You are on page 1of 8

Derecho Administrativo 22

Bolilla III

BOLILLA III
ACTO ADMINISTRATIVO - VICIOS Y NULIDADES - TIPOLOGÍAS - SANEAMIENTO - EXTINCIÓN

Nulidades:
El AA debe satisfacer determinados requisitos para ser considerado como tal, variando la cuestión
según el tipo de legislación en la cual nos fijemos. Los vicios son los defectos que se presentan
sobre sus elementos, afectando al acto en la medida en que se hayan violado sus requisitos.

Así, la gravedad de las consecuencias se mide por la lesión producida sobre los intereses afectados,
dando lugar a distintas categorías. En el Derecho Argentino, se distinguen dos sistemas distintos:
a) Sistema Bipartito: considera que la violación a los requisitos del AA puede dar lugar a dos
situaciones de nulidad:
a. Absoluta o Relativa
b. Actos Nulos o Anulables
b) Sistema Tripartito: considera que la invalidez del AA puede causar tres supuestos distintos:
a. Inexistencia del AA
b. Nulidad del AA
c. Anulabilidad del AA

Así, en el ámbito del Derecho Civil, se diferencian dos tipos de clasificaciones respecto de las
nulidades:
a) Según sea el vicio manifiesto o no:
a. Acto nulo: el vicio es ostensible
b. Acto anulable: donde el vicio no es manifiesto y debe ser indicado por el Juez
b) Según se afecten derechos indisponibles o relativos:
a. Actos de nulidad absoluta: afectan derechos indisponibles
b. Actos de nulidad relativa: afectan derechos relativos.

En cambio, en el ámbito del Derecho Público no se aplican estos términos a partir del Fallo
Pustelnik (1975). En él se dispuso que la distinción entre actos nulos y anulables del Derecho
Civil no puede ser aplicado al Derecho Administrativo.

En este fallo, se reconoce la existencia de:


a) Actos Irregulares: donde la ilegitimidad aparece de forma patente o manifiesta.
 Es el Acto Nulo
b) Actos Regulares: donde la ilegitimidad no es manifiesta, y por lo tanto si gozan de la
presunción de legitimidad y son eficaces.
 Es un tipo de Acto Anulable (los otros son los válidos, es decir, sin vicios)

En cambio, en NQN el sistema la invalidez del AA tiene características particulares:


i. Clasifica los vicios según la gravedad con la que afectan el acto administrativo, pudiendo
ser:
a. Muy graves
b. Graves (la ley prevé ejemplos para cada categoría)
c. Leves
d. Muy leves
ii. Cada uno de esos vicios da lugar a una categoría diversa de antijuridicidad, pudiendo dar
lugar a actos con distintas particularidades, a saber:
a. Acto Inexistente: es aquél que:
i. No se considera regular
ii. No tiene presunción de legitimidad ni ejecutividad
iii. Ni los particulares ni los oficiales públicos tienen el deber de cumplirlo
iv. La declaración de inexistencia tiene efectos retroactivos
v. La acción para impugnarlos es imprescriptible
vi. Puede declararse de oficio en sede judicial
b. Actos Nulos: son aquellos que:
i. Son considerados regulares
ii. Tienen presunción de legitimidad y ejecutividad
iii. Los particulares y los agentes públicos tiene la obligación de cumplirlo
iv. Su declaración tiene efectos retroactivos
v. La acción para su impugnación prescribe a los 5 años
vi. No puede declararse de oficio en sede judicial
c. Actos Anulables: son aquellos que:
i. Son considerados regulares
ii. Tienen presunción de legitimidad y ejecutividad
iii. Los particulares y agentes públicos tienen la obligación de cumplirlo
iv. Su declaración sólo tiene efectos para el futuro
v. La acción para su impugnación prescribe a los 2 años
vi. No puede declararse de oficio en sede judicial
d. Actos Válidos:
Derecho Administrativo 23
Bolilla III

Vicios del Acto Administrativo:


Los vicios del AA son las fallas o defectos con que el acto aparece en el mundo del derecho,
lesionando su validez. Para su determinación, la LPAN y la LPARN establecen las causas de la
nulidad, afectando el AA de forma absoluta e insanable, a saber:
a) Que la voluntad de la Administración se vea afectada por:
a. Dolo
b. Uso de falsos antecedentes de hecho
c. Violencia física o moral
d. Simulación absoluta
b) Cuando se emita el AA mediando incompetencia absoluta, excepto respecto del grado, cuando la
delegación o sustitución estuvieren permitidas
c) Cuando falte la causa por no existir o ser falsos los hecho o el derecho invocado
d) Violación a:
a. La ley aplicable
b. Las formas esenciales
c. La finalidad que lo inspiró.

A su vez, si se ha incurrido en alguna irregularidad, omisión o vicio que no llegase a impedir la


existencia de alguno de sus elementos esenciales, el acto será anulable en sede judicial.

Esto significa que la legislación no ha podido sistematizar todos los vicios posibles, con lo cual
en muchos casos ello se discutirá en el caso concreto. Pero en la LPARN se dispone como criterio
hermenéutico que en caso de duda el AA es anulable y no nulo, ya que los casos de nulidad se
interpretan restrictivamente.

Vicios en la competencia
La LPAN establece que el AA es nulo de nulidad absoluta si es dictado con incompetencia en:
a) La materia
b) El territorio
c) El tiempo

Pero debemos tener especial cuidado respecto del grado, ya que en principio, un AA dictado por un
órgano incompetente en razón del grado es nulo de nulidad absoluta, a menos que haya existido una
delegación o sustitución. En este caso, el acto es anulable, ya que el superior puede ratificar el
acto y salvar el vicio.

Esto no ocurre en el caso de avocación, ya que el órgano que recibe el poder es competente en razón
de un mandato legal, con lo cual el AA que él dicta es válido. Ahora, si la ley prohíbe la avocación
en ese caso, el acto es nulo.

Vicios en la causa
El AA será nulo si faltase la causa, dándose ello en dos circunstancias:
a) Cuando los hechos o el derecho son inexistentes
b) Cuando los hechos o el derecho son falsos.

Esto significa que los antecedentes del hecho estarán viciados cuando el hecho es inconsistente
desde el punto de vista natural o no está acreditado en el AA. En cambio, los antecedentes de
derecho están viciados si se aplica una norma que no está vigente.

También puede ocurrir que los antecedentes de hecho y derecho sean válidos, pero aun así el acto sea
nulo. Esto ocurre cuando los antecedentes no tienen relación con el objeto o su vínculo es
insuficiente

Vicios en el objeto
Los vicios que pueden afectar el objeto son:
a) Cuando el objeto es falso
b) Cuando el objeto es oscuro, impreciso o ambiguo
c) Cuando el objeto es físicamente imposible
d) Cuando es jurídicamente imposible por violación a la ley.

En los tres primeros casos, hablamos de un vicio que causa la nulidad del AA, a menos que se trate
de un defecto parcial que no desvirtúa su contenido material, con lo que sólo será anulable. En el
caso de la violación a la ley, la nulidad o anulabilidad depende de las circunstancias del caso y el
criterio legal.

Vicios en el procedimiento
La LPAN no menciona expresamente los defectos del procedimiento, con lo cual esta laguna debe ser
llenada con los elementos interpretativos disponibles. Según Balbín, existe violación al
procedimiento esencial cuando éste no puede ser suplido posteriormente por ningún actuar, incluso el
Derecho Administrativo 24
Bolilla III

judicial. El vicio causará la nulidad o anulabilidad del acto según se afecte o no la subsistencia
del elemento esencial.

Vicios en la Motivación
Este tipo de vicios tampoco están previstos en el texto de la ley, pero tal como indicó la Corte en
el Fallo Lema, ello no implica que puedan utilizarse fórmulas carentes de contenido, expresiones
generales o meras menciones de las normativas aplicables al caso.

Así, los vicios de la motivación son:


a) La falta de conexión entre la causa y el objeto o el objeto y el fin del acto
b) La contradicción o desproporción entre el objeto y el fin

Vicios en el Fin
Según la LPAN, los actos que violan la finalidad que inspira su dictado son nulos. Pero se trata de
un vicio muy difícil de detectar, debido, por un lado, a la ambigüedad del término, y por otro,
porque el acto raramente contradice de modo expreso el fin previsto por el legislador

Vicios en la Forma
La LPAN también establece que si un AA desconoce las formas esenciales, es nulo de nulidad absoluta
e insanable. La Corte estableció en el Caso “Sudamericana de Intercambio” que la inobservancia de
los requisitos de forma vinculados al orden público causan la nulidad del acto.

Vicios en la voluntad
La voluntad debe ser considerada no como un elemento del AA, sino como un presupuesto del acto.
Según la LPAN, los vicios que pueden afectar la capacidad volitiva del agente estatal son:
a) El error esencial: el vicio consiste en considerar verdadero un hecho o derecho que es
falso; el error será esencial si recae sobre:
a. La naturaleza del acto
b. Las personas
c. Las causas
d. El objeto
b) El dolo: es una aserción de lo que es falso o disimulación de lo verdadero, es decir, un
artificio, astucia o maquinación que se emplea para obtener el dictado de un acto.
c) La violencia física o moral: la violencia física es la fuerza física irresistible sobre la
persona que debe resolver u otorgar el acto; en cambio, la violencia es moral cuando se
inspira un temor fundado sobre la persona de sufrir un mal inminente.
d) La simulación absoluta: es cuando se encubre totalmente el carácter jurídico de un acto bajo
la apariencia de otro, ya sea por medio de:
a. Cláusulas que no son sinceras
b. Fechas que no son verdaderas
c. Constituir o ceder derechos a personas interpuestas que no son las verdaderas

En todos estos casos debemos distinguir si se trata de un acto reglado o discrecional, ya que ello
determinará la nulidad o anulabilidad del acto:
a) Si se trata de un acto reglado, la presencia de cualquiera de estos vicios hace anulable el
acto, ya que la voluntad no tiene un papel preponderante.
b) Si el acto es discrecional, el acto será nulo o anulable según si la voluntad del agente
subsiste o no, en cada caso.

Vicios en el Sistema de Neuquén


El sistema de Neuquén se basa en una clasificación de los vicios en cuatro grandes grupos,
asignándoles a cada uno de ellos distintos efectos. Los vicios serán calificados según la magnitud
de la transgresión del orden jurídico, sin ser una enumeración taxativa o una consideración rígida.

A su vez, la ley determina algunas pautas interpretativas, ya que:


a) Se autoriza la declaración de vicios distintos de los determinados en la ley
b) Pueden apartarse de las calificaciones legales por acto fundado razonablemente
c) Ante la duda, siempre se estará por la validez del acto o la menor gravedad de vicio
 Puede aplicarse si el contenido del acto es a favor de los derechos individuales, pero no
si se restringen los mismos, según PC. Tampoco podrá aplicarse la regla en el ámbito del
control judicial.

Serán vicios muy graves si:


a) El hecho es imposible o absurdo
b) Se trata de un hecho oscuro o completamente impreciso
c) Viola normas constitucionales o sentencias judiciales firmes
d) Se viola la competencia en razón de la materia o territorio
e) Carezca de la firma del agente que lo emite o no es por escrito cuando ello se exige
f) Se omite la notificación o se opte por un medio de notificación que no corresponde.
Derecho Administrativo 25
Bolilla III

El vicio será grave cuando:


a) No es congruente con una cuestión de hecho acreditada en el expediente
b) Viole reglamentos de la autoridad superior
c) Se viole la competencia en razón del tiempo o el grado, cuando la avocación o delegación
estén prohibidas.
d) Haya connivencia dolosa entre el agente público y el particular
e) No se cumple con la finalidad debida
f) Viole principios elementales de la lógica
g) Se viole la garantía de defensa
h) Carezca de motivación o la misma sea equívoca o falsa

El vicio será leve cuando:


a) No decida o registre todas las cuestiones propuestas en el procedimiento
b) Viole reglamentos de la misma autoridad o una inferior
c) Falte la fecha de emisión
d) La motivación sea genérica o vaga
e) Su notificación sea parcial o deficiente

El vicio será muy leve cuando:


a) Sea posible encontrar el sentido del acto, a pesar de su oscuridad
b) Exista un error no esencial o dolo no determinante del administrado
c) Sean incompletos o erróneos la fecha y lugar de emisión
d) Falte la aclaración de quien emite el acto.

Por último, cada uno de estos vicios tiene distintos efectos sobre la validez del AA, pudiendo
causar:

Vicios Invalidez Características


Muy graves Inexistencia del AA Acto irregular
Graves Nulidad del AA Acto regular
Leves Anulabilidad del AA Acto regular
Muy leves No afecta la validez; puede generar responsabilidad del agente Acto regular

Saneamiento de los Actos Administrativos:


Cuando un AA se ve afectado por un vicio, según los caracteres y efectos de ese mismo vicio, será
posible llevar adelante la corrección de los defectos del acto, o no, según el caso. Esto se conoce
como la enmienda o saneamiento de los AA

Según la LPAN, existen dos mecanismos para solucionar los problemas o defectos de los AA
a) El Saneamiento: esto se aplica sólo respecto de los actos anulables, con efectos
retroactivos. Para ello, existen dos mecanismos:
a. La ratificación del acto por el órgano superior: es cuando el órgano competente, que
además es el superior jerárquico, ratifica el acto y salva sus vicios.
b. La confirmación: cuando el mismo órgano puede dictar un nuevo acto que confirme el
viciado, pudiendo hacerlo de forma expresa o tácita.
b) La Conversión: se aplica en el caso de un acto nulo, implicando su sustitución por otro acto
válido que toma los elementos que no fueron afectados por el vicio. En este caso, los
efectos son para el futuro, ya que se crea un nuevo acto, válido esta vez

Otro elemento de gran importancia a la hora de la reparación de los vicios del AA es el plazo de
prescripción de la acción que solicita su nulidad. La mayoría de los teóricos acepta que en el caso
de un acto nulo, esta acción es imprescriptible, pero no existe coincidencia respecto de los actos
anulables.

La Corte estableció en el Caso Sosa de Baso que la prescripción de las acciones para reclamar la
anulabilidad del AA bien pueden sujetarse a las normas del CC, de manera que respecto de ellas,
corre un plazo de prescripción de 10 años, según el Art. 4023 CC. Pero si el vicio afecta la
voluntad del agente, el plazo de prescripción será de 2 años.

En el caso de NQN, la ley 1284 de Procedimiento Administrativo, dispone que sean susceptibles de
enmienda los AA que tengan vicios leves o muy leves, por medio de distintos procedimientos, a saber:
a) Aclaratoria: procede en caso de oscuridad, error material u omisión, siendo resuelta por el
mismo órgano que lo dictó o sus superiores.
b) Ratificación: procede cuando el AA fue dictado con incompetencia en razón del grado,
surgiendo la misma del órgano competente.
Derecho Administrativo 26
Bolilla III

c) Saneamiento: procede en todos los demás casos, mediante la eliminación de las causas que
impiden el cumplimiento de todos los requisitos jurídicos, siendo realizado por el mismo
órgano que lo dictó o sus superiores.

En cualquiera de estos tres casos, puede procederse tanto de oficio como a pedido o por impugnación
del interesado. La enmienda tendrá siempre efectos retroactivos, considerándose que el AA ha
carecido de vicios desde su nacimiento.

En cambio, aquellos afectados por vicios graves y muy graves podrán ser objeto de revocación.

Extinción del Acto Administrativo:


La extinción del AA es la eliminación o supresión de sus efectos jurídicos, por causas normales o
anormales. Existen dos formas características:
a) Extinción Natural: es cuando el acto se consume, agotándose integralmente los efectos, por
cumplimiento del objeto del acto.
b) Extinción Provocada: puede ser que ocurra:
a. Por hechos:
i. Previstos al tiempo de la emisión del Acto:
1. Expiración del Plazo
2. Acaecimiento de una Condición Resolutoria
ii. Imprevistos:
1. Imposibilidad del hecho sobreviniente
b. Por actos posteriores: en este caso, el AA se extingue mediante otro acto, pudiendo
provenir tanto de:
i. Los particulares:
1. Rechazo
2. Renuncia
ii. La Administración:
1. Revocación
2. Caducidad
iii. La Justicia:
1. Declaración Judicial de Nulidad o Inexistencia.

La revocación
Se trata del modo de extinción más común del AA realizado por el mismo Poder Ejecutivo ante sí
mismo. Ello porque el Estado puede alegar su propia torpeza, a diferencia de lo que ocurre en el
Derecho Privado.

La LPANQN define a la revocación como la declaración unilateral de un órgano por la cual se


extingue, sustituye o modifica un AA por razones de oportunidad o ilegitimidad, pudiendo ser la
misma, además, total o parcial.

Respecto de este tema, la Corte trató la cuestión en dos casos de suma importancia. En el primero,
Carman de Cantón, dispuso que si el AA reconoció derechos y adquirió estabilidad, el mismo es
irrevocable por el Poder Ejecutivo, salvo que:
a) Sea una facultad discrecional
b) Sea una facultad reglada donde el interés público se confunda con el orden público

Además, en el fallo Pustelnik se indicó que la revocación por razones de oportunidad, mérito y
conveniencia, deja abierto a los interesados el derecho a una indemnización por el daño causado y
probado.

Esto demuestra que la revocación del AA puede proceder por dos razones:
a) Por razones de legitimidad:
Según el Art. 17 LPAN, el AA irregular debe ser revocado por razones de ilegitimidad en sede
administrativa. No podrá hacerse en sede administrativa y requerirá la declaración judicial
en caso de que:
a. El acto estuviese firme y consentido
b. El acto hubiese generado derechos subjetivos que se estén cumpliendo.
A su vez, el Art. 18 establece que el AA regular no puede ser revocado una vez que fue
notificado. Pero esto podrá hacerse, incluso después de la notificación, por declaración
administrativa, si:
c. El interesado conocía el vicio
d. Si la revocación lo favoreciere y no causare daño a terceros
e. Si el derecho se le hubiese otorgado a título precario

b) Por razones de oportunidad, mérito y conveniencia:


Está autorizado por la parte final del Art. 18 LPAN, aclarando que en este caso, es necesaria
la indemnización de los perjuicios que se cause a los interesados.
En este punto, existe una importante discusión al respecto, ya que este instituto se asimila
demasiado al trámite de expropiación, pero sin que sea declarada la necesidad pública por
medio de una ley.
Muchos autores, entre ellos Gordillo, critican la validez de esta disposición, que permite
incluso afectar derechos adquiridos, firmes y consentidos.
Derecho Administrativo 27
Bolilla III

Otro punto de discusión lo reviste el ámbito de la indemnización. La Corte ha dictado varios


fallos, variando sobre su posición respecto de incluir o no, además del daño emergente, el
lucro cesante. En el último fallo, El Jacarandá S. A., dispuso que ambos valores debieran
integrar la indemnización

En la LPANQN, la revocación está pensada como una forma de extinción de los actos con vicios graves
y muy graves, fundándose en razones de oportunidad o legitimidad, siempre que no se trate de actos
estables.

En estos casos, no está permitida la indemnización del daño emergente, salvo que:
a) Se valoren de forma diferente:
a. Las circunstancias que originaron el acto
b. Del interés público involucrado
b) Desconocimiento de la Administración de las circunstancias que existían al momento de
dictarse el acto, sin ocultamiento del particular

En caso de que sean actos que cuentan con estabilidad, la revocación no podrá ser realizada
directamente por la Administración, sino que deberá recurrir al ámbito judicial. Será
excepcionalmente permitida la revocación por la Administración de un acto estable si se tiene la
autorización de una ley que declare al derecho reconocido por el AA sujo a expropiación o
revocación.

La Caducidad
Según el Art. 21 LPAN, el Estado puede declarar unilateralmente la caducidad de un AA si el
interesado no cumple con las condiciones que él fijo. Para que se de esta extinción, es necesario
que:
a) El particular haya incumplido sus compromisos
b) Se haya intimado al cumplimiento, constituyéndolo en mora
c) Se le haya otorgado un plazo razonable de cumplimiento o en NQN para efectuar el descargo.
d) Haya persistido el incumplimiento.

En este caso, no procede la indemnización, ya que el acto se extingue por la culpa del particular.

Imposibilidad del AA por hecho sobreviviente


Se trata de la imposibilidad física o jurídica de cumplir el objeto del AA debido a un hecho que
impide la existencia del acto. Algunos ejemplos son:
a) La muerte de la persona a la cual se le dio un derecho o un deber, siempre que no pasen a
sus herederos
b) La falta del sustrato material que posibilite el cumplimiento del acto
c) La falta del sustrato jurídico en el que se basaba el acto.

Expiración del plazo


Este tipo de extinción está pensado para el caso en que un AA tiene un determinado plazo para
producir efectos. Una vez finalizado el plazo, también desaparecen los efectos jurídicos y el acto
en sí mismo.

Acaecimiento de una condición resolutoria


En este caso, se trata de un AA que estaba sometido a una condición resolutoria. Habiéndose
presentado ésta, se extingue el acto. No se permite, en razón de los caracteres del Derecho
Administrativo, la existencia de una condición suspensiva en un AA.
 En estos últimos 4 casos, la extinción se produce de pleno derecho y con efectos hacia el futuro.

Renuncia
Se trata de una expresión del beneficiario del AA por medio de la cual declina de los derechos que
se le otorgaron en ese acto, comunicándoselo a la Administración. Sólo podrán renunciarse los
derechos disponibles y no se requiere aceptación de la autoridad. Produce efectos hacia el futuro

Rechazo
En este caso, el interesado expresa su voluntad de no aceptar los derechos que le otorga el AA,
antes de que los mismos pasen a ser parte de su patrimonio. Tiene efectos retroactivos.
Declaración judicial de inexistencia o nulidad
Por medio del procedimiento administrativo, el particular puede solicitar la anulación del AA, y por
lo tanto, el restablecimiento o reconocimiento del derecho afectado. Para ello se requiere:
a) El agotamiento de la vía administrativa
b) Que no venza el plazo de caducidad
c) Que el sujeto esté legitimado
d) Que exista congruencia entre lo que decide el Juez y el contenido del AA
e) El pago o cumplimiento previo del AA.

Clases de Actos Administrativos:


En general, los AA pueden clasificarse en distintos grupos, entre ellos:
Derecho Administrativo 28
Bolilla III

Autorización
Antes de la emisión de un AA definitivo puede ser que se emita un acto previo que lo autorice, sin
el cual el primero sería nulo. Sus efectos se producen siempre hacia el futuro, desde la emisión del
acto autorizado.

La autorización puede tener un doble alcance jurídico:


a) Como un acto de habilitación: otorga licencias a los administrados
b) Como acto de fiscalización: cuando se emite un órgano a emitir un determinado acto,
facultándose así al órgano inferior a desplegar cierta actividad o comportamiento.

Aprobación
Es el AA de control que actúa con posterioridad a la emisión del acto, ya que le otorga validez y
eficacia al primero. El acto a aprobarse, por lo tanto, no es válido ni ejecutivo en tanto no se
presente la aprobación, que tiene efecto constitutivo. Sus efectos jurídicos se presentan desde la
fecha del acto aprobatorio y nunca con retroactividad.

Como consecuencia del carácter constitutivo del acto de aprobación:


a) El órgano controlado puede revocar el acto imperfecto antes de la aprobación
b) Una vez aprobado el acto, para su revocación se requiere la conformidad del órgano superior.

Concesión
Es el acto creador de derechos por medio del cual la Administración le entrega a una persona un
derecho o poder que antes no tenía. Se crea así un derecho subjetivo perfecto a favor de la persona
que recibe la concesión, con lo cual no es libremente revocable. Generalmente se otorga a fin de
resguardar el interés general.

Pueden ser:
a) Constitutivas: son aquellas que la Administración constituye a favor de los particulares
nuevos derechos o capacidades, sin delegarle facultades o limitar sus atribuciones; suele
aplicarse para actividades de importancia económica o trascendencia social.
b) Traslativas: son aquellas donde la Administración trasmite al concesionario un derecho que
le es propio, siéndoles aplicables las normas de los Contratos Administrativos.

Permiso
El permiso es un acto que autoriza a una persona al ejercicio de un derecho precario, en principio
prohibido por el orden jurídico. En la práctica, implica la remoción de un obstáculo legal para el
ejercicio de un poder preexistente.

Se trata de un acto de mera tolerancia, que se caracteriza por:


a) Ser Intuitu personae
b) Crear una situación jurídica individual condicionada al cumplimiento de la ley
c) Ser precario, por lo que la Administración puede revocarlo en cualquier momento
d) Conferir un derecho debilitado protegido por un interés legítimo
e) Depender su entrega de la discrecionalidad administrativa.

Se diferencia de la concesión porque ésta crea un derecho subjetivo perfecto, mientras que el
permiso otorga un derecho a título precario. Además, mientras la concesión se otorga en resguardo
del interés general, el permiso se concede en interés privado de quien lo obtiene.

Dispensa
La dispensa es el acto por medio del cual la Administración exime a una persona de las obligaciones
que ella misma impone. El problema, destacado por algunos autores, es que viola el Principio de
Inderogabilidad Singular.

Admisión
La admisión es el acto que, una vez comprobados determinados requisitos, coloca una persona en una
determinada situación jurídica general, otorgándole derechos y obligaciones particulares. Se trata
de un acto reglado y constitutivo de una nueva calidad en cabeza del particular.

Renuncia
Es el acto por medio del cual la Administración extingue unilateralmente una obligación a su favor,
liberando al obligado.

Orden
Se trata de una decisión de la Administración que impone a los administrados o funcionarios la
obligación o prohibición de hacer algo. La misma, puede tener carácter positivo, con lo cual debe
realizarse una cierta acción, o negativa, con lo cual la persona debe abstenerse de hacer algo.

Registro y certificación
El registro es el acto a través del cual la Administración anota determinados actos o hechos,
haciendo constar su registración de forma auténtica. Este puede hacerse tanto de oficio como a
petición de parte, y además, será obligatorio o facultativo, según el caso.
Derecho Administrativo 29
Bolilla III

La certificación, en cambio, es el acto a través del cual la Administración afirma la existencia de


un acto o hecho. Éste consta por escrito y se le entrega al interesado el documento que lo prueba.

Sanción administrativa
La sanción es el medio a través del cual la Administración garantiza el mantenimiento de orden
jurídico mediante la represión de las conductas contrarias a él. Así, la autoridad pública está
facultada para disponer de medios de coacción para utilizar como sanciones.

Específicamente, la sanción administrativa es el mal infringido por la Administración a un


particular como consecuencia de una conducta ilegal desplegada por él. Así, se trata de un AA
típico, ya que:
a) Se impone en ejercicio de una función administrativa
b) No se produce ninguna contienda
c) El AA de sanción puede ser impugnado.

Las sanciones administrativas pueden ser clasificadas en:


a) Sanciones Disciplinarias:
Son el resultado del poder de supremacía de la Administración, que busca asegurar la
observancia de las normas de subrogación jerárquica y el cumplimiento de los deberes de la
función pública.
Son de carácter interno, y se aplican a los agentes de cualquier escala jerárquica, a fin de
mantener la disciplina en el orden jerárquico institucional.
Ellas pueden ser:
a. Correctivas: amonestación, multa y suspensión del cargo
b. Represivas: arresto

b) Sanciones Contravencionales:
Son las sanciones que se aplican a los individuos que cometen una falta al incumplir el
deber administrativo impuesto o al cumplirlo de forma irregular. Son de carácter externo, ya
que se aplican a todos los administrados, por violación a las leyes de cumplimiento general.
Ellas pueden ser:
a. De finanzas
b. De policía

En este ámbito, existe una discusión de gran importancia, debido al ejercicio del poder punitivo del
Estado. La pregunta consiste en saber si en el actuar sancionatorio administrativo rigen o no las
garantías penales.

En un principio, la jurisprudencia nacional sostuvo que no estaban vigentes esas garantías, ya que
las sanciones penales buscaban otra finalidad. Pero la Corte Interamericana de Justicia sostuvo que
las sanciones administrativas forman parte del ius puniendo del Estado, y, por lo tanto, debían
regir las mismas garantías (Fallo Baenos vs. Paraná)

Además, en el Caso López Mendoza vs. Venezuela la Corte analizó el Art. 23 de la Convención,
disponiendo que los procesos de juicio político y los distintos mecanismos de remoción
administrativa de los funcionarios públicos deben ajustarse asimismo a las garantías penales.

You might also like