TELEÓNO 42
2 585050 Y ATIENDE ENTE LAS 8 Y LAS
14
HORAS Y ENTRE LAS 15 Y LAS 17 HORAS.

REQUISITOS PARA RECIBIR EL SERVICIO Y DOCUMENTOS REQUERIDOS

REQUISITOS EJERCER UNA ACTIVIDAD COMERCIAL.


RECEPCION FINAL DEL LOCAL COMERCIAL
REUNIR EL LOCAL REQUISITOS DE ORDEN
SANITARIO, SEGÚN
CORRESPONDA

22
DOCUMENTOS A PRESENTAR PERSONAS NATURALES INICIACIÓN DE
ACTIVIDADES O APERTURA DE SUCURSAL, O
AMPLIACIÓN DE GIRO SEGÚN CORRESPONDA,
ANTE EL SERVICIO DE IMPUESTOS
ACREDITAR DOMINIO DEL LOCAL COMERCIAL
O CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SEGÚN
CORRESPONDA
SI SOLICITA PATENTE PARA UNA SUCURSAL,
DEBE PRESENTAR FOTOCOPIA DE PATENTE DE
LA CASA MATRIZ.
SI EL DOMICILIO ANTERIOR ES DE OTRA
COMUNA, DEBE PRESENTAR UN CERTIFICADO
DE LA MUNICIPALIDAD DE LA COMUNA DE
ORIGEN, DONDE CONSTE QUE NO REGISTRA
DEUDA POR CONCEPTO DE
PATENTESMUNICIPALES

PERSONAS JURÍDICAS
INICIACIÓN DE ACTIVIDADES O APERTURA DE
SUCURSAL, O AMPLIACIÓN DE GIRO SEGÚN
CORRESPONDA, ANTE EL SERVICIO DE
IMPUESTOS

ACREDITAR DOMINIO DEL LOCAL COMERCIAL


O CONTRATO DE ARRENDAMIENTO, SEGÚN
CORRESPONDA.

ESCRITURA DE CONSTUTUCION DE LA
SOCIEDAD Y SUS MODIFICACIONES

SI SOLICITA PATENTE PARA UNA SUCURSAL, DEBE


PRESENTAR FOTOCOPIA DE PATENTE DE LA CASA
MATRIZ.
SI EL DOMICILIO ANTERIOR ES DE OTRA COMUNA
DEBE PRESENTAR UN CERTIFICADO DE LA
MUNICIPALIDAD DE LA COMUNA DE ORIGEN, DONDE
CONSTE QUE NO REGISTRA DEUDA POR CONCEPTO DE
PATENTES MUNICIPALES

23
Anexo 15 Certificado Permiso y Recepción.

CERTIFICADO PERMISO Y RECEPCIÓN Nº Certificado


1056
Fecha
DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE CHILLAN 14/10/2022
REGIÓN DE ÑUBLE Rol
129-13

☑ RURAL
URBANO
24
El Director de Obras Municipales que subscribe, certifica que la propiedad ubicada en:

KM 8 CAMINO HUAPE

Registra el (los) Permiso(s) de Edificación que se detalla(n):

PERMISO RECEPCIÓN DFL LEY DE


Nº 2 COPROPIEDAD DESTINO
TIPO Nº FECHA SUP.(m2) Nº FECHA Nº FECHA
PERMISO DE
EDIFICACION 129 31/03/1993 325,8 90 16/04/1993 HAB. COM.

O.M. 88 07/07/2015 268 03/09/2015 COM.

P.E. 76 18/04/2016 262,18 335 07/12/2016 COM.

P.E. 76 18/04/2016 272,21 93 30/03/2017 COM.

RES. MODIF. 21 20/01/2017 534-21 93 30/03/2017 COM.


EDIF.

Se extiende el presente certificado, ante solicitud presentada por el señor(a)

TIENDA KURA para los fines que estime conveniente.

Documento Elaborado en Base a Información de Archivo DOM.


Folio: 12080
Pago Derechos Boleta: 4925113
Monto: $1.796
Fecha: 10/06/2022

Anexo 16 Certificado Zonificación Patente Provisoria.


CERTIFICADO DE ZONIFICACIÓN PARA PATENTE PROVISORIA
Solicitud Nº
DIRECCIÓN DE OBRAS - I. MUNICIPALIDAD DE CHILLÁN 12079
REGIÓN DE ÑUBLE Certificado Nº

866
Fecha Certificado
14/10/2022
25
URBA RURAL
X NO
INFORME DE LA PROPIEDAD.
IDENTIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD:

ROL PASAJE/CALLE/CAMINO Nº ACLARATORIA


129-13 CAMINO HUAPE KM 8

ZC-1
ZONA DEL PLAN REGULADOR COMUNAL O INTERCOMUNAL VIGENTE

LOS USOS DE SUELO PERMITIDOS Y DEMÁS NORMAS URBANÍSTICAS DE ESTAS ZONAS SE DETALLA EN HOJA
ANEXA.

INFORME DE LA ACTIVIDAD.

ACTIVIDAD SOLICITADA:

DESCRIPCIÓN
RECICLAJE DE VIDRIO PARA FABRICACION DE VIDRIO PLANO
CÓDIGO SII ACTIV. ECONÓMICA 231001 - 231009

EN BASE A LO EXPUESTO EL RUBRO SOLICITADO ES: CONCORDANTE

OBSERVACIÓN:

TOTAL DE DERECHOS MUNICIPALES $2.878


GIRO DE INGRESOS MUNICIPALES Nº 4925112 FECHA 10/06/2022
El presente certificado se otorga en virtud de la Ley 20.494 del 27 de febrero de 2011 y sólo
constituye un informe preliminar para iniciar el proceso de obtención de patente debiendo cumplir
todos los requisitos que la ley establece. El presente certificado no constituye permiso o
autorización alguna.

Considerando que no se cuenta con información catastral completa de la comuna de Chillán, el


emplazamiento de la propiedad solicitada recae en el solicitante, por cuanto es responsabilidad del
interesado asumir los tramites correspondientes, en caso que no corresponda el uso de suelo.

Documento elaborado por Paola Sandoval

26
Anexo 17 Normas Urbanísticas.

FORMULARIO 5.2. (C.I..P.-1.4.4.) 2/2

NORMAS URBANISTICAS

USOS DE SUELO

ZONA O SUBZONA EN QUE SE EMPLAZA EL TERRENO ZC-1 (ZONA CENTRAL)


USOS DE SUELOS PERMITIDOS:

RESIDENCIAL Permitido
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS
INDUSTRIA, GRANDES DEPOSITOS Prohibido
TALLERES , BODEGAS INDUSTRIALES Prohibido
INFRAESTRUCTURA
TRANSPORTE Prohibido
SANITARIA Prohibido
ENERGETICA Prohibido
EQUIPAMIENTO
CIENTIFICO Permitido
COMERCIO Permitido, excepto discotecas y estaciones o centros de servicio automotor
CULTO Y CULTURA Permitido
DEPORTE Permitido, excepto estadios
EDUCACION Permitido, excepto centros de orientación o rehabilitación conductual
ESPARCIMIENTO Permitido, excepto parques zoológicos.
SALUD Permitido, excepto cementerios, crematorios
SEGURIDAD Permitido excepto cárceles y centros de detención
SERVICIOS Permitido
SOCIAL Permitido
ESPACIO PUBLICO Y AREA VERDE Permitido

SUPERFICIE PREDIAL MINIMA m2 DENSIDAD MIN.-MAX. ALTURA MAXIMA EDIF. SISTEMA DE AGRUPAMIENTO

Libre
600 --- Altura máxima de la edificación continua 25 m. Altura Continuo, Aislado sobre contin
máxima de la edificación aislada sobre la continua libre.
Retranqueo 4 m. mínimo.

COEF. DE CONSTRUCTUBILIDAD COEF. DE OCUPACION DE OCUPACION PISOS SUPERIORES RASANTE NIVEL DE


SUELO APLICACIO

8 1 --- ART. 2.6.3. DE LA OGUC


OGUC

ADOSAMIENTOS % DISTANCIAMIENTOS CIERROS OCHAVOS

27
100 ART. 2.6.3. DE LA OGUC ALTURA mínima 1.80 m 50 % TRANSPARENCIA OGUC

Anexo 18 Formulario Pago Patente.

28
29
Anexo 19 RIOHS Inspección del Trabajo.

30
Anexo 20 RIOHS Mutual de Seguridad.

31
Anexo 21 RIOHS Seremit de Salud.

32
Anexo 22 Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad.

REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD

2022

33
OBJETIVOS DE ESTE REGLAMENTO
PREAMBULO
Se pone en conocimiento de todos los trabajadores de la empresa “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS
VIDRIO LTDA.” que el presente Reglamento de Orden Higiene y Seguridad en el Trabajo se dicta en
cumplimiento de lo establecido en el Título III del Código del Trabajo (DFL Nº 1) y en el Artículo 67º
de la Ley Nº 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales y el Reglamento
sobre Prevención de Riesgo (Decreto N° 40 del MINISTERIO DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL, de
fecha 11/02/69).
El Artículo N° 67 ya mencionado, establece que: “Las empresas o entidades estarán obligadas a
mantener al día los reglamentos Internos de Higiene y Seguridad en el Trabajo, y los trabajadores a
cumplir con las exigencias que dichos reglamentos les impongan. Los reglamentos deberán
consultar aplicación de multas a los trabajadores que no utilicen los elementos de protección
personal que se les haya proporcionado o que no cumplan las obligaciones que les impongan las
normas, reglamentaciones o instrucciones sobre Higiene y Seguridad en el Trabajo.”
La aplicación y reclamo de tales multas se regirán por lo dispuesto en el Artículo 157 del Código del
Trabajo; el destino de las mismas se regirá por el Artículo 20 del citado D.S. 40.
Las disposiciones que contiene el presente reglamento han sido establecidas con el fin de prevenir
los riesgos de Accidente del Trabajo o Enfermedades Profesionales que pudieran afectar a los
trabajadores de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA. “y contribuir así a mejorar y aumentar
la seguridad de la empresa.
Los Objetivos del presente Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad son los Siguientes:
Dar a conocer a todos los trabajadores, todo lo concerniente a lo que el Contrato de Trabajo
significa para ambas partes, en cuanto a obligaciones, prohibiciones y sanciones, en las pueda
incurrir, al no mantener una debida observancia del conjunto de normas estipuladas que lo regulan.
Evitar que los trabajadores cometan actos o prácticas inseguras en el desempeño de sus funciones.
Determinar y conocer los procedimientos que se deben seguir cuando se produzcan accidentes y
sean detectadas acciones y/o condiciones que constituyan en riesgo para los trabajadores o daño a
las maquinas, equipos, instalaciones, etc.
La empresa garantizará a cada uno de sus trabajadores un ambiente laboral digno, para ello tomará
todas las medidas necesarias en conjunto con el Comité Paritario para que todos los trabajadores
laboren en condiciones acordes con su dignidad.
La empresa promoverá al interior de la organización el mutuo respeto entre los trabajadores y
ofrecerá un sistema de solución de conflictos cuando la situación así lo amerite, sin costo para
ellos.
El ámbito de aplicación del presente reglamento es toda la empresa a través de sus diversos
estamentos, en orden a que todos, gerentes, jefes y trabajadores deben unir sus esfuerzos y aportar
34
toda colaboración posible con el fin de lograr los objetivos propuestos que no son otros que
alcanzar niveles competitivos de producción y comercialización de lo que produce, basándose en un
control estricto de las normas que regulan las condiciones laborales y de seguridad en el trabajo
evitando de este modo los problemas de trabajo por una parte y por otra, las causas que provocan
accidentes y enfermedades profesionales que van en perjuicio directo de las partes involucradas.
En este aspecto debe existir una estrecha colaboración entre los trabajadores que deberán
mantener el más alto respeto a las normas elementales de Seguridad, al Código del Trabajo y a los
directivos de la empresa, estos últimos junto al aporte de sus esfuerzos y conocimientos, deberán
procurar los medios para capacitar a sus trabajadores tanto en materias relacionadas con los
procesos productivos, administrativos y principalmente con aquellos destinados a prevenir
Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales.
Recursos Humanos será el encargado de recibir por parte de los trabajadores de la empresa sus
peticiones, reclamos, consultas y sugerencias del presente Reglamento. Además, llevará un
registro por cada trabajador en que se anotarán sus datos personales, los cursos de capacitación
en que haya participado, las sanciones que se le hayan aplicado, las menciones por actuaciones
destacadas o meritorias y demás que procedan.
El empleador mantendrá en reserva toda la información y datos privados de los trabajadores a que
tenga acceso con ocasión de la relación laboral, de conformidad a lo dispuesto en el Art. 154 bis del
Código del Trabajo.
GENERALIDADES
El presente Reglamento Interno regulará las condiciones, obligaciones, prohibiciones y, en general,
las formas y condiciones de trabajo, Higiene y Seguridad de todos los trabajadores que laboran en
“SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”
Este Reglamento interno se considera parte integrante de cada Contrato de Trabajo mientras se
encuentre vigente y será obligatorio para el (la) trabajador (a) el fiel y estricto cumplimiento de las
disposiciones contenidas en su texto, desde la fecha de su contratación, no pudiendo ningún
trabajador alegar ignorancia de las disposiciones aquí contenidas, debiendo hacer declaración
expresa en el respectivo contrato de trabajo, de haber recibido un ejemplar, de conocerlo y de
cumplirlo.

CAPÍTULO I
NORMAS DE ORDEN
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES

35
Artículo 1º: El presente reglamento, que fuera exhibido por la empresa 15 días antes de su
aprobación, en lugares visibles del establecimiento, se da por conocido por el total de los
trabajadores, quienes deberán poseer un ejemplar proporcionado por ésta.
TÍTULO II
DE LA INDIVIDUALIZACIÓN Y CONDICIONES DE INGRESO
Artículo 2º: Todo interesado en ingresar como trabajador deberá reunir los siguientes requisitos:
Comprobadas aptitudes de competencia, buena conducta y honorabilidad.
Salud compatible con la naturaleza del trabajo, acreditada mediante el certificado de medicina
preventiva al día y otro emitido por un médico reconocido o indicado por la Empresa, si ésta así lo
estimase en cada caso, y
Poseer y comprobar, mediante los correspondientes certificados o títulos, los estudios que sean
necesarios para desempeñar el cargo correspondiente.
“SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” se reserva el derecho de rehusar cualquiera
postulación o de aceptar aquellas que no cumplan los requisitos exigidos, cuando la naturaleza de
un determinado cargo o la calificación especial que pueda tener el postulante así lo aconsejen.
Artículo 3º: Al ingresar a trabajar a “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” el trabajador debe
informar verazmente sobre sus antecedentes personales y laborales. El trabajador que ingrese a
ocupar un cargo en la empresa deberá acompañar al momento de ingresar la siguiente
documentación:
Currículo
Fotocopia por ambos lados cédula nacional de identidad.
Aviso de cesación de servicios o en su defecto Finiquito emitido por el último empleador a quien
hubiere prestado servicios;
Certificado de antecedentes al día.
Certificado de situación militar al día, si corresponde.
Certificado de Estudios Licencia Media y/o Título Profesional, necesarios para el cargo que se
postula.
Certificado de Matrimonio, si corresponde.
Certificado de Nacimiento de hijo o cargas familiares, si corresponde.
Certificado de antecedentes previsionales de la Administradora de Fondos de Pensiones en la que
cotiza.
Certificado de afiliación a alguna Institución de Salud Previsional o del Fondo Nacional de Salud
(FONASA).
36
Certificado de Retenciones Judiciales, si corresponde.
Individualización de cuenta bancaria personal, si la tuviese, con objeto de depositar en ella las
remuneraciones correspondientes.
Todos los antecedentes y documentos necesarios para la celebración del Contrato de Trabajo y que
la empresa exija al efecto.
Artículo 4º: Los documentos y requisitos expuestos precedentemente no excluyen las demás
exigencias específicas que el cargo requiera, constituyendo requisito esencial el aprobar las pruebas
y exámenes de competencia, habilidades y psicológicos que la empresa determine realizar o
practicar en cada nuevo postulante, según el cargo de que se trate, y la descripción de funciones y
labores que corresponda.
Artículo 5º: Si la empresa comprueba con posterioridad a la contratación que la información y/o
documentación anterior es falsa y/o adulterada, la empresa podrá terminar el contrato de trabajo
de inmediato, sin derecho para el trabajador de indemnización alguna, fundado en la causal del Art.
160 nº1, letra d) del Código del Trabajo, eso es, “Injurias proferidas por el trabajador al empleador”.
Además, el trabajador deberá exhibir su Cédula de Identidad vigente, cuyos números deberán
consignarse en el contrato de Trabajo que las partes puedan suscribir.
Toda variación o actualización de los antecedentes personales que el trabajador indicó en su
solicitud de ingreso deberá ser comunicada al Departamento de Recursos Humanos, la cual será
bajo su responsabilidad el que requerirá acompañar las certificaciones y documentos pertinentes.

Artículo 6º: Los menores de 18 años y mayores de 15 podrán celebrar contratos de trabajo sólo para
realizar trabajos ligeros que no perjudiquen su salud y desarrollo, siempre que cuenten con
autorización expresa del padre o madre; a falta de ellos, del abuelo o abuela paterno o materno;
o a falta de estos, de los guardadores, personas o instituciones que hayan tomado a su cargo al
menor, o a falta de todos los anteriores, del inspector del trabajo respectivo. Además,
previamente, deberán acreditar haber culminado su Educación Media o encontrarse actualmente
cursando esta o la Educación Básica. En estos casos, las labores no deberán dificultar su
asistencia regular a clases y su participación en programas educativos o de formación.
Los menores de dieciocho años que se encuentren actualmente cursando su Enseñanza Básica o
Media no podrán desarrollar labores por más de treinta horas semanales durante el período
escolar. En ningún caso los menores de dieciocho años podrán trabajar más de ocho horas diarias.
Los menores de dieciocho años de edad no serán admitidos en trabajos ni en faenas que requieran
fuerzas excesivas, ni en actividades que puedan resultar peligrosas para su salud, seguridad o
moralidad.
Las empresas que contraten los servicios de menores de dieciocho años deberán registrar dichos
contratos en la respectiva Inspección Comunal del Trabajo.
37
Artículo 7º: El inspector del trabajo que hubiere autorizado al menor en los casos de los incisos
anteriores, pondrá los antecedentes en conocimiento del Tribunal de Familia que corresponda, el
que podrá dejar sin efecto la autorización si lo estimare inconveniente para el trabajador.
TÍTULO III
DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 8º: Cumplidos los requisitos señalados en el Artículo 3º, y habiendo sido contratado un
trabajador después del proceso de selección correspondiente, se procederá a celebrar por escrito el
respectivo Contrato de Trabajo dentro del plazo de 15 días, el cual se extenderá al menos en dos
ejemplares suscritos por ambas partes, quedando un ejemplar en poder del empleador y otro en
poder del trabajador, en el cual constará bajo firma del dependiente, la recepción del ejemplar de
su respectivo contrato. El empleador que no haga constar por escrito el contrato de trabajo será
sancionado con una multa a beneficio fiscal de una a cinco UTM.
En caso de que el trabajador sea menor de 18 años y mayor de 15 años, este contrato será suscrito
además por su representante legal.
Artículo 9º: El contrato de trabajo deberá, a lo menos, contener las siguientes estipulaciones en
conformidad a la ley.
LUGAR y fecha del contrato
individualización de las partes con indicación de nacionalidad y fechas de nacimiento e ingreso del
trabajador.
determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse. el
contrato podrá señalar dos o más funciones específicas, sean estas alternativas o complementarias.
monto, forma y período de pago de la remuneración acordada.
duración y distribución de la jornada de trabajo.
plazo del contrato.
demás pactos que acordaren las partes.
Deberán señalarse también, en su caso, los beneficios adicionales que suministrará el empleador en
forma de casa habitación, luz, combustible, alimento u otras prestaciones en especie o servicios.
Artículo 10º: Toda modificación del contrato de trabajo que requiera el consentimiento de ambas
partes se consignará por escrito al dorso de los ejemplares del mismo, firmando ambas partes, o
en los anexos que sean necesarios, los cuales se entenderá que forman parte integrante del
contrato de trabajo.
La remuneración contractual del trabajador se actualizará a lo menos una vez al año, incluyéndose
los reajustes legales y/o convencionales, según corresponda.

38
Será obligación del trabajador mantener actualizada en el Departamento de Recursos Humanos los
antecedentes y modificaciones que digan relación a su estado civil, domicilio, profesión u otros
consignados en el contrato. Del mismo modo deberá informar respecto del aumento o disminución
de sus cargas familiares con los certificados correspondientes.
TÍTULO IV
DE LA JORNADA DE TRABAJO TIEMPO COMPLETO Y PARCIAL
Artículo 11º: La jornada máxima ordinaria de trabajo del personal de la empresa será de 45 horas
semanales, las que se distribuirán en no menos de 5 ni en más de 6 días, sin que diariamente dicha
jornada ordinaria pueda exceder de 10 horas. No obstante, podrán existir jornadas inferiores a la
máxima ordinaria, las que se precisarán y detallará su distribución en los respectivos contratos de
trabajo en los casos que excepcionalmente corresponda.
Salvo aquellos casos exentos de limitación de jornada de conformidad a lo dispuesto en el Art. 22
del Código del Trabajo, los Trabajadores de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” estarán
sujetos a la siguiente jornada ordinaria de trabajo:

– Personal Administrativo y Operarios: Tendrán una jornada de trabajo de lunes a viernes la


cual se regirá de la siguiente manera:

ENTRADA MAÑANA SALIDA MAÑANA


08:00 horas 13:00 horas
ENTRADA TARDE SALIDA TARDE
14:00 horas 16:00 horas

Y de sábado, será de la siguiente manera:

ENTRADA SALIDA
08:00 horas 13:00 horas

En cualquiera de las modalidades de horario antes mencionadas y cuando por motivo de la


naturaleza de su trabajo, un Trabajador tenga que cambiarse de ropa, sea al inicio de la jornada o al
final de ésta, el Trabajador no podrá tomar en dicha acción más de 10 minutos cuando ingrese y 10
minutos cuando salga. El incumplimiento de esta obligación da derecho a las sanciones que se
establecen en este reglamento, especialmente en lo indicado en el Título XXVII de este
Reglamento. Para todos los efectos, este período de tiempo forma parte de la jornada de trabajo.
Se excluyen de estas limitaciones de jornadas de trabajo, todas las personas que precisa la ley como
Gerentes, administradores, apoderados con facultades de administración y todos aquellos que
trabajen sin fiscalización superior inmediata.

39
Artículo 11° bis: En caso de existir trabajadores contratados por Jornada Parcial, éstos se regirán por
lo acordado en sus respectivos contratos individuales de trabajo y por lo dispuesto en los artículos
40 bis y siguientes del Código del Trabajo o por las normas que los reemplacen.
Artículo 12º: La jornada de trabajo se dividirá en dos partes, dejándose entre ellas, a lo menos, el
tiempo de media hora para la colación. Este período intermedio no se considerará trabajado para
computar la duración de la jornada diaria.
Artículo 13º: Los trabajadores que laboren en turnos no podrán abandonar su trabajo mientras no
sean relevados por su reemplazante del turno siguiente, debiendo, en caso de ausencia de éste, dar
cuenta de inmediato a su jefe.
Artículo 14º: La jornada ordinaria de trabajo podrá excederse en la medida indispensable para evitar
perjuicios en la marcha normal de la empresa, cuando sobrevenga fuerza mayor o caso fortuito o
cuando deban impedirse accidentes o efectuarse arreglos o reparaciones impostergables en las
maquinarias o instalaciones, considerándose extraordinarias las horas trabajadas en exceso a la
jornada semanal, las que se pagarán con el recargo legal o contractual pertinente.
Artículo 15º: Se prohíbe trabajar sin autorización de la respectiva jefatura fuera de las horas
enunciadas en el presente reglamento interno, así como permanecer en el recinto de la empresa
después de las horas de salida, salvo lo que se previene en el Título siguiente.
Artículo 16º: Se podrán pactar contratos de trabajo con jornada a tiempo parcial, considerándose
afectos a la normativa del presente párrafo, aquéllos en que se ha convenido una jornada de trabajo
no superior a dos tercios de la jornada ordinaria, esto es 30 horas semanales. La jornada ordinaria
diaria deberá ser continua y no podrá exceder de las 10 horas, pudiendo interrumpirse por un lapso
no inferior a media hora ni superior a una hora para la colación.
En los contratos a tiempo parcial se permitirá el pacto de horas extraordinarias.
La base de cálculo para el pago de dichas horas extraordinarias no podrá ser inferior al ingreso
mínimo mensual que determina la ley, calculado proporcionalmente a la cantidad de horas
pactadas como jornada ordinaria.
Los trabajadores a tiempo parcial gozarán de todos los demás derechos que contempla el Código
del Trabajo para los trabajadores a tiempo completo.
El límite máximo de gratificación legal previsto en el artículo 50, podrá reducirse
proporcionalmente, conforme a la relación que exista entre el número de horas convenidas en el
contrato a tiempo parcial y el de la jornada ordinaria de trabajo.
Las partes podrán pactar alternativas de distribución de jornada. En este caso, el empleador, con
una antelación mínima de una semana, estará facultado para determinar entre una de las
alternativas pactadas, la que regirá en la semana o período superior siguiente.
Para los efectos del cálculo de la indemnización que pudiere corresponderle al trabajador con
Jornada Parcial al momento del término de sus servicios, se entenderá por última remuneración

40
el promedio de las remuneraciones percibidas por el trabajador durante la vigencia de su contrato
o de los últimos once años del mismo.
TÍTULO V
DEL CONTROL DE ASISTENCIA
Artículo 17º: Todos los trabajadores de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA. “, deberán
marcar diariamente su correspondiente control de asistencia.
Artículo 18º: Los trabajadores deberán registrar puntualmente en los relojes controles de asistencia
tanto la hora de inicio como la hora de término de su jornada diaria de trabajo, de acuerdo con los
horarios establecidos en sus contratos de trabajo.

Toda entrada o salida deberá quedar registrada en los relojes controles de asistencia de la empresa.
Será obligatorio llevar a cabo esta acción las veces que sea necesario al ausentarse de la empresa o
al ingresar a ella, durante la jornada diaria de trabajo. Para los efectos del registro de la hora de
finalización de la jornada de trabajo se establece un lapso prudencial de registro de no más de 15
minutos contados desde el término de las labores.
Ningún trabajador podrá ausentarse de su puesto de trabajo durante las horas de trabajo, sin previa
autorización escrita del respectivo jefe directo, autorización que deberá ser timbrada por el
Departamento de Recursos Humanos de la empresa. El personal que sea autorizado para retirarse
de su trabajo por motivos particulares deberá registrar en el reloj control la salida y posible
reintegro a la Empresa, conjuntamente con presentar la autorización escrita firmada por su jefe
directo, al Personal de Portería.
Cuando por cualquier motivo el trabajador no pueda concurrir a sus labores, deberá así comunicarlo
al Departamento de Recursos Humanos de la empresa, quien informará al jefe directo, cualquier
inasistencia no justificada dará origen a la aplicación de las sanciones que correspondan.
TÍTULO VI
DEL LAS HORAS EXTRAORDINARIAS EN EL TRABAJO
Artículo 19º: Son horas extraordinarias de trabajo las que exceden de la jornada ordinaria semanal
pactada por el trabajador y la empresa, con conocimiento y autorización escrita de ésta. Las horas
extraordinarias sólo podrán pactarse para atender situaciones o necesidades temporales de la
empresa, pactos que deberán constar por escrito y tener una vigencia no superior a 3 meses,
pudiendo renovarse por acuerdo de las partes. Con todo, no obstante, la falta de pacto por escrito
se considerará horas extraordinarias las trabajadas en exceso de la jornada ordinaria, con
conocimiento de la empresa. En todo caso, las horas extraordinarias no podrán exceder de dos
horas de trabajo por día.
Artículo 20º: Las horas extraordinarias se pagarán con un recargo del 50% sobre el sueldo convenido
para la jornada ordinaria y deberán liquidarse y pagarse juntamente con las remuneraciones
41
ordinarias del respectivo período y su derecho a reclamarlas prescribirá en los plazos legalmente
establecidos.
Artículo 21º: No serán extraordinarias las horas que se trabaje en exceso de la jornada ordinaria y
en compensación de un permiso o inasistencia, siempre que dicha compensación haya sido
solicitada por escrito por el trabajador y autorizada por escrito por la empresa. Tampoco son
horas extraordinarias las que el trabajador destine a capacitación después de la jornada ordinaria de
trabajo ni las horas trabajadas en compensación del descanso pactado en los términos del
artículo 35 bis del Código del Trabajo o las normas legales que lo reemplacen.

TÍTULO VII
DEL FERIADO ANUAL
Artículo 21º: Los trabajadores con más de un año en la empresa tendrán derecho a un feriado anual
de quince días hábiles con goce de remuneración íntegra que se otorgará de acuerdo con las
formalidades que establezca el Reglamento y la Ley.
El feriado se concederá de preferencia en primavera o verano, considerándose las necesidades del
servicio.
Artículo 22º: Durante el feriado, la remuneración íntegra estará constituida por el sueldo en el caso
de trabajadores sujetos al sistema de remuneración fija. En el caso de trabajadores con
remuneraciones variables, la remuneración íntegra será el promedio de lo ganado en los últimos
tres meses trabajados. Se entenderá por remuneraciones variables los tratos, comisiones, primas y
otras que con arreglo al contrato de trabajo impliquen la posibilidad de que el resultado mensual
total no sea constante entre uno y otro mes.
Si durante el feriado se produce un reajuste legal, convencional o voluntario de remuneraciones,
este reajuste afectará también a la remuneración íntegra que corresponde pagar durante el feriado,
a partir de la fecha de entrada en vigor del correspondiente reajuste.
Artículo 23º: Para los trabajadores de la empresa con horario semanal distribuido en seis días, el
día que no se trabaja en la semana será considerado inhábil para los efectos de la concesión del
feriado anual.
Artículo 24º: El feriado deberá ser continuo, pero el exceso sobre diez días hábiles podrá
fraccionarse de común acuerdo entre las partes. El feriado anual podrá acumularse por acuerdo del
trabajador y la empresa, pero sólo hasta por dos períodos consecutivos. El empleador cuyo
trabajador tenga acumulados dos períodos consecutivos, deberá en todo caso otorgar al menos el
primero de éstos, antes de completar el año que le da derecho a un nuevo período.
El período para ser uso del feriado será determinado con anticipación suficiente, para asegurar la
normal operación de la unidad de trabajo.

42
Artículo 25º: El feriado anual no podrá compensarse en dinero. Sólo si el trabajador, teniendo los
requisitos necesarios para hacer uso del feriado, deja de pertenecer por cualquier circunstancia a la
empresa, el empleador deberá compensarle el tiempo que por concepto de feriado le habría
correspondido.
Artículo 26º: Todo trabajador con diez años de trabajo, para uno o más empleadores, continuos o
no, tiene derecho a un día adicional de feriado por cada tres nuevos años trabajados en la misma
empresa, con las limitaciones y requisitos que señale la ley. Estos feriados no pueden ser utilizados
fuera del año en que se generan.
Con todo, sólo podrán hacer valer hasta diez años de trabajo prestado a empleadores anteriores
Artículo 27º: El empleador entregará al trabajador, en caso de ser autorizado el feriado, un
comprobante en el que constará el número de días y será firmado por el trabajador en dos
ejemplares, quedando uno en poder de cada parte.
TÍTULO VIII
DE LOS PERMISOS
Artículo 28º: Todo permiso que se solicite bajo cualquier circunstancia, deberá estar respaldado por
el respectivo comprobante de permiso en uso de la empresa.
Artículo 29º: Todos los permisos deberán ser solicitados con la debida anticipación, con la salvedad
del permiso que se pide ante situaciones imprevistas que se puedan presentar a los trabajadores.
Artículo 30º: Ningún trabajador podrá autorizar sus propios permisos, deberá acudir siempre a la
jefatura superior. Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes del inicio o término de la
jornada de trabajo serán autorizados directamente por el jefe correspondiente.
Los permisos que se soliciten por horas, durante y antes del inicio o término de la jornada de
trabajo, serán autorizados directamente por el jefe correspondiente.
Artículo 31º: Todo permiso podrá ser compensado con trabajo fuera del horario normal, siempre y
cuando sea pactado mediante compromiso escrito y firmado entre las partes, vale decir jefatura y
trabajador afectado, con la debida anticipación y determinación de la forma en que se procederá.
En este caso, no serán consideradas horas extraordinarias las trabajadas en compensación de un
permiso.
Artículo 32º: En el caso de muerte de un hijo, así como en el de muerte del cónyuge, todo
trabajador tendrá derecho a siete días corridos de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio.
Igual permiso se aplicará por tres días hábiles en el caso de muerte de un hijo en período de
gestación, así como en el de muerte del padre o de la madre del trabajador.

43
Estos permisos deberán hacerse efectivos a partir del día del respectivo fallecimiento. No obstante,
tratándose de una defunción fetal, el permiso se hará efectivo desde el momento de acreditarse la
muerte, con el respectivo certificado de defunción fetal.
El trabajador al que se refiere el inciso primero gozará de fuero laboral por un mes, a contar del
respectivo fallecimiento. Sin embargo, tratándose de trabajadores cuyos contratos de trabajo sean a
plazo fijo o por obra o servicio determinado, el fuero los amparará sólo durante la vigencia del
respectivo contrato si éste fuera menor a un mes, sin que se requiera solicitar su desafuero al
término de cada uno de ellos.

Los días de permiso consagrados en este artículo no podrán ser compensados en dinero.
Artículo 33º: Sin perjuicio al inciso anterior, se considerarán permisos especiales los que se otorguen
con motivo de Matrimonio, los de Defunción que constituya carga familiar del trabajador y también
de un familiar directo no carga.
Estos permisos y su tratamiento con respecto a descuentos serán autorizados únicamente por la
Jefatura de Personal.
TÍTULO IX
DEL PERMISO PATERNAL LEY NUM. 20.047
Artículo 34º: El inciso 2º del artículo 195 del Código del Trabajo establece que el padre tendrá
derecho a un permiso pagado de 5 días en caso de nacimiento de un hijo, el que podrá utilizar a su
elección desde el momento del parto, y en este caso
será de días corridos, o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha de nacimiento.
Este permiso se otorga también al padre que se le conceda la adopción de un hijo, contado desde la
respectiva sentencia definitiva. De esta forma, el trabajador que ha sido padre tiene derecho a 5
días de permiso pagado, que podrá hacerlo efectivo a contar del día del parto, caso en el cual
deberán ser continuos, salvo las interrupciones derivadas de la existencia de días de descanso
semanal que incidan en el período, o distribuirlos dentro del primer mes desde la fecha de
nacimiento, en la oportunidad que estime pertinente, sea en forma continua o fraccionada.
Finalmente, cabe indicar que la norma legal establece que el derecho al permiso por nacimiento de
un hijo es irrenunciable.
Artículo 35º: Para los efectos de hacer uso del derecho el trabajador debería solicitarlo por escrito al
empleador, quien no lo podrá negar, pero podrá exigir que se acredite la circunstancia de existir el
hecho que lo motive, lo que podrá hacerse con certificado de nacimiento que otorgue el Servicios
de Registro Civil e Identificación. Si el permiso se ejerce a contar del día del parto la acreditación se
hará en forma posterior.
Artículo 36º: La Dirección del Trabajo ha establecido en dictamen 3827/103 de 02.09.2005, que el
permiso de que se trata no se aumenta en caso de nacimientos o partos múltiples, lo que implica
44
que el padre sólo tendrá derecho a cinco días por tal causa, cualquiera que sea el número de hijos
producto del embarazo.

TÍTULO X
DE OTORGAR EL DERECHO A SALA CUNA PARA EL TRABAJADOR LEY NUM. 20.399
Artículo 37º: El trabajador que, por ausencia o inhabilidad de la madre, tenga a su cargo el cuidado
personal de niños menores de dos años por resolución judicial tendrá los mismos derechos y/o
beneficios de sala cuna consagrados en el artículo N.º 203 del Código del Trabajo.
El trabajador o trabajadora a quienes, por sentencia judicial, se le haya confiado el cuidado personal
del menor de dos años, tendrá los derechos establecidos en este artículo si éstos ya fueran exigibles
a su empleador.
Artículo 38º: Lo anterior se aplicará, además, si la madre fallece, salvo que el padre haya sido
privado del cuidado personal por sentencia judicial.
TÍTULO XI
DEL PERMISO POSTNATAL PARENTAL
LEY NUM. 20.545 DE ACUERDO CON CIRCULAR 2777
Artículo 39º: El actual postnatal de 12 semanas se extiende mediante un permiso de postnatal
parental que se entrega a las trabajadoras mamás en 12 semanas adicionales, hasta alcanzar las 24
semanas íntegras. Dicho permiso tendrá un subsidio equivalente a la remuneración con un tope de
66 UF brutas.
Este beneficio se aplica a todas las mujeres trabajadoras dependientes o independientes que estén
afiliadas, trabajando y tengan un mínimo de 6 meses de cotizaciones previsionales.
Las trabajadoras mamás son libres de elegir la mejor forma de ejercer este derecho, donde pueden
optar a las 12 semanas adicionales con permiso completo, 100% de subsidio con tope de 66 UF o 18
semanas a media jornada, con un 50% de subsidio.
Artículo 40º: Si durante el postnatal parental en media jornada, el hijo se enferma gravemente, la
trabajadora mamá tiene derecho al subsidio por enfermedad grave del hijo menor de un año por
la media jornada que trabaja. El medio subsidio parental podrá coexistir con el permiso por
enfermedad grave, por un máximo de 12 semanas. Al término de este periodo, expira el postnatal
parental.
Artículo 41º: Si la trabajadora decide tomarse 12 semanas a jornada completa, pueden traspasar
hasta un máximo de 6 semanas al padre a jornada completa y, si decide tomarse 18 semanas a
45
media jornada, le puede traspasar hasta un máximo de 12 semanas en media jornada. En ambos
casos, cuando el padre hace uso de este derecho, el subsidio se calcula en base a su sueldo y
tendrá derecho a fuero por el doble del periodo que se tome a jornada completa o a un máximo de
tres meses si lo toma a jornada parcial. El fuero comienza diez días antes de comenzar el permiso.
En cuanto a los días libres para el padre, los actuales 5 días permanecen inalterados.

Artículo 42º: El padre tendrá un fuero que lo protege del despido de su trabajo por el doble del
período del postnatal que tome y que empieza a correr 10 días antes del inicio del permiso. Por
ejemplo, si se toma un mes, tiene dos meses de fuero. Si se toma un mes y medio, tendrá 3 meses
de fuero. El máximo periodo de fuero paterno es de 3 meses.
Artículo 43º: 30 días antes de comenzar el postnatal parental, se deberá enviar aviso a la
Inspección del Trabajo sobre cómo ejercerá este derecho. De no informar nada, se da por hecho
que la trabajadora tomará el postnatal parental por 12 semanas completas. La trabajadora debe
informar, si decide hacer uso de su derecho a trabajar en media jornada por 18 semanas. Durante
el ejercicio a media jornada del postnatal parental, tendrá derecho a una remuneración cuyo piso
será el 50% de la remuneración promedio que recibirán antes del prenatal.
Artículo 44º: A las madres de niños prematuros que hayan nacido antes de las 32 semanas de
gestación o pesen menos de un kilo y medio al nacer, se les darán 6 semanas adicionales de
postnatal. A las madres que hayan tenido un parto múltiple, se les concederán 7 días corridos extra
de postnatal por cada hijo adicional. En caso de prematuros y múltiples, se aplicará el permiso que
sea mayor.

Artículo 45º: Los padres de hijos adoptados menores de 6 meses gozarán tanto del periodo de
postnatal como del nuevo periodo de postnatal parental, de acuerdo a las normas generales. Para
los mayores de 6 meses y menores de 18 años, se concede al adoptante el periodo de permiso
postnatal parental, con el correspondiente subsidio.

Artículo 46º: Las trabajadoras se mantienen protegidas con los mismos derechos existentes frente al
fuero; es decir, la trabajadora tiene fuero maternal desde el momento de la concepción y hasta que
el niño cumpla un año y 12 semanas de vida.
TÍTULO XII
DEL PERMISO A TRABAJADORAS Y TRABAJADORES PARA EFECTUARSE EXÁMENES DE MAMOGRAFÍA
Y DE PRÓSTATA, RESPECTIVAMENTE.
LEY NUM. 20.769.
Artículo 47º: "Artículo 66 bis.- Las trabajadoras mayores de cuarenta años de edad y los
trabajadores mayores de cincuenta, cuyos contratos de trabajo sean por un plazo superior a treinta
46
días, tendrán derecho a medio día de permiso, una vez al año durante la vigencia de la relación
laboral, para someterse a los exámenes de mamografía y próstata, respectivamente, pudiendo
incluir otras prestaciones de medicina preventiva, tales como el examen de Papanicolaou, en las
instituciones de salud públicas o privadas que corresponda. En el caso de los contratos celebrados
por un plazo fijo, o para la realización de una obra o faena determinada, este derecho podrá
ejercerse a partir de los treinta días de celebrado el contrato de trabajo, y en cualquier momento
durante la vigencia de éste.
El tiempo para realizar los exámenes, señalado en el inciso anterior, será complementado, en su
caso, con el tiempo suficiente para los traslados hacia y desde la institución médica, considerando
las condiciones geográficas, de transporte y la disponibilidad de equipamiento médico necesario.
Artículo 48º: Para el ejercicio de este derecho, los trabajadores deberán dar aviso al empleador con
una semana de anticipación a la realización de los exámenes; asimismo, deberán presentar con
posterioridad a éstos, los comprobantes suficientes que acrediten que se los realizaron en la fecha
estipulada.
El tiempo en el que los trabajadores se realicen los exámenes, será considerado como trabajado
para todos los efectos legales; asimismo, este permiso no podrá ser compensado en dinero, ni
durante ni al término de la relación laboral, entendiéndose por no escrita cualquier estipulación en
contrario.
Si los trabajadores estuvieren afectos a un instrumento colectivo que considerare un permiso
análogo, se entenderá cumplida la obligación legal por parte del empleador."
TÍTULO XIII
DE LAS LICENCIAS Y DEL SERVICIO MILITAR
Artículo 49º: Los trabajadores recibirán atención médica, subsidios y beneficios correspondientes a
su enfermedad conforme a las normas legales y reglamentarias vigentes.
Artículo 50º: Se entiende por licencia médica el derecho que tiene el trabajador de ausentarse o
reducir su jornada de trabajo, durante un determinado lapso de tiempo, en cumplimiento de una
indicación profesional certificada por un médico-cirujano, cirujano-dentista o matrona, reconocida
por su empleador en su caso y autorizada por el Servicio de Salud o Institución de Salud
Previsional, según corresponda, durante cuya vigencia podrá gozar de subsidio especial con cargo a
la entidad de previsión, institución o fondo especial respectivo, o de la remuneración regular de su
trabajo o de ambas en la proporción que corresponda.
LICENCIA POR ENFERMEDAD
Artículo 51º: El trabajador que por enfermedad estuviere imposibilitado para concurrir a su trabajo,
estará obligado a avisar a la Empresa por sí o por medio de un tercero, dentro de la jornada
ordinaria de trabajo del primer día de ausencia.

47
Para los efectos de la validez del aviso, será necesaria la debida identificación de la persona de la
empresa que haya recibido éste, con el fin de evitar una mala comunicación.
Artículo 52º: Fuera del aviso anterior, el trabajador enfermo deberá presentar al Empleador el
formulario de licencia o la certificación médica, dentro del plazo de dos días hábiles contados desde
la fecha de iniciación de la licencia médica.
Artículo 53º: El empleador procederá a completar el formulario de licencia con los datos de su
individualización, afiliación previsional del trabajador, remuneraciones percibidas y cotizaciones
provisionales efectuadas, indicación de las licencias anteriores de que haya hecho uso en los últimos
seis meses, y otros antecedentes que se soliciten.
Artículo 54º: Respecto al artículo anterior, el empleador procederá a enviar el formulario de licencia
para su autorización a la ISAPRE correspondiente o al establecimiento determinado por el Servicio
de Salud (Unidad de licencias médicas o COMPIN) en cuyo ámbito de competencia se
encuentre ubicado el lugar de desempeño del trabajador, o Cajas de Compensación, dentro de los
3 días hábiles siguientes a la fecha de recepción por el empleador.
Artículo 55º: Si el empleador no cumple con tramitar dentro del plazo reglamentado una licencia
médica, y ésta le ha sido presentada por el trabajador dentro del plazo, o habiéndola presentado
fuera de plazo pero dentro de su período de vigencia, se acredita la ocurrencia de un hecho
constitutivo de caso fortuito o fuerza mayor, lo procedente es que, la licencia médica sea autorizada
aplicándose respecto al empleador la sanción contenida en el artículo 56 del D.S. N° 3, circunstancia
que importa que el correspondiente subsidio por incapacidad laboral debe ser pagado al trabajador
por la entidad que corresponda, sea una ISAPRE, C.C.A.F., o un Servicio de Salud, teniendo derecho
dicho organismo posteriormente solicitar al empleador el reembolso del pago.
Artículo 56º: El empleador podrá disponer visitas domiciliarias al trabajador enfermo. Sin perjuicio
de lo expuesto, todos los empleadores y/o entidades que participan en el proceso deberán poner en
conocimiento del Servicio de Salud o ISAPRE respectiva cualquier irregularidad que verifique o les
sea denunciada, sin perjuicio de las medidas administrativas o laborales que estimen procedentes
adoptar.
Artículo 57º: La empresa prohibirá al trabajador enfermo, con licencia médica, que asista al trabajo
o efectúe con su conocimiento, cualquier actividad o labor mientras dure la licencia, ya sea en el
trabajo o en su casa, a menos que se trate de actividades no remuneradas y compatibles con el
tratamiento médico.
LICENCIA POR MATERNIDAD
Artículo 58º: Las trabajadoras tienen derecho a un descanso de seis semanas antes del parto y
doce semanas después de él, conservándoseles sus empleos durante dichos períodos y recibiendo
el subsidio que establecen las normas legales y reglamentarias vigentes.
Para hacer uso del descanso de maternidad, señalado en el artículo 195, la trabajadora deberá
presentar a la empresa certificado médico o de matrona que acredite que el estado de embarazo ha

48
llegado al período fijado para obtenerlo. Conjuntamente con la licencia médica que ordena la
legislación y reglamentación vigente.
Artículo 59º: Las trabajadoras tendrán derecho a un permiso postnatal parental de doce semanas a
continuación del periodo postnatal, durante el cual recibirán un subsidio cuya base de cálculo será
la misma del subsidio por descanso de maternidad a que se refiere el inciso primero del artículo
195.
Con todo, la trabajadora podrá reincorporarse a sus labores una vez terminado el permiso
postnatal, por la mitad de su jornada, en cuyo caso el permiso postnatal parental se extenderá
a dieciocho semanas. En este caso, percibirá el cincuenta por ciento del subsidio que le hubiere
correspondido conforme al inciso anterior y, a lo menos, el cincuenta por ciento de los estipendios
fijos establecidos en el contrato de trabajo, sin perjuicio de las demás remuneraciones de carácter
variable a que tenga derecho. Para ejercer estos derechos la trabajadora deberá dar aviso a su
empleador mediante carta certificada, enviada con a lo menos treinta días de anticipación al
término del período postnatal, con copia a la Inspección del Trabajo. De no efectuar esta
comunicación, la trabajadora deberá ejercer su permiso postnatal parental de 12 semanas
completas.
En caso de que la trabajadora opte por reincorporarse a sus labores de conformidad a lo establecido
en este artículo, el empleador deberá dar aviso a la entidad pagadora del subsidio antes del inicio
del permiso postnatal parental.
Artículo 60º: Con todo, cuando la madre hubiere fallecido o el padre tuviere el cuidado personal del
menor por sentencia judicial, le corresponderá a éste el permiso y subsidio establecidos en los
incisos primero y segundo.
Si ambos padres son trabajadores, cualquiera de ellos, a elección de la madre, podrá gozar del
permiso postnatal parental, a partir de la séptima semana de este, por el número de semanas que
ésta indique. Las semanas utilizadas por el padre deberán ubicarse en el período final del permiso y
darán derecho al subsidio establecido en este artículo, calculado en base a sus remuneraciones.
En caso de que el padre haga uso del permiso postnatal parental, deberá dar aviso a su empleador
mediante carta certificada enviada, a lo menos, con diez días de anticipación a la fecha en que hará
uso del mencionado permiso, con copia a la Inspección del Trabajo. Copia de dicha comunicación
deberá ser remitida, dentro del mismo plazo, al empleador de la trabajadora. A su vez, el empleador
del padre deberá dar aviso a las entidades pagadoras del subsidio que correspondan, antes del
inicio del permiso postnatal parental que aquél utilice.
El empleador que impida el uso del permiso postnatal parental o realice cualquier práctica arbitraria
o abusiva con el objeto de dificultar o hacer imposible el uso del permiso establecido en los incisos
precedentes, será sancionado con multa a beneficio fiscal de 14 a 150 unidades tributarias
mensuales. Cualquier infracción a lo dispuesto en este inciso podrá ser denunciada a la Inspección
del Trabajo, entidad que también podrá proceder de oficio a este respecto.

49
Los derechos acá referidos no podrán renunciarse y durante los períodos de descanso queda
prohibido el trabajo de las mujeres embarazadas y puérperas.
El plazo anterior podrá aumentarse o variar por causa de enfermedad debidamente comprobada
por los servicios que tengan a su cargo las atenciones médicas preventivas o curativas.
Artículo 61º: Durante el período de embarazo y hasta un año después de expirado el descanso de
maternidad, excluido el permiso postnatal parental establecido en el artículo 197 bis, la trabajadora
gozará de fuero laboral y estará sujeta a lo dispuesto en el artículo 174, por lo que el empleador
tiene la obligación de conservarle su empleo y puesto. En caso de que el padre haga uso del permiso
postnatal parental del artículo 197 bis también gozará de fuero laboral, por un período equivalente
al doble de la duración de su permiso, a contar de los diez días anteriores al comienzo del uso del
mismo. Con todo, este fuero del padre no podrá exceder de tres meses.
Artículo 62º: Si por ignorancia del estado de embarazo o del cuidado personal o tuición de un menor
en los plazos y condiciones indicados anteriormente, se hubiere dispuesto el término del contrato
en contravención a lo dispuesto al fuero, la medida quedará sin efecto, y la trabajadora volverá a su
trabajo, para lo cual bastará la sola presentación del correspondiente certificado médico o matrona,
o bien de una copia autorizada de la resolución del tribunal que haya otorgado la tuición cuidado
personal del menor. La afectada deberá hacer efectivo este derecho dentro del plazo de 60 días
hábiles contados desde el despido.
Artículo 63º: Toda trabajadora tendrá derecho a permiso y subsidio que pudiere corresponder,
cuando: la salud del hijo menor de un año, ó, un menor al cuidado suyo, inferior a un año, respecto
de quien le hayan otorgado judicialmente la tuición o el cuidado personal como medida de
protección, requiera de atención en el hogar con motivo de enfermedad grave, circunstancia que
deberá ser acreditada mediante certificado médico otorgado por los servicios que tengan a su
cargo la atención de los menores. En el caso que ambos padres sean trabajadores, cualquiera de
ellos y a elección de la madre, podrá gozar del permiso y subsidios referidos.
Artículo 64º: De conformidad con lo establecido en el inciso 1º del artículo 206 del Código del
Trabajo, las trabajadoras (o el padre trabajador que hace uso del beneficio) tienen derecho a
disponer, a lo menos, de una hora al día, para dar alimento a sus hijos menores de dos años,
derecho que puede ejercerse de alguna de las siguientes formas a acordar con el empleador:
En cualquier momento dentro de la jornada de trabajo.
Dividiéndolo, a solicitud de la interesada, en dos porciones.
Postergando o adelantando en media hora, el inicio o el término de la jornada de trabajo.

Sí, el padre puede hacer uso de este beneficio toda vez que, en caso de que el padre y la madre sean
trabajadores, ambos pueden acordar que sea el padre quien ejerza el derecho. Esta decisión y
cualquier modificación de esta deberán ser comunicadas por escrito a ambos empleadores con a lo

50
menos treinta días de anticipación, mediante instrumento firmado por el padre y la madre, con
copia a la respectiva Inspección del Trabajo.
El derecho de usar este tiempo no podrá ser renunciado en forma alguna.
Es del caso señalar que el legislador ha establecido expresamente en el inciso 4º del referido
artículo 206 que el derecho a alimentar consagrado en la norma legal le resulta aplicable a toda
trabajadora (o el padre trabajador que hace uso del beneficio) que tenga hijos menores de dos
años, aun cuando no goce del derecho a sala cuna. De esta forma, toda trabajadora que tenga un
hijo menor de dos años tiene derecho a disponer de una hora al día para darle alimento,
independiente del lugar en que permanezca el hijo menor de dos años mientras su madre trabaja.
Ahora, si la madre goza del derecho a sala cuna por tener el empleador contratadas a 20 o más
mujeres tendrá derecho, además, a que dicho tiempo se amplíe al necesario para el viaje de ida y
vuelta de la madre para dar alimentos a sus hijos y a que el empleador le pague el valor de los
pasajes por el transporte que debe emplearse para tal fin.
LICENCIA POR SERVICIO MILITAR
Artículo 65º: El trabajador conservará la propiedad de su empleo, sin derecho a remuneración,
mientras hiciere el Servicio Militar o tomare parte de las reservas nacionales movilizadas o llamados
a instrucción hasta un mes después de la fecha de su licenciamiento, sin que el tiempo de ausencia
del trabajador interrumpa su antigüedad en la empresa para ningún efecto legal.
TÍTULO XIV
DEL PROCEDIMIENTO DE PROTECCIÓN PARA TRABAJADORAS EMBARAZADAS
Artículo 66º: En el caso de que una trabajadora se encuentre embarazada, deberá informar
inmediatamente a la Gerencia de Recursos Humanos y acompañar de la misma forma el respectivo
certificado médico que acredite su estado de gravidez.
Artículo 67º: Durante el período de embarazo, la trabajadora que esté ocupada habitualmente en
trabajos considerados por la autoridad como perjudiciales para su salud, deberá ser trasladada, sin
reducción de sus remuneraciones, a otro trabajo que no sea perjudicial para su estado.
Artículo 68º: La trabajadora deberá firmar un instructivo de seguridad, en el que se detallarán las
siguientes prohibiciones relacionadas a su trabajo, todas las cuales tienen por exclusivo objeto el
protegerla y velar por su salud e integridad física:

Levantar, arrastrar, empujar o de cualquier forma física mover grandes pesos o pesos que atendida
su condición física no pueda levantar, arrastrar, empujar o mover sin un riesgo para ella.
Realizar cualquier actividad que exija un esfuerzo físico adicional al requerido para realizar el común
de sus actividades.
Permanecer de pie por largo tiempo, entendiendo por tal el necesario o

51
suficiente para producir cualquier tipo de molestia o dolores.
Trabajar en horario nocturno
Realizar trabajos en horas extraordinarias
Realizar trabajado que la autoridad competente declare como perjudiciales para la salud.
La trabajadora debe evitar en todo momento visitar lugares dentro de la empresa que puedan
poner en riesgo su salud, como, por ejemplo; sector acopio de basura. Si por algún motivo
extraordinario, la trabajadora tuviere que visitar dichos lugares, esto deberá ser por el menor
tiempo posible y deberá en este caso usar todos los implementos de seguridad existentes en la
empresa para ello.
TÍTULO XV
DE LAS INFORMACIONES, PETICIONES, RECLAMOS
Artículo 69º: Todo lo relativo a informaciones individuales o colectivas, peticiones y reclamos,
deberán ser hechos al Departamento de Recursos Humanos, el cual pondrá en conocimiento al
Gerente General, quien dará respuesta en un plazo no mayor a cinco días.
TÍTULO XVI
DE LAS REMUNERACIONES
Artículo 70º: Se entiende por remuneración las contraprestaciones en dinero y las adicionales en
especies evaluables en dinero que deba percibir el trabajador del empleador por causa del contrato
de trabajo, sueldo, sobresueldo, comisión, participación y gratificación.
No constituyen remuneraciones las asignaciones de movilización, de desgaste de herramienta, de
colación, los viáticos, las prestaciones familiares otorgadas en conformidad a la ley, ni en general las
devoluciones de gastos en que se incurra por causa del trabajo.
Para los efectos previsionales, la indemnización por año de servicio no constituirá remuneración.
La remuneración de los trabajadores de la Empresa será aquella que en cada caso particular se
estipule en el respectivo contrato de trabajo o la que eventualmente pudiera pactarse en otra
convención autorizada por la ley, y su monto mensual no podrá ser inferior al ingreso mínimo
mensual. Si se convinieren jornadas parciales de trabajo, la remuneración no podrá ser inferior a la
mínima vigente, proporcionalmente calculada en relación con la jornada ordinaria de trabajo. La
remuneración se ajustará en la forma y por los períodos que señale la Ley.
Los reajustes legales no se aplicarán a las remuneraciones y beneficios estipulados en contratos o
convenios colectivos de trabajo o en fallos arbítrales recaídos en una negociación colectiva.
Artículo 71º: Las remuneraciones de los trabajadores se pagarán mensualmente en moneda de
curso legal el último día hábil del mes al que corresponde la remuneración, considerándose para
estos efectos, hábil el sábado. Además, ambas partes, empleador y trabajadores, han acordado el

52
mecanismo de pago de las remuneraciones mediante el sistema de Cuenta Rut, Cuenta Corriente o
Cuenta Vista.
Será deber y de responsabilidad exclusiva del trabajador informar oportunamente al empleador el
cambio de banco y/o cuenta.
Artículo 72º: Junto con el pago de las remuneraciones mensuales la Empresa entregará a cada
Trabajador un comprobante, en duplicado, con la liquidación del monto pagado y la relación de los
pagos y los descuentos efectuados; el Trabajador deberá firmar y devolver a la empresa el original
de dicha liquidación.
La Empresa cancelará, cuando corresponda, remuneraciones adicionales, cuyos requisitos para
percibirlas se contienen en los acuerdos que las originan y reglamentan. Se estipula expresamente
que, si el trabajador deja de cumplir los requisitos que le dan derecho al goce de estas
remuneraciones adicionales, la Empresa cesará de pagarlas.
Artículo 73º: Los reclamos que procedieren por diferencias de dinero, deberán hacerse de
inmediato a su jefe directo o a la persona encargada del Departamento de Recursos Humanos.
Artículo 74º: El empleador deberá deducir de las remuneraciones los impuestos que las graven, las
cotizaciones de seguridad social, las cuotas sindicales en conformidad a la legislación respectiva y
las obligaciones con instituciones de previsión o con organismos públicos.
Asimismo, se deducirán las multas contempladas en este Reglamento Interno y demás que
determinen las leyes.
Sólo con acuerdo del empleador y del trabajador que deberá constar por escrito, podrán deducirse
de las remuneraciones sumas o porcentajes determinados, destinados a efectuar pagos de cualquier
naturaleza. Con todo, las deducciones a que se refiere este inciso no podrán exceder del 15% de la
remuneración total del trabajador.
Artículo 75º: Asimismo, se procederá a descontar el tiempo no trabajado por inasistencia y atrasos,
sin perjuicio de la eventual aplicación de las sanciones que correspondan y de la terminación de la
relación laboral cuando procediera.
TÍTULO XVI BIS
DEL PRINCIPIO DE IGUALDAD DE REMUNERACIONES ENTRE HOMBRES Y MUJERES QUE PRESTAN UN
MISMO TRABAJO LEY NUM. 20.348
Artículo 76º: “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” garantizará a todos sus trabajadores el
cumplimiento del principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres, principio
establecido en el artículo 62º bis del Código del Trabajo, que señala:
“El empleador deberá dar cumplimiento al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y
mujeres que presten un mismo trabajo, no siendo consideradas arbitrarias las diferencias objetivas
en las remuneraciones que se funden, entre otras razones, en las capacidades, calificaciones,
idoneidad, responsabilidad o productividad.”
53
Las denuncias que se realicen invocando el presente artículo, se sustanciarán en conformidad al
Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del Libro V de este Código, una vez que se encuentre concluido
el procedimiento de reclamación previsto para estos efectos en el reglamento interno de la
empresa.”
En cumplimiento a este imperativo y siguiendo lo dispuesto en el artículo 154º número 13 del
Código del Trabajo, se establece el procedimiento de reclamación al que podrán acogerse los
hombres y mujeres que presten servicios en la Empresa, cuando consideren que su remuneración es
sustancialmente inferior a la de los otros trabajadores (as) que desarrollen un mismo trabajo y
consideren asimismo que dicha diferencia se fundamente en consideraciones arbitrarias.
Artículo 77º: Las remuneraciones del personal de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” se
encontrarán pactadas en los respectivos contratos individuales de trabajo, estas remuneraciones
guardarán relación directa con las labores y funciones para las cuales ha sido contratado el
trabajador – trabajadora, procurando siempre de pactar y pagar una remuneración acorde a sus
labores, funciones y las responsabilidades que dentro de la empresa le corresponda tener.
Artículo 78º: Son contrarios al principio de igualdad de remuneraciones entre hombres y mujeres
que desarrollen un mismo trabajo, aquellos actos o acciones, que impliquen diferencias
sustanciales en las remuneraciones del personal, que se adopten en consideración al género de los
respectivos trabajadores o trabajadoras, tales como:
Menores sueldos para las mujeres que desarrollen igual trabajo que de trabajadores varones;
Menores valores en los bonos, incentivos, tratos o comisiones que se pacten.
Sin embargo, y acorde las disposiciones legales vigentes, las eventuales diferencias en
remuneraciones entre personas de distinto género que desarrollen un mismo trabajo, no se
considerarán arbitrarias cuando ellas se funden, en casos donde existan situaciones tales como:
Diferencias en las capacidades individuales de los trabajadores.
Diferencias en las calificaciones o evaluaciones objetivas del personal, que tome o realice
“SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” basadas entre otros aspectos en los cumplimientos de
los objetivos, la productividad del trabajador, la asistencia y puntualidad, donde se justifica el pactar
con el personal mejor calificado renuevas remuneraciones;
La idoneidad para el cargo, esto es, aquellas personas que reúnen las condiciones necesarias u
óptimas para una función o trabajo determinado;
Diferentes niveles de responsabilidad dentro de la organización de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS
VIDRIO LTDA.” de los cuales se dejará expresa constancia en los respectivos contratos de trabajo;
Diferencias en la productividad de cada trabajador o trabajadora.
Se entiende que no son arbitrarias las diferencias de remuneraciones que se funden, a vía
meramente ejemplar y sin que la enumeración que sigue sea taxativa, en las siguientes:

54
La preparación técnica y profesional del trabajador, considerando la demanda de mercado por su
especialidad, los títulos profesionales y técnicos obtenidos, cursos de postgrado o programas de
capacitación cursados y calificaciones obtenidas.
La experiencia laboral adquirida por el trabajador ya sea en su permanencia en la Empresa como en
otros empleadores en las que el trabajador(a) hubiere laborado previamente.
La circunstancia de tener responsabilidades o dirección sobre otros trabajadores, o sobre
maquinarias, equipos, valores u otros activos de la Empresa, y la cantidad o entidad de éstos.
Las calificaciones o evaluaciones de desempeño que el Trabajador(a) obtenga en los procesos de
evaluación periódica que realice la Empresa.
Criterios de puntualidad, responsabilidad en el ejercicio de sus funciones, logro de objetivos
encomendados, cumplimientos de metas, etc.
Conocimiento o dominio de un idioma extranjero, siempre que dicho conocimiento guarde relación
con las tareas, funciones o responsabilidades del Trabajador(a).
Criterios de productividad del Trabajador(a) en el desempeño de su cargo, mediante criterios
objetivos de medición de la misma, que permitan premiar desde el punto de vista de
remuneraciones al Trabajador(a) que presenta mayores niveles de productividad.
La idoneidad para el cargo, esto es, aquellos Trabajadores(as) que reúnen las condiciones necesarias
u óptimas para un trabajo determinado en función de la descripción de cargo correspondiente;
Funciones anexas, adicionales o complementarias que determinados
Trabajadores desempeñen, en forma temporal o transitoria, respecto de otros Trabajadores(as)
en el mismo cargo.

Artículo 79º: Todo trabajador(a) de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” que considere que
sus remuneraciones son inferiores a las remuneraciones de otros trabajadores(as) que desempeñen
el mismo trabajo, y considere que dichas diferencias se fundan en la condición de género del
respectivo Trabajador(a) y no en criterios objetivos, tiene derecho a reclamar de este hecho ante la
empresa, de acuerdo al siguiente procedimiento:
Presentar una reclamación formal, por escrito, dirigida al Departamento de Recursos Humanos o al
Gerente General de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” Dicha reclamación deberá
contener, a lo menos, lo siguiente:
nombres, apellidos y Rol Único Tributario del reclamante.
individualización del cargo que el reclamante ocupa en la Empresa.

55
individualización de él o las personas respecto de la cual considera que existe una diferencia de
remuneración arbitraria según género, con indicación del trabajo que desempeña ese otro
trabajador(a) y la remuneración estimada o supuesta del mismo.
una relación detallada y fundamentada de los hechos y circunstancias que configuran la diferencia
arbitraria de remuneración, y los fundamentos de por qué considera que dicha diferencia de
remuneración es arbitraria.
la fecha del reclamo y la firma del reclamante.
La reclamación del Trabajador(a) deberá presentarse en 2 copias originales, y serán timbradas por
“SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” al momento de ser recibidas. Una de dichas copias
será devuelta al Trabajador(a). Desde la fecha en que la reclamación sea recibida por la Empresa, se
comenzarán a computar los plazos que más adelante se indican. La reclamación sólo podrá ser
presentada por el Trabajador(a) directamente afectado por la situación que reclama.
Toda reclamación formulada en los términos señalados en el presente Título deberá ser investigada
por la empresa en un plazo máximo de 30 días, designando para estos efectos a un trabajador de la
Empresa, debidamente capacitado para conocer de estas materias.
Recibido el reclamo, el trabajador designado para su investigación tendrá un plazo de 5 días hábiles,
desde la recepción del mismo, para iniciar su trabajo. Dentro de ese plazo, deberá notificar al o la
reclamante, en forma personal, entrevistándolo (a) y revisará todos los antecedentes aportados por
el o la reclamante, y los demás antecedentes que obren en la Empresa y que se refieran tanto al
Trabajador(a) reclamante como a los demás Trabajadores(as) respecto de los cuales el reclamante
alega diferencias arbitrarias, como a sus funciones, calificaciones, idoneidad, evaluaciones de
desempeño,
remuneraciones, antigüedad, descripciones de cargo (si los hubiere), Currículo vitae, hoja de vida,
existencia o no de contratos colectivos que los beneficien, y en general cualquier otro antecedente
que permita clarificar la existencia de diferencias en las remuneraciones. Podrá, asimismo,
entrevistar a o los jefes directos del reclamante y de los Trabajadores(as) de comparación y a
compañeros de trabajo de estos.
El trabajador a cargo de la investigación del reclamo hará entrega de sus conclusiones, dentro del
plazo no superior a los 25 días desde la fecha en que se le encomiende el encargo, al Gerente
General o al Departamento de Recursos Humanos de la Empresa. Dicho informe deberá ser
fundado, deberá constar por escrito y deberá contener las recomendaciones o sugerencias
necesarias a fin de que la Empresa pueda emitir su respuesta al reclamo presentado.
Una vez recibido el informe del trabajador a cargo del reclamo, “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS
VIDRIO LTDA.” dará respuesta al reclamo presentado por el Trabajador(a), la cual deberá ser por
escrito, será fundada y contendrá, al menos, lo siguiente:
Lugar y fecha de la respuesta
Nombre, apellidos, RUT del reclamante
56
Cargo que ocupa el reclamante
Fecha de ingreso y antigüedad
Descripción de las labores que el trabajador (a) realiza
Resultado de las dos últimas evaluaciones de desempeño si las hubiere
Indicación clara y precisa si se acoge o rechaza la reclamación presentada
Fundamentos sobre los cuales se basa la decisión adoptada
Nombre, cargo dentro de la empresa y firma de la persona que da respuesta al reclamante.
La respuesta de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” deberá ser entregada personalmente
al Trabajador(a) reclamante, o enviada por correo certificado a su domicilio.
Artículo 80º: En caso de que el trabajador (a) no esté de acuerdo con la respuesta del empleador,
podrá recurrir al tribunal competente, para que este se pronuncie respecto de las materias
denunciadas en conformidad a los dispuesto en el Párrafo 6º del Capítulo II del Título I del LIBRO V
del Código del Trabajo.
TÍTULO XVII
DEL DERECHO A LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES E INCLUSIÓN SOCIAL DE PERSONAS CON
DISCAPACIDAD
LEY NUM. 20.422
Artículo 81º: Con el fin de garantizar el derecho a la igualdad de oportunidades de los trabajadores
con discapacidad se establecen medidas contra la discriminación, que consisten en realizar ajustes
necesarios en las normas pertinentes a las diversas faenas que se desarrollan en la empresa y en
la prevención de conductas de acoso.
Se entiende ajustes necesarios a las medidas de adecuación del ambiente físico, social y de actitud a
las carencias específicas de las personas con discapacidad que, de forma eficaz y práctica, y sin que
suponga una carga desproporcionada, faciliten la accesibilidad o participación de una persona con
discapacidad en igualdad de condiciones que el resto de los trabajadores de la empresa.
Por su parte, conducta de acoso, es toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona,
que tenga como consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno intimidatorio, hostil,
degradante, humillante u ofensivo.
Para estos efectos, se entenderá como trabajador con discapacidad aquél que teniendo una o más
deficiencias físicas, mentales, sea por causa psíquica o intelectual o sensorial, de carácter temporal
o permanente, al interactuar con diversas barreras presentes en el entorno ve impedida o
restringida su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las
demás.
TÍTULO XVIII
57
DE LAS MEDIDAS CONTRA LA DISCRIMINACIÓN ARBITRARIA LEY NUM. 20.609 (LEY ZAMUDIO)
Artículo 82º: Se entiende por discriminación arbitraria toda distinción, exclusión o restricción que
carezca de justificación razonable, efectuada por agentes del Estado o particulares, y que cause
privación, perturbación o amenaza en el ejercicio legítimo de los derechos fundamentales
establecidos en la Constitución Política de la República o en los tratados internacionales sobre
derechos humanos ratificados por Chile y que se encuentren vigentes, en particular cuando se
funden en motivos tales como la raza o etnia, la nacionalidad, la situación socioeconómica, el
idioma, la ideología u opinión política, la religión o creencia, la sindicación o participación en
organizaciones gremiales o la falta de ellas, el sexo, la orientación sexual, la identidad de género, el
estado civil, la edad, la filiación, la apariencia personal y la enfermedad o discapacidad.
Las categorías anteriores no podrán invocarse, en ningún caso, para justificar, validar o exculpar
situaciones o conductas contrarias a las leyes o al orden público. Para interponer las acciones que
corresponda, por discriminación arbitraria, existen las siguientes alternativas:

Los directamente afectados, a su elección ante el juez de letras de su domicilio o ante el del
domicilio del responsable de dicha acción u omisión.
Cualquier persona lesionada en su derecho, por su representante legal o por quien tenga de hecho
el cuidado personal o la educación del afectado, circunstancia esta última que deberá señalarse en
la presentación.
Cualquier persona a favor de quien ha sido objeto de discriminación arbitraria, cuando este
último se encuentre imposibilitado de ejercerla y carezca de representantes legales o personas que
lo tengan bajo su cuidado o educación, o cuando, aun teniéndolos, éstos se encuentren también
impedidos de deducirla.
La acción deberá ser deducida dentro de noventa días corridos contados desde la ocurrencia de la
acción u omisión discriminatoria, o desde el momento en que el afectado adquirió conocimiento
cierto de ella. En ningún caso podrá ser deducida luego de un año de acontecida dicha acción u
omisión.
La acción se interpondrá por escrito, pudiendo, en casos urgentes, interponerse verbalmente,
levantándose acta por la secretaría del tribunal competente.
TÍTULO XIX
DE LAS FUNCIONES Y OBLIGACIONES
Artículo 83°: Para los efectos de Funciones y Obligaciones se contemplan los siguientes.
Identificación del Cargo: Administrador.
Categoría del Cargo: Administrativo.
Dependencia directa: Directorio.
58
Objetivos del Cargo:
Implementar, organizar y dirigir mecanismos de control, normas y procedimientos con el fin de
asegurar el cumplimiento de la normativa legal y fiscal vigente tendientes al logro de los objetivos
propuestos por la empresa.
Funciones:
Tendrá la responsabilidad del control administrativo de la empresa, teniendo a su cargo el resto del
contingente que sea necesario para el buen desempeño de esta.
Implementar constantemente métodos de incentivos a los trabajadores, para que cumplan con el
buen desarrollo de sus labores.
Revisión y aprobación de documentos de pagos a proveedores.
Planificar y coordinar el desarrollo de sus labores.
Planificar y coordinar el desarrollo de los RR.HH., proponiendo políticas, con objetivos acordes al
desarrollo administrativo y de carrera del personal.
Crear nuevos negocios.
Verificar depósitos, cruce de información con ingresos reportados.
Verificar pagos, con cruce de cuentas por pagar.
Autorizar pedidos de compras, según OC.
Negociación con proveedores.
Relaciones Internas y Externas:
Será el vínculo entre el personal y el directorio de la empresa.
Responsabilidades:
Recursos monetarios: Fondo de financiamiento de la planificación de la gestión, Fondo de
Emergencia, Caja Chica.
Recursos no monetarios: bodega, mobiliario, materiales y dependencias del establecimiento.
Cargos a los que supervisa: Analista Contable, Analista de Personas, Prevencionista de Riesgos,
Guardia Recaudador, Guardia de Seguridad, Operario Vigilancia y Auxiliar de Servicios.
Perfil del Cargo:
Requisitos generales: salud compatible con el cargo.
Formación: (mínima) Título de Ingeniero en Ejecución en Administración de Empresas o carreras
profesionales afines.
Experiencia Laboral: (mínima) 3 años de antigüedad en labores similares.
59
Otros conocimientos: Manejo de Office nivel superior. Deseables
conocimientos en contabilidad, finanzas y legislación laboral.
a) Identificación del Cargo: Administrativo Contable
Categoría del Cargo: Administrativo. Dependencia directa: Administrador.
Objetivos del Cargo:
Ejecutar y controlar los procesos Administrativos y Operativos.
Funciones:

Emitir Informes de conciliación bancaria al Administrador para su vb.


Recibir, verificar y depositar ingresos diarios.
Administrar el flujo de caja y emitir informes semanales y mensuales los que serán entregados
al Administrador.
Realizar cobros y pagos de servicios básicos.
Realizar cobros de arriendos de los Locales, Facturación de éstos y de los estacionamientos
temporales.
Realizar pagos de remuneraciones e imposiciones por sistema web de Previred y transferencias
electrónicas y confeccionar informes de remuneraciones e imposiciones.
Realizar pagos de impuestos por sistema web correspondientes al giro.
Relaciones Internas y Externas:
Externas: Atención a Clientes y Proveedores.
Internas: Atención a Operadores de maquinarias
Responsabilidades:
Recursos monetarios: Ingresos diarios del giro.
Recursos no monetarios: Bodega de Aseo y artículos de oficina. Cargos a los que supervisa:
Perfil del Cargo:
Requisitos generales: salud compatible con el cargo.
Formación: (mínima) Titulado Ing. (E) Administración de Empresa o de Contador General o
carreras profesionales afines.
Experiencia Laboral: (mínima) 3 años de antigüedad en labores similares.
Otros conocimientos:
60
Manejo de Office nivel superior.
Manejo de sistema de facturación electrónica.
Manejo de sistemas electrónicos de remuneraciones.
3.- Nombre del Cargo: Prevencionista de Riesgos Categoría del Cargo: Administrativo.
Dependencia directa: Administrador.

Objetivos del Cargo:


Asesorar, ejecutar y controlar procesos administrativos y operativos, según normativa legal
vigente.
Funciones:
Identificar y evaluar los riesgos de incidentes y de enfermedades profesionales, presentes en “Mas
Vida Menos Vidrio Ltda.”.
Controlar los riesgos presentes en “Mas Vida Menos Vidrio Ltda.” a través de observaciones e
inspecciones de seguridad.
Promover la seguridad y buenas prácticas en el trabajo.
Capacitar a los trabajadores en materias de prevención de riesgos.
Elaborar investigaciones de accidentes del trabajo y efectuar el seguimiento de las medidas de
control cuando corresponda.
Registrar la información estadística de los incidentes del trabajo y enfermedades profesionales que
ocurran a los trabajadores.
Capacitar y Exigir, cuando corresponda, el uso correcto de los elementos de protección personal,
implementos y equipos que sean entregados para la protección del trabajador.
Velar por el cumplimiento y mantenimiento de las condiciones de seguridad en los lugares de
trabajo.
Relaciones Internas y Externas:
Externas: Atención de visitas realizadas por parte de entidades fiscalizadoras tales como; SEREMI DE
SALUD, Inspección del Trabajo. Así mismo visitas realizadas por Mutual de Seguridad.
Responsabilidades:
Recursos monetarios: no aplica.
Recursos no monetarios: Uniformes e implementos de seguridad para el personal.

Cargos a los que supervisa: Administrativo Contable, Operarios


61
Perfil del Cargo:

Requisitos generales: salud compatible con el cargo.

Formación: (mínima) Técnico en Prevención de Riesgo o Ing. En Prevención de Riesgos

Experiencia Laboral: (mínima) 3 años en cargos similares

Identificación del Cargo: Operarios

Garantizar el funcionamiento interminable y eficiente de la producción.

Funciones a Desarrollar: Separar materiales para la producción

Mantener el aseo y ornato de su puesto de trabajo

Configurar máquinas para iniciar un ciclo de producción

Controlar y ajustar la configuración de la máquina (por ejemplo, velocidad)

Alimentación de materia prima o piezas a máquinas semiautomatizadas.

Vigilar el correcto funcionamiento de las maquinas e informar oportunamente anomalías.

Colaborar con los procesos de producción

Cargo: Jefe de Operaciones

Objetivos del Cargo: Implementar los procesos y prácticas correctos en la organización.

Colaborar con la administración para formular la estrategia de funcionamiento del área operativa y
logística.

Evaluar el riesgo y dirigir los esfuerzos que garanticen la calidad de los productos

Garantizar el cumplimiento de la normativa

Identificar las prioridades y mejoras que permitan cumplir con cada uno de los procesos del área.

Maximizar la rentabilidad de la operación de las unidades a su cargo.

Planificar, implementar, supervisar y controlar operaciones de recepción, almacenaje, despacho y


distribución de productos, cumpliendo adecuadamente con los procedimientos internos definidos.

Funciones a Desarrollar: responsable del correcto funcionamiento del departamento a su cargo.

Mantener los servicios internos e instalaciones en un óptimo funcionamiento de acuerdo a las


políticas de calidad y seguridad de la empresa.
62
Elaborar procedimientos operativos, información técnica resumida, instructivos y registros respecto
a los servicios de operación

Velar por el correcto cumplimiento de normas de calidad, seguridad e higiene.

Velar por el buen desarrollo del proceso operacional logístico (Desde que se recibe la mercadería
hasta la buena atención de los clientes).

Distribuir los recursos humanos y materiales.

Artículo 84º: Todos los trabajadores se obligan a cumplir con la totalidad de lo establecido en el
Contrato de Trabajo y lo que este Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad determina y
que evidentemente está dentro del marco jurídico laboral vigente. Especialmente lo siguiente:
El respeto a sus superiores y compañeros de trabajo.
Atender y cumplir las órdenes de trabajo que su jefe le imparta.
Observar en todo momento una conducta y modales correctos y honorables; una actitud deferente
y de respeto para con sus compañeros de trabajo, superiores, subordinados y con toda persona que
concurra al establecimiento.
Asistir puntualmente a su trabajo y registrar sus horas de entrada y salida tanto para los efectos del
cumplimiento de su obligación de asistencia como para el cómputo de las horas extraordinarias.
Informar oportunamente al empleador de todo cambio de domicilio, número de teléfono y otro
antecedente que altere los datos ya consignados en el contrato de trabajo.
Dar aviso inmediato a su Supervisor o jefe directo de las posibles y reales pérdidas, deterioros y
descomposturas que sufran o puedan sufrir los equipos y objetos a su cargo.
Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes de la empresa y conservar en buen estado
y restituir a requerimiento de ésta los instrumentos y útiles que se le facilite o asigne para el trabajo.
Responsabilizarse de la pérdida o deterioro, que ocurra por su negligencia o
descuido, de las herramientas, materias primas y útiles de trabajo que estén a su cuidado.
Respetar los procedimientos en uso en la empresa, ya sea para hacer uso de permisos, trabajos en
horas extraordinarias y toda norma que la empresa establezca a fin de mantener la disciplina y el
orden laboral.
Dar cuenta a su jefe inmediato de las dificultades que se le presenten en el desempeño de sus
labores, cualquiera que sea el origen de ellas.
Dar aviso dentro de las primeras 02 horas de la jornada o turno que le corresponda, al Supervisor o
jefatura directa o al Departamento correspondiente en caso de atrasos e inasistencia por
enfermedad u otra causa que lo impida.

63
Mantener un comportamiento leal, honesto y probo para con la empresa en sus actuaciones
relacionadas con su trabajo, absteniéndose especialmente, de recibir dádivas, regalos, o ventajas
que puedan producir un detrimento en el ejercicio de sus labores y afectar su responsabilidad para
con aquella.
Mantener el aseo e higiene personal, así como del lugar de trabajo durante toda la jornada laboral.
Es obligatorio el uso dentro de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” del vestuario y calzado
que entregue al trabajador, si correspondiere, para el desempeño de su trabajo, así como todo otro
implemento o vestuario necesario para el desarrollo de sus funciones que la empresa provea, sean
o no elementos de seguridad. Como así mismo mantenerlos en buen estado de conservación y
presentación.
Aquellas personas que, por necesidades de funcionamiento de la empresa, deban laborar en días
inhábiles y festivos, deberán ser autorizados por su Jefe Directo. Para tal efecto, se deberá enviar al
Encargado de Recursos Humanos el formulario que existe para estos fines, el día hábil anterior a la
fecha de la solicitud. Además, estas personas deberán dejar constancia de su permanencia en la
Empresa, registrándose para ellos en el reloj control de asistencia respectivo.
Informar al Personal de Portería o a la Recepcionista, en caso de que no exista Personal de Portería,
sobre el ingreso a las dependencias de la empresa de cualquier elemento anormal o desusado que
el trabajador porte en su bolso, o vestuario. Sin perjuicio de lo anterior, el personal responsable, por
el sistema establecido en este reglamento, procederá a la revisión de los efectos que porten los
trabajadores, sujeto en todo momento a las normas que en este mismo reglamento se establecen,
sin que ello signifique menoscabo alguno para los trabajadores.
El personal que deba atender público lo hará en forma eficiente, amable y en todo momento
respetuosa.
Abstenerse de fumar en todas las dependencias, sean interiores o exteriores, abiertas o cerradas,
salvo en el lugar expresamente indicado para ello por aviso escrito.
Concurrir a los cursos o seminarios de capacitación programados por la empresa de los cuales haya
sido nominado.
Ejercer en forma indebida, por ningún medio, requerimientos de carácter sexual, no
consentidos por quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus
oportunidades en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una “conducta de acoso
sexual”.
Guardar absoluta reserva sobre los asuntos internos e información de todo tipo de
la empresa, mantener bajo estricta reserva y confidencialidad, todo antecedentes, información,
dato o hecho que conociere o de que dispusiere, por cualquier motivo, en relación con las
actividades de la empresa y de sus directores, representantes o apoderados y demás personal,

64
incluidos su correspondencia, acuerdos, convenios y contratos, libros de comercio o de contabilidad
y documentos de cualquier especie que contengan información sobre las actividades de la empresa.
Solicitar a quien corresponda la autorización de cualquier elemento de propiedad de la empresa que
deba sacarse de las dependencias o establecimientos de ésta, sea por razones de trabajo o por otras
expresamente autorizadas por la misma.
Cumplir las medidas que adopte el empleador para prevenir robos, pérdidas, merma, producción
deficiente, deterioro o gastos innecesarios y contribuir a que aquellas se cumplan.
Artículo 85º: Asimismo, el personal tendrá, adicionalmente, la obligación de cumplir con las
siguientes normas:
Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima la copia de programas
computacionales y / o el uso de programas que no sean originales. Ello sin perjuicio, de las
sanciones penales que al respecto establece la ley.
La persona que destruya inutilice, altere, dañe o difunda fuera de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS
VIDRIO LTDA.” información contenida en sistemas computacionales o los sistemas mismos,
incurrirá en faltas penadas por la Ley, además de las sanciones que la Empresa estime pertinente
aplicarle si se trata de un funcionario de la misma.
A efectos de la aplicación de las sanciones previstas en el presente Reglamento, constituirá falta
grave el incumplimiento de las obligaciones señaladas en este Artículo.
Todas las obligaciones antes señaladas serán consideradas como obligaciones esenciales que
impone el contrato, para todos los efectos legales, de acuerdo a lo establecido en el artículo 160,
número 7 del Código del Trabajo, sin perjuicio de lo señalado en la letra t) anterior.
TÍTULO XX
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 86º: En especial, constituirá falta grave a las obligaciones que impone el contrato la
infracción a cualquiera de las obligaciones que a continuación se señalan:
Adulterar el libro de asistencia y/o firmar por otro trabajador.
Atentar dentro del recinto de la Empresa contra la moral y las buenas costumbres.
Comprar, vender o negociar especies en las horas de trabajo, dentro del recinto de la empresa.
Permanecer sin la autorización del jefe respectivo en el recinto de la empresa fuera de las horas de
trabajo.
Desvestirse o cambiarse de ropa o calzado o guardar las tenidas de trabajo, en lugares de trabajo y
no en lugares adecuados para este efecto.
Agredir de hecho o de palabra a jefes, subordinados, o compañeros de labor y provocar riñas o
discusiones con o entre ellos.
65
Usar herramientas o materiales de propiedad de la empresa para fines particulares.
Realizar o participar en actividades políticas, religiosas o societarias y distribuir propaganda política
de cualquier especie en los recintos de la empresa.
Dormir en recinto de la empresa. Efectuar trabajo lento o actuar en alguna otra forma que afecte la
producción.
Tomar bebidas, comer o fumar dentro de la sección o lugar de trabajo en que está expresamente
prohibido. En la hora de descanso sólo podrá hacerse en los lugares destinados a este objeto.
Dedicarse a realizar trabajos o asesorías que distraigan la atención y comprometan al rendimiento
en la ejecución de las labores que dieron origen a su contrato de trabajo.
Recolectar fondos para cualquier fin que no sea expresamente autorizado por el jefe de la sección
laboral.
Hacer uso de un permiso particular, sin que éste haya sido autorizado por escrito por sus
respectivos jefes.
Usar los teléfonos de la empresa en asuntos personales.
Realizar actividades sindicales en horas de trabajo, salvo que haya autorización expresa de parte de
la empresa.
Portar armas de toda clase en horas y en los recintos de trabajo, exceptuándose de esta prohibición
los vigilantes autorizados y demás personas que cuenten con permiso de la autoridad pertinente.
Practicar juegos de azar durante las horas y dentro de los recintos de trabajo.
Negociar cualquiera regalía en especie que otorgue la empresa.
Los trabajadores de feria, corrales, les quedan estrictamente prohibido usar picanas con clavos.
Queda estrictamente prohibido y se considera como una infracción gravísima el almacenamiento de
información de los cooperados y/o clientes para título personal o mal uso abuso de la información.
Guardar absoluta reserva sobre los procedimientos de la Empresa, su organización interna, su
funcionamiento y asuntos propios de su giro.
Ejecutar el trabajador por sí o por interpósita persona negociaciones que queden sometidas dentro
del giro del Empleador, salvo que éste le otorgue autorización por escrito para ello, en cada caso.
Contraer el Trabajador deudas con Clientes y o Cooperados del Empleador.
Celebrar el Trabajador compromisos a nombre del Empleador no estando autorizado previamente y
por escrito para ello, en cada caso.
Comunicar el Trabajador datos confidenciales a terceros acerca de los negocios del empleador o de
los cooperados y/o clientes de éste.

66
Dormir en las oficinas o lugares de trabajo.
a) Desconectar, bloquear u operar sistemas computacionales, máquinas u otros sin la previa
autorización por escrito de su jefe directo.
bb) Utilizar un lenguaje inadecuado y participar en acciones o situaciones obscenas.
TÍTULO XXI
DE LA TERMINACIÓN DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 87º: La terminación del contrato se regirá por las normas contempladas en el Código del
Trabajo, o por las que en el futuro se dicten sobre esta materia.
Art. 159.
El contrato de trabajo terminará en los siguientes casos:
Mutuo acuerdo de las partes.
Renuncia del trabajador, avisando a su empleador con treinta días de anticipación, a lo menos.
Muerte del trabajador.
Vencimiento del plazo convenido en el contrato. La duración del contrato de plazo fijo no podrá
exceder de un año.
El trabajador que hubiere prestado servicios discontinuos en virtud de más de dos contratos a plazo,
durante doce meses o más en un período de quince meses, contados desde la primera contratación,
se presumirá legalmente que ha sido contratado por una duración indefinida.
Tratándose de gerentes o personas que tengan un título profesional o técnico otorgado por una
institución de educación superior del Estado o reconocida por éste, la duración del contrato no
podrá exceder de dos años.

El hecho de continuar el trabajador prestando servicios con conocimiento del empleador después
de expirado el plazo, lo transforma en contrato de duración indefinida. Igual efecto producirá la
segunda renovación de un contrato de plazo fijo.
Conclusión del trabajo o servicio que dio origen al contrato.
Caso fortuito o fuerza mayor.
Art. 160.
El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el empleador le ponga
término invocando una o más de las siguientes causales:
Alguna de las conductas indebidas de carácter grave, debidamente

67
comprobadas, que a continuación se señalan:
Falta de probidad del trabajador en el desempeño de sus funciones;
Conductas de acoso sexual;
Vías de hecho ejercidas por el trabajador en contra del empleador o de cualquier trabajador que se
desempeñe en la misma empresa;
Injurias proferidas por el trabajador al empleador;
Conducta inmoral del trabajador que afecte a la empresa donde se desempeña, y
Conductas de acoso laboral.
Negociaciones que ejecute el trabajador dentro del giro del negocio y que hubieren sido prohibidas
por escrito en el respectivo contrato por el empleador.
No concurrencia del trabajador a sus labores sin causa justificada durante dos días seguidos, dos
lunes en el mes o un total de tres días durante igual período de tiempo; asimismo, la falta
injustificada, o sin aviso previo de parte del trabajador que tuviere a su cargo una actividad, faena o
máquina cuyo abandono o paralización signifique una perturbación grave en la marcha de la obra.
Abandono del trabajo por parte del trabajador, entendiéndose por tal:
la salida intempestiva e injustificada del trabajador del sitio de la faena y durante las horas de
trabajo, sin permiso del empleador o de quien lo represente, y
la negativa a trabajar sin causa justificada en las faenas convenidas en el contrato.

Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del


establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
El perjuicio material causado intencionalmente en las instalaciones, maquinarias, herramientas,
útiles de trabajo, productos o mercaderías.
Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Art. 161.
Sin perjuicio de lo señalado en los artículos precedentes, el empleador podrá poner término al
contrato de trabajo invocando como causal las necesidades de la empresa, establecimiento o
servicio, tales como las derivadas de la racionalización o modernización de los mismos, bajas en la
productividad, cambios en las condiciones del mercado o de la economía, que hagan necesaria la
separación de uno o más trabajadores. La eventual impugnación de las causales señaladas se regirá
por lo dispuesto en el artículo 168.
En el caso de los trabajadores que tengan poder para representar al empleador, tales como
gerentes, subgerentes, agentes o apoderados, siempre que, en todos estos casos, estén dotados, a
68
lo menos, de facultades generales de administración, y en el caso de los trabajadores de casa
particular, el contrato de trabajo podrá, además, terminar por desahucio escrito del empleador, el
que deberá darse con treinta días de anticipación, a lo menos, con copia a la Inspección del Trabajo
respectiva. Sin embargo, no se requerirá esta anticipación cuando el empleador pagare al
trabajador, al momento de la terminación, una indemnización en dinero efectivo equivalente a la
última remuneración mensual devengada. Regirá también esta norma tratándose de cargos o
empleos de la exclusiva confianza del empleador, cuyo carácter de tales emane de la naturaleza de
los mismos.
Las causales señaladas en los incisos anteriores no podrán ser invocadas con respecto a
trabajadores que gocen de licencia por enfermedad común, accidente del trabajo o enfermedad
profesional, otorgada en conformidad a las normas legales vigentes que regulan la materia.
Art. 161 bis.
La invalidez, total o parcial, no es justa causa para el término del contrato de trabajo. El trabajador
que fuere separado de sus funciones por tal motivo, tendrá derecho a la indemnización
establecida en los incisos primero o segundo del artículo 163, según correspondiere, con el
incremento señalado en la letra b) del artículo 168.
Artículo 88º: A la expiración del contrato de trabajo, a solicitud del trabajador, la empresa le
otorgará un certificado que expresará únicamente: fecha de ingreso, fecha de retiro, el cargo
administrativo, profesional o técnico o la labor que el trabajador realizó.

Corresponde a la empresa dar el aviso del cese de servicio a las instituciones provisionales.
Artículo 89º:
LEY NÚM. 20.684 Establece plazo para otorgamiento del Finiquito Del contrato de Trabajo.
Elimínese en el inciso primero del artículo 163 del Código del Trabajo la expresión "al momento de
la terminación,"
Agréguense en el inciso primero del artículo 177 del Código del Trabajo, a continuación de su punto
aparte, que pasa a ser seguido, las siguientes oraciones:
"El finiquito deberá ser otorgado por el empleador y puesto su pago a disposición del trabajador
dentro de diez días hábiles, contados desde la separación del trabajador. Las partes podrán pactar el
pago en cuotas de conformidad con los artículos 63 bis y 169 del Código del Trabajo.”
Este plazo se aplicará también a las remuneraciones adeudadas al concluir la relación laboral.
Las cuotas que se pacten deberán consignar los intereses y reajustes del período. Este pacto debe
ser ratificado ante la Inspección del Trabajo, y su incumplimiento hará inmediatamente exigible el
total de la deuda, y será sancionado, además, con la aplicación de una multa administrativa.

69
Artículo 90º: En el caso de los trabajadores sujetos a fuero laboral, el empleador no podrá poner
término al contrato, sino con la autorización previa del juez competente, quien podrá concederla en
los casos de las causales señaladas en los números 4 y 5 del artículo 159 y en las del artículo 160.
Artículo 91º: Para proceder al despido de un trabajador, el empleador deberá informar por escrito
el estado de pago de las cotizaciones previsionales devengadas hasta el último día del mes anterior
al del despido, adjuntando los comprobantes que lo justifiquen. Si el empleador no hubiere
efectuado el integro de dichas cotizaciones previsionales al momento del despido, éste no
producirá el efecto de poner término al contrato de trabajo.
Artículo 92º: Todo lo concerniente a duración y término de los Contratos de Trabajo, contemplados
en el presente Reglamento, estará sujeto a lo que establece el Código del Trabajo y sus
modificaciones
TÍTULO XXI BIS
DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS, POR TÉRMINO DEL CONTRATO DE TRABAJO
Artículo 93º: El trabajador que ha sido despedido por una o más de las causales establecidas en los
Artículos 159, 160, 161, del Código del Trabajo que considera que tal medida ha sido injustificada,
indebida o improcedente o que no se ha invocado ninguna causa legal, podrá recurrir al juzgado
competente dentro del plazo de 60 días hábiles contados desde la separación a fin de que éste así
lo declare.

Artículo 94º: Ninguna solución a la que se llegue entre la empresa y el trabajador podrá mantener
acuerdos que menoscaben los derechos del trabajador, ni permitir a la empresa omitir trámites de
los señalados en el Código del Trabajo.
TÍTULO XXII
DE LA ROPA DE TRABAJO
Artículo 95º: La Empresa, cuando corresponda y de acuerdo a las funciones del Trabajador, podrá
proporcionar a los trabajadores vestuarios de trabajo, según la
periodicidad y composición de prendas que se precise para el desempeño de determinados cargos,
a juicio exclusivo de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”
Artículo 96º: El trabajador tendrá la obligación de mantener en buen estado de uso y de
conservación su vestuario de trabajo, por quedar éstos a su cuidado y limpieza. Asimismo, serán de
cargo del trabajador los deterioros o pérdidas.
Artículo 97º: El trabajador está obligado a usar los elementos de vestir que se le hayan confiado,
única y exclusivamente durante la jornada de trabajo, por lo que no está permitido su uso en
actividades que no sean las relacionadas con su trabajo en “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO
LTDA.”

70
Artículo 98º: Los vestuarios de trabajo serán en todo caso propiedad de la empresa, quedando
prohibido por parte de los trabajadores su comercialización o entrega a terceros. El incumplimiento
a la prohibición señalada en el inciso anterior será causal suficiente para el término del respectivo
Contrato de Trabajo del empleado.
Artículo 99º: El trabajador que se retire de la empresa, cualquiera sea la causal que la provoque,
deberá devolver en el momento de su retiro el vestuario que esté en su poder. El no cumplimiento
de lo indicado precedentemente, faculta a la Empresa a retener de su finiquito los valores
correspondientes a las prendas no devueltas.
Artículo 100º: Los Jefes inmediatos estarán obligados a informar al Departamento de Recursos
Humanos el mal uso del vestuario en que incurriesen los trabajadores, dentro del mismo día en que
hayan ocurrido los hechos o a más tardar el día hábil siguiente.
TÍTULO XXIII
DEL USO O CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS DE PROPIEDAD DE LA EMPRESA
Artículo 101º: Los trabajadores que en razón de sus funciones o por necesidad de la Empresa
tengan que conducir vehículos de propiedad de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”
deberán contar con la Licencia de Conducir apropiada de acuerdo a la ley, y deberán conocer y
respetar las normas de la Ley de Tránsito.

Artículo 102º: En cada oportunidad que un trabajador reciba o entregue un vehículo que no esté
permanentemente a su cargo, deberá dejar constancia del estado en que se encuentra, tanto de
pintura, tapiz, vidrios, manillas, etc., debiendo, además, hacerse un inventario de los accesorios que
correspondieran.
Artículo 103º: El trabajador que notase alguna falla o desperfecto mecánico o eléctrico en el
vehículo, que requiera urgente reparación, deberá de inmediato reintegrarlo a la Empresa para que
se le efectúen las reparaciones necesarias.
El trabajador, asimismo, estará obligado a informar de cualquier daño que le ocasione al vehículo o
hurto que se produzca.
Queda estrictamente prohibido que los trabajadores usen los vehículos de la Empresa para fines
Personales o Particulares; salvo que existiese autorización especial de la Gerencia o de la Jefatura
respectiva. Igualmente les está prohibido el traslado de personas ajenas a la Empresa.
Artículo 104º: En caso de choque o accidente causado por el mismo trabajador u originados por
terceros, este deberá proporcionar a la Empresa una relación escrita lo más exacta posible de lo
ocurrido, declaración que deberá contener la descripción precisa del siniestro, antecedentes del
otro vehículo y su conductor, posibles testigos y sus datos y, número y unidad policial
(carabineros) en que se dejó la constancia (parte). En estos casos, el Trabajador está obligado a
realizar la correspondiente denuncia y/o constancia, y a colaborar en todo lo que sea necesario y

71
requerido por las autoridades que correspondan o por la Empresa para efectos de los seguros
involucrados u otros efectos.
Las responsabilidades por manejo imprudente o por infracción a las disposiciones de la Ley de
Tránsito, serán de cargo del infractor.
TÍTULO XXIV
DE LA PRESENTACIÓN PERSONALY ESTÁNDARES DE ATENCIÓN A PÚBLICO
NORMAS DE PRESENTACIÓN PERSONAL
Artículo 105º: La presentación personal refleja un estilo de vida y grado de preocupación por el
medio en que se desenvuelven las personas y su empresa. En consecuencia, la presentación
personal de los trabajadores de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” deberá ser una
expresión de la imagen corporativa.
Artículo 106º: Todo trabajador de la Empresa deberá cuidar al máximo los detalles de su
presentación personal y actitudes, ya que éstas no sólo constituyen un complemento importante
en su trabajo, sino también el sello individual del respeto que debe hacia su persona, familia,
empresa y hacia quienes, dentro o fuera de su actividad, lo identifican como integrante de la
empresa.
Artículo 107º: El permanente cuidado de la presentación personal permite mantener un grado de
confianza, satisfacción y seguridad en sí mismo, contribuyendo positivamente a mejorar su imagen
frente a su entorno y por ende a subir su autoestima.
Artículo 108º: Por su parte, la Administración de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” a
través de sus jefaturas, controlará el estricto cumplimiento de las normas de presentación personal
que se establecen en el presente Reglamento.
TÍTULO XXV
DE LA INVESTIGACIÓN Y SANCIÓN DEL ACOSO SEXUAL LEY NUM. 20.005
Artículo 109º: El acoso sexual es una conducta ilícita no acorde con la dignidad humana y contraria a
la convivencia al interior de la empresa y para los efectos de este Reglamento, se entenderá por
acoso sexual, la definición proporcionada por la Ley Nº 20.005, o sea, “el que una persona realice en
forma indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien
los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo” ,
existiendo dos tipos de acoso:
EL acoso sexual de intercambio o chantaje: Es aquel en que la conducta se constituye por exigencias
sexuales de un superior a cuya aceptación se condicionan la obtención de determinadas ventajas
laborales para la víctima, ya sea para obtener nuevos beneficios laborales, o bien mantener los que
disfruta. Se requiere que el acosador tenga una ubicación jerárquica superior que la víctima.

72
El acoso ambiental. Se constituye por una conducta de hostigamiento sexual que genera para la
víctima un entorno laboral humillante y hostil, sin que se requiera que el acosador ofrezca ventajas
laborales de ningún tipo. Puede tener como sujeto activo a un compañero de trabajo no superior
jerárquicamente.
A modo de ejemplo, sin que esta numeración se entienda taxativa o excluyente de otras conductas,
se presentan los siguientes niveles para categorizar las conductas de acoso sexual en el trabajo.
Nivel 1) Acoso menos leve: bromas, chistes, piropos, halagos, conversaciones de contenido o
connotación sexual.
Nivel 2) Acoso leve: Miradas, gestos lascivos, muecas.
Nivel 3) Acoso menos grave: Llamadas telefónicas, correos electrónicos, misivas personales, y/o
cartas, presiones para salir o invitaciones con intenciones sexuales.
Nivel 4) Acoso grave: Manoseos, sujetar, acorralar.
Nivel 5) Acoso gravísimo; Presiones tanto físicas como psíquicas para tener contactos íntimos.
Artículo 110º: Todo trabajador/a de la empresa que sufra o conozca de hechos ilícitos definidos
como acoso sexual por la ley o este reglamento, tiene derecho a denunciarlos, por escrito, a la
Gerencia y/o Administración superior de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” (o
establecimiento, o servicio), o a la Inspección del Trabajo competente.
Artículo 111º: Toda denuncia realizada en los términos señalados en el artículo anterior, deberá ser
investigada por la empresa en un plazo máximo de 30 días corridos, designando para estos
efectos a un funcionario imparcial y debidamente capacitado para conocer de estas materias.
La superioridad de la empresa derivará el caso a la Inspección del Trabajo respectiva, cuando
determine que existen inhabilidades al interior de la misma provocadas por el tenor de la denuncia,
y cuando se considere que la empresa no cuenta con personal calificado para desarrollar la
investigación. Esta determinación será potestad exclusiva de la empresa, y contará con un plazo de
5 días corridos, contados desde la recepción de la denuncia por la Gerencia o Unidad respectiva.
Artículo 112º: La denuncia que presente el afectado por una conducta de acoso sexual a la
Gerencia, debe contener la información:
Individualización completa del denunciante (nombres, apellidos, Rut)
Función y departamento o unidad en que se desempeña.
Jefe superior inmediato.
Exposición de los hechos que motivan la denuncia, proporcionando todos los antecedentes que
permitan una adecuada investigación (en los posible indicando fecha y horas).
Individualización del denunciado.
Fecha de la denuncia.
73
Firma del denunciante.
Artículo 113º: Recibida la denuncia, el investigador tendrá un plazo de 2 días hábiles, contados
desde la recepción de la misma, para iniciar su trabajo de investigación. Dentro del mismo plazo,
deberá notificar a las partes, en forma personal, del inicio de un procedimiento de investigación por
acoso sexual y fijará de inmediato las fechas de citación para oír a las partes involucradas para que
puedan aportar pruebas que sustenten sus dichos.
Artículo 114º: El investigador, conforme a los antecedentes iniciales que tenga, solicitará a la
Gerencia, disponer de algunas medidas precautorias, tales como la separación de los espacios
físicos de los involucrados en el caso, la redistribución del tiempo de jornada, o la re-destinación de
una de los partes, atendida la gravedad de los hechos denunciados y las posibilidades derivadas de
las condiciones de trabajo.
Artículo 115º: Todo el proceso de investigación constará por escrito, dejándose constancia de las
acciones realizadas por el investigador, de las declaraciones efectuadas por los involucrados, de los
testigos y las pruebas que pudieran aportar. Se mantendrá estricta reserva del procedimiento y se
garantizará a ambas partes que serán oídas. En el evento, que alguien se niegue a declarar se
dejará constancia de tal situación.
Artículo 116º: Una vez que el investigador haya concluido la etapa de recolección de
información, a través de los medios señalados en el artículo anterior, procederá a emitir el informe
sobre la existencia de hechos constitutivos de acoso sexual.
Artículo 117º: El informe contendrá la identificación de las partes involucradas, los testigos que
declararon, una relación de los hechos presentados, las conclusiones a que llegó el investigador y
las medidas y sanciones que se proponen para el caso. Éste deberá ser entregado a Gerencia o a la
Administración superior de la empresa, según sea el caso, la cual podrá asesorarse para evaluar los
antecedentes.
Artículo 118º: Atendida la gravedad de los hechos, las medidas y sanciones que se aplicarán irán
conforme a lo dispuesto en el artículo 128º de este Reglamento Interno de Orden, Higiene y
Seguridad, relativo a la aplicación general de sanciones. Lo anterior es sin perjuicio de que la
empresa pudiera, atendida la gravedad de los hechos, aplicar lo dispuesto en el artículo 160 Nº1,
letra b), del Código del Trabajo, es decir, terminar el contrato por conductas de acoso sexual.
Artículo 119º: El informe con las conclusiones a que llegó el investigador, incluidas las medidas y
sanciones propuestas, deberá estar concluido y entregado a la gerencia de la empresa a más tardar
el día 25to contados desde el inicio de la investigación, y notificada, en forma personal, a las partes a
más tardar el día 28vo contados desde el inicio de la investigación (Estos plazos deben enmarcarse en
el término de treinta días que la empresa tiene para remitir las conclusiones a la Inspección del
Trabajo).
Artículo 120º: Los involucrados podrán hacer observaciones y acompañar nuevos antecedentes
a más tardar al día 5to de iniciada la investigación, mediante nota dirigida a la instancia
investigadora, quien apreciará los nuevos antecedentes y emitirá un nuevo informe. Con este
74
informe se dará por concluida la investigación por acoso sexual y su fecha de emisión no podrá
exceder el día 30, contado desde el inicio de la investigación, el cual será remitido a la Inspección
del Trabajo a más tardar el día hábil siguiente de confeccionado el informe. Éste último solamente
contendrá una relación detallada de los hechos investigados, y no podrá contener opiniones o
sugerencias.

Artículo 121º: Las observaciones realizadas por la Inspección del Trabajo, serán apreciadas por
la Gerencia de la empresa y se realizarán los ajustes pertinentes al informe, el cual será notificado a
las partes a más tardar al 2 d día de recibida las observaciones del órgano fiscalizador. Las medidas y
sanciones propuestas serán de resolución inmediata o en la fecha que el mismo informe señale, el
cual no podrá exceder de 15 días.
Artículo 122º: El afectado/a por alguna medida o sanción, podrá utilizar el procedimiento de
apelación general cuando la sanción sea una multa, es decir, podrá reclamar de su aplicación ante
la Inspección del Trabajo.
Artículo 123º: Considerando la gravedad de los hechos constatados, la empresa procederá a
tomar medidas de resguardo que estime pertinente y las sanciones estipuladas en este reglamento,
pudiendo aplicarse una combinación de medidas de resguardo y sanciones.
Artículo 124º: Si uno de los involucrados considera que alguna de las medidas señaladas en el
artículo anterior es injusta o desproporcionada, podrá utilizar el procedimiento general de apelación
que contiene el Reglamento Interno de Orden, Higiene y Seguridad o recurrir a la Inspección del
Trabajo.
TÍTULO XXVI
DE LA DEFINICIÓN, MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO LABORAL O MOBBING
LEY NUM. 20.607
DEFINICIÓN
El mobbing (to mob: acosar, atropellar o atacar en masa), también conocido como acoso laboral,
acoso grupal, acoso psíquico, asedio moral, psicoterror laboral, violencia laboral o acoso moral
laboral, tiene origen en la sicología y la psiquiatría.
“proceso conformado por un conjunto de acciones u omisiones, en el ámbito de las relaciones
laborales públicas y privadas, en virtud de las cuales uno o más sujetos acosadores crean un
ambiente laboral hostil e intimidatorio respecto de uno o más acosados, afectando gravemente su
dignidad personal y dañando la salud del o los afectados con miras a lograr distintos fines
persecutorios”.
Artículo 125º: Las relaciones laborales deberán siempre fundarse en un trato compatible con la
dignidad de la persona. Es contrario a ella, entre otras conductas, el acoso laboral, entendiéndose
por tal toda conducta que constituya agresión u hostigamiento reiterados, ejercida por el
75
empleador o por uno o más trabajadores, en contra de otro u otros trabajadores, por cualquier
medio, y que tenga como resultado para el o los afectados su menoscabo, maltrato o humillación, o
bien que amenace o perjudique su situación laboral o sus oportunidades en el empleo.
MEDIDAS DE RESGUARDO Y SANCIONES DEL ACOSO LABORAL

Artículo 126º: El contrato de trabajo termina sin derecho a indemnización alguna cuando el
empleador le ponga término invocando la causal contenida en el Artículo 160 del Código del Trabajo
N°1, letra (f, sobre conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas, esto es,
conductas de acoso laboral.
Artículo 127º: (Artículo 171 del Código del Trabajo) Si quien incurriere en las causales de los
números (*) 1, 5 o 7 del artículo 160 (Código del Trabajo) fuere el empleador, el trabajador podrá
poner término al contrato y recurrir al juzgado respectivo, dentro del plazo de sesenta días hábiles,
contado desde la terminación, para que éste ordene el pago de las indemnizaciones establecidas en
el Código del Trabajo, según corresponda.
(*)1: Conductas indebidas de carácter grave, debidamente comprobadas.
5: Actos, omisiones o imprudencias temerarias que afecten a la seguridad o al funcionamiento del
establecimiento, a la seguridad o a la actividad de los trabajadores, o a la salud de éstos.
7: Incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato.
Tratándose de la aplicación de las causales de las letras a) Falta de probidad del trabajador en el
desempeño de sus funciones, b) Conductas de acoso sexual y f) Conductas de acoso laboral, del
número 1 del artículo 160 (C. del T.), el trabajador afectado podrá reclamar del empleador,
simultáneamente con el ejercicio de la acción que concede el inciso primero del artículo 171 del
Código del Trabajo, las otras indemnizaciones a que tenga derecho.
El trabajador deberá dar los avisos a que se refiere el artículo 162 del Código del Trabajo en la forma
y oportunidad allí señalados:
Deberá comunicarlo por escrito, personalmente o por carta certificada enviada al domicilio señalado
en el contrato, expresando la o las causales invocadas y los hechos en que se funda.
Esta comunicación se entregará o deberá enviarse, dentro de los tres días hábiles siguientes al de la
separación del trabajador.
Deberá enviarse copia a la respectiva Inspección del Trabajo, dentro del mismo plazo.
Si el Tribunal rechazare el reclamo del trabajador, se entenderá que el contrato ha terminado por
renuncia de éste.
Artículo 128º: Si el trabajador hubiese invocado la causal de la letra b) Conductas de acoso
sexual o f) Conductas de acoso laboral, del número 1 del artículo 160 del Código del Trabajo,
falsamente o con el propósito de lesionar la honra de la persona demandada y el tribunal hubiese
76
declarado su demanda carente de motivo plausible, estará obligado a indemnizar los perjuicios que
cause al afectado. En el evento que la causal haya sido invocada maliciosamente, además de la
indemnización de los perjuicios, quedará sujeto a las otras acciones legales que procedan.
TÍTULO XXVII
DE LAS SANCIONES Y MULTAS
Artículo 129º: El trabajador que contravenga las normas contenidas en este Reglamento o las
instrucciones o acuerdos del Comité Paritario, Departamento de Prevención de Riesgos y
Organismo Administrador, será sancionado de acuerdo a la gravedad de la misma, guiándose por el
criterio:
Si esta ocurre por primera vez, con una amonestación verbal y escrita con copia a la hoja de vida del
trabajador.
Si es segunda vez, se procederá a sancionar al trabajador por escrito con copia a la Inspección del
Trabajo. Dicha amonestación provendrá del jefe inmediato.
En caso de reincidencias, se podrán aplicar multas que irán desde un 10% hasta un máximo del 25%
de la remuneración diaria del infractor. Corresponderá a la empresa fijar el monto de la multa
dentro del límite señalado, para lo cual se tendrá en cuenta la gravedad de la infracción.
Terminación del Contrato de Trabajo.
En caso de infracciones a las normas de orden contenidas en el presente Reglamento, las multas
serán destinadas a incrementar los fondos de bienestar que la empresa respectiva tenga para los
trabajadores o de los servicios de bienestar social de las organizaciones sindicales, cuyos afiliados
laboren en la empresa, a prorrata de la afiliación y en el orden señalado. A falta de esos fondos o
entidades, el producto de las multas pasará al Servicio Nacional de Capacitación y Empleo, y se les
entregará tan pronto como hayan sido aplicadas.
Se entenderá por falta grave:
Acoso sexual.
Faltas de respeto hacia Gerencia, Administrativos, personal de Seguridad, Prevencionista de
Riesgos y/o su jefe directo.
No acatar las órdenes emanadas por sus superiores, haciendo gestos impropios a los mismos y/o
utilizar vocabulario grosero en contra de él.
No seguir lo estipulado en el procedimiento de trabajo, realizando actos temerarios que ponen
en riesgo su integridad física y la de sus trabajadores.
Consumir alcohol o todo tipo de drogas ilícitas dentro de la inmediación.
Cometer actos de agresión hacia sus compañeros de trabajo.

77
Según la gravedad de la falta y/o la reiteración de estas, se podrá considerar como una cusa de
despido.
Tratándose de infracciones a las normas de Higiene y Seguridad, las multas se destinarán a otorgar
premios a los trabajadores del mismo establecimiento o faena, previo el descuento de un 10% para
el fondo destinado a la rehabilitación de alcohólicos que establece la Ley N° 16.744.
Artículo 130º: Las obligaciones, prohibiciones y sanciones señaladas en este Reglamento, deben
entenderse incorporadas a los contratos de trabajo individuales de todos los trabajadores. Para
todo lo que no está consultado en el presente reglamento, tanto la empresa, Comité Paritario y
trabajadores, se atendrán a los dispuestos en la Ley N° 16.744 y en el D.F.L. N° 1 (Código del
Trabajo).
Artículo 131º: Cuando al trabajador, le sea aplicable la multa contemplada en el artículo 128°
de este Reglamento, podrá reclamar de su aplicación, de acuerdo con lo dispuesto por el artículo
157 del Código del Trabajo, ante la Inspección del Trabajo que corresponda.
TÍTULO XXVIII
DE LAS MEDIDAS DE CONTROL IMPLEMENTADAS EN LA EMPRESA
Artículo 132º: Toda medida de control que sea implementada en la empresa deberá cumplir
siempre con los siguientes requisitos: a) Deberá respetar en todo momento los derechos
fundamentales de las personas (trabajadores), en especial el derecho a la integridad física y síquica,
a la privacidad y a la protección de la información de carácter personal e íntima; b) No podrán ser
nunca dirigidas a determinados trabajadores, sino que se establecerán en forma aleatoria y se
ejercerán en forma general respecto de todos los trabajadores.
Artículo 133º: La empresa podrá realizar las siguientes medidas de control y seguridad:
La empresa podrá tener cámaras dentro de sus dependencias, las que nunca: a1.- Podrán estar
dirigidas a un empleado en específico; ya2.- Podrán ser puestas para filmar lugares íntimos (ej.
baños)
La empresa podrá implementar un sistema de revisión de efectos personales de los trabajadores en
forma aleatoria. La revisión será implementada por un proceso manual o bien por un proceso
electrónico, de acuerdo a lo siguiente:
b1.- El proceso manual consistirá en que todos los trabajadores retirarán de una caja o sobre
cerrado una bola o papel de color. Dentro de dicha caja o sobre habrá bolas o papeles de dos
colores. En caso de que un trabajador saque una bola o papel del color que se designe como color
de revisión, será revisado en la forma antedicha.
b2.- El proceso electrónico consistirá en un programa o software. En la entrada y salida de la
empresa existirá un interruptor con el cual se encenderá una luz de color verde o roja (u otros 2
colores). El programa o software arrojará un determinado color, garantizando que esto se haga en

78
forma aleatoria. Si un trabajador al presionar obtiene el color que se ha designado pata revisión,
será revisado en la forma antedicha.
La empresa establecerá un control a los vehículos que entren y salgan de las dependencias de
la misma. Dicho control consistirá en una revisión ocular y física de la maleta de los
automóviles u otros compartimientos similares donde se puedan guardar bienes, incluyendo
espacios abiertos del vehículo o butacas. Esta revisión se podrá extender a los bolsos y similares del
chofer y pasajeros.
La empresa establecerá un sistema de revisión de lockers, el que será realizado a todos los lockers
de la empresa en los períodos que estime conveniente. La revisión será hecha en presencia del
empleado a quien le corresponde cada locker.
La empresa establecerá un sistema de revisión de los baños de la empresa. Dicha revisión se hará a
todos los baños existentes en la empresa.
La empresa establecerá medidas de control en los sistemas informáticos y computaciones, que
consistirán en una revisión a todos los computadores y sistemas de la empresa, para detectar virus,
envío y/o recepción de información errada y/o que viole las obligaciones contractuales y las que
derivan de los contratos de trabajo.
La empresa podrá establecer bloqueos a determinadas páginas web o correos electrónicos que no
sean necesarios para el cumplimiento de las funciones del trabajador, o bien establecer bloqueos o
limitaciones de acceso a internet en general para ciertos equipos, en la medida que en estos no se
requiera del uso de la web o bien no se requiera del uso de internet. Las limitaciones de acceso a
internet podrán incluir, por ejemplo, que en determinados equipos haya acceso a las cuentas de
correo, pero no a navegar por páginas.
TÍTULO XXIX
DEL DELEGADO DEL PERSONAL
Artículo 134º: Los trabajadores que no estuvieren afiliados a un sindicato, siempre que su
número y representatividad le permita constituirse, podrán elegir un Delegado de Personal, el que
para ser elegido deberá cumplir con los requisitos que, para ser Director Sindical, vale decir, cumplir
con los requisitos señalados en los respectivos estatutos.
TÍTULO XXX
DEL TRABAJO EN RÉGIMEN DE SUBCONTRATACIÓN LEY NUM. 20.123
Artículo 135º: El trabajo en régimen de subcontratación y el trabajo en empresas de servicios
transitorios, estipula que, de acuerdo al artículo 183 A del Código del Trabajo, “Es trabajo en
régimen de subcontratación, aquél realizado en virtud de un contrato de trabajo por un
trabajador para un empleador, denominado

79
contratista o subcontratista, cuando éste, en razón de un acuerdo contractual, se encarga de
ejecutar obras o servicios, por su cuenta y riesgo y con trabajadores bajo su dependencia, para una
tercera persona natural o jurídica dueña de la obra, empresa o faena, denominada la empresa
principal, en la que se desarrollan los servicios o ejecutan las obras contratadas. Con todo, no
quedarán sujetos a las normas de éste las obras o los servicios que se ejecutan o prestan de manera
discontinua o esporádica”.
Artículo 136º: Los empleadores que contraten o subcontraten con otros la realización de una obra o
servicios propios de su giro, deberán vigilar el cumplimiento por parte de dichos contratistas o
subcontratistas de la normativa relativa a higiene y seguridad, debiendo para ello implementar un
Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo para todos los trabajadores involucrados,
cualquiera que sea su dependencia, cuando en su conjunto agrupen a más de 50 trabajadores.
Artículo 137º: Para la implementación de este sistema de gestión, la empresa principal deberá
confeccionar un Reglamento especial para empresas contratistas y subcontratistas, en el cual se
establezca como mínimo las acciones de coordinación entre los distintos empleadores de las
actividades preventivas, a fin de garantizar a todos los trabajadores condiciones de higiene y
seguridad adecuadas.
Asimismo, corresponderá al mandante velar por la constitución y funcionamiento de un Comité
Paritario de Higiene y Seguridad y un Departamento de Prevención de Riesgos para tales faenas,
según las disposiciones legales vigentes.
Si los servicios prestados se realizan sin sujeción a estos requisitos o se limitan solo a la
intermediación de trabajadores a una faena, se entenderá que el empleador es el dueño de la obra,
empresa o faena, sin perjuicio de las sanciones que correspondan.
TÍTULO XXX (BIS)
DE LAS EMPRESAS DE SERVICIOS TRANSITORIOS
Artículo 138º: Las normas de prevención contenidas en este Reglamento Interno deberán ser
acatadas obligatoriamente por el personal de empresas contratistas. Para ello, los contratos que
suscriba “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” con el contratista deben incluir un artículo
relativo a la obligatoriedad de acatar las normas de Seguridad y Salud Ocupacional de la empresa
mandante “AGROCHILLÁN S.A.”, el cumplimiento cabal del Reglamento Interno y muy en especial
de la legislación vigente en materias relacionadas.
La Ley N° 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las
empresas de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios establece en su
artículo 183-R que “el contrato de trabajo de servicios transitorios es una convención en virtud
de la cual un trabajador y una empresa de servicios transitorios se obligan recíprocamente, aquél
a ejecutar labores específicas para una usuaria de dicha empresa, y ésta a pagar la remuneración
determinada por el tiempo servido”.

80
Artículo 139º: El contrato de trabajo de servicios transitorios deberá celebrarse por escrito y
contendrá, a lo menos, las menciones exigidas por el artículo 10 del Código del Trabajo.
“La escrituración del contrato de trabajo de servicios transitorios deberá realizarse dentro de los
cinco días siguientes a la incorporación del trabajador. Cuando la duración del mismo sea inferior a
cinco días, la escrituración deberá hacerse dentro de dos días de iniciada la prestación de servicios.
Una copia del contrato de trabajo deberá ser enviada a la usuaria a la que el trabajador prestará
servicios”.
Artículo 140º: La Ley N° 20.123, en su artículo 4°, establece que "la Dirección del Trabajo deberá
poner en conocimiento del respectivo Organismo Administrador de la Ley Nº 16.744, todas aquellas
infracciones o deficiencias en materia de higiene y seguridad, que se constaten en las fiscalizaciones
que se practiquen a las empresas. Copia de esta comunicación deberá remitirse a la
Superintendencia de Seguridad Social.
El referido Organismo Administrador deberá, en el plazo de 30 días contado desde la notificación,
informar a la Dirección del Trabajo y a la Superintendencia de Seguridad Social, acerca de las
medidas de seguridad específicas que hubiere prescrito a la empresa infractora para corregir tales
infracciones o deficiencias. Corresponderá a la Superintendencia de Seguridad Social velar por el
cumplimiento de esta obligación por parte de los Organismos Administradores".
CAPÍTULO II
NORMAS DE HIGENE Y SEGURIDAD
TÍTULO XXXI
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 141º: Artículo 85º.- El trabajador queda sujeto a las disposiciones de la Ley 16.744 y
de sus Decretos complementarios vigentes que se dicten en el futuro, a las disposiciones del
presente Reglamento y a las normas o instrucciones emanadas del Organismo Administrador, de los
Servicios de Salud, del Comité Paritario de Higiene y Seguridad en el Trabajo y del Departamento de
Prevención de Riesgos.
Artículo 142º:
DEFINICIONES
Para los efectos del presente reglamento se entenderá por:
Empresa: “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.” es la entidad empleadora que contrata los
servicios del trabajador.

Jefe Inmediato: La persona que está a cargo del trabajo que se desarrolla, tales como jefe de
sección, jefe de turno, jefe de local y otro.

81
En aquellos casos en que existan dos o más personas que revistan esta categoría, se entenderá por
jefe inmediato al de mayor jerarquía.
Trabajador: Toda persona que en cualquier carácter preste servicio a la empresa por los cuales
recibirá remuneración.
Riesgo Profesional: Los riesgos a que está expuestos el trabajador y que puedan provocarle un
accidente o una enfermedad profesional en los Artículos Quinto y Séptimo de la Ley 16.744.
Equipos de Protección Personal: El elemento o conjunto de elementos que permita al trabajador
actuar en contacto directo con una sustancia o medio hostil, sin deterioro para su integridad física.
Accidente de Trayecto: Es el que ocurre en el trayecto directo de ida o regreso entre la casa
habitación del trabajador y el lugar de trabajo. Se considera no tan solo el viaje directo, sino
también el tiempo transcurrido entre el accidente y la hora de entrada o salida del trabajo. “Y
aquellos que ocurran en el trayecto directo entre dos lugares de trabajo, aunque correspondan a
distintos empleadores. En este último caso, se considerará que el accidente dice relación con el
trabajo al que se dirigía el trabajador al ocurrir el siniestro”1.
La Circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trayecto directo deberá ser acreditada ante el
respectivo Organismo Administrador mediante el parte de Carabineros, certificado de la primera
atención de salud en el respectivo centro, testigos u otro medio igualmente fehaciente.
Accidente del Trabajo: es toda lesión que una persona sufra a causa o con ocasión del trabajo, y que
le produzca incapacidad o muerte (Art. N° 5, Ley N° 16.744).
Enfermedades Profesionales: es la causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o
el trabajo que realice una persona y que le produzca incapacidad o muerte (Art. N° 7, Ley N°
16.744.

1
se amplía la definición de accidentes de trayecto, Ley Nº 20.101

82
Organismo Administrador del Seguro: Mutual de Seguridad de la Cámara Chilena de la Construcción
(Mutual de Seguridad de la CCHC), de la cual la empresa es adherente.
Normas de Seguridad: El conjunto de reglas obligatorias emanadas de este Reglamento, del Comité
Paritario y/o del Organismo Administrador.
Comités Paritarios, organización, elección y funcionamiento: De acuerdo con la legislación vigente,
en toda empresa, faena, sucursal o agencia en que trabajen más de 25 personas, se organizarán los
Comités Paritarios de Higiene y Seguridad, compuestos por representantes de los trabajadores y
representantes de la empresa, cuyas decisiones, adoptadas en el ejercicio de las atribuciones que
les encomienda la Ley N° 16.744, serán obligatorias para la empresa y los trabajadores.
Si la empresa tuviese obras, agencias o sucursales distintas, en el mismo o en diferentes lugares, en
cada una de ellas deberá organizarse un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Los Comités Paritarios estarán integrados por tres representantes de la empresa y tres
representantes de los trabajadores (igual número de suplentes).
La designación o elección de los miembros integrantes de los Comités Paritarios se efectuará en la
forma que establece el Decreto N° 54 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de fecha 21 de
febrero de 1969 y sus modificaciones.
Los miembros de los Comités Paritarios de Higiene y Seguridad durarán dos años en sus funciones,
pudiendo ser reelegidos.
Cesarán en sus cargos los miembros de los Comités que dejen de prestar servicios en la respectiva
empresa, o cuando no asistan a dos sesiones consecutivas sin causa justificada.
Los miembros suplentes entrarán a remplazar a los titulares en el caso de ausencia de éstos, por
cualquier causa o por vacancia del cargo.
Para todo lo que no está contemplado en el presente Reglamento, el Comité Paritario deberá
atenerse a lo dispuesto en el D.S. N° 54 de la Ley N° 16.744.
En caso de que a la empresa le corresponda formar Comité Paritario de Higiene y Seguridad y
Departamento de Prevención de Riesgos de faena, deberá realizarlo acorde a lo estipulado en la Ley
N° 20.123, que regula el trabajo en régimen de subcontratación, el funcionamiento de las empresas
de servicios transitorios y el contrato de trabajo de servicios transitorios.
Funciones de los Comités Paritarios (D.S. N°54, Ley N°16.744):
Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.

83
Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”
como de los trabajadores, de las medidas de prevención, higiene y seguridad.
Investigar las causas de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales que se producen en
la empresa.
Decidir si el accidente o la enfermedad profesional se debió a negligencia inexcusable del
trabajador.
Indicar la adopción de todas las medidas de higiene y seguridad que sirven para la prevención de los
riesgos profesionales.
Cumplir las demás funciones o misiones que le encomienda el Organismo Administrador del Seguro.
Promover la realización de cursos de capacitación profesional para los trabajadores, en organismos
públicos o privados autorizados para cumplir esta finalidad o en la misma empresa, industria o faena
bajo el control y dirección de esos organismos.
Departamento de Prevención de Riesgos: Todas las empresas mineras, industriales o comerciales
que ocupen más de 100 trabajadores deberán contar con un Departamento de Prevención de
Riesgos Profesionales dirigido por un Experto en la materia. El tiempo de dedicación, de este
profesional dependerá del número de trabajadores de la empresa y de la magnitud de los riesgos
que ésta presente.
Este Departamento deberá realizar las siguientes acciones:
Reconocimiento de riesgo de accidentes y enfermedades profesionales.
Control de riesgos en el ambiente o medios de trabajo.
Acción educativa de Prevención de Riesgos y de promoción de
capacitación de los trabajadores.
Registros de información y evaluación estadística de resultados
Asesoramiento técnico a los Comités Paritarios, Supervisores y línea de administración técnica.
Indicar a los trabajadores, los riesgos inherentes a su actividad, las medidas preventivas y los
métodos correctos de trabajo (Derecho a Saber)
Artículo 143º: Los reglamentos internos y sus modificaciones deberán ponerse en conocimiento
de los trabajadores treinta días antes de la fecha en que comiencen a regir, y fijarse, a lo menos, en
dos sitios visibles del lugar de las faenas con la misma anticipación. Deberá también entregarse una
copia a los sindicatos, al delegado del personal y a los Comités Paritarios existentes en la empresa.
Además, el empleador deberá entregar gratuitamente a los trabajadores un ejemplar impreso que
contenga en un texto el reglamento interno de la empresa y el reglamento a que se refiere la Ley N°
16.744.

84
Artículo 144º: La empresa y los trabajadores quedan sujetos a las disposiciones de la Ley N°
16.744 y de sus Decretos complementarios vigentes o que se dicte en el futuro, a las
disposiciones del presente Reglamento y a las normas o instrucciones emanadas del Organismo
Administrador y de los Servicios de Salud.
Artículo 145º: El empleador deberá mantener reserva de toda la información y datos privados del
trabajador a que tenga acceso con ocasión de la relación laboral.
TÍTULO XXXII
DEL LLAMADO A LA COLABORACIÓN
Artículo 146º: Este Reglamento pretende evitar primordialmente los accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, o al menos reducirlos al mínimo. Lograr este objetivo tan importante
para quienes trabajan en la empresa debe ser una preocupación de cada uno, cualquiera sea el
cargo que ocupe. Para ello la empresa llama a todos sus trabajadores a colaborar en su
cumplimiento, poniendo en práctica sus disposiciones, participando en los organismos que
establece y sugiriendo ideas que contribuyan a alcanzar la indicada finalidad y a enriquecer sus
disposiciones, generando de esta manera una cultura de prevención y una motivación al
autocuidado.
TÍTULO XXXIII
DE LOS ACCIDENTES DEL TRABAJO
Artículo 147º: Se entiende por accidente del trabajo toda lesión que una persona sufra a causa
o con ocasión del trabajo y que le produzca incapacidad o muerte.
Son también accidentes del trabajo los ocurridos en el trayecto directo, de ida o regreso, entre la
habitación y el lugar de trabajo.
La circunstancia de haber ocurrido el accidente en el trabajo o en el trayecto directo, deberá ser
acreditada ante el Organismo Administrados respectivo, mediante parte de Carabineros y otros
medios igualmente valederos, como, por ejemplo, dos testigos que hayan presenciado el accidente.
Artículo 148º: Será obligación de todo trabajador dar cuenta inmediata a su jefe directo, o a
quien lo reemplace, de cualquier accidente ocurrido o daño ocasionado durante las horas de trabajo
a personas o equipos, en el que haya tenido participación o tomado conocimiento.
Artículo 149º: Estarán obligados a hacer la denuncia al Organismo Administrador la empresa y,
en subsidio de ésta, el accidentado o enfermo o sus derechos habientes o el médico que trató o
diagnosticó la lesión o enfermedad. Asimismo, la denuncia podrá efectuarla cualquier persona que
haya tenido conocimiento de los hechos.

85
Artículo 150º: El trabajador que haya sufrido un accidente y que a consecuencia de ello sea
sometido a tratamiento médico, no podrá trabajar en la empresa sin que previamente presente un
“Certificado de Alta” dado por el Organismo Administrador. Este Control será de responsabilidad del
jefe del Departamento de Personal.
Artículo 151º: Las personas que intenten denunciar como accidente del trabajo las lesiones
sufridas fuera de las faenas se exponen a las sanciones establecidas en el presente Reglamento. En
los casos que el accidente haya ocurrido por negligencia inexcusable del accidentado se atenderá a
las implicancias que señalan las leyes.
Artículo 152º: Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los
trabajadores, quienes cumplirán sus instrucciones y preservarán su integridad.
Artículo 153º: Deberá solicitarse atención médica en todo accidente del trabajo con lesión que
ocurra al Personal de la Empresa, de acuerdo al procedimiento establecido en la empresa.
Artículo 154º: Cada vez que ocurra un accidente con lesión, el Jefe directo del accidentado deberá
practicar una investigación completa para determinar las causas que lo produjeron y enviar un
informe escrito, en el plazo de 24 horas, a contar del momento en que ocurrió el accidente, a la
Gerencia respectiva y a la Gerencia de Recursos Humanos para que se adopten las medidas de
prevención que procedan, sin perjuicio de las demás investigaciones que por su parte pueda hacer
el Experto en Prevención de Riesgos o Personal técnico del Organismo Administrador respectivo.
Artículo 155º: El Organismo Administrador respectivo será la institución a cargo de las
obligaciones que respecto a accidentes del trabajo y enfermedades profesionales establece la Ley
16.744 para con el Personal de trabajadores de la Empresa. Estos últimos quedaran sujetos tanto a
las normas de dicha ley, sus decretos reglamentarios vigentes o los que en el futuro se dicten.
Artículo 156º: La Empresa proporcionará los elementos de protección personal que se requieren
de acuerdo a las funciones de los diferentes cargos.
Artículo 157º: La Jefatura respectiva será directamente responsable, según proceda, en lo que se
refiere a instrucción de prevención de riesgos, de la aplicación de las normas de Higiene y Seguridad
y control del uso correcto y oportuno de los elementos de protección personal, conocimiento y
manejo de los equipos de seguridad.
TÍTULO XXXIV
DE LA ACTUACIÓN EN CASO DE ACCIDENTE DEL TRABAJO GRAVE O FATAL CIRCULAR N° 3335
La presente circular deroga y reemplaza las circulares N° 2.345 Y 2.378 de 2007; 2.607 y 2.611 de
2010, y el N°5 del título II de la Circular N° 2.893, de 2012.

Artículo 158º: En conformidad con lo dispuesto en los incisos cuarto y quinto del artículo 76 de
la ley N° 16.744, si en una empresa ocurre un accidente del trabajo fatal o grave, el empleador
deberá:
86
Suspender en forma inmediata las faenas afectadas y, de ser necesario, permitir a los trabajadores
evacuar el lugar de trabajo.
Informar inmediatamente de lo ocurrido a la Inspección del Trabajo (Inspección) y a la Secretaría
Regional Ministerial de Salud (Seremi) que corresponda.
DEFINICIONES
Accidente fatal del trabajo: aquel accidente que provoca la muerte del trabajador en forma
inmediata o como consecuencia directa del accidente.
Accidente grave del trabajo: es aquel accidente que genera una lesión, a causa o con ocasión del
trabajo, y que:
Provoque, en forma inmediata (en el lugar del accidente) la amputación o pérdida de
cualquier parte del cuerpo.
Obligue a realizar maniobras de reanimación.
Obligue a realizar maniobras de rescate (por personas capacitadas).
Ocurra por caída de altura, de más de 1.8 metros.
Ocurra en condiciones hiperbáricas.
Involucre un número tal de trabajadores que afecte el desarrollo normal de la faena afectada.
Faenas afectadas; aquella(s) área(s) y/o puesto(s) de trabajo en que ocurrió el accidente, pudiendo
incluso abarcar la totalidad del centro de trabajo, dependiendo de las características y origen del
siniestro, y en la cual, de no adoptar la entidad empleadora medidas correctivas inmediatas, se
pone en peligro la vida o salud de otros trabajadores.
Ambos tipos de situaciones deben ser informadas de manera inmediata a la autoridad
correspondiente, que puede ser la Inspección del Trabajo, la Secretaría Regional Ministerial de
Salud (SEREMI de Salud) de la zona geográfica que corresponda, entre otros, en un trabajo
conjunto entre la empresa y su Comité Paritario de Seguridad.
PASOS A SEGUIR FRENTE UN ACCIDENTE GRAVE O FATAL
Ante estos escenarios, la empresa debe cumplir con el siguiente protocolo:

Suspender los trabajos en la faena afectada: después de un incidente grave o fatal, el empleador
debe paralizar todas las actividades y de ser necesario, evacuar el área involucrada para evitar que
otro trabajador sufra un accidente similar.
Informar el accidente: el protocolo implica dar aviso de forma inmediata a la Inspección del Trabajo
y a la SEREMI correspondiente, de acuerdo con la ubicación geográfica de la empresa. La

87
notificación se puede gestionar llamando al número 600 42 00 22 FONO UNICO DE NOTIFICACIÓN
DE ACCIDENTES FATALES Y GRAVES, en el que se solicitará la siguiente información:
Nombre, Rut, Dirección y Teléfonos de la entidad empleadora (Casa Matriz y Lugar del Accidente)
Nombre y RUT del o los Accidentados
Fecha y hora del evento
Tipo de accidente (fatal o grave)
Descripción breve del evento
Nombre y Rut del informante
Recomendaciones que se deben considerar al momento de realizar la denuncia:
Mantener documentado el procedimiento de notificación de accidentes graves o fatales, el cual
incluya el detalle entregado y otros necesarios para asegurar el correcto proceder.
Informar oportunamente a toda la línea de mando de estas consideraciones.
Implementar, como parte del sistema de gestión, los mecanismos suficientes y adecuados para
controlar procesos que involucren tareas a más de 1.8 metros de altura, equipos con partes
móviles, con energía eléctrica, con sustancias químicas o tóxicas y transporte de personal.
Una vez ocurrido el evento, disponer de todos los registros básicos legales, tales como: Entrega de
Elementos de Protección Personal, Reglamento Interno, Deber de Informar, Investigación
Preliminar del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y/o Jefatura Directa.
TÍTULO XXXV
DEL COMITÉ PARITARIO DE HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 159º: De acuerdo a lo establecido en el Artículo 66 de la Ley Nº 16.744 y el Decreto 54,
en la Empresa funcionará un Comité Paritario de Higiene y Seguridad.
Artículo 160º: Este Comité estará integrado por seis personas, de las cuales tres serán
representantes de los trabajadores y los otros tres representarán al empleador.
Artículo 161º: Por cada miembro titular se designará, además, otro en carácter de suplente que
sólo concurrirán a las sesiones cuando les corresponda reemplazar a los titulares o como se
determine por el Departamento de Recursos Humanos.
Artículo 162º: El Comité se reunirá en forma ordinaria, una vez al mes, pero podrá hacerlo en
forma extraordinaria a petición conjunta de un representante de los trabajadores y uno del
empleador.
Artículo 163º: En todo caso el Comité deberá reunirse cada vez que en la empresa ocurra un
accidente del trabajo que cause la muerte de uno o más trabajadores, o que, a juicio del presidente,

88
le pudiere originar a uno o más de ellos una disminución permanente de su capacidad de ganancia
superior a un 40%.
Artículo 164º: Las reuniones se efectuarán en horas de trabajo, considerándose como
trabajado el tiempo en ellas empleado. Por decisión de la empresa, las sesiones podrán efectuarse
fuera de horario de trabajo, pero, en tal caso, el tiempo ocupado en ello será considerado como
trabajo extraordinario para los efectos de su remuneración.
Artículo 165º: El Comité Paritario deberá funcionar en forma coordinada con el Experto en
Prevención de Riesgos, cuando de acuerdo a la ley este último corresponda.
Artículo 166º: Las funciones del Comité Paritario serán las siguientes:
Asesorar e instruir a los trabajadores para la correcta utilización de los instrumentos de protección.
Vigilar el cumplimiento, tanto por parte de la empresa, como de los trabajadores de las medidas de
prevención, higiene y seguridad. Para estos efectos el Comité Paritario desarrollará una labor
permanente y, además, elaborará programas orientados a este fin.
Investigar las causas de los accidentes del trabajo y de enfermedades profesionales que se
produzcan en la empresa.
Indicar la adopción de toda medida de Higiene y Seguridad que sirvan para la prevención de los
riesgos profesionales.
Cumplir las demás funciones que le encomiende el Organismo Administrador.
Promover la capacitación de los trabajadores, orientados a realizar su trabajo en forma segura.
Decidir si el accidente se debió a negligencia inexcusable del trabajador.

Artículo 167º: La empresa otorgará las facilidades del caso y adoptará las medidas necesarias para
que el Comité funcione adecuadamente.

TÍTULO XXXVI
DE LAS OBLIGACIONES

Artículo 168º: Todos los trabajadores deberán cumplir con las siguientes obligaciones
relacionadas a la higiene y seguridad dentro de la empresa:
Respetar las normas de higiene en las labores a fin de evitar condiciones que puedan ocasionar
enfermedades o contaminaciones.
Cumplir estrictamente el contrato de trabajo y las obligaciones contraídas.

89
Preocuparse y velar por el buen funcionamiento y uso de máquinas, implementos y equipos que
utilizan para efectuar su trabajo.
Será obligación del personal cooperar al mantenimiento del aseo y buen estado del edificio, recinto
de trabajo, maquinarias, equipos e instalaciones puestos por la empresa a su disposición.
Mantener los accesos y lugares de trabajo despejados y en ningún caso dejar en éstos cajas, papeles
o bultos que entorpezcan la movilización y libre tránsito.
Prestar atención y acatar avisos, letreros y afiches que contengan instrucciones sobre higiene y/o
seguridad y cumplir con éstos.
Usar debidamente y de acuerdo a las indicaciones que entregue la empresa, elementos y equipos de
protección personal, uniforme, ropa de agua, botas, zapatos de seguridad, bloqueador solar, gorros
de protección, lentes y otros similares, los cuales, siendo de propiedad de la empresa, no pueden
ser vendidos, canjeados o sacados fuera del recinto de la faena, salvo que el trabajo así lo requiera.
Además, serán como su nombre lo indica, de uso personal, prohibiéndose su préstamo o
intercambio, por motivos higiénicos.
El trabajador no puede acusar olvido de no usar los EPP si ha recibido las instrucciones de uso.
Para solicitar nuevos elementos de protección, el trabajador está obligado a devolver los que tenga
en su poder. En caso de deterioro o pérdida culpable o intencional, la reposición será de cargo del
trabajador.
Todos los trabajadores deberán respetar las siguientes normas de higiene en la empresa a fin de
evitar condiciones que puedan ocasionar enfermedades, contaminaciones y atraer insectos y
roedores:
Utilizar los casilleros individuales para los fines exclusivos para los que fueron destinados,
prohibiéndose almacenar en ellos desperdicios y restos de comida, debiendo además mantenerlos
permanentemente aseados.
Mantener los lugares de trabajo libres de restos de comida y otros, los que deberán ser depositados
exclusivamente en los receptáculos habilitados para tales efectos.
Los trabajadores deberán en su aseo personal, especialmente el de las manos, usar jabón o
detergentes prohibiéndose el uso de cualquier otra sustancia que pudiesen tapar los desagües y
producir condiciones antihigiénicas.
Es obligación primordial de los Jefes de Departamento, Área, Sección o turnos exigir y controlar el
mantenimiento de las condiciones de seguridad en los puestos de trabajo.
Asimismo, deberán exigir al personal ajeno a la empresa que desarrolle actividades dentro del
recinto, por cuenta de terceros, el cumplimiento de las normas de seguridad e higiene vigentes.
El o los trabajadores que efectúen reparaciones, revisiones o cualquiera otra faena que exija retirar
las defensas o protecciones de los equipos, deberán reponerlas inmediatamente después de haber

90
terminado su labor. Mientras se trabaja en estas actividades se tomarán las precauciones
necesarias, señalizando el lugar y bloqueando los sistemas, de manera que terceras personas no
puedan poner en marcha el equipo en reparación.
Todo el personal debe respetar las áreas de tránsito personal, áreas de almacenamiento y otras
establecidas en el respectivo establecimiento.
Es obligación de todo trabajador dar aviso a su Jefe Directo de toda condición insegura que detecte
en su lugar de trabajo y que pueda significar un riesgo de accidente o de incendio.
El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente mal, si el malestar afecta su
capacidad y por ende su seguridad en el trabajo, deberá poner la situación en conocimiento de su
Jefe Inmediato para que él proceda a tomar las medidas que el caso requiera.
Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador se sospechen riesgos de enfermedad
profesional o de un estado de salud que cree situación peligrosa en algún trabajador, éste tiene la
obligación de someterse a los exámenes que dispongan los servicios médicos del Organismo
Administrador en la fecha, hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el tiempo
empleado en el control, debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos
los efectos legales Comunicar a su Jefe directo inmediatamente de producido el hecho, todo cambio,
sustracción o pérdida de cualquier elemento o equipo de emergencia de la empresa y solicitar su
reposición.
En caso de sufrir un accidente de cualquier magnitud que sea, el trabajador deberá dar cuenta de
inmediato al Jefe Directo, quien iniciará la acción necesaria para su atención.
De acuerdo al Artículo 74 del Decreto Nº 101 (Reglamento de la Ley Nº 16.744) todo accidente debe
ser denunciado de inmediato y en ningún caso en un plazo que exceda de 24 horas de acaecido. Al
no hacerlo así, el trabajador se expone a perder su derecho a los beneficios de la Ley de Accidentes,
en conformidad a lo dispuesto en el Artículo 33.
En caso de producirse un accidente que afecte o lesione a un trabajador, se deberá dar cuenta al
Jefe Superior directo en el acto, a fin de que el afectado reciba atención de primeros auxilios y/o sea
enviado al servicio asistencial correspondiente.
Cooperar en las investigaciones que se lleven a cabo con motivo de accidentes ocurridos en la
empresa, aportando los antecedentes del siniestro y de las condiciones de trabajo en que éste
ocurrió a objeto de que se adopte las medidas preventivas que eviten su repetición.
Participar en los cursos, charlas y campañas relativas a prevención de riesgos y de fomento de la
seguridad e higiene en el trabajo.
Acatar todas las normas tanto legales, reglamentarias o internas sobre métodos de trabajo u
operaciones o medidas de higiene y seguridad y aquellas instrucciones que impartan al efecto los
Jefes de Sección, jefes de turnos o Supervisores y en general, todos los Jefes Superiores de la
empresa.

91
Cada vez que se utilice un extintor de incendio deberá darse cuenta de inmediato al Jefe Directo,
indicando las razones de ello, para proceder a su recarga.
a) Todo trabajador accidentado deberá incorporarse al trabajo, previa presentación del certificado
de Alta otorgado por el Servicio Médico correspondiente. En ningún caso se aceptará el ingreso al
trabajo de la persona que no cumpla con este requisito.
bb) Tomar conocimiento escrito de las observaciones y amonestaciones relacionadas con su
conducta relativa a riesgos laborales.
cc) De todas maneras, el movimiento manual de cargas debe ser evitado utilizando medios
mecánicos, pudiendo utilizarse como última opción y respetando las normas establecidas.
dd) Mantener buenas relaciones humanas con sus compañeros de trabajo y con sus subordinados;
ee) Emplear la máxima diligencia en el cuidado de los bienes de la Empresa;
ff) Dar aviso inmediato a sus jefes, de los incidentes, de las pérdidas, deterioros y fallas que sufran
los objetos, herramientas, equipos, instalaciones y elementos de protección personal a su cargo;
gg) Registrar diariamente su hora de entrada y salida. Se considerará falta grave el hecho que un
Trabajador timbre indebidamente tarjetas de otros dependientes, firme el libro a nombre de otro
de sus compañeros o intercale su firma con el propósito de modificar su hora de ingreso;
hh) Informar a su jefe directo de las irregularidades que advierta en el establecimiento y/o reclamos
que se le formulen;
Dar aviso, dentro de las 24 horas, al jefe directo y al Gerente de Administración de Personal, en
caso de inasistencia por enfermedad u otras causas que le impidan concurrir a su trabajo y se
prolongue por más de dos días. La Empresa exigirá la presentación de la Licencia Médica
correspondiente, dentro de los plazos establecidos en la legislación respectiva, a fin de tramitar
oportunamente el pago del subsidio que proceda;
jj) Cuidar cada uno de los recintos de trabajo; comprometiéndose a dar buen uso de las
instalaciones y equipos que la empresa a dispuesto para el desarrollo de sus actividades;
kk) Respetar los reglamentos, instrucciones, normas de carácter general y de prevención de riesgos
que se establezcan en la Empresa, particularmente los relativos al uso o ejercicio de determinados
derechos o beneficios;
ll) La buena presentación personal es obligación de todo Trabajador que se desempeñe en la
Empresa, considerando que entregan la imagen del establecimiento al público; si se trata de
secciones con uniforme, éste debe usarse completo, limpio y en orden;
mm) Cumplir con las órdenes que entregue su supervisor, para la ejecución de su trabajo;
nn) El Trabajador no puede abandonar su puesto de trabajo de manera intempestiva y sin aviso
previo, de acuerdo a lo establecido en el Código del Trabajo;

92
oo) Comunicar dentro de las 48 horas de sucedido todo cambio de antecedentes personales para
ser anotado en el registro respectivo, ficha de personal, especialmente en el cambio de domicilio.
pp) Presentarse a trabajar en óptimo estado de aseo y presentación personal, lo cual debe
mantenerse durante todo el tiempo que se encuentre trabajando;
qq) Todo Trabajador que desempeñe permanentemente sus labores en espacios al aire libre, deberá
usar obligatoriamente los elementos que le sean proporcionados por la empresa para su protección
contra la radiación solar; y,
rr) Toda manipulación de transporte o sostén de carga y descarga cuyo levantamiento, colocación,
empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de uno o varios trabajadores, deberá
efectuarse cumpliendo estrictamente las normas que a continuación se indican, según las
circunstancias que en cada caso que se señalan:
Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse, no se permitirá
que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos por persona.
Se prohíben las operaciones de carga y descarga manual a las mujeres embarazadas.
Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o empujar
manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos.
Los contenedores de residuos peligrosos sólo podrán ser movidos manualmente si su peso total
incluido el contenido, no excede de 30 kilogramos. Si dicho peso fuese superior, se deberán mover
con equipamiento mecánico.
Artículo 169º:
RESPONSABILIDADES DE LAS JEFATURAS
Será responsabilidad de todo trabajador que cuente con personal bajo su cargo, velar por la
aplicación de las técnicas de prevención de riesgos, especialmente lo siguiente:
Procurar la capacitación que necesite el personal a su cargo.
Corregir, en forma inmediata, al Trabajador que aplica una práctica incorrecta.
Mantener los puestos de trabajo, equipos, herramientas e instalaciones en condiciones correctas.
Investigar, analizar y aplicar las acciones correctivas y preventivas
correspondientes a los accidentes de trabajo.
Supervisar y controlar el uso oportuno y correcto de los elementos de protección
Controlar el cumplimiento de las normas de este Reglamento.
Controlar el uso adecuado de los equipos de protección personal.
Instruir adecuadamente a los Trabajadores nuevos en seguridad básica y métodos de trabajo
correcto.
93
Preocuparse que los Trabajadores lesionados reciban atención médica oportuna

Artículo 170º:
OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR:
Informar oportuna y convenientemente a todos sus trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Los riesgos son los inherentes a la actividad que desarrolla la empresa.
Especialmente, debe informar a los trabajadores acerca de los elementos, productos y sustancias
que deba utilizar en los procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los
mismos, sobre los límites de exposición permisibles de esos productos, acerca de los peligros para la
salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales riesgos.
Los empleadores deberán mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios para
reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Los empleadores deberán dar cumplimiento a las obligaciones que establecen el inciso primero y
segundo de este punto, a través del Comité Paritario de Higiene y Seguridad y del Experto en
Prevención de Riesgos, si este último corresponde, al momento de contratar a los trabajadores o de
crear actividades que implican riesgos.
La Empresa estará obligada a tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida
y salud de los trabajadores manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las
faenas, como también los implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades
profesionales. Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los
trabajadores en caso de accidentes o emergencias puedan acceder a una oportuna y adecuada
atención médica, hospitalaria y farmacéutica. De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la
empresa está obligada a proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándoles sin
costo alguno para ellos, pero a su cargo, diferentes equipos de protección personal:
Las mismas leyes obligan y responsabilizan al personal de que sean usados en forma permanente,
mientras se está expuesto a determinados riesgos.
Los elementos de protección personal que se proporcionan son de propiedad de la empresa, por lo
tanto, no pueden ser vendidos, canjeados o sacados fuera del recinto de la empresa, salvo que el
trabajo así lo requiera.
Los jefes inmediatos serán los directamente responsables de la supervisión y control del uso
oportuno y correcto de los elementos de protección personal, del cumplimiento de las Normas y
Reglamentos de Seguridad. Así mismo cada trabajador es responsable por su propia seguridad
individual.

94
Asimismo, el empleador deberá poner a disposición de cada trabajador, casilleros higiénicos y
ventilados.
El empleador deberá disponer del número de baños, tazas de WC, urinarios, lavatorios y duchas que
indique la reglamentación sanitaria vigente en relación con el número de trabajadores.

Artículo 171º:
OBIGACIONES DEL TRABAJADOR

Todo trabajador estará obligado a registrar la hora exacta de llegada y de salida de la empresa, de
acuerdo a la modalidad de registro que se mantenga, esto por efecto de posibles Accidentes de
Trayecto.
En el caso de ocurrir un accidente en el trayecto directo, entre el lugar de trabajo y su casa
habitación o viceversa, aun cuando el accidente sea de carácter menos grave o leve, el trabajador
deberá recurrir a la Asistencia Pública y/o al Policlínico más cercano o Servicio Médico del
Organismo Administrador u otro delegado al efecto, dentro de las 24 horas de ocurrido el hecho.
Las lesiones sufridas por personas que no cumplieran con lo dispuesto anteriormente no serán
consideradas como accidentes de trayecto para los pertinentes efectos legales a menos que la
Superintendencia de Seguridad Social, dictamine de otra forma.
Cada vez que haya ocurrido un accidente que signifique más de una jornada de trabajo perdida para
él o los afectados, la comisión Investigadora de Accidentes del Comité Paritario deberá realizar la
investigación preliminar entregándole esta al Experto Asesor para que éste realice la Investigación
Final y Oficial.
Los trabajadores deberán cooperar en las investigaciones que llevan a cabo los miembros del
Comité Paritario, aportando los antecedentes del accidente y de las condiciones de trabajo en
que ocurrió, a objeto de tomar las medidas preventivas que eviten su repetición.
TÍTULO XXXVII
DE LAS PROHIBICIONES
Artículo 172º: Queda prohibido a todo trabajador de “SOCIEDAD MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA”
Ingresar al lugar de trabajo en estado de intemperancia, prohibiéndose entrar bebidas alcohólicas o
drogas al establecimiento, consumirlas o darlas a consumir a terceros. El personal de seguridad y
jefes respectivos velarán especialmente por el fiel cumplimiento de esta orden.
Fumar o encender fuego en los lugares que se haya señalado como prohibidos.
Arrojar al piso colillas o cigarros o residuos de fósforos. Estos elementos se deberán depositar
en los ceniceros correspondientes.

95
Dormir, comer, o preparar alimentos en el lugar de trabajo (puesto de trabajo).
Desobedecer en forma total o parcial las instrucciones de seguridad impartidas directamente o a
través de letreros de advertencia.
Romper, rayar, retirar o destruir avisos, carteles, afiches, instrucciones, reglamentos acerca de
Seguridad Industrial y/o Prevención de Riesgos.
Bloquear pasillos de bodegas y de tránsito en general con cajas, cajones, bines, canastos, muebles y
cualquier tipo de elementos que pueda generar una situación insegura.
Desarrollar trabajos, ingresar o permanecer en recintos peligrosos, de acceso prohibido y limitado a
ciertas personas, sin estar debidamente autorizado.
Operar máquinas, sistemas o mecanismos extraños a su trabajo habitual y para los cuales no está
capacitado ni autorizado.
Retirar protecciones de seguridad de máquinas o equipos y no reponerlos.
Reparar equipos, sistemas eléctricos o instrumentos para los cuales no se está capacitado ni
autorizado.
Reparar equipos o maquinarias en funcionamiento o energizadas.
Dejar sin vigilancia su puesto de trabajo (el caso de personal de seguridad).
Dejar enchufadas maquinarias eléctricas al término de la jornada diaria.
Dejar encendidas estufas, sean estas eléctricas o a gas, al término de la jornada diaria.
Negarse a proporcionar información en relación con determinadas condiciones de trabajo y de su
seguridad o acerca de accidentes ocurridos.
Tratarse por cuenta propia o por personas no autorizadas y/o capacitadas las lesiones que haya
sufrido en algún accidente.
No cumplir el reposo médico que se le ordene y/o realizar trabajos, remunerados o no, durante
dichos períodos; falsificar, adulterar o enmendar licencias médicas propias o de otros trabajadores.
Trabajar sin el debido equipo de seguridad o sin las ropas de trabajo que la empresa proporcione.
Apropiarse o usar elementos de protección personal
Apropiarse o usar (sin autorización) elementos de protección personal pertenecientes a la empresa
o asignado a algún otro compañero de trabajo.
No usar, vender o prestar su uniforme o ropa de seguridad.
Usar calzado inadecuado que pueda producir resbalones, torceduras, o que por sus características
no les proporcione la protección debida (punta reforzada, entre otros).

96
Esmerilar sin gafas protectoras o soldar sin máscara. Además, se deberán tomar los resguardos
necesarios para la proyección de partículas incandescentes (biombos, lonas, etc.).
Ocupar con bultos u otros elementos, los espacios bajo o delante de extintores o

97
cualquier otro equipo de extinción de incendios y alterar los sellos de éstos.
Realizar trabajos que impliquen un riesgo para el propio trabajador, compañeros de trabajo o
instalaciones, sin la debida autorización por medio del Permiso de Trabajo obtenido por el
correspondiente Formulario. Ejemplo: Trabajos en Altura, Espacios confinados, Trabajos con fuego,
etc.
Efectuar, entre otras, alguna de las operaciones que siguen, sin ser el encargado de ellas o el
autorizado para hacerlo: alterar, cambiar, reparar o accionar instalaciones, equipos, mecanismo,
sistemas eléctricos o herramientas; sacar, modificar o desactivar mecanismos, o equipos de
protección de equipos o instalaciones; y detener el funcionamiento de equipos de ventilación,
extracción, desagües y otros que existan en las dependencias de la empresa.
aa) Manipular manualmente cargas superiores a los 25kg. sin ayuda mecánica. Se prohíben las
operaciones de carga y descarga manual para las mujeres embarazadas. Así también, se prohíbe
que las mujeres en general y los menores de 18 años manipulen cargas superiores a los 20 Kg.
bb) Jugar, chacotear, empujarse, reñir o discutir dentro del recinto de la empresa a cualquier hora.
cc) Adoptar o cometer actos Temerarios.
dd) Viajar en carros de transporte, grúas horquillas, transpaletas u otros vehículos que no hayan
sido diseñados para el transporte humano.
ee) Correr sin necesidad dentro del establecimiento.
ff) Lanzar objetos de cualquier naturaleza que sean dentro del recinto de la empresa, aunque éstos
no sean dirigidos a persona alguna.
gg) Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma indebida, por
cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por quien los recibe y que
amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades en el empleo, lo cual constituirá
para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.
El incumplimiento de estas obligaciones de no hacer, se consideran falta grave de las
obligaciones que impone el contrato y dan lugar al término del contrato de trabajo sin derecho a
indemnización de acuerdo a lo señalado en el Art. 160 Nº7 del Código del Trabajo.
TÍTULO XXXVIII
DEL PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS ESTABLECIDOS EN LA LEY 16.744 Y SU REGLAMENTO
Artículo 173º: En conformidad a lo dispuesto en el inciso segundo del Artículo Nº
16 del Decreto Supremo Nº 40 del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, se reproduce
textualmente el procedimiento de reclamos establecidos por la Ley Nº

98
16.744 y su Reglamento (Decreto Supremo Nº 101 del Ministerio de Trabajo y Previsión Social).
A.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMOS ESTABLECIDO POR LA LEY Nº 16.744
Artículo 174º: (Artículo 76° de la Ley N° 16.744). La entidad empleadora deberá denunciar al
organismo administrador respectivo, inmediatamente de producido, todo accidente o enfermedad
que pueda ocasionar incapacidad para el trabajo o la muerte de la víctima. El accidentado o
enfermo, o sus derechohabientes, o el médico que trató o diagnosticó la lesión o enfermedad, como
igualmente el Comité Paritario de Seguridad, tendrán, también, la obligación de denunciar el hecho
en dicho organismo administrador, en el caso de que la entidad empleadora no hubiere realizado la
denuncia.
Las denuncias mencionadas en el inciso anterior deberán contener todos los datos que hayan sido
indicados por el Servicio de Salud.
Los organismos administradores deberán informar al Servicio de Salud los accidentes o
enfermedades que les hubieren sido denunciadas y que hubieren ocasionado incapacidad para el
trabajo o la muerte de la víctima, en la forma y con la periodicidad que señale el Reglamento.
Artículo 175º: (Artículo 77° de la Ley N° 16.744). Los afiliados o sus derechohabientes, así como
también los Organismos Administradores podrán reclamar dentro del plazo de 90 días hábiles ante
la Comisión Médica de Reclamos de Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales, de las
decisiones del Servicio de Salud o de las Mutualidades en su caso recaídas en cuestiones de hecho
que se refieran a materias de orden médico.
Las resoluciones de la Comisión serán apelables, en todo caso, ante la Superintendencia de
Seguridad Social dentro del plazo de 30 días hábiles, la que resolverá con competencia exclusiva y
sin ulterior recurso.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los incisos precedentes, en contra de las demás resoluciones de los
organismos administradores podrá reclamarse, dentro del plazo de 90 días hábiles, directamente a
la Superintendencia de Seguridad Social.
Los plazos mencionados en este artículo se contarán desde la notificación de la resolución, la que se
efectuará mediante carta certificada o por los otros medios que establezcan los respectivos
reglamentos. Si se hubiere notificado por carta certificada, el plazo se contará desde el tercer día de
recibida la misma en el servicio de correos.
Art. 174º bis: Cualquiera persona o entidad interesada podrá reclamar directamente ante la
Superintendencia de Seguridad Social del rechazo de una licencia o reposo médico por los servicios
de salud, Mutualidades o Instituciones de Salud Previsional, basado en que la afección invocada
tiene o no origen profesional. La Superintendencia de Seguridad Social resolverá con competencia
exclusiva y sin ulterior recurso. Este reclamo se regirá íntegramente por el procedimiento dispuesto
en el Art.77bis de la Ley Nº16.744.

99
B.- PROCEDIMIENTO DE RECLAMO ESTABLECIDO POR EL REGLAMENTO DE LA LEY DECRETO
SUPREMO Nº 101.-
Artículo 176º: Corresponderá al organismo administrador que haya recibido la denuncia del médico
tratante, sancionarla sin que este trámite pueda entrabar el pago del subsidio.
La decisión formal de dicho organismo tendrá carácter de definitiva, sin perjuicio de las
reclamaciones que puedan producirse con arreglo al párrafo 2º del Título VIII de la Ley.
Artículo 177º: Corresponderá, exclusivamente, al Servicio de Salud de la declaración, evaluación,
reevaluación y revisión de las incapacidades permanentes.
Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de los pronunciamientos que pueda
emitir sobre las demás incapacidades, como consecuencia del ejercicio de sus funciones
fiscalizadoras sobre los servicios médicos.
Artículo 178º: La Comisión Médica tendrá competencia para conocer y pronunciarse, en primera
instancia, sobre todas las decisiones del Servicio de Salud recaídas en cuestiones de hecho que se
refieran a materias de orden médico. Le corresponderá conocer, asimismo, de las reclamaciones a
que se refiere el artículo 42 de la Ley. En segunda instancia, conocerá de las apelaciones entabladas
en contra de las resoluciones dictadas por los Jefes de Áreas del Servicio de Salud, en las situaciones
previstas en el Artículo 33 de la misma Ley.
Artículo 179º: Los reclamos y apelaciones deberán interponerse por escrito, ante la Comisión
Médica misma o ante la Inspección del Trabajo.
En este último caso, el Inspector del Trabajo enviará de inmediato el reclamo o apelación y demás
antecedentes a la Comisión.
Se entenderá interpuesto el reclamo o recurso a la fecha de la expedición de la carta certificada
enviada a la Comisión Médica o Inspección del Trabajo, y si se ha entregado personalmente, a la
fecha en que consta que se ha recibido en las Oficinas de la Comisión Médica o de la Inspección del
Trabajo.
Artículo 180º: El término de 90 días hábiles establecido por la ley para interponer el reclamo o
deducir el recurso se contará desde la fecha en que se hubiere notificado la decisión o acuerdo en
contra de los cuales se presenta. Si la notificación se hubiere hecho por carta certificada, el término
se contará desde la recepción de dicha carta.
Artículo 181º: La Superintendencia conocerá de las actuaciones de la Comisión Médica:

En virtud del ejercicio de sus facultades fiscalizadoras, con arreglo a las disposiciones de la ley Nº
16.395; y Por medio de los recursos de apelación que se interpusieran en contra de las resoluciones
que la Comisión Médica dictare en las materias de que conozca en primera instancia, en
conformidad con lo señalado en el artículo 79.

100
La competencia de la Superintendencia será exclusiva y sin ulterior recurso.
Artículo 182º: El recurso de apelación establecido en el inciso 2º del artículo 77 de la ley, deberá
interponerse directamente ante la Superintendencia y por escrito. El plazo de 30 días hábiles para
apelar correrá a partir de la notificación de la resolución dictada por la Comisión Médica. En caso de
que la notificación se haya practicado mediante el envío de carta certificada, se tendrá como fecha
de la notificación la de la recepción de dicha carta.
Artículo 183º: Para los efectos de la reclamación ante la Superintendencia a que se refiere el
inciso 3º del artículo 77 de la ley, los organismos administradores deberán notificar todas las
resoluciones que dicten mediante el envío de copia de ellas al afectado, por medio de carta
certificada. El sobre en que se contenga dicha resolución se acompañará a la reclamación, para los
efectos de la computación del plazo, al igual que en los casos señalados en los artículos 80 y 91.

TÍTULO XXXIX
DE LAS PRESCRIPCIONES Y SANCIONES
Artículo 184º: Las acciones para reclamar las prestaciones por accidentes del trabajo o
enfermedades profesionales prescribirán en el término de cinco años contado desde la fecha del
accidente o desde el diagnóstico de la enfermedad.
En el caso de la neumoconiosis el plazo de prescripción será de quince años, contados desde que fue
diagnosticada.
Quedan excluidas de esta prescripción las personas que por ley lo estén.
Artículo 185º: Las infracciones o cualquiera de las disposiciones de esta ley, salvo que tengan
señalada una sanción especial, serán penadas con una multa de uno a veinticuatro sueldos vitales
mensuales, escala a) del departamento de Santiago.
Estas multas serán aplicadas por los organismos administradores.
La reincidencia será sancionada con el doble de la multa primeramente impuesta.
Artículo 186º: La simulación de un accidente del trabajo o de una enfermedad profesional será
sancionada con multa, de acuerdo al Art. 80 de la ley y hará responsable, además, al que formuló la
denuncia del reintegro al organismo administrador correspondiente de todas las cantidades
pagadas por éste, por concepto de prestaciones médicas o pecuniarias al supuesto accidentado del
trabajo o enfermo profesional.
TÍTULO XL
DEL DERECHO DE SABER
Artículo 187º: En cumplimiento de lo dispuesto en el artículo 21° Decreto Supremo Nº 40, del
Ministerio del Trabajo y Previsión Social.

101
El Empleador deberá informar oportuna y convenientemente a todos sus Trabajadores acerca de los
riesgos que entrañan sus labores, de las medidas preventivas y de los métodos de trabajo correctos.
Informará especialmente acerca de los elementos, productos y sustancias que deben utilizar en los
procesos de producción o en su trabajo, sobre la identificación de los mismos (fórmula, sinónimos,
aspecto y color) sobre los límites de exposición permisible de estos productos, acerca de los peligros
para la salud y sobre las medidas de control y de prevención que deben adoptar para evitar tales
riesgos.
Artículo 188º: La obligación de informar debe ser cumplida al momento de contratar a los
Trabajadores o de crear actividades que impliquen riesgo y se hará a través de los Comités Paritarios
de Higiene y Seguridad y/o de los Departamentos de Prevención de Riesgos en su caso.
Nota:
Si en la empresa no existen los Comités o los Departamentos mencionados, el empleador debe
proporcionar la información correspondiente en la forma más conveniente y adecuada.
Artículo 189º: El empleador deberá mantener los equipos y dispositivos técnicamente necesarios
para reducir a niveles mínimos los riesgos que puedan presentarse en los sitios de trabajo.
Artículo 190º: A las normas de este Reglamento se deben someter todos los trabajadores de la
Empresa, así como los que el futuro trabaje para la misma.
Artículo 191º: El presente Reglamento se presumirá de conocimiento de todos los trabajadores
de la empresa, desde el día de su vigencia y, por lo tanto, a partir de esa fecha será de observancia
obligatoria para todos.
Artículo 192º: La empresa se reserva el derecho de adicionar o modificar en cualquier momento las
disposiciones del presente Reglamento con sujeción en cada caso a las normas legales vigentes que
fueren aplicables.
Artículo 193º: Con el propósito de entregar una orientación que facilite a la empresa el desarrollo
de esta parte del Reglamento, se indican a continuación algunos de los riesgos más comunes en
relación a las diversas actividades:

DE LOS RIESGOS EXISTENTES

RIESGO EXISTENTE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


Mantener la calma.
AGRESIONES VERBALES. Tener a mano números de Emergencias
ASALTO AGRESIONES FÍSICAS (carabineros, bomberos, investigaciones).
Mantener habilitado y disponible teléfono
móvil o fijo en oficina

102
VIOLENCIA POR LESIONES DE DIVERSA Mantener la calma.
AGRESIONES FÍSICAS GRAVEDAD Dar aviso inmediato a Jefatura.
Defenderse sin golpear al agresor.
TORCEDURAS No correr dentro de las dependencias
ESGUINCES Mantener las zonas de tránsito libres de
CONTUSIONES obstáculos, derrame de líquidos, cables
HERIDAS eléctricos u otro elemento que pueda
FRACTURAS producir tropiezos o resbalones.
CAÍDAS MISMO Y LESIONES MÚLTIPLES Transitar con precaución por pisos húmedos.
DISTINTO NIVEL TRAUMATISMO Utilizar pasamanos al subir o bajar escaleras.
ENCEFALOCRANEANO Utilizar zapatos con suela antideslizante
(TEC) (goma) y de taco bajo.
INVALIDEZ Mantener las vías de tránsito iluminadas o
MUERTE mantener a mano una linterna.
Uso correcto de equipos de protección
personal.
CONTUSIONES No dejar materiales o elementos
HERIDAS LEVES sobresalientes.
FRACTURAS Mantener zonas de trabajo ordenadas,
POLI CONTUSIONES limpias, despejadas y libres de obstáculos.
GOLPEADO CON O INCAPACIDADES
Disponer de un correcto almacenamiento
POR TRAUMATISMO y/o apilamiento de los insumos, cajas, etc.
ENCEFALOCRANEANO Transitar en patio por pasos peatonales y/o
(TEC) áreas seguras.
Mantener cerrados los cajones de escritorios
y muebles de oficina.
Respetar el área de demarcación de zona de
tránsito y/o trabajo.

103
RIESGO EXISTENTE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
INFLAMACIÓN DE Sentarse a lo menos cada 30 minutos
EXTREMIDADES periodos de 10 minutos.
FATIGA MUSCULAR / INFERIORES (PIERNAS, Realizar combinaciones de actividades; ya
MALAS POSTURAS RODILLAS Y PIES). sea el estar de pie, caminar y sentarse
(ESTAR DE PIE MUCHO DOLOR O AFECCIONES EN durante la jornada a modo de activar la
TIEMPO) ZONA LUMBAR. circulación de las extremidades.
PROBLEMAS Acciones respaldadas por LEY DE LA SILLA N°
CIRCULATORIOS. 2.951/07-12-1914
APARICIÓN DE VÁRICES
Respetar Normas del Tránsito.
Transitar por pasos peatonales.
ATROPELLOS Y/O CONTUSIONES Cruzar en esquinas y pasos de cebra.
ACCIDENTES DE HERIDAS Respetar semáforos.
TRÁNSITO FRACTURAS Mirar para ambos lados antes de cruzar.
LESIONES MÚLTIPLES Usar cinturón de Seguridad al utilizar un
TRAUMATISMO vehículo.
ENCEFALOCRANEANO Uso obligatorio de chaleco reflectante
(TEC) dentro del Recinto. Además, utilizarlo al
INVALIDEZ viajar en bicicleta.
MUERTE Estar atentos en todo momento al efectuar
labores en estacionamientos.
Evitar el uso de equipos de radio y/o
teléfono celular con audífonos durante la
jornada de trabajo.
No manipular cables que presenten algún
tipo de daño o que se encuentres pelados.
No manipular equipos que tengan
electricidad con las manos mojadas (como
tampoco interruptores de luz).
ELECTROCUCIÓN Desconectar inmediatamente el suministro
CONTACTO CON
de energía en caso de un corte circuito.
ENERGÍA ELÉCTRICA
No utilizar enchufes ni equipos que se
encuentren en mal estado.
Mantener paneles eléctricos debidamente
señalizados.
No manipular paneles eléctricos sin previa
autorización.
Asegurar almacenamiento sobre estanterías.
CAÍDA DE CONTUSIONES. No ubicar al borde de los muebles
MATERIALES HERIDAS. elementos que puedan caer.

104
RIESGO EXISTENTE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
Use correctamente la electricidad, nunca
sobrecargar el sistema eléctrico.
Enchufar cada aparato eléctrico
directamente en el enchufe de la pared,
evitando utilizar alargadores o extensiones.
LESIONES DE DIVERSA En caso de que esté ocurriendo un amago de
CONSIDERACIÓN. incendio:
INCENDIOS QUEMADURAS. Avisar INMEDIATAMENTE a su Jefatura.
ASFIXIA. Quien procederá a llamar a Bomberos y
DESMAYOS. Carabineros.
Podrá intervenir, utilizando un extintor, sólo
personal capacitado o con conocimiento
sobre su uso correcto.
Si el incendio no es controlable, abandone
inmediatamente el lugar.
Al levantar materiales, el trabajador debe
doblar las rodillas y mantener la espalda lo
más recta posible.
Nunca manipular solo elementos de más de
25 Kg.(hombres) y 20Kg.(mujeres no
SOBRE ESFUERZOS embarazadas).
LESIONES TEMPORALES Y
Si es necesario se deberá complementar los
(POR MANEJO PERMANENTES EN
métodos manuales de trabajo con el uso de
MANUAL DE ESPALDA (LUMBAGIAS U
elementos auxiliares.
MATERIALES) OTROS).
Se deberá utilizar los equipos de protección
HERIDAS.
personal que la situación amerite (guantes,
Levantamiento o FRACTURAS.
calzado de seguridad, y otros).
Transporte de: CONTUSIONES.
No efectuar movimientos bruscos ni adoptar
-Cajas
malas posturas.
-Bultos
Respetar áreas de
-Sacos
almacenamiento asignadas
-Manejo manual de
Respetar políticas de Orden Aseo y Disciplina
materiales
El personal debe ser capacitado en su labor
específica, tanto en prevención de riesgos
como en primeros auxilios.
IRRITACIÓN. Debe poseer herramientas, materiales y
QUEMADURAS. elementos apropiados para el desarrollo de
DERMATITIS. la labor específica.
EXPOSICIÓN A ECZEMAS (ENFERMEDADES
Conocer clasificación de los riesgos químicos
SUSTANCIAS DE LA PIEL). a los cuales se encuentra expuesto.
QUÍMICAS
Utilizar elementos de protección personal
adecuados (guantes de látex, lentes de
seguridad, entre otros).
105
Seguir indicaciones y/o instructivo de
correcto manejo de productos químicos.

106
RIESGO EXISTENTE CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS
SI SIENTE OLOR A GAS:
Mantener la calma y comunique
INMEDIATAMENTE a su Jefatura.
La Jefatura se comunicará con el encargado
EXPLOSIÓN. de mantención de estanques y/o Bomberos.
INTOXICACIÓN (POR FALTA NUNCA utilice fósforos o encendedores para
DE OXÍGENO). detectar fugas.
NÁUSEAS. Apague cigarrillos, NO UTILICE interruptores
EXPOSICIÓN A GAS CEFALEAS.
(GAS LICUADO ) eléctricos ni presione timbres, porque
MAREOS. producen chispas.
CONVULSIONES. No encienda ni apague luces.
VÓMITOS Corte inmediatamente el suministro general
de gas de la instalación y espere a que se
ventile o disipe el sector donde se
encuentra la fuga.
Verifique si hay alguna llave de paso abierta,
y ciérrela.
Si el olor persiste, evacuar el lugar.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN GENERALES


Respetar normas, procedimientos, instrucciones, consignas y señalética.
Utilizar equipos y herramientas autorizadas y con validación de seguridad aprobada.
Ante cualquier duda consultar a supervisor directo.
Informar inmediatamente al supervisor directo sobre cualquier anomalía.
No utilizar celular, MP3, MP4 o cualquier otro artículo que desconcentre de la operación normal.
Trabajar con cuidado y concentrado en todo momento y eliminar elementos que puedan distraer u
ocasionar cualquier tipo de incidente.
Utilizar equipos e instalaciones con formación específica sobre la operación y seguridad.
Mantener el Orden y Limpieza en todas las áreas de trabajo. Este punto es de vital importancia para
evitar accidentes, por lo que es imprescindible que cada trabajador y supervisores mantengan un
riguroso estándar de Orden y Limpieza y al advertir que no se cumple, solicitar inmediatamente que
la situación se regularice.
Cumplir y ayudar a que se cumplan los mensajes de los afiches de seguridad.
Artículo 194º: De conformidad con lo establecido en el artículo 19 de la Ley Nº 20.096, quedan
obligados al uso de los elementos protectores contra la radiación ultravioleta que entregará el
empleador, todos los trabajadores que puedan encontrarse expuestos a dicho riesgo.
107
Artículo 195º: Los trabajadores deberán preocuparse y cooperar con el mantenimiento y buen
estado de funcionamiento de equipos e instalaciones en general, tanto las destinadas a la
producción como las de seguridad e higiene. Deberán asimismo preocuparse de que su área de
trabajo se mantenga limpia, en orden, despejada de obstáculos, para evitar accidente o que se
lesione cualquiera que transite a su alrededor.
Artículo 196º: Las vías de circulación interna y/o de evacuación deberán estar permanentemente
señaladas y despejadas, prohibiéndose depositar en ella elementos que puedan producir
accidentes, especialmente en caso de siniestros.
Artículo 197º: Todo trabajador deberá conocer y cumplir fielmente las normas de seguridad e
higiene a que se refiere la Ley 16.744 y sus decretos complementarios vigentes o que en el futuro se
dicten, para evitar accidentes del trabajo y enfermedades profesionales, relacionados con la labor
que debe efectuar o con las actividades que se desarrollen dentro de la empresa.
Artículo 198º: Todo trabajador está obligado a colaborar en la investigación de los accidentes
que ocurran en la empresa. Deberá avisar a su jefe inmediato cuando tenga conocimiento o haya
presenciado cualquier accidente acaecido a algún compañero, aún en el caso que éste no lo
estime de importancia o no hubiese sufrido lesión. Igualmente estará obligado a declarar en
forma completa y real, los hechos presenciados o de que tenga noticias, cuando el Organismo
Administrador del Seguro lo requiera.
Artículo 199º: El trabajador que padezca alguna enfermedad o que note que se siente mal, si el
malestar afecta su capacidad y por ende su seguridad en el trabajo deberá poner esta situación en
conocimiento de su jefe inmediato, para que éste proceda a tomar las medidas que el caso
requiere.
Artículo 200º: Cuando a juicio del Organismo Administrador (ISL) se sospechen riesgos de
enfermedad profesional o de un estado de salud que cree situación peligrosa a algún trabajador,
éste tiene la obligación de someterse a los exámenes que dispongan sus servicios médicos en la
fecha, hora y lugar que éstos determinen, considerándose que el tiempo empleado en el control,
debidamente comprobado, es tiempo efectivamente trabajado para todos los efectos legales.
Artículo 201º: Los avisos, letreros y afiches de seguridad deberán ser leídos por todos los
trabajadores, quienes deberán cumplir con sus instrucciones.

108
Artículo 202º: Los mismos avisos, carteles y afiches, deberán ser protegidos por todos los
trabajadores quienes deberán impedir su destrucción, debiendo avisar a la autoridad competente
de su falta con el fin de reponerlos.
TÍTULO XLI
DE LOS EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL
Artículo 203º: De acuerdo con el artículo 68 de la Ley 16.744, la Empresa proporcionará
gratuitamente a sus trabajadores todos aquellos equipos o implementos que sean necesarios para
su protección personal, de acuerdo a las características del riesgo que se presenten en cada una de
las actividades que se desarrollan en la Empresa.
Artículo 204º: Es responsabilidad exclusiva del trabajador mantener en buen estado sus elementos
de protección y su higiene y mantención.
Artículo 205º: De acuerdo a las disposiciones legales vigentes, la empresa está obligada a
proteger a todo su personal de los riesgos del trabajo, entregándole al trabajador cuya labor lo
requiera, sin costo alguno, y bajo su responsabilidad los elementos de protección personal del caso.
TÍTULO XLII
DE LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE INCENDIOS
Artículo 206º: Todo trabajador deberá conocer perfectamente la ubicación y el uso del equipo
contra incendio de su sección o área de trabajo, asimismo los accesos a estos equipos se deberán
mantener en forma permanente libres de obstáculos que impidan un actuar oportuno en casos de
emergencias.
Artículo 207º: Es responsabilidad del Supervisor mantener los extinguidores y otros elementos
para combatir incendios en condiciones de ser utilizados en cualquier momento. El Jefe de
Seguridad colaborará estrechamente con aquel, denunciando a éste cualquier anormalidad que
observaren al respecto.
Artículo 208º: Todo el personal está obligado a recibir las instrucciones que se den para el buen
uso de los extinguidores contra incendio. Deberá darse cuenta al jefe inmediato después de haber
ocupado un extintor de incendio para proceder a su recargo.
Artículo 209º: En caso de producirse un incendio o principio de incendio, se deberá dar la alarma
de inmediato a los Jefes Directos y a la Institución de voluntarios del Cuerpo de Bomberos
correspondiente, y mientras esto suceda, deberá combatirse el fuego con los elementos que en ese
momento se disponga, siempre y cuando no se ponga en riesgo la salud y vida del trabajador.

109
Artículo 210º: No podrá encenderse fuegos cerca de elementos combustibles o inflamables, tales
como elementos químicos, cartones u otros.
Todo trabajador que observe un amago, inicio o peligro de incendio, deberá dar alarma inmediata y
se incorporará al procedimiento establecido por la empresa para estos casos.
Artículo 211º: Los trabajadores deberán colaborar con la empresa, uniéndose al plan de
emergencia elaborado para enfrentar estas situaciones con rapidez y orden. En todo caso, los
trabajadores deberán colaborar con los jefes señalados por la empresa, a evacuar con calma el lugar
del siniestro.
Artículo 212º:
CLASES DE FUEGO Y FORMAS DE COMBATIRLO
Fuegos Clase A Son fuegos que involucran materiales como papeles, maderas y cartones, géneros,
cauchos y diversos plásticos.
Los agentes más utilizados para combatir este tipo de fuego son: Agua, Polvo Químico Seco
Multipropósito y Espumas (LIGHT WATER)
Fuegos Clase B
Son fuegos que involucran líquidos combustibles e inflamables, gases, grasas y materiales similares.
Los agentes extintores más utilizados para combatir este tipo de fuegos son: Polvo Químico
Seco, Anhídrido Carbónico y Espumas (LIGHT WATER).
Fuegos Clase C
Son fuegos que involucran equipos, máquinas e instalaciones eléctricas energizadas. Por seguridad
de las personas deben combatirse con agentes no conductores de la electricidad, tales como: Polvo
Químico Seco y Anhídrido Carbónico.
Fuegos Clase D
Son los fuegos que involucran metales como magnesio, sodio y otros. Los agentes extintores son
específicos para cada material.
Artículo 213º: Los extintores de espuma (LIGHT WATER) y agua a presión son conductores de la
electricidad, por lo tanto, no deben emplearse en Fuegos Clase C a menos que se tenga la
seguridad y certeza que se han des energizado las instalaciones, desconectando los switchs o
palancas en los tableros generales de luz y fuerza.

Artículo 214º: El Tetracloruro de Carbono no debe usarse como agente extintor, dado que
está prohibido su uso por Resolución Nº 05166 de agosto 23 de 1974, del Servicio de Salud.

110
Artículo 215º: Las zonas de pintura, bodegas, lugares de almacenamiento de inflamables y todos
aquellos que señale la empresa, deberán ser señalizados como lugares en los que se prohíbe
encender fuego o fumar.
Artículo 216º:
USAR UN EXTINTOR DE INCENDIO
Mantenga la calma, de lo contrario su acción puede ser más peligrosa que el mismo fuego.
El extintor sólo puede ser utilizado por personas que tengan conocimientos previos sobre su
manejo.
Retire el extintor del lugar donde esté ubicado.
Tome el extintor de la manilla al trasladarlo. Una vez en el lugar, y sólo en ese instante, retire el
seguro.
Nunca combata el fuego en contra del viento, asegurándose de no poner en riesgos su
integridad física.
Apunte hacia la base de las llamas y presione la manilla para que se inicie el proceso de
descarga, haga un movimiento de abanico horizontal y/o vertical.
Completada la operación, haya o no extinguido el fuego, retírese del lugar y coordine con
otra persona la descarga de un segundo extintor.
Una vez utilizado, entregar el extintor a quien corresponda para su recarga y éste quede operativo
nuevamente.
Recuerde que los extintores están diseñados para apagar fuegos incipientes.
TÍTULO XLIII
DE MATERIAS RELATIVAS A LA PUBLICIDAD Y CONSUMO DE TABACO LEY NUM. 20.105
Artículo 217º: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, incluyendo sus patios y espacios al aire
libre interiores:
establecimientos de educación prebásica, básica y media;
recintos donde se expenda combustibles;
aquéllos en que se fabriquen, procesen, depositen o manipulen explosivos, materiales inflamables,
medicamentos o alimentos;
medios de transporte de uso público o colectivo; ascensores.
Artículo 218º: Se prohíbe fumar en los siguientes lugares, salvo en sus patios o espacios al aire libre:

111
al interior de los recintos o dependencias de los órganos del Estado. Sin embargo, en las oficinas
individuales se podrá fumar sólo en el caso que cuenten con ventilación hacia el aire libre o
extracción del aire hacia el exterior;
establecimientos de educación superior, públicos y privados;
establecimientos de salud, públicos y privados;
aeropuertos y Terrapuerto;
teatros, cines, lugares en que se presenten espectáculos culturales y musicales, salvo que sean al
aire libre;
gimnasios y recintos deportivos;
centros de atención o de prestación de servicios abiertos al público en general;
supermercados, centros comerciales y demás establecimientos similares de libre acceso al público.
En los lugares anteriormente enumerados, podrán existir una o más salas especialmente habilitadas
para fumar, con excepción de los casos que señala la letra c).
Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente, iguales reglas se aplicarán tratándose de
empresas, establecimientos, faenas o unidades económicas obligadas a confeccionar un reglamento
interno de orden, higiene y seguridad, en conformidad a las normas del Código del Trabajo.
En los lugares de trabajo de propiedad de particulares no comprendidos en el artículo 10 y en los
incisos precedentes, la existencia de prohibición de fumar o la determinación de sitios y condiciones
en que ello se autorizará serán acordadas por los respectivos propietarios o administradores,
oyendo el parecer de los empleados.
Artículo 219º: Los organismos administradores de la ley Nº 16.744, deberán colaborar con sus
empresas adheridas asesorándolas respecto de los contenidos de la información que éstas presten a
sus trabajadores y usuarios sobre “los daños que provoca en el organismo el consumo de productos
hechos con tabaco o la exposición al humo de este producto y acerca de los beneficios de adoptar
estilos de vida y ambientes saludables."
TÍTULO XLIV
DEL TRABAJO DE MENORES DE EDAD, REGLAMENTO PARA LA APLICACIÓN DEL ARTÍCULO 13° DEL
CÓDIGO DEL TRABAJO;
DECRETO SUPREMO 50

Artículo 220º: El presente Reglamento establece las actividades consideradas como peligrosas para
la salud y el desarrollo de los adolescentes menores de 18 años de edad. Asimismo, dispone
medidas especiales de protección y prevención para los adolescentes sujetos a una relación laboral.

112
Los menores de 18 años de edad no deberán ser admitidos en trabajos cuyas actividades sean
peligrosas por su naturaleza o por las condiciones en que se realizan y por tanto, éstas puedan
resultar perjudiciales para la salud, seguridad o afectar el desarrollo físico, psicológico o moral del
menor.
Artículo 221º: Cada vez que ocurra un accidente laboral a un menor de edad, la empresa y la
respectiva mutualidad a la cual se encuentre adherida, deberá proceder a la notificación de
accidentes del trabajo de menores de 18 años, mediante el Formulario de Notificación respectivo.
Artículo 222º: Se prohíbe la participación de menores en los trabajos definidos como peligrosos por
su naturaleza de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 3° del citado decreto.
Artículo 223º: Los trabajos de menores de edad permiten la celebración de un contrato de trabajo,
en la medida que cuenten con la autorización respectiva y su ejecución no le impida el
cumplimiento de sus obligaciones escolares, de conformidad con lo establecido en el artículo 13 del
Código del Trabajo.
Artículo 224º: Al momento de celebrar el contrato, el empleador deberá registrar los
antecedentes y contratos ante la respectiva Inspección del Trabajo dentro del plazo de quince días
contado desde la incorporación del menor.
Asimismo, al término de la relación laboral, la empresa deberá informar tal circunstancia a la
Inspección del Trabajo respectiva, adjuntando una copia del respectivo finiquito, dentro del plazo de
15 días contado desde la fecha de la cesación de servicios del menor.
Artículo 225º: Los menores, alumnos o egresados, no podrán desarrollar en su práctica profesional
las actividades indicadas en este Reglamento, si no se garantiza la protección de su salud y
seguridad, y si no existe supervisión directa de la actividad a desarrollar por parte de una persona
de la empresa en que realiza la práctica, con experiencia en dicha actividad, lo que deberá ser
controlado por el responsable nombrado por el respectivo establecimiento técnico de formación.
TÍTULO XLV
DEL CONTROL DE SALUD
Artículo 226º: El trabajador que padezca de alguna enfermedad que afecte su capacidad y seguridad
en el trabajo deberá poner esta situación en conocimiento de su jefe inmediato para que adopte las
medidas que procedan, especialmente si padece vértigo, epilepsia, mareos, afección cardiaca, poca
capacidad auditiva o visual y otras.

Artículo 227º: Cuando a juicio de la empresa o del Organismo Administrador del Seguro,
Mutual de Seguridad, se presuman riesgos de enfermedades profesionales, los trabajadores tendrán
la obligación de someterse a todos los exámenes que dispongan los servicios médicos del
Organismo Administrador, en la oportunidad y lugar que ellos determinen. Los permisos a este
objeto se considerarán como efectivamente trabajados.
113
TÍTULO XLVI
LEY DE LA SILLA LEY NUM. 2.951
Artículo 228º: En los almacenes, tiendas, bazares, bodegas, depósitos de mercaderías y demás
establecimientos comerciales semejantes, aunque funcionen como anexos de establecimientos de
otro orden, el empleador mantendrá el número suficiente de asientos o sillas a disposición de los
dependientes o trabajadores. La disposición precedente será aplicable en los establecimientos
industriales, y a los trabajadores del comercio, cuando las funciones que éstos desempeñen lo
permitan (Art. 193 Código del Trabajo).
TÍTULO XLVII
DE LA REGULACIÓN LOS DERECHOS Y DEBERES QUE TIENEN LOS PACIENTES Y CONFIDENCIALIDAD
RESPECTO A SU ATENCIÓN DE SALUD LEY NUM. 20.584

Artículo 229º: Todas las solicitudes de información de salud de los trabajadores afiliados a ISL,
deberán ser realizadas mediante una autorización firmada ante notario. Lo anterior, tiene por
objeto establecer regulaciones que permitan asegurar el otorgamiento, uso correcto de la licencia
médica y una adecuada protección al cotizante y beneficiarios de las Instituciones de Salud
Previsional y del Fondo Nacional de Salud.
Artículo 230º: El trabajador como paciente puede, entre sus derechos:
Tener información oportuna y comprensible de su estado de salud.
Recibir un trato digno, respetando su privacidad.
Ser informado de los costos de su atención de salud.
Que su médico le entregue un informe de la atención recibida durante su hospitalización.
Artículo 231º: Por otra parte, el trabajador como paciente tiene deberes como:
Entregar información veraz sobre su enfermedad, identidad y dirección.
Cuidar las instalaciones y equipamientos del recinto.
Tratar respetuosamente al personal de salud.
TÍTULO XLVIII
DE LA INCORPORACIÓN DEL MONÓXIDO DE CARBONO COMO UN AGENTE DE RIESGO PARA LOS
TRABAJADORES
ART. 113°, D.S. 594
Artículo 232º: Se define como trabajador expuesto a concentración de gas monóxido de carbono,
aquel que realiza sus labores a niveles ambientales iguales o superiores al 50% del LPP (LPP 46
114
mg/m3). El CO (monóxido de carbono) se incorporó dentro del listado de sustancias riesgosas para
la salud de los trabajadores. El indicador biológico para la evaluación de salud de trabajadores
expuestos a este agente es la carboxihemoglobina en sangre. Si aplica, la evaluación ambiental y la
elaboración de la nómina de expuestos se realizarán de acuerdo a normas y procedimientos
vigentes para agentes químicos.
TÍTULO XLIX
DE LA REGULACIÓN DEL PESO MÁXIMO DE CARGA HUMANA Y DE LA PROTECCION DE LOS
TRABAJADORES
LEY NUM. 20.001
Artículo 233º: La Ley Nº 20.001 (Fecha Inicio Vigencia Modificación Ley el 17- 09-2017), establece
las normas que se aplicarán a las manipulaciones manuales que impliquen riesgos a la salud o a
las condiciones físicas del trabajador, asociados a las características y condiciones de la carga.
Artículo 234º: La manipulación comprende toda operación de transporte o sostén de carga
cuyo levantamiento, colocación, empuje, tracción, porte o desplazamiento exija esfuerzo físico de
uno o varios trabajadores.
Artículo 235º: El empleador velará por que en la organización de la faena se utilicen los medios
adecuados, especialmente mecánicos, a fin de evitar la manipulación manual habitual de las cargas.
Asimismo, el empleador procurará que el trabajador que se ocupe en la manipulación manual de
las cargas reciba una formación satisfactoria, respecto de los métodos de trabajo que debe utilizar,
a fin de proteger su salud.
Artículo 236º: Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos.
Artículo 237º: Se prohíbe las operaciones de carga y descarga manual para la mujer embarazada.
Artículo 238º: Los menores de 18 años y mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar o
empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a los 20 kilogramos."

Para estos trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales
como rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la
frecuencia con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará
contenido en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o
Manipulación Manual de Carga.".
Cabe precisar que los pesos de carga señalados son peso de carga máximo, lo cual no implica que
necesariamente se deban cargar dichos pesos.

115
De todas formas, la empresa velará y adoptará las medidas para que los pesos de carga guarden
relación con las condiciones físicas del trabajador que realizará la labor, factor que deberá tener en
consideración quien dicte la orden de ejecución.
TÍTULO L
DE LA MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA REDUCIR EL PESO DE LAS CARGAS DE
MANIPULACIÓN MANUAL LEY NÚM. 20.949

Artículo 239º: Sustitúyase el artículo 211-H por el siguiente


Artículo 211-H.- Si la manipulación manual es inevitable y las ayudas mecánicas no pueden usarse,
no se permitirá que se opere con cargas superiores a 25 kilogramos. Esta carga será modificada en la
medida que existan otros factores agravantes, caso en el cual, la manipulación deberá efectuarse en
conformidad a lo dispuesto en el decreto supremo Nº 63, del Ministerio del Trabajo y Previsión
Social, del año 2005, que aprueba Reglamento para la Aplicación de la Ley Nº 20.001, que regula el
Peso Máximo de Carga Humana, y en la “Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos
Asociados al Manejo o Manipulación Manual de Carga."
Artículo 240º: Reemplázase el artículo 211-J por el que sigue:
Artículo 211-J.- Los menores de 18 años y las mujeres no podrán llevar, transportar, cargar, arrastrar
ni empujar manualmente, y sin ayuda mecánica, cargas superiores a 20 kilogramos. Para estos
trabajadores, el empleador deberá implementar medidas de seguridad y mitigación, tales como
rotación de trabajadores, disminución de las alturas de levantamiento o aumento de la frecuencia
con que se manipula la carga. El detalle de la implementación de dichas medidas estará contenido
en la Guía Técnica para la Evaluación y Control de los Riesgos Asociados al Manejo o Manipulación
Manual de Carga."
TÍTULO LI
DE LOS FACTORES DE RIESGO DE LESIÓN MUSCULOESQUELÉTICA DE EXTREMIDADES SUPERIORES
DECRETO N° 4. MODIFICA DECRETO N° 594 DE 1999.
(Norma Técnica del MINSAL; Trastorno Musculoesquelético de Extremidad Superior (TME-EESS)
Artículo 241º: El objetivo es detectar de manera precoz e individualizar los factores de riesgo
presentes en los ambientes laborales que puedan afectar de manera negativa la salud física de las
personas.
Artículo 242º: Para efectos de los factores de riesgo de lesión musculo esquelética de
extremidades superiores, las siguientes expresiones tendrán el significado que se indica:
Extremidades Superiores: Segmento corporal que comprende las estructuras anatómicas de
hombro, brazo, antebrazo, codo, muñeca y mano.

116
Factores biomecánicos: Factores de las ciencias de la mecánica que influyen y ayudan a estudiar y
entender el funcionamiento del sistema musculo esquelético entre los cuales se encuentran la
fuerza, postura y repetitividad.
Trastornos musculo esqueléticos de las extremidades superiores (TME-EESS): Alteraciones de las
unidades músculo-tendinosas, de los nervios periféricos o del sistema vascular, de la extremidad
superior.
Ciclos de trabajo: Tiempo que comprende todas las acciones técnicas realizadas en un período de
tiempo que caracteriza la tarea como cíclica. Es posible determinar claramente el comienzo y el
reinicio del ciclo con las mismas acciones técnicas.
Tarea: Conjunto de acciones técnicas utilizadas para cumplir un objetivo dentro del proceso
productivo o la obtención de un producto determinado dentro del mismo.
Fuerza: Esfuerzo físico realizado por el trabajador y observado por el evaluador según metodología
propuesta en la Guía Técnica del Ministerio de Salud.
Artículo 243º: El empleador deberá evaluar los factores de riesgo asociados a trastornos musculo
esqueléticos de las extremidades superiores presentes en las tareas de los puestos de trabajo de su
empresa, lo que llevará a cabo conforme a las indicaciones establecidas en la Norma Técnica que
dictará al efecto el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula „„Por orden del
presidente de la República‟‟.
FACTORES DE RIESGO A EVALUAR
Repetitividad de las acciones técnicas involucradas en la tarea realizada en el puesto de
trabajo.
Fuerza ejercida por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas necesarias para
el cumplimiento de la tarea.
Posturas forzadas adoptadas por el trabajador durante la ejecución de las acciones técnicas
necesarias para el cumplimiento de la tarea.
La presencia de estos factores de riesgo deberá ser evaluada mediante observación directa de la
actividad realizada por el trabajador la que deberá contrastarse con las condiciones establecidas a
continuación:
Repetitividad:

Posibles Condiciones Observadas


El ciclo de trabajo o la secuencia de movimientos son repetidos 2 veces por
minuto o por más del 50% de la duración de la tarea.
Se repiten movimientos casi idénticos de dedos, manos, antebrazo por
algunos segundos.
117
Existe uso intenso de dedos, mano o muñeca.
Se repiten movimientos de brazo-hombro de manera continua o con pocas
pausas.
Son aplicadas fuerzas con las manos para algún tipo de gesto que sea parte
de la tarea realizada.

Fuerza:

Posibles Condiciones Observadas


Se levantan o sostienen herramientas, materiales u objetos de más de:
0.2 Kg. Por dedos (levantamiento con uso de pinza)
2 Kg. Por mano
Se empuñan, rotan, empujan o traccionan herramientas o materiales, en que
el trabajador siente que necesita hacer fuerza importante.
Se usa controles en que la fuerza que ocupa el trabajador es percibida por
esté como importante.
Uso de la pinza de dedos en que la fuerza que ocupa el trabajador es
percibida por este como importante.

Posturas forzadas:

Posibles Condiciones Observadas


Existen flexión o extinción de la muñeca de manera sostenida en el tiempo
durante el turno de trabajo.
Alternativa de la postura de la mano con la palma hacia arriba y la palma hacia
abajo, utilizando agarre.
Movimientos forzados utilizando agarre con dedos mientras la muñeca es
rotada, agarres con abertura amplia de dedos, o manipulación de objetos.
Movimientos del brazo hacia delante (flexión) o hacia el lado (abducción) del
cuerpo que hagan parte de los movimientos necesarios para realizar las tareas.

Verificada alguna de las condiciones señaladas, deberá evaluarse para asignarle el nivel de riesgo
correspondiente a la actividad, de acuerdo con lo establecido en la Norma Técnica referida.
Artículo 244º: Corresponde al empleador eliminar o mitigar los riesgos detectados, para lo cual
aplicará un programa de control, el que elaborará utilizando para ello la metodología señalada en la
Norma Técnica referida.

118
Artículo 245º: El empleador deberá informar a sus trabajadores sobre los factores a los que
están expuestos, las medidas preventivas y los métodos correctos de trabajo pertinentes a la
actividad que desarrollan. Esta información deberá realizarse a las personas involucradas, cada vez
que se asigne a un trabajador a un puesto de trabajo que implique dichos riesgos y cada vez que se
modifiquen los procesos productivos o los lugares de trabajo.
La información a los trabajadores deberá constar por escrito y contemplar los contenidos mínimos
establecidos en la referida Norma Técnica del Ministerio de Salud, dejando constancia de su
realización.
TÍTULO LII
"PROTOCOLO SOBRE NORMAS MÍNIMAS PARA EL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE VIGILANCIA DE
LA PÉRDIDA AUDITIVA POR EXPOSICIÓN A RUIDO EN LOS LUGARES DE TRABAJO"

119
(PREXOR: PROTOCOLO DE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A RUIDO) DECRETO EXENTO 1052: NORMA
TÉCNICA Nº 125
Artículo 246º: El PREXOR permite evaluar las condiciones de exposición ocupacional a ruido a la que
están expuestos los trabajadores en sus lugares de trabajo con el propósito de adoptar medidas de
control de ruido oportunas y eficaces para prevenir la Hipoacusia Sensorio Neural Laboral, debe ser
difundido y conocido al interior de la empresa, en los distintos niveles jerárquicos, tales como:
Empleadores, Trabajadores en general, Expertos en Prevención de Riesgos, Miembros del comité
paritario de la empresa, Dirigentes Sindicales.
En trabajadores expuestos al agente físico ruido, la difusión del PREXOR debe quedar acreditada
mediante «Acta», que indique su realización e incluya a todas las personas que tomaron
conocimiento del PREXOR, la cual debe ser remitida a la Autoridad Sanitaria Regional y a la
Inspección del Trabajo correspondiente.
Artículo 247º: La aplicación del PREXOR es de responsabilidad de los administradores de la Ley
16.744 (Mutualidades) donde exista exposición ocupacional a ruido. Estos deben confeccionar para
la empresa un programa de vigilancia revisado y actualizado anualmente, que incorpore como
mínimo la siguiente información:
Puestos de trabajo expuestos a ruido.
Niveles de ruido para cada puesto de trabajo.
Tareas y actividades de dichos puestos de trabajo.
Identificación de los trabajadores por puesto de trabajo.
Tiempos de exposición diarios-semanal.
Medidas de control implementadas.
Registro de cada uno de los puntos señalados anteriormente y de las modificaciones realizadas.
Artículo 248º: La fiscalización del cumplimiento del PREXOR es de responsabilidad de la Autoridad
Sanitaria Regional (ASR) y de la Inspección del Trabajo.
Artículo 249º: Es obligación de los trabajadores expuestos participar activamente en la
implementación del Plan de Gestión del Riesgo por Exposición Ocupacional a Ruido, que incluye el
Programa de vigilancia ambiental (programa de protección auditiva) y programa de vigilancia de la
salud (programa de capacitación).
Artículo 250º: Se deberá incluir a todos los trabajadores que están expuestos a niveles sobre los
criterios de acción.

Artículo 251º: El trabajador deberá permanecer en vigilancia auditiva el período que dure su
exposición al ruido en su lugar de trabajo.

120
Artículo 252º: Las jefaturas directas tienen la obligación de participar en la Implementación del
Programa de inspección periódica sobre el uso correcto y permanente de los EPA (elementos de
protección auditiva), identificando las causas que afecten el uso correcto o que alteren su
rendimiento y las acciones correctivas que se apliquen, así como de la supervisión en terreno del
estado estructural de los protectores auditivos y la compatibilidad con otros elementos de
protección personal.
Artículo 253º: El empleador deberá capacitar a los trabajadores en el uso correcto de los PA,
mediante entrenamiento demostrable, como también, respecto a su limpieza, conservación y
recambio oportuno.
TÍTULO LIII
DE LOS MECANISMOS DE CONTROL APLICABLES A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE
OZONO
LEY NUM. 20.096
Artículo 254º: Las disposiciones de esta ley establecen y regulan los mecanismos de control
aplicables a las sustancias agotadoras de la capa de ozono estratosférico y a los productos cuyo
funcionamiento requiera del uso de dichas sustancias, las medidas destinadas a la prevención,
protección y evaluación de los efectos producidos por el deterioro de la capa de ozono, por la
exposición a la radiación ultravioleta, y las sanciones aplicables a quienes infrinjan dichas normas.
Sin perjuicio de las obligaciones establecidas en los artículos 184 del Código del Trabajo y 67 de la
ley Nº 16.744, los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para proteger eficazmente
a los trabajadores cuando puedan estar expuestos a radiación ultravioleta. Para estos efectos, los
contratos de trabajo o reglamentos internos de las empresas, según el caso, deberán especificar el
uso de los elementos protectores correspondientes, de conformidad con las disposiciones del
Reglamento sobre Condiciones Sanitarias y Ambientales Básicas en los Lugares de Trabajo.
Lo dispuesto en el inciso anterior será aplicable a los trabajadores regidos por las Leyes Nº 18.834 y
Nº 18.883, en lo que fuere pertinente.
TÍTULO LIV
DE LA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
DECRETO N° 97 MODIFICA D.S. 594, MODIFICA LEY 20.096

Artículo 255º: El 7 de enero del año 2011 se publicó en el Diario Oficial una modificación del Decreto
Supremo Nº 594/1999 del MINSAL, que incorpora definiciones y medidas de control para la
prevención de los efectos dañinos a la salud asociados a la exposición a radiación ultravioleta de
origen artificial y solar.

121
Señalando que las medidas para el control de la exposición a este agente deberán aplicarse
siguiendo las indicaciones señaladas en la “Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar”, dictada
por el Ministerio de Salud (Minsal).
GUÍA TÉCNICA RADIACIÓN ULTRAVIOLETA DE ORIGEN SOLAR
Objetivo
Entregar directrices orientadoras tanto para la identificación y evaluación del riesgo de la radiación
ultravioleta (UV) de origen solar, así como las medidas de control ingenieriles, administrativas y de
elementos de protección personal a implementar por los empleadores, incluyendo el trabajo
conjunto que deben realizar con los administradores del seguro de la Ley Nº16.744.
Alcance
Todos los trabajadores y trabajadoras expuestos ocupacionalmente a radiación UV de origen solar,
quienes debido a la actividad que desempeñan, pueden desarrollar lesiones o alteraciones de su
salud asociadas a este agente.
Difusión
Debe ser conocida por todos los profesionales vinculados a la salud y seguridad ocupacional de las
empresas. Además, deberán conocerla los miembros de Comité(s) Paritario(s), los dirigentes
sindicales y los empleadores de las empresas en que existe la exposición ocupacional a radiación UV
de origen solar.
Identificación de Trabajadores Expuestos
Los empleadores deben identificar a sus trabajadores expuestos a radiación UV de origen solar,
detectando los puestos de trabajo e individuos que requieran medidas de protección adicionales.
Artículo 256º: Se consideran expuestos a radiación UV de origen solar, aquellos trabajadores
que ejecutan labores sometidos a radiación solar directa en días comprendidos entre el 1° de
septiembre y el 31 de marzo, entre las 10.00 y las 17.00 horas, y aquellos que desempeñan
funciones habituales bajo radiación UV solar directa con un índice UV igual o superior a 6, en
cualquier época del año.
El índice UV proyectado máximo diario debe ser corregido según las variables latitud, nubosidad,
altitud y elementos reflectantes o absorbentes, según información proporcionada por la Dirección
Meteorológica de Chile.
Artículo 257º: Los empleadores de trabajadores expuestos deben realizar la gestión del riesgo de
radiación UV adoptando medidas de control adecuadas.
Deberán tomar, a lo menos, las siguientes medidas:
Informar a los trabajadores sobre los riesgos específicos de exposición laboral a radiación UV de
origen solar y sus medidas de control en los siguientes términos: “La exposición excesiva y/o
acumulada de radiación ultravioleta de fuentes naturales o artificiales produce efectos dañinos a
122
corto y largo plazo, principalmente en ojos y piel que van desde quemaduras solares, queratitis
actínica y alteraciones de la respuesta inmune hasta foto envejecimiento, tumores malignos de piel
y cataratas a nivel ocular.”
Publicar diariamente en un lugar visible el índice UV estimado señalado por la Dirección
Meteorológica de Chile y las medidas de control que se deben aplicar, incluidos los elementos de
protección personal.
Identificar los trabajadores expuestos; detectar los puestos de trabajo e individuos que requieran
medidas de protección adicionales y verificar la efectividad de las medidas implementadas a su
respecto.
Medidas específicas de control a implementar, según exposición, son las siguientes, las que deberán
emplearse siguiendo las indicaciones señaladas en la Guía Técnica de Radiación UV de Origen Solar
dictada por el Ministerio de Salud mediante decreto emitido bajo la fórmula “Por Orden del
Presidente de la República”.
Ingenieriles: realizar un adecuado sombraje de los lugares de trabajo para disminuir la exposición
directa a la radiación UV (tales como techar, arborizar, mallas oscuras y de trama tupida,
parabrisas adecuados;
Administrativas: si la labor lo permite, calendarizar faenas, horarios de colación entre 13:00 y las
15:00hrs en lugares con sombraje adecuado, rotación de puestos de trabajo con la disminución de
tiempo de exposición;
Elementos de protección personal: según el grado de exposición.
Anteojos de seguridad con filtro UV
Gorro del tipo campero y/o con visera y protección para la parte posterior del cuello.
Casco de seguridad con alero de protección.
Ropa de trabajo: polera o polerón con cuello redondo y mangas largas y pantalón largo. Presentan
mayor protección lo colores oscuros.
Factor de protección personal. No importa la marca y nombre del producto de protección solar,
pero si debe cumplir ciertas características (con FPS 30 como mínimo).
Mantener un programa de capacitación teórico-práctico para los trabajadores, de duración mínima
de una hora cronológica semestral, sobre el riesgo y consecuencias para la salud por la exposición a
radiación UV solar y medidas preventivas a considerar, entre otros. Este programa debe constar por
escrito.
Artículo 258º: Los establecimientos asistenciales públicos y privados, deberán notificar a la
Autoridad Sanitaria Regional los casos de eritema y de quemaduras solares obtenidos a causa o con
ocasión del trabajo, que detecten los médicos que en ellos se desempeñan, las cuales deben
clasificarse como “Quemadura Solar” y detallar el porcentaje de superficie corporal quemada (SCQ).

123
La entrega de esta información será de responsabilidad del director de dichos centros asistenciales y
se efectuará por la persona a quién este haya designado para ello, la que servirá de vínculo oficial de
comunicación sobre la materia con la mencionada autoridad sanitaria.
Dichos datos, deben ser enviados a la Autoridad Sanitaria Regional competente el último día hábil
del mes de abril de cada año, por medios electrónicos, en el formato que establezca el Ministerio de
Salud. Ella debe contener:

N° Casos (eventos)
Días perdidos
Diagnóstico de Alta
Actividad Económica
Región del país

SEMÁFORO SOLAR FOTOPROTECCIÓN


LUZ VERDE Con un índice de 0 – 2 significa riesgo
mínimo de los rayos solares UV para el
promedio de las personas, no requiere
protección.
Con un índice de 3 – 4 significa un riesgo de
NORMAL
daño bajo por una exposición no protegida. Las
Valor del índice igual o inferior a 4.9
personas de piel clara podrían quemarse en
Categoría de exposición: mínima o
menos de 20 minutos. Use sombrero de ala
moderada.
ancha o gorro tipo legionario y gafas con filtro
UV para proteger sus ojos, junto con ropa
adecuada.

124
LUZ AMARILLA Reducir la exposición al sol desde las 11:00
hasta las 15:00 horas.
Las personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 15 minutos.
Use sombrero de ala ancha o gorro tipo
ALERTA AMARILLA legionario y gafas con filtro UV para proteger
Valor del índice 5 – 6 sus ojos, junto con ropa adecuada.
Categoría de exposición: moderada Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más
(Riesgo de daño moderado a partir de antes de cada exposición.
una exposición no protegida).
LUZ NARANJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00
hasta las 15:00 horas.
Las personas de piel clara
podrían quemarse en menos de 10
minutos.
Use sombrero de ala ancha o gorro tipo

125
ALERTA NARANJA legionario y gafas con filtro UV para proteger
Valor del índice 7 – 9 Categoría de sus ojos, junto con ropa adecuada.
exposición: alta Se debe aplicar filtro solar factor 30 o
(Riesgo de daño alto a partir de una más antes de cada exposición.
exposición no protegida).

LUZ ROJA Reducir la exposición al sol desde las 11:00


hasta las 15:00 horas.
Las personas de piel clara podrían quemarse en
menos de 5 minutos.
Use sombrero de ala ancha o gorro tipo
ALERTA ROJA legionario y gafas con filtro UV para proteger
Valor del índice 10 – 15 Categoría de sus ojos, junto con ropa adecuada.
exposición: muy alta Se debe aplicar filtro solar factor 30 o más
(Riesgo de daño muy alto a partir de una antes de cada exposición.
exposición no protegida). Las personas foto expuestas, se deben aplicar
filtro solar factor 30 o más cada 2
horas.

TÍTULO LV
PLANESI
Artículo 259º: El Art. 184 del Código del Trabajo establece que “el empleador estará obligado a
tomar todas las medidas necesarias para proteger eficazmente la vida y salud de los trabajadores,
manteniendo las condiciones adecuadas de higiene y seguridad en las faenas, como también los
implementos necesarios para prevenir accidentes y enfermedades profesionales.
Deberá asimismo prestar o garantizar los elementos necesarios para que los trabajadores, en caso
de accidente o emergencia, puedan acceder a una oportuna y adecuada atención médica,
hospitalaria y farmacéutica”. Complementariamente, corresponde aplicar la normativa establecida
en la Ley 16.744 y sus anexos, específicamente el DS 101/1968 del Ministerio del Trabajo
(MINTRAB).
TÍTULO LVI
DEL PROTOCOLO DE EVALUACIÓN DE RIESGOS PSICOSOCIALES

Este Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales fue aprobado por resolución exenta n°336, el 12
de junio de 2013. Comenzó a regir en periodo de marcha blanca por dos años desde el 01 de
septiembre del 2013, para los rubros de Comercio (Retail), Transporte e Intermediación financiera. Y
desde el 01 de septiembre del 2015 comenzó a regir para todos los rubros. En el capítulo del
126
Reglamento interno de orden, higiene y seguridad, sobre las obligaciones de la empresa, se sugiere
incorporar el siguiente punto:
Artículo 260º: La empresa, con la finalidad de proteger la persona y dignidad de cada uno de
los trabajadores, se obliga a:
En el contexto que en Chile comienza a regir el Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales,
siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo de salud del
ambiente psicosocial laboral en todas las empresas del país. Teniendo en cuenta que el objetivo
principal de este protocolo es poder identificar la presencia y el nivel de exposición de todos los
trabajadores a los riesgos psicosociales. La empresa se obliga a evaluar los riesgos psicosociales a
los que están expuestos los trabajadores de la empresa, e intervenir en los riesgos psicosociales que
se haya encontrados en alto riesgo, volviendo a reevaluar cuando este riesgo lo refiera según lo
dispuesto en el protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales del MINSAL.

RIESGOS CONSECUENCIAS MEDIDAS PREVENTIVAS


-Crear un equipo de riesgos psicosociales en el
Riesgo Lesiones y/o trabajo pudiendo ser el CPHS.
psicosocial en el enfermedades -Implementar una etapa de sensibilización antes
trabajo profesionales de origen de la aplicación de la encuesta.
mental. -Aplicar cuestionario SUSESO-ISTAS 21, en caso de
tener una (o más) enfermedades profesionales de
Protocolo de origen laboral por salud mental, debe ser aplicado
Vigilancia de el cuestionario SUSESO-ISTAS 21 versión
Riesgos completa.
Psicosociales Considerando las siguientes dimensiones
(MINSAL) Exigencias psicológicas en el trabajo (cuantitativas,
cognitivas, emocionales, esconder emociones).
Trabajo activo y desarrollo de habilidades
(posibilidades de desarrollo que tiene el
trabajador, control sobre el tiempo de trabajo,
sentido del trabajo).
Apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo
(previsibilidad, claridad y conflicto de rol, calidad
de liderazgo, refuerzo, apoyo social, posibilidades
de relación social que brinda el trabajo,
sentimiento de grupo dentro de la empresa).
Compensaciones y estima (recompensas,
inseguridad en el empleo, perspectivas de
promoción o cambios no deseados, entre otros).
Doble presencia (influencia de las preocupaciones
domésticas sobre el trabajo, carga de trabajo
doméstico).
-Insertar las respuestas en el corrector del
ministerio de salud y/o el corrector de Mutual
127
de Seguridad
disponible para los asociados en página web.

128
TÍTULO LVII
ACTUALIZACIÓN PROTOCOLO RIESGOS PSICOSOCIALES Y NIVEL RIESGO (EVALUACIÓN)
RESOLUCIÓN EXENTA Nº1.433
Artículo 261º: En el mes de noviembre de 2017, el Ministerio de Salud actualizó el Protocolo de
Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
MODIFICACIONES
Respecto del lugar de trabajo: Se reduce la cantidad de categorías de riesgo desde cinco (sin riesgo,
riesgo medio, riesgo alto 1, 2 y 3) a tres (bajo, medio y alto).

Respecto al nivel de riesgo de cada dimensión: Ahora para calcular el nivel de riesgo de cada
dimensión, se utiliza la siguiente asignación de puntuación:

Punto de riesgo: (+1) Cuando una dimensión obtiene más del 50% de prevalencia en riesgo alto.
Punto de seguridad: (-1) Cuando una dimensión obtiene más del 50% de prevalencia en riesgo bajo.
Punto neutro: (0): Cuando una dimensión no cumple ninguno de los criterios anteriores.

Respecto al nivel de riesgo del lugar de trabajo: El nivel de riesgo resultante del lugar de trabajo se
obtendrá a partir de la sumatoria simple de los puntajes de cada una de las cinco dimensiones del
cuestionario:

Resultado entre (-5) y 0 puntos: Riesgo Bajo


Resultado entre (+1) y (+3) puntos: Riesgo Medio
Resultado de (+4) y (+5) puntos: Riesgo Alto

129
Los plazos de reevaluación se amplían, quedando de la siguiente manera:
Riesgo bajo: 4 años
Riesgo medio: 2 años
Riesgo alto: 2 años
Artículo 262º: La evaluación de riesgo psicosocial debe realizarse en todas las empresas con una
antigüedad de al menos 6 meses, desde que cuente con un mínimo de 10 trabajadores contratados.
INDICACIONES PARA EL PROCESO DE EVALUACIÓN
Los lugares de trabajo de más de 1.000 trabajadores podrán dividirse en sectores.
Las empresas que cuenten con lugares de trabajo con menos de 10 trabajadores deberán agrupar
dichos centros en zonas.
Para las empresas con masa variable de trabajadores (constructoras, temporeros, packing, entre
otros) la evaluación deberá realizarse cuando la cantidad de trabajadores sea igual o superior a la
cantidad promedio de los últimos 24 meses.
Los centros de trabajo deberán agrupar a los trabajadores bajo diferentes criterios, conformando
unidades de análisis, las cuales no podrán ser inferiores a 26 trabajadores.
TÍTULO LVIII
130
DE LA PROTECCIÓN A LA MATERNIDAD, LA PATERNIDAD Y LA VIDA FAMILIAR Y ESTABLECE UN
PERMISO POR MATRIMONIO DEL TRABAJADOR LEY N° 20.764
Artículo 263º: Para tal efecto, modifica los artículos 194 y 207 del Código del Trabajo. En
concreto, el artículo 194 amplia la protección a la vida familiar como a la paternidad; el artículo 207
beneficia con cinco días hábiles continuos de permiso pagado, adicional al feriado anual,
independientemente del tiempo de servicio a todo trabajador que contraiga matrimonio. Este
permiso se podrá utilizar, a elección del trabajador, en el día del matrimonio y en los días
inmediatamente anteriores o posteriores al de su celebración. Para tal efecto, el trabajador
deberá dar aviso a su empleador con treinta días de anticipación y presentar dentro de los treinta
días siguientes a la celebración el respectivo certificado de matrimonio del Servicio de Registro Civil
e Identificación.
TÍTULO LIX
DE LA MODIFICACIÓN A LA LEY DEL TRÁNSITO, EN LO QUE SE REFIERE AL DELITO DE MANEJO EN
ESTADO DE EBRIEDAD, CAUSANDO LESIONES GRAVES, GRAVÍSIMAS O, CON RESULTADO DE MUERTE
LEY NÚM. 20.770 (LEY EMILIA)
Artículo 264º: Informa sobre la Ley Emilia que se encuentra vigente desde el 16 de septiembre
de 2014, modificó las penas para conductores que en estado de ebriedad o bajo la influencia de
sustancias estupefacientes o sicotrópicas, causen un accidente con resultados de lesiones graves
gravísimas o la muerte. Además, con esta reforma se establece como delito fugarse del lugar del
accidente no dando cuenta a Carabineros y/o negarse a realizar el alcohotest o la alcoholemia.
"Artículo 1º.- Introdúcense las siguientes modificaciones en la ley Nº 18.290, de Tránsito, cuyo texto
refundido, coordinado y sistematizado fue fijado por el decreto con fuerza de ley Nº 1, del
Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y del Ministerio de Justicia, de 2009:
Modifícase el artículo 176 en los siguientes términos:
Agrégase, a continuación de la palabra "lesiones", la expresión "o muerte".
Reemplázase la palabra "necesaria" por "posible".
Suprímese el inciso final del artículo 183.
Sustitúyese el artículo 195 por el siguiente:

“Artículo 195.- El incumplimiento de la obligación de dar cuenta a la autoridad de todo


accidente en que sólo se produzcan daños, señalada en el artículo 168, será sancionado con
multa de tres a siete unidades tributarias mensuales y con la suspensión de la licencia hasta por un
mes.
El incumplimiento de la obligación de detener la marcha, prestar la ayuda posible y dar cuenta a la
autoridad de todo accidente en que se produzcan lesiones, señalada en el artículo 176, se
131
sancionará con la pena de presidio menor en su grado medio, inhabilidad perpetua para conducir
vehículos de tracción mecánica y multa de siete a diez unidades tributarias mensuales.
Si en el caso previsto en el inciso anterior las lesiones producidas fuesen de las señaladas en
el número 1º del artículo 397 del Código Penal o se produjese la muerte de alguna persona, el
responsable será castigado con la pena de presidio menor en su grado máximo, inhabilidad
perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica, multa de once a veinte unidades tributarias
mensuales y con el comiso del vehículo con que se ha cometido el delito, sin perjuicio de los
derechos del tercero propietario, que podrá hacer valer conforme a las reglas generales del Código
Procesal Penal. Para los efectos de determinar la pena prevista en este inciso, será aplicable lo
dispuesto en los artículos 196 bis y 196 ter de esta ley.
Las penas previstas en este artículo se impondrán al conductor conjuntamente con las que le
correspondan por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal.".
Introdúcese el siguiente artículo 195 bis:
"Artículo 195 bis.- La negativa injustificada de un conductor a someterse a las pruebas respiratorias
u otros exámenes científicos destinados a establecer la presencia de alcohol o de sustancias
estupefacientes o psicotrópicas en el cuerpo, previstos en el artículo 182, será sancionada con multa
de tres a diez unidades tributarias mensuales y con la suspensión de su licencia hasta por un mes.
En caso de accidentes que produzcan lesiones de las comprendidas en el número 1º del artículo 397
del Código Penal o la muerte de alguna persona, la negativa injustificada del conductor que hubiese
intervenido en ellos a someterse a las pruebas respiratorias evidénciales o a los exámenes
científicos señalados en el artículo 183 de esta ley para determinar la dosificación de alcohol en la
sangre o la presencia de drogas estupefacientes o sicotrópicas, o la realización de cualquier
maniobra que altere sus resultados, o la dilación de su práctica con ese mismo efecto, serán
castigadas con la pena de presidio menor en su grado máximo, multa de once a veinte unidades
tributarias mensuales, inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y comiso
del vehículo con que se ha cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero propietario,
que podrá hacer valer conforme a las reglas generales del Código Procesal Penal. Para los efectos de
determinar la pena prevista en este inciso, será aplicable lo dispuesto en los artículos 196 bis y 196
ter de esta ley.

132
La pena prevista en el inciso anterior se impondrá al conductor conjuntamente con la que le
corresponda por la responsabilidad que le pueda caber en el respectivo delito o cuasidelito, de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 74 del Código Penal.".
Sustitúyese el inciso tercero del artículo 196, por los siguientes incisos tercero y cuarto:
"Si se causare alguna de las lesiones indicadas en el número 1º del artículo 397 del Código Penal o la
muerte de alguna persona, se impondrán las penas de presidio menor en su grado máximo, en el
primer caso, y de presidio menor en su grado máximo a presidio mayor en su grado mínimo, en el
segundo. En ambos casos, se aplicarán también las penas de multa de ocho a veinte unidades
tributarias mensuales, de inhabilidad perpetua para conducir vehículos de tracción mecánica y el
comiso del vehículo con que se ha cometido el delito, sin perjuicio de los derechos del tercero
propietario, que podrá hacer valer conforme a las reglas generales del Código Procesal Penal.
Al autor del delito previsto en el inciso precedente se le impondrá el máximum o el grado máximo
de la pena corporal allí señalada, según el caso, conjuntamente con las penas de multa, inhabilidad
perpetua para conducir vehículos motorizados y comiso que se indican, si concurriere alguna de las
circunstancias siguientes:
Si el responsable hubiese sido condenado anteriormente por alguno de los delitos previstos en este
artículo, salvo que a la fecha de comisión del delito hubieren transcurrido los plazos establecidos en
el artículo 104 del Código Penal respecto del hecho que motiva la condena anterior.
Si el delito hubiese sido cometido por un conductor cuya profesión u oficio consista en el
transporte de personas o bienes y hubiere actuado en el ejercicio de sus funciones.
Si el responsable condujere el vehículo con su licencia de conducir cancelada, o si ha sido
inhabilitado a perpetuidad para conducir vehículos motorizados.".
Incorpórase el siguiente artículo 196 bis:
"Artículo 196 bis. - Para determinar la pena en los casos previstos en los incisos tercero y cuarto del
artículo 196, el tribunal no tomará en consideración lo dispuesto en los artículos 67, 68 y 68 bis del
Código Penal y, en su lugar, aplicará las siguientes reglas:
Si no concurren circunstancias atenuantes ni agravantes en el hecho, el tribunal podrá recorrer toda
la extensión de la pena señalada por la ley al aplicarla.
Si, tratándose del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, concurren una o más
circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena de presidio menor en
su grado máximo. Si concurren una o más agravantes y ninguna atenuante, aplicará la pena de
presidio mayor en su grado mínimo.
Si, tratándose del delito establecido en el inciso cuarto del artículo 196, concurren

133
una o más circunstancias atenuantes y ninguna agravante, el tribunal impondrá la pena en su grado
mínimo. Si concurren una o más agravantes y ninguna atenuante, la impondrá en su grado máximo.
Para determinar en tales casos el mínimo y el máximo de la pena, se dividirá por mitad el período de
su duración: la más alta de estas partes formará el máximo y la más baja el mínimo.
Si concurren circunstancias atenuantes y agravantes, se hará su compensación racional para la
aplicación de la pena, graduando el valor de unas y otras.
El tribunal no podrá imponer una pena que sea mayor o menor al marco fijado por la ley. Con todo,
podrá imponerse la pena inferior en un grado si, tratándose de la eximente del número 11 del
artículo 10 del Código Penal, concurriere la mayor parte de sus requisitos, pero el hecho no pudiese
entenderse exento de pena.".
Agrégase el siguiente artículo 196 ter:
"Artículo 196 ter. - Respecto del delito previsto en el inciso tercero del artículo 196, será aplicable lo
previsto en la ley Nº 18.216, conforme a las reglas generales. Sin embargo, la ejecución de la
respectiva pena sustitutiva quedará en suspenso por un año, tiempo durante el cual el condenado
deberá cumplir en forma efectiva la pena privativa de libertad a la que fuere condenado.
Con todo, no se aplicará en estas situaciones lo dispuesto en el artículo 38 de dicha ley y en ningún
caso la sustitución de la pena privativa de libertad implicará la sustitución o suspensión del
cumplimiento de las multas, comiso e inhabilitaciones impuestas.".
Modifícase el artículo 209, en los siguientes términos:
Sustitúyese, en el inciso primero, la expresión "prisión en su grado máximo" por "presidio menor en
su grado mínimo". Agrégase el siguiente inciso final:
"Lo previsto en el presente artículo no se aplicará a quienes fueren condenados por los delitos
contemplados en los incisos tercero y cuarto del artículo 196."
Artículo 2º.- Intercálase en el artículo 3º del decreto ley Nº 321, de 1925, del Ministerio de Justicia,
que establece la libertad condicional para los penados, el siguiente inciso sexto, nuevo, pasando el
actual a ser séptimo:
"Los condenados por los incisos tercero y cuarto del artículo 196 de la ley de Tránsito podrán
obtener el mismo beneficio una vez cumplidos dos tercios de la condena."
TÍTULO LX
MODIFICA LEY N° 18.290, AUMENTANDO LAS SANCIONES POR MANEJO EN ESTADO DE EBRIEDAD,
BAJO LA INFLUENCIA DE SUSTANCIAS ESTUPEFACIENTES O SICOTRÓPICAS, Y BAJO LA INFLUENCIA
DEL ALCOHOL
LEY NÚM. 20.580 (LEY TOLERANCIA CERO)
Artículo 265º: La Ley Tolerancia Cero entró en vigencia en marzo de 2012 como modificación
de la Ley de Tránsito. La iniciativa legal bajó los grados de alcohol permitidos en la sangre para
134
conducir, estableciendo el “estado de ebriedad” en 0,8 gramos por litro de sangre y “bajo la
influencia del alcohol” en 0,3 gramos por litro de sangre.
TÍTULO LXI
DE GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS TRABAJADORES EN SITUACIONES DE RIESGO Y
EMERGENCIA
LEY NÚM. 21.012
Artículo 266º: "Artículo único. - Agrégase en el Código del Trabajo, después del artículo 184, el
siguiente artículo 184 bis:
"Artículo 184 bis. - Sin perjuicio de lo establecido en el artículo precedente, cuando en el lugar de
trabajo sobrevenga un riesgo grave e inminente para la vida o salud de los trabajadores, el
empleador deberá:
Informar inmediatamente a todos los trabajadores afectados sobre la existencia del mencionado
riesgo, así como las medidas adoptadas para eliminarlo o atenuarlo.
Adoptar medidas para la suspensión inmediata de las faenas afectadas y la evacuación de los
trabajadores, en caso de que el riesgo no se pueda eliminar o atenuar.
Con todo, el trabajador tendrá derecho a interrumpir sus labores y, de ser necesario, abandonar el
lugar de trabajo cuando considere, por motivos razonables, que continuar con ellas implica un
riesgo grave e inminente para su vida o salud. El trabajador que interrumpa sus labores deberá dar
cuenta de ese hecho al empleador dentro del más breve plazo, el que deberá informar de la
suspensión de las mismas a la Inspección del Trabajo respectiva.
Los trabajadores no podrán sufrir perjuicio o menoscabo alguno derivado de la adopción de las
medidas señaladas en este artículo, y podrán siempre ejercer la acción contenida en el Párrafo 6°
del Capítulo II del Título I del Libro V del Código del Trabajo.

135
En caso de que la autoridad competente ordene la evacuación de los lugares afectados por una
emergencia, catástrofe o desastre, el empleador deberá suspender las labores de forma inmediata y
proceder a la evacuación de los trabajadores. La reanudación de las labores sólo podrá efectuarse
cuando se garanticen condiciones seguras y adecuadas para la prestación de los servicios.
Corresponderá a la Dirección del Trabajo fiscalizar el cumplimiento de lo dispuesto en este artículo."
TÍTULO LXII
DEL SEGURO PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE NIÑOS Y NIÑAS QUE PADEZCAN LAS ENFERMEDADES
QUE INDICA, Y MODIFICA EL CÓDIGO DEL TRABAJO PARA ESTOS EFECTOS
LEY NÚM. 21.063 (LEY SANNA)
Artículo 267º: Objeto del Seguro
Artículo 1°.- Establécese un seguro obligatorio, en adelante "el Seguro", para los padres y las
madres trabajadores de niños y niñas afectados por una condición grave de salud, para que
puedan ausentarse justificadamente de su trabajo durante un tiempo determinado, con el objeto de
prestarles atención, acompañamiento o cuidado personal, recibiendo durante ese período un
subsidio que reemplace total o parcialmente su remuneración o renta mensual, en los términos y
condiciones señalados en la presente ley.
Artículo 2°.- Personas protegidas por el Seguro. Estarán sujetos al Seguro las siguientes categorías
de trabajadores:
Los trabajadores dependientes regidos por el Código del Trabajo.
Los funcionarios de los órganos de la Administración del Estado señalados en el artículo 1° del
decreto con fuerza de ley N° 1/19.653, del Ministerio Secretaría General de la Presidencia,
promulgado el año 2000 y publicado el año 2001, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado de la ley N° 18.575, orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración
del Estado, con exclusión de los funcionarios de las Fuerzas Armadas y de Orden y Seguridad
Pública sujetos al régimen previsional de las Cajas de Previsión de la Defensa Nacional y de
Carabineros de Chile. Estarán sujetos también al Seguro los funcionarios del Congreso Nacional,
del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Tribunal Constitucional, del Servicio Electoral, de la
Justicia Electoral y demás tribunales especiales creados por ley.
Los trabajadores independientes a que se refieren los artículos 89, inciso primero, y 90, inciso
tercero, del decreto ley N° 3.500, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, de 1980.

La afiliación de un trabajador al Seguro se entenderá efectuada por el solo ministerio de la ley,


cuando éste se incorpore al régimen del seguro de la ley N° 16.744, que establece normas sobre
accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Artículo 3°.- Beneficiarios del Seguro. Son beneficiarios del Seguro, el padre y la madre trabajadores
señalados en el artículo precedente, de un niño o niña mayor de un año y menor de quince o
136
dieciocho años de edad, según corresponda, afectado o afectada por una condición grave de salud.
También serán beneficiarios del Seguro el trabajador o la trabajadora que tenga a su cargo el
cuidado personal de dicho niño o niña, otorgado por resolución judicial.
Artículo 4°.- De las prestaciones del Seguro. Los trabajadores afiliados al Seguro tendrán derecho,
cumpliendo los requisitos establecidos en esta ley, a un permiso para ausentarse justificadamente
de su trabajo durante un tiempo determinado y al pago de un subsidio que reemplace total o
parcialmente su remuneración o renta mensual, durante el período que el hijo o hija requiera
atención, acompañamiento o cuidado personal.
Artículo 5°.- Requisitos de acceso al Seguro. Para acceder a las prestaciones del Seguro los
trabajadores deberán estar afiliados a él y cumplir los siguientes requisitos:
Los trabajadores dependientes deberán tener una relación laboral vigente a la fecha de inicio de la
licencia médica y registrar, a lo menos, ocho cotizaciones previsionales mensuales, continuas o
discontinuas, en los últimos veinticuatro meses anteriores a la fecha de inicio de la licencia médica.
Las tres últimas cotizaciones más próximas al inicio de la licencia deberán ser continuas.
Los trabajadores a que se refiere el artículo 89 del decreto ley N° 3.500, de 1980, entenderán
cumplidos los requisitos de acceso al seguro, a partir del día 1 de julio del año en que se pagaron las
cotizaciones y hasta el día 30 de junio del año siguiente a dicho pago. Respecto de los otros
trabajadores independientes deberán contar, a lo menos, con doce cotizaciones previsionales
mensuales, continuas o discontinuas, en los últimos veinticuatro meses anteriores al inicio de la
licencia médica. Las cinco últimas cotizaciones más próximas al inicio de la licencia deberán ser
continuas. Además, estos trabajadores deberán encontrarse al día en el pago de las cotizaciones
para pensiones, salud, el seguro de la ley N° 16.744 y para el seguro contemplado en esta ley. Para
los efectos de esta ley se considerará que se encuentran al día quienes hayan pagado las
cotizaciones para pensiones, salud, el seguro de la ley N° 16.744 y el seguro creado por esta ley, el
mes inmediatamente anterior al inicio de la licencia.
Contar con una licencia médica emitida de conformidad a lo establecido en el artículo 13, junto con
los demás documentos y certificaciones que correspondan
Artículo 6°.- Requisitos de acceso al Seguro para el trabajador temporal cesante. Si a la fecha de
inicio de la licencia médica el trabajador o la trabajadora no cuentan con un contrato de trabajo
vigente, tendrá derecho a las prestaciones del Seguro cuando cumpla copulativamente con los
siguientes requisitos:
Los trabajadores dependientes deberán tener una relación laboral vigente a la fecha de inicio de la
licencia médica y registrar, a lo menos, ocho cotizaciones previsionales mensuales.
Registrar, a lo menos, ocho cotizaciones previsionales mensuales, continuas o discontinuas, en
calidad de trabajador dependiente, en los últimos veinticuatro meses anteriores a la fecha de inicio
de la licencia médica.

137
Las tres últimas cotizaciones registradas, dentro de los ocho meses anteriores al inicio de la licencia
médica, deberán ser en virtud de un contrato a plazo fijo o por obra, trabajo o servicio
determinado.
Párrafo segundo
De las contingencias protegidas por el Seguro
Artículo 7°. - Contingencia protegida. La contingencia protegida por el Seguro es la condición grave
de salud de un niño o niña. Constituyen una condición grave de salud las siguientes:
Cáncer.
Trasplante de órgano sólido y de progenitores hematopoyéticos.
Fase o estado terminal de la vida.
Accidente grave con riesgo de muerte o de secuela funcional grave y permanente.
En los casos de las letras a), b) y c) serán causantes del beneficio los niños y niñas mayores de un
año y menores de dieciocho años de edad. En el caso de la letra d) serán causantes del beneficio los
niños y niñas mayores de un año y menores de quince años de edad.
Artículo 8°. - Condiciones de acceso en caso de cáncer. Las condiciones de acceso y acreditación en
caso de cáncer son las siguientes:
Que la condición de salud del niño o niña forme parte de las patologías consideradas dentro de las
Garantías Explícitas en Salud establecidas en la ley N° 19.966 y sus reglamentos, en sus etapas de
sospecha, confirmación diagnóstica, tratamiento, seguimiento y recidiva.

138
Licencia médica extendida por el médico tratante.
Para aquellos niños o niñas mayores de 15 y menores de 18 años de edad diagnosticados con algún
cáncer que no forme parte de aquellos considerados dentro de las Garantías Explícitas en Salud,
bastará con la acreditación establecida en la letra b) del inciso anterior.
Artículo 9°. - Condiciones de acceso en caso de trasplante. Las condiciones de acceso y acreditación
en caso de trasplante de órgano sólido son las siguientes:
Que se trate del trasplante de un órgano sólido de acuerdo a lo establecido en la ley N° 19.451, que
establece normas sobre trasplante y donación de órganos, y su reglamento.
Que se haya efectuado el trasplante. En los casos en que no se haya efectuado el trasplante y el
niño o niña se encuentren inscritos en el registro nacional de potenciales receptores de órganos a
cargo del Instituto de Salud Pública de Chile, priorizado como urgencia médica, se requerirá un
certificado emitido por la Coordinadora Nacional de Trasplante que acredite esta circunstancia.
Licencia médica extendida por el médico tratante.
En caso de trasplante de progenitores hematopoyéticos las condiciones de acceso y acreditación
serán que el trasplante haya sido efectuado y la licencia médica haya sido extendida por el médico
tratante.
Artículo 10.- Condiciones de acceso en caso de fase o estado terminal de la vida. La fase o estado
terminal de la vida es aquella condición de salud en que no existe recuperación de la salud del niño
o niña y su término se encuentra determinado por la muerte inminente. Se incluye dentro de esta
condición de salud el tratamiento destinado al alivio del dolor y los cuidados paliativos por cáncer
avanzado.
Las condiciones de acceso y acreditación son las siguientes:
En caso de fase o estado terminal de la vida se requerirá un informe o declaración escrita expedida
por el médico tratante que acredite la condición de salud del niño o niña.
En caso de tratamiento destinado al alivio del dolor y cuidados paliativos por cáncer avanzado, se
requerirá que la condición de salud del niño o niña forme parte de las patologías consideradas
dentro de las Garantías Explícitas en Salud establecidas en la ley N° 19.966 y sus reglamentos. Esta
condición de acceso no
será requerida para los cánceres de niños o niñas mayores de 15 y menores de 18 años de edad que
no formen parte de las Garantías Explícitas en Salud.
Licencia médica extendida por el médico tratante.

139
Informe escrito favorable emitido por el director del área médica del prestador
institucional de salud respectivo.
Artículo 11.- Condiciones de acceso en caso de accidente grave. Las condiciones de
acceso y acreditación en caso de accidente grave con riesgo de muerte o de secuela
funcional grave y permanente son las siguientes:
Informe o declaración escrita expedida por el médico tratante que acredite:
Que el niño o niña se encuentra afectado por un cuadro clínico severo derivado de un
accidente grave, y Que el cuadro clínico implique riesgo vital o de secuela funcional
severa y permanente que requiera rehabilitación intensiva para su recuperación.
Documento o certificado que acredite que el niño o niña se encuentra hospitalizado o
sujeto a un proceso de rehabilitación funcional intensiva o a cuidados especializados en el
domicilio. Licencia médica extendida por el médico tratante.
Artículo 12.- Reglamentos de ejecución. Uno o más reglamentos conjuntos de los
Ministerios de Salud y del Trabajo y Previsión Social, suscritos además por el Ministro o
Ministra de Hacienda, fijarán las normas para la adecuada aplicación y acreditación de lo
dispuesto en los artículos 8°, 9°, 10 y 11, incluidas las normas relativas a la emisión de las
licencias médicas y los demás antecedentes documentales.
TÍTULO LXIII
VIGENCIA DEL REGLAMENTO INTERNO DE ORDEN, HIGIENE Y SEGURIDAD
Artículo 268º: El presente reglamento tendrá una vigencia de un año, a contar del 01
de septiembre del año 2022, pero se entenderá prórroga automáticamente, si no ha
habido observaciones por parte del Departamento de Prevención de Riesgos, del Comité
Paritario, o a falta de éstos, de la empresa o los trabajadores.
DISTRIBUCIÓN:
SEREMI DE SALUD NUBLE
INSPECCIÓN PROVINCIAL DEL TRABAJO ÑUBLE
MUTUAL DE SEGURIDAD C. Ch. C.
Trabajadores de “SOCIEDAD MÁS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”.

Anexo 23 Prestación de Servicios a Honorarios.

140
CONTRATO
PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES
En Chillán, a 01 de días del mes de Octubre de 2022, entre SOCIEDAD MAS VIDA MENOS
VIDRIO., R.U.T. 77.345.074-X representada legalmente por doña KARINA SEPULVEDA
VIDAL R.U.T. 11.236.666-0, con domicilio comercial en KM 8 CAMINO A HUAPE de
Chillan, Provincia de Ñuble, Región del Biobío, en adelante “EL MANDANTE” y Doña
CECILIA ANDREA PAREDES TAPIA, R.U.T. 7.569.357-7; Contador General, domiciliada en
Chacabuco 333 Of 1710 de la Ciudad de Chillán; y en adelante “LA CONTADORA”, se ha
convenido el siguiente contrato de prestación de servicios profesionales a honorarios:
PRIMERO: EL MANDANTE encarga a LA CONTADORA, de manera independiente, sin
subordinación o dependencia utilizando medios proporcionados por el MANDANTE,
prestará los servicios de:
SEGUNDO:
1.- AUXILIAR DE CONTABILIDAD: Realizar actividades inherentes a la contabilidad,
nominas, cartera, provisiones, conciliaciones.
2.- CALCULO DE IMPUESTOS MENSUALES Y ANUALES, CALCULO DE IMPOSICIONES:
Procesar información en los diferentes sitios web que existen para ello.
3.- ELABORACION DE INFORMES FINANCIEROS: Presentar mensualmente informe de las
labores realizadas respecto de la empresa a cargo.
TERCERO: El honorario total del presente contrato será la suma única de $100.000, con
impuesto incluido. -
CUARTO: El honorario pagará vía electrónica, dentro de los tres días hábiles siguientes de
emitida la correspondiente boleta de honorarios mensual.
SEXTO: LA CONTADORA deberá cumplir estrictamente con toda normativa vigente tanto
legal como reglamentaria relacionada con lo encargado. Toda inobservancia a dichas
normas será considerada incumplimiento grave del contrato.
SEPTIMO: EL MANDANTE se reserva el derecho de fiscalizar sin previo aviso la correcta
ejecución del servicio prestado, como asimismo verificar que éste se encuentre en
conformidad a los plazos. El no cumplimiento satisfactorio, vale decir, inejecución o
retardo, será causal de término inmediato del contrato, sin origen a indemnización alguna
de EL MANDANTE a favor de LA CONTADORA.
OCTAVO: El presente contrato se rige por las normas establecidas en el ART. 42 N°2 DEL
D.L. N°824 LEY DE RENTA.

141
NOVENO: Las partes fijan domicilio en la ciudad de Chillán, para todos los efectos legales
del presente contrato y se someten a la jurisdicción de sus tribunales.

KARINA SEPULVEDA VIDAL


R.U.T. 11.236.666-0
Por: SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
R.U.T. 77.345.074-X

CECILIA ANDREA PAREDES TAPIA


R.U.T. 7.569.357-7

142
Anexo 24 Contrato de Trabajo Operario.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


En Chillan, a 01 de octubre de 2022, entre las personas individualizadas en la cláusula I de
este instrumento, denominados "trabajador o dependiente" y "empleador o empresa", se
ha acordado el siguiente contrato individual de Trabajo, que consta de las cláusulas que se
exponen a continuación:
I. IDENTIFICACION DE LAS PARTES
a) Identificación del trabajador
Nombre : JOSE ARMANDO RAMOS PEDRERO
Rut : 15.326.530-7
Nacionalidad : CHILENO
Estado Civil : SOLTERO
Fecha de Nacimiento : 24-06-1994
Domicilio : Panimávida 826, Los Volcanes I
Ciudad : CHILLAN

b) Identificación del empleador


Nombre empresa : SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
Rut empresa : 77.345.074-X
Representante Legal : KARINA SEPULVEDA VIDAL
Rut Representante Legal : 11.236.666-0
Domicilio : KM 8 CAMINO HUAPE
II. FUNCION O CARGO
El trabajador desempeñará el cargo de OPERARIO.
El trabajador se compromete a ejecutar el contrato de trabajo de buena fe, por
consiguiente, se obliga no sólo a lo que en este instrumento se consigna, sino que
también, a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o
que por la ley o la costumbre le pertenecen. Por lo tanto, deberá realizar todo aquello que
sea conducente al adecuado y eficiente desarrollo de sus labores y que su cargo de

143
OPERARIO le exijan, entre ellas, deberá velar por el cumplimiento de todas las exigencias,
procedimientos y trabajos relacionados con la higiene y seguridad y otras funciones que
su jefe superior le asigne y en general todas aquellas labores que el cargo requiere para un
adecuado oportuno y eficaz cumplimiento del mismo.
Lo anterior es sin perjuicio, de la responsabilidad que le corresponda por los daños y
perjuicios que la infracción a estas obligaciones genere, como, asimismo, de las
responsabilidades penales en que pueda incurrir.
III.LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS
El trabajador cumplirá sus labores en la ciudad de CHILLAN en recinto denominado:”
RECICLAJE DE VIDIRIO PARA FABRICACION DE VIDRIO PLANO.”, ubicado en KM 8
CAMINO HUAPE, CHILLAN
Sin perjuicio de lo anterior, las partes expresamente acuerdan, que el trabajador podrá ser
trasladado a otra, sucursales, entre otros, de la empresa, para lo cual la empresa
comunicará por escrito tal determinación, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.
Efectuada tal comunicación, el dependiente deberá presentarse a prestar servicios en el
lugar y fecha señalada, obligación que acepta en este acto, configurando su
incumplimiento la inasistencia injustificada al trabajo.
Lo pactado precedentemente, es el ejercicio del derecho que confiere el artículo 12 del
Código del Trabajo al empleador.
IV. JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo será de 42 horas semanales, distribuidas s de la siguiente forma
Mañana de 08:00 a 13:00, Tarde de 14:00 a 16:00. El trabajador registrará asistencia.
V. REMUNERACIONES
El empleador se compromete a remunerar al trabajador con la suma $ 500.000. _
(QUINIENTOS MIL PESOS). La remuneración antes referida se cancela por mes vencido,
dentro de los 3 primeros días del mes siguiente, en las fechas establecidas para tal efecto.
Tendrá el trabajador además 25% DE GRATIFICACION sobre el sueldo mensual con tope de
4.75 sueldos anuales. Sera decisión de la empresa autorizar anticipos quincenales y en
caso de existir NO podrá exceder del 25% del sueldo. El pago se efectuará mediante
efectivo, cheque o transferencia bancaria declarando ya el trabajador que acepta
cualquiera de estas formas de pago.
El trabajador faculta al empleador para descontar proporcionalmente de la remuneración
los atrasos y las ausencias injustificadas al trabajo, permisos, préstamos y/o anticipos, el
daño provocado en la propiedad del empleador y el monto de las multas reglamentarias

144
que en su caso procedan, sin perjuicio de aplicar las causales legales de término de la
relación laboral.
Así mismo, acuerdan que se cancelará todo tipo de Remuneraciones, entiéndase por ello,
Sueldo, Anticipos, Aguinaldos, Bonos, etc. Mediante cualquiera de las siguientes formas de
pago:
Documentos Bancarios (Cheques, Vale Vistas u Otros)
Deposito en Cuentas Corriente/ Vista/ RUT BANCO ESTADO 15.326.530-7
Por intermedio de terceros (Servipag, u otro similar).
Otro. (especificar): ____________________________________
VI. ROPA Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
La empresa entregará los elementos de protección personal necesarios para que el
trabajador desempeñe sus funciones en forma segura, los que se individualizarán en un
documento denominado “entrega de elementos de protección personal”.
El trabajador deberá cuidar dichos elementos y guardarlos al término de cada jornada,
reconociendo el pleno dominio de la empresa sobre estos enseres.
En caso de pérdida o destrucción, originada en un hecho o acto de responsabilidad del
trabajador, en este acto y por el presente instrumento el trabajador autoriza
expresamente a la empresa para que descuente de los haberes que corresponda pagar
con el finiquito (remuneraciones y otros haberes) el valor correspondiente al equipo de
trabajo perdido o destruido por el trabajador.
Se deja expresa constancia que el uso de la ropa de trabajo, los elementos de protección
personal y el cumplimiento de todas y cada una de las medidas de higiene y seguridad es
obligatorio.
Las partes acuerdan que el cumplimiento de las obligaciones consignadas en el párrafo
anterior, son esenciales por lo cual, su inobservancia será considerada incumplimiento
grave de los deberes contractuales, en los términos del artículo 160 Nº 7, del Código del
Trabajo.
El trabajador se compromete a la devolución de la ropa de trabajo y/o herramientas
entregadas como cargo, en caso contrario autoriza al empleador para que descuente
dicho valor de su remuneración mensual o de su finiquito, esto de acuerdo al artículo 58
inciso segundo del Código del Trabajo.
VII. OBLIGACIONES

145
El dependiente estará sujeto a las obligaciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Dar estricto cumplimiento a la jornada de trabajo, tanto en la hora de inicio como en la de
término.
Cumplir oportuna, eficaz y fielmente las instrucciones escritas y verbales impartidas por
sus superiores.
Registrar personalmente la hora de ingreso y salida de trabajo.
Registrar la hora de salida al momento de dejar de prestar servicios.
Usar, en todo momento, mientras presta los servicios los elementos de protección
personal.
Dar estricto y oportuno cumplimiento a todas y cada una de las normas, reglamento e
instrucciones impartidas en materia de higiene y seguridad.
Concurrir al desempeño de sus labores y permanecer en ellas correctamente presentado,
libre de toda influencia etílica, de drogas o de cualquier alucinógeno o sustancia
enervante.
No ausentarse del lugar de trabajo sin autorización del empleador y avisar
anticipadamente por escrito los días de salida que haya programado, los que no podrá
utilizar si no es con la autorización escrita del empleador. La ausencia producida sin el
cumplimiento de estas condiciones, se entenderá como injustificada.
El cumplimiento de las obligaciones de esta cláusula es considerado esencial por las
partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
VII. PROHIBICIONES
El dependiente estará sujeto a las prohibiciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Registrar libro de asistencia de otro trabajador.
Alterar o modificar horarios o turnos comunicados por el Jefe.
Abandonar su lugar de trabajo sin contar con la autorización de su Jefe.
Sacar fuera de la Empresa herramientas, productos y cualquier tipo de elemento que
pertenezca a ella, ya sea personalmente o por medio de terceras personas. El

146
incumplimiento de esta prohibición, que se califica de grave, dará lugar a las acciones
legales pertinentes.
Permanecer en la empresa, más allá de la hora de término de la jornada, a menos que
deba laborar tiempo extraordinario, previa autorización de su jefe inmediato.
Registrar horas extraordinarias sin haberlas laborado.
Proporcionar información de la Empresa.
Fumar en el lugar de trabajo.
Trabajar sin los elementos de protección personal proporcionados por la empresa para la
realización de sus labores.
Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por
quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.

El cumplimiento de las prohibiciones de esta cláusula es considerado esencial por las


partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
IX. REGLAMENTO INTERNO
En este acto el trabajador declara recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad, comprometiéndose a conocerlo y cumplirlo.
El trabajador declara que, con esta fecha, se le ha informado oportuna y
convenientemente acerca de los riesgos que entrañan su labor, medidas preventivas y
métodos de trabajo correctos, de acuerdo a la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.
X. VIGENCIA
El presente contrato durará 30 DIAS y se le podrá poner término cuando concurran para
ello causas justificadas que, en conformidad a la ley, puedan producir su caducidad, o sea
permitido dar al Trabajador el aviso de desahucio con 30 días de anticipación a lo menos,
ponerle término de común acuerdo o una de ellas, en la forma, las condiciones y causales
que se señalan en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.
XI. CONSTANCIAS

147
Se deja expresa constancia que:
El trabajador ingresó a prestar servicios el 01 de octubre del 2022
El trabajador declara cotizar su previsión en MODELO
El trabajador declara cotizar su salud en FONASA
Que el resultado, fruto, materialidad o producto de cualquier trabajo de creación
intelectual, proyecto o estudio que realice el trabajador dentro de su jornada de trabajo
convenida, financiado y/o autorizado por el Empleador, será de dominio exclusivo de ésta,
la cual estará facultada para realizar la tramitación que sea necesaria para registrarla a su
nombre.
El presente contrato se suscribe en dos ejemplares, quedando uno en poder del
trabajador.

FIRMA DEL TRABAJADOR FIRMA EMPLEADOR


JOSE ARMANDO RAMOS PEDRERO KARINA SEPULVEDA VIDAL
15.326.530-7 11.236.666-0
PP. SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
77.045.074-X

148
Anexo 25 Contrato de Trabajo Administrativo.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


En Chillan, a 01 de octubre de 2022, entre las personas individualizadas en la cláusula I de
este instrumento, denominados "trabajador o dependiente" y "empleador o empresa", se
ha acordado el siguiente contrato individual de Trabajo, que consta de las cláusulas que se
exponen a continuación:
I. IDENTIFICACION DE LAS PARTES
a) Identificación del trabajador
Nombre : ALEJANDRO MATUS LEDESMA
Rut : 19.074.798-0
Nacionalidad : CHILENO
Estado Civil : SOLTERO
Fecha de Nacimiento : 14-06-1996
Domicilio : CAMPOS DE DOÑA BEATRIZ GRANDEROS 830
Ciudad : CHILLAN

b) Identificación del empleador


Nombre empresa : SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
Rut empresa : 77.345.074-X
Representante Legal : KARINA SEPULVEDA VIDAL
Rut Representante Legal : 11.236.666-0
Domicilio : KM 8 CAMINO HUAPE
II. FUNCION O CARGO

149
El trabajador desempeñará el cargo de ADMINISTRATIVO
El trabajador se compromete a ejecutar el contrato de trabajo de buena fe, por
consiguiente, se obliga no sólo a lo que en este instrumento se consigna, sino que
también, a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o
que por la ley o la costumbre le pertenecen. Por lo tanto, deberá realizar todo aquello que
sea conducente al adecuado y eficiente desarrollo de sus labores y que su cargo de
ADMINISTRATIVO le exijan, entre ellas, deberá velar por el cumplimiento de todas las
exigencias, procedimientos y trabajos relacionados con la higiene y seguridad y otras
funciones que su jefe superior le asigne y en general todas aquellas labores que el cargo
requiere para un adecuado oportuno y eficaz cumplimiento del mismo.
Lo anterior es sin perjuicio, de la responsabilidad que le corresponda por los daños y
perjuicios que la infracción a estas obligaciones genere, como, asimismo, de las
responsabilidades penales en que pueda incurrir.
III. LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS
El trabajador cumplirá sus labores en la ciudad de CHILLAN en recinto denominado:”
RECICLAJE DE VIDIRIO PARA FABRICACION DE VIDRIO PLANO.”, ubicado en KM 8
CAMINO HUAPE, CHILLAN
Sin perjuicio de lo anterior, las partes expresamente acuerdan, que el trabajador podrá ser
trasladado a otra, sucursales, entre otros, de la empresa, para lo cual la empresa
comunicará por escrito tal determinación, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.
Efectuada tal comunicación, el dependiente deberá presentarse a prestar servicios en el
lugar y fecha señalada, obligación que acepta en este acto, configurando su
incumplimiento la inasistencia injustificada al trabajo.
Lo pactado precedentemente, es el ejercicio del derecho que confiere el artículo 12 del
Código del Trabajo al empleador.
IV. JORNADA DE TRABAJO
La jornada de trabajo será de 42 horas semanales, distribuidas s de la siguiente forma
Mañana de 08:00 a 13:00, Tarde de 14:00 a 16:00. El trabajador registrará asistencia.
V. REMUNERACIONES
El empleador se compromete a remunerar al trabajador con la suma $ 500.000. _
(QUINIENTOS MIL PESOS). La remuneración antes referida se cancela por mes vencido,
dentro de los 3 primeros días del mes siguiente, en las fechas establecidas para tal efecto.
Tendrá el trabajador además 25% DE GRATIFICACION sobre el sueldo mensual con tope de
4.75 sueldos anuales. Sera decisión de la empresa autorizar anticipos quincenales y en

150
caso de existir NO podrá exceder del 25% del sueldo. El pago se efectuará mediante
efectivo, cheque o transferencia bancaria declarando ya el trabajador que acepta
cualquiera de estas formas de pago.
El trabajador faculta al empleador para descontar proporcionalmente de la remuneración
los atrasos y las ausencias injustificadas al trabajo, permisos, préstamos y/o anticipos, el
daño provocado en la propiedad del empleador y el monto de las multas reglamentarias
que en su caso procedan, sin perjuicio de aplicar las causales legales de término de la
relación laboral.
Así mismo, acuerdan que se cancelará todo tipo de Remuneraciones, entiéndase por ello,
Sueldo, Anticipos, Aguinaldos, Bonos, etc. Mediante cualquiera de las siguientes formas de
pago:
Documentos Bancarios (Cheques, Vale Vistas u Otros)
Deposito en Cuentas Corriente/ Vista/ RUT BANCO ESTADO 19.074.798-0
Por intermedio de terceros (Servipag, u otro similar).
Otro. (especificar): ____________________________________
VI. ROPA Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
La empresa entregará los elementos de protección personal necesarios para que el
trabajador desempeñe sus funciones en forma segura, los que se individualizarán en un
documento denominado “entrega de elementos de protección personal”.
El trabajador deberá cuidar dichos elementos y guardarlos al término de cada jornada,
reconociendo el pleno dominio de la empresa sobre estos enseres.
En caso de pérdida o destrucción, originada en un hecho o acto de responsabilidad del
trabajador, en este acto y por el presente instrumento el trabajador autoriza
expresamente a la empresa para que descuente de los haberes que corresponda pagar
con el finiquito (remuneraciones y otros haberes) el valor correspondiente al equipo de
trabajo perdido o destruido por el trabajador.
Se deja expresa constancia que el uso de la ropa de trabajo, los elementos de protección
personal y el cumplimiento de todas y cada una de las medidas de higiene y seguridad es
obligatorio.
Las partes acuerdan que el cumplimiento de las obligaciones consignadas en el párrafo
anterior, son esenciales por lo cual, su inobservancia será considerada incumplimiento
grave de los deberes contractuales, en los términos del artículo 160 Nº 7, del Código del
Trabajo.

151
El trabajador se compromete a la devolución de la ropa de trabajo y/o herramientas
entregadas como cargo, en caso contrario autoriza al empleador para que descuente
dicho valor de su remuneración mensual o de su finiquito, esto de acuerdo al artículo 58
inciso segundo del Código del Trabajo.
VII. OBLIGACIONES
El dependiente estará sujeto a las obligaciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Dar estricto cumplimiento a la jornada de trabajo, tanto en la hora de inicio como en la de
término.
Cumplir oportuna, eficaz y fielmente las instrucciones escritas y verbales impartidas por
sus superiores.
Registrar personalmente la hora de ingreso y salida de trabajo.
Registrar la hora de salida al momento de dejar de prestar servicios.
Usar, en todo momento, mientras presta los servicios los elementos de protección
personal.
Dar estricto y oportuno cumplimiento a todas y cada una de las normas, reglamento e
instrucciones impartidas en materia de higiene y seguridad.
Concurrir al desempeño de sus labores y permanecer en ellas correctamente presentado,
libre de toda influencia etílica, de drogas o de cualquier alucinógeno o sustancia
enervante.
No ausentarse del lugar de trabajo sin autorización del empleador y avisar
anticipadamente por escrito los días de salida que haya programado, los que no podrá
utilizar si no es con la autorización escrita del empleador. La ausencia producida sin el
cumplimiento de estas condiciones, se entenderá como injustificada.
El cumplimiento de las obligaciones de esta cláusula es considerado esencial por las
partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
VII. PROHIBICIONES
El dependiente estará sujeto a las prohibiciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Registrar libro de asistencia de otro trabajador.

152
Alterar o modificar horarios o turnos comunicados por el Jefe.
Abandonar su lugar de trabajo sin contar con la autorización de su Jefe.
Sacar fuera de la Empresa herramientas, productos y cualquier tipo de elemento que
pertenezca a ella, ya sea personalmente o por medio de terceras personas. El
incumplimiento de esta prohibición, que se califica de grave, dará lugar a las acciones
legales pertinentes.
Permanecer en la empresa, más allá de la hora de término de la jornada, a menos que
deba laborar tiempo extraordinario, previa autorización de su jefe inmediato.
Registrar horas extraordinarias sin haberlas laborado.
Proporcionar información de la Empresa.
Fumar en el lugar de trabajo.
Trabajar sin los elementos de protección personal proporcionados por la empresa para la
realización de sus labores.
Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por
quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.
El cumplimiento de las prohibiciones de esta cláusula es considerado esencial por las
partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
IX. REGLAMENTO INTERNO
En este acto el trabajador declara recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad, comprometiéndose a conocerlo y cumplirlo.
El trabajador declara que, con esta fecha, se le ha informado oportuna y
convenientemente acerca de los riesgos que entrañan su labor, medidas preventivas y
métodos de trabajo correctos, de acuerdo a la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.
X. VIGENCIA
El presente contrato durará INDEFINIDO y se le podrá poner término cuando concurran
para ello causas justificadas que, en conformidad a la ley, puedan producir su caducidad, o
sea permitido dar al Trabajador el aviso de desahucio con 30 días de anticipación a lo

153
menos, ponerle término de común acuerdo o una de ellas, en la forma, las condiciones y
causales que se señalan en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.
XI. CONSTANCIAS
Se deja expresa constancia que:
El trabajador ingresó a prestar servicios el 01 de octubre del 2022
El trabajador declara cotizar su previsión en HABITAT

El trabajador declara cotizar su salud en FONASA


Que el resultado, fruto, materialidad o producto de cualquier trabajo de creación
intelectual, proyecto o estudio que realice el trabajador dentro de su jornada de trabajo
convenida, financiado y/o autorizado por el Empleador, será de dominio exclusivo de ésta,
la cual estará facultada para realizar la tramitación que sea necesaria para registrarla a su
nombre.
El presente contrato se suscribe en dos ejemplares, quedando uno en poder del
trabajador.

FIRMA DEL TRABAJADOR FIRMA EMPLEADOR


ALEJANDRO MATUS LEDESMA KARINA SEPULVEDA VIDAL
19.074.798-0 11.236.666-0
PP. SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
77.045.074-X

154
Anexo 26 Contrato de Trabajo Administrador.

CONTRATO INDIVIDUAL DE TRABAJO


En Chillan, a 01 de octubre de 2022, entre las personas individualizadas en la cláusula I de
este instrumento, denominados "trabajador o dependiente" y "empleador o empresa", se
ha acordado el siguiente contrato individual de Trabajo, que consta de las cláusulas que se
exponen a continuación:
I. IDENTIFICACION DE LAS PARTES
a) Identificación del trabajador
Nombre : JOSE GREGORIO MACHADO RAMOS
Rut : 13.636.528-3
Nacionalidad : CHILENO
Estado Civil : CASADO
Fecha de Nacimiento : 14-08-1990
Domicilio : VILLA BARCELONA PARIS 980
Ciudad : CHILLAN

b) Identificación del empleador


Nombre empresa : SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.

155
Rut empresa : 77.345.074-X
Representante Legal : KARINA SEPULVEDA VIDAL
Rut Representante Legal : 11.236.666-0
Domicilio : KM 8 CAMINO HUAPE
II. FUNCION O CARGO
El trabajador desempeñará el cargo de ADMINISTRADOR
El trabajador se compromete a ejecutar el contrato de trabajo de buena fe, por
consiguiente, se obliga no sólo a lo que en este instrumento se consigna, sino que
también, a todas las cosas que emanan precisamente de la naturaleza de la obligación o
que por la ley o la costumbre le pertenecen. Por lo tanto, deberá realizar todo aquello que
sea conducente al adecuado y eficiente desarrollo de sus labores y que su cargo de
ADMNISTRACION le exijan, entre ellas, deberá velar por el cumplimiento de todas las
exigencias, procedimientos y trabajos relacionados con la higiene y seguridad y otras
funciones que su jefe superior le asigne y en general todas aquellas labores que el cargo
requiere para un adecuado oportuno y eficaz cumplimiento del mismo.
Lo anterior es sin perjuicio, de la responsabilidad que le corresponda por los daños y
perjuicios que la infracción a estas obligaciones genere, como, asimismo, de las
responsabilidades penales en que pueda incurrir.
III. LUGAR DE PRESTACION DE SERVICIOS
El trabajador cumplirá sus labores en la ciudad de CHILLAN en recinto denominado:”
RECICLAJE DE VIDIRIO PARA FABRICACION DE VIDRIO PLANO.”, ubicado en KM 8
CAMINO HUAPE, CHILLAN
Sin perjuicio de lo anterior, las partes expresamente acuerdan, que el trabajador podrá ser
trasladado a otra, sucursales, entre otros, de la empresa, para lo cual la empresa
comunicará por escrito tal determinación, sin que ello importe menoscabo para el
trabajador.
Efectuada tal comunicación, el dependiente deberá presentarse a prestar servicios en el
lugar y fecha señalada, obligación que acepta en este acto, configurando su
incumplimiento la inasistencia injustificada al trabajo.
Lo pactado precedentemente, es el ejercicio del derecho que confiere el artículo 12 del
Código del Trabajo al empleador.
IV. JORNADA DE TRABAJO
El Trabajador se regirá bajo el Art. 22 para su jornada laboral.

156
V. REMUNERACIONES
El empleador se compromete a remunerar al trabajador con la suma $ 1.200.000. _ (UN
MILLON DOSCIENTOS MIL PESOS). La remuneración antes referida se incluye el 25% de
gratificación legal sobre el sueldo mensual, se cancela por mes vencido, dentro de los 3
primeros días del mes siguiente, en las fechas establecidas para tal efecto. Tendrá el
trabajador, además. Sera decisión de la empresa autorizar anticipos quincenales y en caso
de existir NO podrá exceder del 25% del sueldo. El pago se efectuará mediante efectivo,
cheque o transferencia bancaria declarando ya el trabajador que acepta cualquiera de
estas formas de pago.
El trabajador faculta al empleador para descontar proporcionalmente de la remuneración
los atrasos y las ausencias injustificadas al trabajo, permisos, préstamos y/o anticipos, el
daño provocado en la propiedad del empleador y el monto de las multas reglamentarias
que en su caso procedan, sin perjuicio de aplicar las causales legales de término de la
relación laboral.
Así mismo, acuerdan que se cancelará todo tipo de Remuneraciones, entiéndase por ello,
Sueldo, Anticipos, Aguinaldos, Bonos, etc. Mediante cualquiera de las siguientes formas de
pago:
Documentos Bancarios (Cheques, Vale Vistas u Otros)
Deposito en Cuentas Corriente/ Vista/ RUT BANCO ESTADO 13.636.528-3
Por intermedio de terceros (Servipag, u otro similar).
Otro. (especificar): ____________________________________
VI. ROPA Y ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL
La empresa entregará los elementos de protección personal necesarios para que el
trabajador desempeñe sus funciones en forma segura, los que se individualizarán en un
documento denominado “entrega de elementos de protección personal”.
El trabajador deberá cuidar dichos elementos y guardarlos al término de cada jornada,
reconociendo el pleno dominio de la empresa sobre estos enseres.
En caso de pérdida o destrucción, originada en un hecho o acto de responsabilidad del
trabajador, en este acto y por el presente instrumento el trabajador autoriza
expresamente a la empresa para que descuente de los haberes que corresponda pagar
con el finiquito (remuneraciones y otros haberes) el valor correspondiente al equipo de
trabajo perdido o destruido por el trabajador.

157
Se deja expresa constancia que el uso de la ropa de trabajo, los elementos de protección
personal y el cumplimiento de todas y cada una de las medidas de higiene y seguridad es
obligatorio.
Las partes acuerdan que el cumplimiento de las obligaciones consignadas en el párrafo
anterior, son esenciales por lo cual, su inobservancia será considerada incumplimiento
grave de los deberes contractuales, en los términos del artículo 160 Nº 7, del Código del
Trabajo.
El trabajador se compromete a la devolución de la ropa de trabajo y/o herramientas
entregadas como cargo, en caso contrario autoriza al empleador para que descuente
dicho valor de su remuneración mensual o de su finiquito, esto de acuerdo al artículo 58
inciso segundo del Código del Trabajo.
VII. OBLIGACIONES
El dependiente estará sujeto a las obligaciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Usar, en todo momento, mientras presta los servicios los elementos de protección
personal.
Dar estricto y oportuno cumplimiento a todas y cada una de las normas, reglamento e
instrucciones impartidas en materia de higiene y seguridad.
Concurrir al desempeño de sus labores y permanecer en ellas correctamente presentado,
libre de toda influencia etílica, de drogas o de cualquier alucinógeno o sustancia
enervante.
El cumplimiento de las obligaciones de esta cláusula es considerado esencial por las
partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
VII. PROHIBICIONES
El dependiente estará sujeto a las prohibiciones que se indican a continuación,
enumeración que no es taxativa:
Proporcionar información de la Empresa.
Fumar en el lugar de trabajo.
Trabajar sin los elementos de protección personal proporcionados por la empresa para la
realización de sus labores.

158
Queda estrictamente prohibido a todo trabajador de la empresa ejercer en forma
indebida, por cualquier medio, requerimientos de carácter sexual, no consentidos por
quien los recibe y que amenacen o perjudiquen su situación laboral o sus oportunidades
en el empleo, lo cual constituirá para todos estos efectos una conducta de acoso sexual.
El cumplimiento de las prohibiciones de esta cláusula es considerado esencial por las
partes, razón por la cual, acuerdan que la inobservancia de esos deberes es considerado
incumplimiento grave de las obligaciones que impone el contrato de trabajo, en los
términos del N° 7, del artículo 160, del Código del Trabajo.
IX. REGLAMENTO INTERNO
En este acto el trabajador declara recibir un ejemplar del Reglamento Interno de Orden,
Higiene y Seguridad, comprometiéndose a conocerlo y cumplirlo.
El trabajador declara que, con esta fecha, se le ha informado oportuna y
convenientemente acerca de los riesgos que entrañan su labor, medidas preventivas y
métodos de trabajo correctos, de acuerdo a la Ley N° 16.744 sobre accidentes del trabajo
y enfermedades profesionales.
X. VIGENCIA
El presente contrato durará INDEFINIDO y se le podrá poner término cuando concurran
para ello causas justificadas que, en conformidad a la ley, puedan producir su caducidad, o
sea permitido dar al Trabajador el aviso de desahucio con 30 días de anticipación a lo
menos, ponerle término de común acuerdo o una de ellas, en la forma, las condiciones y
causales que se señalan en los artículos 159, 160 y 161 del Código del Trabajo.
XI. CONSTANCIAS
Se deja expresa constancia que:
El trabajador ingresó a prestar servicios el 01 de octubre del 2022
El trabajador declara cotizar su previsión en HABITAT
El trabajador declara cotizar su salud en ISAPRE COLMENA PLAN 2.75 UF
Que el resultado, fruto, materialidad o producto de cualquier trabajo de creación
intelectual, proyecto o estudio que realice el trabajador dentro de su jornada de trabajo
convenida, financiado y/o autorizado por el Empleador, será de dominio exclusivo de ésta,
la cual estará facultada para realizar la tramitación que sea necesaria para registrarla a su
nombre.
El presente contrato se suscribe en dos ejemplares, quedando uno en poder del
trabajador.

159
FIRMA DEL TRABAJADOR FIRMA EMPLEADOR
JOSE G. MACHADO RAMOS KARINA SEPULVEDA VIDAL
13.636.528-3 11.236.666-0
PP. SOC. MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.
77.045.074-X

Anexo 27 Plan de Marketing.

TRÍPTICO

INSTAGRAM

160
Anexo 28 Plan de Cuentas.

MANUAL DE CUENTAS
“SOCIEDAD MAS VIDA MENOS VIDRIO LTDA.”

161
2022

1-00-00-00 ACTIVO
1-01-0-0 ACTIVO CORRIENTE
Son aquellos activos o recursos que la empresa tiene disponible en forma
inmediata o a corto plazo (menos de un año)
1-01-01-00 EFECTIVO Y EFECTIVO EQUIVALENTE
1-01-01-01 Caja : Dinero en efectivo que la empresa tiene de dis-
posición inmediata, tanto en moneda nacional como
extranjera.
Cargos: Aporte de los dueños, por recaudación de las ventas, devoluciones de impuesto
en efectivo
Abonos: Por pago de deudas (obligaciones con terceros), pago de proveedores, pago de
arriendos, pago de sueldos, por pago de impuestos, etc.
Saldo Deudor: Disponible en caja o saldada Saldo Acreedor: No tiene
1-01-01-02 Banco : Disponible de dinero que se encuentra en la
cuenta corriente de la empresa.
Cargos: Cuando se efectúan depósitos, traslados de fondos, nota de créditos del Banco,
recaudación de cobranza y cualquier otro documento que incremente los ingresos.
Abonos: Emisión de giros, cheques, notas de débitos del Banco, cargos bancarios
efectuados por el banco como comisiones, impuestos y cualquier otra forma de pago que
signifique un egreso de dicha cuenta.

162
Saldo Deudor: Representa dinero disponible en la cuenta corriente.
Saldo Acreedor: No tiene
1-01-01-03 Deudores Comerciales: Corresponde a las deudas
(crédito simple) que estos tendrán con la empresa. Son los derechos de cobro que tiene la
está por ventas pendientes de pago
Cargos: Cuando se otorga crédito a los clientes por venta de productos terminados.
Abonos : Por los pagos que realizan los clientes
Saldo Deudor: Representa las deudas aceptadas por terceros para ser cancelados en un
tiempo estipulado y/o al momento de emitirse una factura a favor del cliente cobrándole
el producto o servicio.
Saldo Acreedor: No tiene
1-01-02-00 IMPUESTO POR RECUPERAR
Corresponde incluir en este rubro los pagos provisionales que exceden a la provisión por
impuesto.
1-01-02-01 IVA Crédito Fiscal: Corresponde incluir en este rubro
el crédito fiscal neto, por concepto al Valor Agregado (IVA).
Cargos: Se carga por las compras afectas al IVA, registradas en el libro de compras.
Abonos: Con los impuestos compensados en el débito fiscal, ajuste o devolución por
compras. Saldo Deudor: Impuesto pendientes de recuperar
Saldo Acreedor: No tiene.
01-01-02-02 Pago Provisional Mensual: Corresponde a registrar los
pagos mensuales a cuenta de los impuestos anuales que correspondan pagar en el mes de
abril.
Saldo Acreedor ; No tiene

1-01-03-00 INVENTARIO
Representa la existencia de productos terminados o en proceso de la empresa a precio de
costo.
1-01-03-01 Existencias

163
En este rubro se incluye los productos fabricados por la empresa y destinadas a al
consumo final o a su utilización por otras empresas.
Cargos: Se carga por compras, notas de débito, devoluciones de ventas etc.
Abona: por las ventas a precio de costo, notas de créditos y devoluciones por compras.
Saldo Deudor: Representa las existencias de productos en bodega a la fecha del informe
respectivo.
Saldo Acreedor: No tiene
1-02-00-00 ACTIVO NO CORRIENTE
Son aquellos activos que corresponden a bienes y derechos que no son convertidos en
efectivo por la empresa en el año, y permanecen en esta durante más de un año.
1-02-01-00 PROPIEDADES PLANTAS Y EQUIPOS
Son los activos tangibles que posee la empresa para su uso en la producción o suministro
de bienes y servicios, o para propósitos administrativos, y se esperan usarlos durante más
de un período económico.
1-02-01-01 Muebles y útiles
Activos fijos que representan el mobiliario y equipamiento de oficinas, en esta cuenta se
encontraran los computadores, escritorios y demás elementos que se utilizaran en la
implementación del comedor.
Cargos: Se carga por compras de muebles, equipamiento de oficinas y por corrección
monetaria del ejercicio.

Abonos: Por la contabilización de las bajas de estos activos, ventas y depreciaciones o por
ajustes de la cuenta por estar sobrevaluado o por estar registrado a un valor superior a su
costo de adquisición.
Saldo Deudor: representa el valor actualizado del mobiliario y equipamiento de oficinas de
propiedad de la empresa.
1-02-01-02 Maquinaria
Activos fijos que representan el equipamiento básico para la producción, incluye equipos
de planta
Cargos: Se carga por compras de maquinarias y equipos y por corrección monetaria del
ejercicio.

164
Abonos: Por la contabilización de las bajas de estos activos, ventas y depreciaciones o por
ajustes de la cuenta por estar sobrevaluado o por estar registrado a un valor superior a su
costo de adquisición.
Saldo Deudor: representa el valor actualizado de las máquinas y equipos de propiedad de
la empresa.
1-02-01-03 Equipamiento
En esta cuenta se incorporará la compra de contenedores equipados para ser usado como
comedor y baño para operadores.
Cargos: Se carga la compra del Equipamiento y por la corrección monetaria del ejercicio.
Abonos: Por la contabilización de las bajas de este activo y depreciación
Saldo Deudor: representa el valor actualizado del equipamiento.

2-00-00-00 PASIVO
2-01-00-00 PASIVO CORRIENTE
El pasivo corriente, pasivo circulante o pasivo a corto plazo, es la parte del pasivo de la
empresa que contendrá las deudas y obligaciones con una duración menor a un año.
2-01-01-00 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES
Se incluirán obligaciones no documentadas y las cuentas por pagar documentadas a través
de letras y otros documentos, provenientes exclusivamente de las operaciones
comerciales de la empresa. También se incluirán las obligaciones que no prevengan de las
operaciones comerciales de la empresa (acreedores varios).
2-01-02-01 Proveedores
Serán las empresas a las que se les compren los suministros y/o servicios necesarios para
la producción o funcionamiento de la empresa, los que otorgarán crédito simple esta.
Cargos: Se carga con los pagos efectuados.
Abonos: Por aquellas deudas que se han aceptado y por los documentos registrados en el
libro de compras.
Saldo Deudor: No tiene.
Saldo Acreedor: Por los documentos pendientes de pago a terceros a una fecha
determinada

165
2-01-02-01 Acreedores
Obligaciones a menos de un año que no provengan de las operaciones comerciales de la
empresa.
Cargos: Se carga por la cancelación total o parcial de la deuda, devolución de compra.
Abonos: Por aquellas deudas que se han aceptado producto de alguna compra, por los
documentos registrados en el libro de compras, incrementos por ajustes del monto a
pagar.
Saldo Deudor: No tiene.
Saldo Acreedor: Por las deudas pendientes de pago a una fecha determinada
2-01-02-00 PROVISIONES
Estimaciones de obligaciones que a la fecha de los estados financieros se encuentran
devengados o adeudados, que serán liquidados en el siguiente ejercicio.
Cargos: Se carga por la contabilización del requerimiento de pago del beneficio que
corresponde pagar en el periodo.

Abonos: Se abona con el asiento de centralización en el libro de remuneraciones. Además,


se pueden llevar a cabo ajustes por diferencias entre lo provisionado al procesar los
sueldos y los valores efectivamente adeudados a la fecha del pago efectivo.
Saldo Deudor: No tiene
Saldo Acreedor: Estimación de los beneficios que se pagarán al año siguiente
2-01-02-01 Vacaciones trabajadores
2-01-02-02 Impuesto Renta
2-01-02-03 Retiro, desmantelamiento o rehabilitación del
activo inmovilizado.
2-01-02-04 Indemnizaciones
En esta cuenta se considerarán las indemnizaciones por años de servicios de los
trabajadores.

166
2-01-03-00 REMUNERACIONES
2-01-03-01 Remuneraciones por pagar: Sueldos devengados que no han sido abonados
por lo tanto están pendiente de pagos
2-01-03-02 Entidades previsionales por pagar: En esta cuenta
se incluye descuentos como: Cotización Previsional Obligatoria, de Ahorro, APV, Salud
Obligatoria, Salud voluntaria, Seguro Cesantía
2-01-03-03 Impuesto Único por pagar: En esta cuenta se
incluye conceptos de Impuesto Único relacionados con los trabajadores.
2-01-03-04 Retenciones por pagar: Obligaciones de corto plazo por concepto de
impuestos de retención tales como impuesto de 2ª categoría. Asimismo, deberán incluirse
aquellas obligaciones derivadas del pago de remuneraciones como sueldos adeudados y
cotizaciones previsionales.
Cargos: Se carga por el asiento de centralización del libro de remuneraciones por
asignaciones familiares pagadas en el mes. Además, se carga con la contabilización del
pago de imposiciones del mes anterior.
Abonos: Se abona con el asiento de centralización en el libro de remuneraciones. Además,
se pueden llevar a cabo ajustes por diferencias entre lo retenido al procesar los sueldos y
los valores efectivamente adeudados a la fecha del pago efectivo.
Saldo Deudor: No tiene
Saldo Acreedor: Representa los fondos adeudados por este tipo de obligaciones.

2-01-04-00 IMPUESTOS POR PAGAR


En esta cuenta se refleja la deuda que la empresa tiene por concepto de obligaciones o
pago exigible con el estado o con otros diversos entes del gobierno.
Cargos: Se carga con la contabilización de requerimiento de pago. Abonos: Se abona con la
contabilización de la declaración de impuesto Saldo Deudor: No tiene
Saldo Acreedor: Representa el impuesto por pagar.
2-01-04-01 IVA Debito Fiscal
Representa el IVA que se genera por las ventas afectas que realiza la empresa
Cargos: Se carga con la cancelación del impuesto, compensaciones, ajustes. Abonos: Se
abona por los impuestos retenidos al vender según factura.

167
Saldo Deudor: No tiene
Saldo Acreedor: Representa el IVA Débito fiscal pendiente de imputación en la declaración
de impuestos.

2-02-00-00 PASIVO NO CORRIENTE


Está formado por todas aquellas deudas y obligaciones que tiene la empresa a largo plazo,
es decir, las deudas cuyo vencimiento es mayor a un año.
2-02-01-00 Depreciación Acumulada
Corresponde a la depreciación acumulada de los activos fijos incluido el mayor valor por la
retasación técnica hasta la fecha de cierre de los estados financieros
Cargos: Se carga con la salida de los activos fijos de propiedad de la empresa mediante la
contabilización de las bajas.
Abonos: Se abona con la contabilización de la depreciación del ejercicio de los activos fijos
en general que posee la empresa. Además, se abona con la corrección monetaria de las
depreciaciones acumuladas de los activos fijos que vienen del ejercicio anterior.
Saldo Deudor: No tiene.
Saldo Acreedor: Representa la suma actualizada de las depreciaciones acumuladas de los
activos fijos de propiedad de la empresa.
2-02-01-01 Muebles y útiles
2-02-01-02 Maquinaria
3-00-00-00 PATRIMONIO
Corresponde al patrimonio total de los socios de la empresa y estará representado por la
suma de los rubros que a continuación se detalla.
3-01-01-00 APORTES DE CAPITAL
Está constituido por el capital social, que se indica en la escritura de Constitución social y
las modificaciones de esta.
3-01-01-01 Capital
Capital aportado y efectivamente pagado por empresarios o socios, ya revalorizado
cuando se trate de estados financieros anuales.
Cargos: Se carga por retiros, pérdidas, depreciaciones, etc.

168
Abonos: Se abona por ganancias, aportes, revalorizaciones, capitalizaciones, etc.
Saldo Deudor: No tiene
Saldo Acreedor: Representa el valor patrimonial de la empresa por aportes iniciales y
resultados del ejercicio.
3-01-01-02 Cuenta obligada socio: Aporte por enterar de
acuerdo a escritura de la Constitución de la Sociedad. Es cuenta de Patrimonio
complementaria de las cuentas de Capital. El carácter complementario de estas cuentas
indica que tiene un tratamiento inverso a la cuenta principal, es decir, cuenta de capital.
Cargos: Aumentos, pago del aporte comprometido Abonos: Disminuciones, Aporte de
Capital.
Saldo Deudor: Monto del Aporte por enterar Saldo Acreedor: No tiene.
4-00-00-00 GANANCIA
Representa las utilidades del ejercicio y esta representada por el siguiente detalle.
4-01-00-00 GANACIAS OPERACIONALES
Beneficio económico que obtiene la empresa, gracias a todas las operaciones realizadas.

4-01-01-00 INGRESO POR VENTAS


Corresponde a todos los ingresos por concepto de bienes y servicios proporcionados por
la empresa durante el periodo cubierto por el Balance.
4-01-01-01 Ventas de Producto Terminado
Ventas totales efectuadas por la empresa durante el periodo cubierto por el estado de
resultados. El monto de las ventas deberá mostrarse neto de los impuestos que las
graven, descuentos de precios y otros que afecten directamente al precio de venta.
Cargos: Se carga a la cuenta costo Directo por Ventas de Bienes y Servicios del Giro.
Abonos: Se abona por las ventas al precio de venta.
Saldo Deudor: No Tiene saldo deudor.
Saldo Acreedor: Representa los ingresos percibidos y devengados por la venta de bienes y
servicios efectuados
4-02-00-00 GANANCIAS NO OPERACIONALES
Son las ganancias que se generan a partir de otras fuentes que no sean las operaciones
básicas de una empresa.

169
4-02-01-00 OTROS INGRESOS
Serán los ingresos que no provengan de la explotación del giro.
4-02-01-01 Diferencias de cuadre y redondeo
Esta se provocará al momento de ajustar los valores en efectivo de boletas o facturas de
acuerdo a la ley de redondeo la que provoca diferencias positivas o negativas en la
contabilidad, no genera efecto tributario alguno.

5-00-00-00 PERDIDA
5-01-00-00 PERDIDAS OPERACIONALES
5-01-01-00 COSTO DE VENTA
Se mostrarán los gastos efectuados para poder prestar los servicios de la empresa o bien
los gastos necesarios para producir.
5-01-01-01 Costo Producto vendido
Costo de los productos y servicios, determinado de acuerdo con el sistema de costo
llevado por la empresa.
Cargos: Por costo de los bienes y servicios vendidos Abonos: Costo de las devoluciones de
venta
Saldo Deudor: Costo de los bienes y servicios vendidos por la empresa correspondiente a
su giro. Saldo Acreedor: No tiene

5-01-02-00 GASTO ADMINISTRACION Y VENTA


Gastos relacionados directamente con la administración de la empresa y con la
comercialización de los productos y servicios principales, tales como comisiones,
publicidad, arriendos, seguros. No incluye los gastos por conceptos de remuneraciones y
honorarios.
5-01-02-01 Gastos de Administración
Todos los gastos necesarios para generar la venta y administración por ej.: arriendos,
seguros, publicidad. No incluye gastos por concepto de remuneraciones, honorarios,
intereses por préstamos, gastos por donaciones.
Cargos: Cuando se va reconociendo el castigo Abonos: No tiene
Saldo Deudor:

170
Saldo Acreedor: No tiene
5-01-02-02 Gasto de Venta
5-01-03-00 SUELDOS
5-01-03-01 Remuneraciones: Representa los gastos por concepto de remuneraciones que
efectúa la empresa. Se incluyen en esta cuenta todos los relacionados con los pagos al
personal por la prestación de servicios en virtud de un contrato de trabajo. Por lo tanto,
esta cuenta resume los conceptos de haberes totales, horas extras. También se incluye en
esta cuenta los gastos por competo de honorarios.
Clasificación: Resultado
Subclasificación: Pérdida
Cargos: Se carga con la centralización de las remuneraciones mensuales, mediante un
comprobante de traspaso que proviene del libro de remuneraciones. También se carga
con el asiento de centralización del libo de compras por las boletas registradas en el
periodo mensual respectivo.

Abonos: Con el asiento de cierre de las cuentas de gasto de cada periodo: Además se debe
abonar regularizaciones o anulaciones de valores imputados erróneamente a la cuenta.

Saldo Deudor: Representa el gasto acumulado por concepto de remuneraciones y


honorarios a la fecha del informe respectivo.

Saldo Acreedor: No tiene


5-01-03-02 Aporte Patronal: En esta cuenta se registra parte del
pago obligatorio del empleador por cotización de seguro de invalidez y cesantía que
beneficia a los trabajadores dependientes.
Clasificación: Resultado
Subclasificación: Pérdida Cargos:
Abonos:
Saldo Deudor:
Saldo Acreedor: No tiene

171
5-01-03-03 Honorarios: En esta cuenta se registra los pagos por
retribución monetaria que reciben personas que prestan servicios basados
fundamentalmente por habilidades personales.
Clasificación: Resultado
Subclasificación: Pérdida Cargos:
Abonos:
Saldo Deudor:
Saldo Acreedor: No tiene

5-01-03-04 Sueldo Empresarial: En esta cuenta se registra la remuneración


del socio de sociedades de personas y la que se asigne al empresario individual.
Clasificación: Resultado
Subclasificación: Pérdida Cargos:
Abonos:
Saldo Deudor:
Saldo Acreedor: No tiene

5-02-00-00 PERDIDAS NO OPERACIONALES


5-02-01-00 Otros gastos por naturaleza
5-02-01-01 Merma
En esta cuenta se debe reconocer las mermas de mercaderías como pérdidas que pueden
ser tanto normales como extraordinarias.
Cargos: Cuando se va reconociendo el castigo Abonos: No tiene
Saldo Deudor:
Saldo Acreedor: No tiene
5-02-01-02 Depreciación
Corresponde al desgaste o deterioro que sufren los bienes de activo fijo como
consecuencia del uso y del tiempo.
Cargos: Por las depreciaciones del periodo.

172
Abonos: No tiene
Saldo Deudor: Total de depreciaciones aplicadas Saldo Acreedor: No tiene.

PLAN DE CUENTAS DE ACUERDO A NORMA IFRS

1-00-00-00 ACTIVO        
ACTIVO
  1-01-00-00 CORRIENTE      
EFECTIVO Y
EFECTIVO
    1-01-01-00 EQUIVALENTE    
      1-01-01-01 Caja  
      1-01-01-02 Banco  
Deudores
      1-01-01-03 Comerciales  
IMPUESTO POR
    1-01-02-00 RECUPERAR    
      1-01-02-01 IVA Crédito Fiscal  
Pago Provisional
      1-01-02-02 Mensual  
    1-01-03-00 INVENTARIO    
      1-01-03-01 Existencias  
      1-01-03-02 Materias Primas  
ACTIVO NO
  1-02-00-00 CORRIENTE      
PROPIEDADES
PLANTAS Y
    1-02-01-00 EQUIPOS    
      1-02-01-01 Muebles y Útiles  
      1-02-01-02 Maquinaria  
      1-02-01-03 Equipamiento  
2-00-00-00 PASIVO        
PASIVO
  2-01-00-00 CORRIENTE      
    2-01-01-00 CUENTAS POR    

173
PAGAR
COMERCIALES
      2-01-02-01 Proveedores  
      2-01-02-01 Acreedores  
    2-01-02-00 PROVISIONES    
trabajadore
      2-01-02-01 Vacaciones s
      2-01-02-02 Impuesto Renta  
Retiro,
desmantelamiento o
rehabilitación del
      2-01-02-03 activo inmovilizado  
      2-01-02-03 Indemnizaciones  
REMUNERACIONE
    2-01-03-00 S    
Remuneraciones por
      2-01-03-01 pagar  
Entidades
previsionales por
      2-01-03-02 pagar  
Impuesto Único por
      2-01-03-03 pagar  
Retenciones por
      2-01-02-04 pagar  
IMPUESTOS POR
    2-01-04-00 PAGAR    
      2-01-04-01 IVA Debito Fiscal  
PASIVO NO
  2-02-00-00 CORRIENTE      
Depreciación
    2-02-01-00 Acumulada    
      2-02-01-01 Muebles y Útiles  
      2-02-01-02 Maquinaria  
3-00-00-00 PATRIMONIO        
APORTES DE
  3-01-01-00 CAPITAL      
    3-01-01-01 Capital Pagado    
Cuenta obligada
    3-01-01-02 socio    
4-00-00-00 GANANCIA        
GANACIAS
OPERACIONALE
  4-01-00-00 S      
INGRESO POR
    4-01-01-00 VENTAS    
      4-01-01-01 Ventas de Producto  

174
Terminado
GANANCIAS NO
OPERACIONALE
  4-02-00-00 S      
    4-02-01-00 OTROS INGRESOS    
Diferencias de
      4-02-01-01 cuadre y redondeo  
           
5-00-00-00 PERDIDA        
PERDIDAS
OPERACIONALE
  5-01-00-00 S      
    5-01-01-00 COSTO DE VENTA    
Costo Producto
      5-01-01-01 vendido  
GASTO
ADMINISTRACION
    5-01-02-00 Y VENTA    
Gastos de
      5-01-02-01 Administración  
      5-01-02-02 Gasto de Venta  
    5-01-03-00 SUELDOS    
      5-01-03-01 Remuneraciones  
      5-01-03-02 Aporte Patronal  
      5-01-03-03 Honorarios  
      5-01-03-04 Sueldo Empresarial  
           
PERDIDAS NO
OPERACIONALE
  5-02-00-00 S      
Otros gastos por
    5-02-01-00 naturaleza    
      5-02-01-01 Merma  
      5-02-01-02 Depreciación  

175

You might also like