You are on page 1of 20

Muros de contención y estructuras de retención (aspectos geotécnicos)

Neidy Acosta
CD: 1.094.276.886

Geiber Santander
CD:
1.094.276.676

Leonardo Rivera
CD:1.094.277.137

Universidad de Pamplona
Facultad de Ingenierías y Arquitectura
Departamento de Ingeniería Ambiental
Geotécnica
2019
ii

Tabla de contenido

Introducción.........................................................................................................................1
Aspectos generales de muros de contención........................................................................2
Tipos de muros de contención.............................................................................................2
Muros de contención de gravedad...................................................................................2
Muros de contención en voladizo....................................................................................2
Muros de contención con contrafuertes...........................................................................2
Muros de contención de sótano.......................................................................................3
Estribo de puente.............................................................................................................3
Muros de contención de suelo reforzado.........................................................................3
Muros de contención anclados.........................................................................................3
Tipos de fallas en muros de contención...............................................................................4
Falla por volteo o giro excesivo.......................................................................................4
Deslizamiento lateral del muro........................................................................................5
Asentamiento de la estructura..........................................................................................5
Propiedades físico-mecánicas de los suelos........................................................................5
Ángulo de fricción interna...............................................................................................6
Cohesión..........................................................................................................................6
Peso específico de los suelos...........................................................................................6
Casos específicos.................................................................................................................7
Carga uniformemente repartida.......................................................................................7
Presión hidrostática..........................................................................................................8
Terrenos estratificados.....................................................................................................9
Análisis de estabilidad.....................................................................................................9
Verificación por deslizamiento........................................................................................9
Verificación por capacidad portante..............................................................................10
Sistema geotécnico constructivo........................................................................................10
Suelos colapsables.............................................................................................................10
Suelos aluviales y coluviales.........................................................................................11
Suelos eólicos................................................................................................................11
Cenizas volcánicas.........................................................................................................11
Suelos residuales............................................................................................................11
Efectos de la vegetación....................................................................................................12
Mitigación de las amenazas sísmicas del sitio..................................................................12
Mitigación para ruptura de falla activa..........................................................................12
Mitigación para compactación diferencial.....................................................................12
Deslizamientos...............................................................................................................13
Avalancha o inundación................................................................................................13
Reforzamiento y rigidez de la cimentación...................................................................13
Medidas preventivas..........................................................................................................14
Remoción del suelo erosionable....................................................................................14
Restricción severa del humedecimiento........................................................................14
Recubrimiento impermeable..........................................................................................14
iii
Recubrimiento vegetativo..............................................................................................14
Bibliografía........................................................................................................................15
iv

Lista de tablas

Tabla 1. Angulo de fricción de acuerdo al tipo de suelo depende principalmente de la

densidad y tamaño, forma y distribución de los granos................................................6


v

Lista de figuras

Figura 1. Tipos de muros de contención de acuerdo al uso requerido y sus


beneficios.........................................................................................................................4
Figura 2. Falla por volteo o giro de muros de
contención........................................................................................................................4
Figura 3. Deslizamiento lateral en muros de contención por un empuje excesivo de la
tierra.................................................................................................................................5
Figura 4. Efectos de la sobrecarga en el terreno, la distribución de las fuerzas causadas
por la sobrecarga..............................................................................................................7
Figura 5. Distribución de presión de tierra en muros parcialmente sumergidos y
soportando una sobrecarga..............................................................................................8
Figura 6. Caso en el que existe nivel freático y una carga uniformemente repartida......8
Figura 7. Fuerzas resistentes y actuantes por deslizamiento...........................................9
1

Introducción

Los muros son elementos constructivos cuya principal misión es servir de contención,
bien de un terreno natural, bien de un relleno artificial o de un elemento a almacenar. En
los dos primeros casos el ejemplo típico es el de un muro de sostenimiento de tierras,
mientras que un almacén granero es una muestra del tercero. Los muros de Contención
son elementos constructivos que cumplen la función de cerramiento, soportando por lo
general los esfuerzos horizontales producidos por el empuje de tierras.

En las situaciones anteriores el muro trabaja fundamentalmente a flexión, siendo la


compresión vertical debida a su propio peso generalmente despreciable. En ocasiones los
muros desempeñan la función de cimiento, al transmitir las funciones o cargas
suministradas por los pilares o por los forjados que se apoyan en la coronación del muro.
Esta situación es característica de los muros de sótano, muy desarrollada en la edificación
actual. También existen algunas situaciones en las que los muros de contención fallan,
debido a sobrecargas mayores a las que fueron calculadas.

Debido a la constante actividad sísmica se producen derrumbes y deslizamientos en


laderas de ríos y faldas de cerros, generando retraso al desarrollo del país. Por estos
motivos el uso de muros de contención y su diseño antisísmico es una necesidad en
nuestros días, ya que con ellos se pueden evitar posibles catástrofes. Por ejemplo, en la
construcción de vías férreas o de carreteras, el ancho de servidumbre de la vía es fijo y el
corte o terraplén debe estar contenido dentro de este ancho.
2

Aspectos generales de muros de contención

Los muros de contención son elementos que sirven para soportar empujes de tierra o
de otros materiales. Debido a sus beneficios y su diverso uso, existen varios tipos de
muros de contención.

Tipos de muros de contención

De acuerdo al uso requerido, los muros de contención pueden ser los siguientes:
Muros de gravedad, Muros en cantiléver o en voladizo, Muros con contrafuertes, Muros
de sótano Estribo de puente, Muros de suelo reforzado y Muros anclados.

Muros de contención de gravedad

Son aquellos construidos de concreto ciclópeo y su estabilidad está ligada al peso


propio de este y al suelo sobre el que se apoya.

Muros de contención en voladizo

Estos muros, también llamados en cantiléver o en ménsula, son aquellos construidos


con Concreto armado y están compuestos básicamente por un muro delgado y una losa o
zapata de base.

Muros de contención con contrafuertes

Este tipo de muros son muy parecidos a los muros en voladizo, con la diferencia de
tener transversalmente elementos que unen al muro y al cimiento.
3

Muros de contención de sótano

Estos muros, a la vez que resisten el empuje lateral del suelo, también soportan
empujes debido a las cargas verticales del edificio.

Estribo de puente

Los estribos de puente son aquellos muros que aparte de resistir el empuje lateral,
soporta las cargas provenientes del puente10, la cuales pueden ser cargas muertas o
permanentes, cargas vivas, cargas de frenado.

Muros de contención de suelo reforzado

Los muros de suelo reforzado cuentan con capas horizontales de materiales de


refuerzo tales como acero o geo mallas, las cuales pueden ser incluidas dentro de muro de
contención. Muros de contención anclados; Los muros anclados son constituidos
principalmente por una pared delgada y un sistema de anclaje.

Muros de contención anclados

Los muros anclados son constituidos principalmente por una pared delgada y un
sistema de anclaje.
4

Figura 1. Tipos de muros de contención de acuerdo al uso requerido y sus beneficios. Fuente: Harmsem
2002: 362

Tipos de fallas en muros de contención

La buena elección del tipo de muro es fundamental para su correcto diseño. No


obstante, hay que tener en cuenta las posibles cargas que causarían el colapso de la
estructura, para poder realizar una evaluación completa, Para ello es importante conocer
los distintos motivos por los cuales se produciría la falla, es importante recordar que el
principal objetivo de un muro es soportar empujes laterales, a pesar de ello puede
soportar cargas verticales adicionales. Por lo que, el colapso o la estabilidad del muro
depende especialmente del suele con el que tiene contacto directo sobre su base y el peso
del muro.

Falla por volteo o giro excesivo

Para empezar, es necesario asegurar que el muro no se voltee, es decir que los
momentos desestabilizantes sean menores a los momentos estabilizantes.

Figura 2. Falla por volteo o giro de muros de contención, Fuente: Noticreto Nº 111 2012: 41
5

Deslizamiento lateral del muro

El deslizamiento del muro es una falla producida por un empuje excesivo de la tierra,
el cual incrementa con la sobrecarga que se pueda presentar en el terreno.

Figura 3. Deslizamiento lateral en muros de contención por un empuje excesivo de la tierra, Fuente:
Noticreto Nº 111 2012: 41

Asentamiento de la estructura

Debido al peso del muro y al relleno colocado en la parte superior de la zapata es


posible que el muro sufra un asentamiento, pudiendo producir fisuras en la estructura o en
algunos casos el colapso de la estructura.

Propiedades físico-mecánicas de los suelos

El empuje de tierras o la presión que se ejerce en los muros de contención es una


fuerza que depende principalmente de tres factores: el ángulo de fricción interna de los
suelos, la cohesión y el peso específico de los suelos.
6

Ángulo de fricción interna

Es una propiedad que se da principalmente en suelos granulares, como son las gravas y
las arenas y se refiere al ángulo máximo de reposo que puede adoptar un material
Granular. Depende principalmente de la densidad y tamaño, forma y distribución de los
granos.

Cohesión

La cohesión es una fuerza interna que actúa sobre las partículas del suelo que crea
adherencia entre ellas. Esta se encuentra principalmente en suelos finos, es decir, limos y
arcillas; pero pueden existir, siendo estas las más comunes, las mezclas de suelos,
teniendo ángulo de fricción y cohesión a la vez.

Peso específico de los suelos

El peso específico del suelo es unos de los valores más importantes que afectan el
empuje de tierras. Este está en función del peso del suelo y de su volumen, pudiendo dar
como resultado el peso específico natural, seco o saturado dependiendo de las
necesidades de diseño.

Tabla 2. Angulo de fricción de acuerdo al tipo de suelo depende principalmente de la densidad y tamaño,
forma y distribución de los granos, Fuente: Braja, M. Dass 2001
7

Casos específicos

Adicionalmente a los factores ya vistos podemos tener en suma consideración el


contenido de agua en el suelo. Este puede variar entre la mínima presencia del líquido
hasta el estado donde todo el suelo se encuentre saturado, en ambos casos se considera la
presión hidrostática de acuerdo a los parámetros presentados y se diseña a su vez un
sistema de drenaje para evitar futuras fallas por la acumulación de este elemento.

Carga uniformemente repartida

En los casos de que la superficie del terreno se encuentre soportando una carga “q”, se
puede remplazar la altura h por una altura h + ho, donde ho es la altura de tierra que
produciría la carga q.

Figura 4. Efectos de la sobrecarga en el terreno, la distribución de las fuerzas causadas por la sobrecarga,
Fuente: Universidad Politécnica de Cataluña 2013: 16
8

Presión hidrostática

La existencia de nivel freático genera una presión distinta a la calculada por las teorías
previamente analizadas. Debido a la existencia de agua se genera una presión muy
importante para el análisis de estabilidad.

Figura 5. Distribución de presión de tierra en muros parcialmente sumergidos y soportando una sobrecarga
Fuente: Das 2001: 310

Figura 6. Es un caso en el que existe nivel freático y una carga uniformemente repartida.
Fuente: Das 2001: 310
9

La figura anterior es un caso en el que existe nivel freático y una carga uniformemente
repartida; como se puede apreciar el empuje de tierras se incrementa por la existencia de
ellos, por lo que es indispensable tenerlos en cuenta para el análisis de estabilidad.

Terrenos estratificados

Cuando existen diversos estratos es necesario calcular las diferentes presiones en cada
uno de ellos, ya que los parámetros de los suelos varían entre cada estrato.

Análisis de estabilidad

Dicho lo anterior, ahora es necesario proseguir con el análisis de estabilidad. Ello


quiere decir que los empujes anteriormente hallados nos van a servir para comprobar la
estabilidad del muro y ver si las dimensiones de este son las adecuadas para que no falle.

Verificación por deslizamiento

Seguidamente es necesario realizar la comprobación por deslizamiento, con ello se


busca que el muro no falle por un empuje excesivo.

Figura 7. Fuerzas resistentes y actuantes por deslizamiento Fuente: Das 2001: 453
1

Como se puede apreciar en la imagen anterior en algunos casos se opta por colocar un
dentellón el cual está señalado con líneas punteadas. Ello se debe a que este dentellón
ayuda a aumentar el empuje pasivo.

Verificación por capacidad portante

Por último se debe verificar la capacidad portante del suelo inferior al muro, con él es
necesario garantizar que el suelo no falle debido a la presión ejercida por el muro.

Sistema geotécnico constructivo

Debe incluir el escenario más probable del proceso constructivo, considerando


aspectos como secuencia de excavación, métodos de perforación, tratamientos
estabilizadores previos, aplicación de pre-cargas, cambios en las trayectorias de drenaje u
otros que puedan alterar o modificar en forma importante el comportamiento de los geo
materiales que conforman el suelo de fundación, procedimientos constructivos de la
cimentación y planes de contingencia. Todo Proyecto de Construcción deberá incluir un
análisis de las condiciones físicas e hidro-mecánicas de los depósitos de suelos o macizo
rocosos involucrados, para cada uno de los escenarios previstos en el desarrollo de la
construcción del proyecto.

Suelos colapsables

Se identifican como suelos colapsables aquellos depósitos formados por arenas y


limos, en algunos casos cementados por arcillas y sales (carbonato de calcio), que si bien
resisten cargas considerables en su estado seco, sufren pérdidas de su conformación
1

estructural, acompañadas de severas reducciones en el volumen exterior cuando se


aumenta su humedad o se saturan.

Suelos aluviales y coluviales

Depositados en ambientes semi-desérticos por flujos más o menos torrenciales, tienen


con frecuencia una estructura inestable (suelos metastables).

Suelos eólicos

Depositados por el viento, son arenas y limos arenosos con escaso cemento arcilloso
en una estructura suelta o inestable. Reciben el nombre genérico de "loess" en las zonas
templadas.

Cenizas volcánicas

Provenientes de cenizas arrojadas al aire por eventos recientes de actividad volcánica


explosiva, conforman planicies de suelos limosos y limo-arcillosos con manifiesto
carácter metastable.

Suelos residuales

Derivados de la descomposición in-situ de minerales de ciertas rocas, son luego


lixiviados por el agua y pierden su cemento y su sustento por lo cual también terminan
con una estructura inestable.
1

Efectos de la vegetación

Las raíces propias de la vegetación tienen la capacidad de extraer agua del suelo para
garantizar su supervivencia. En consecuencia, la humedad natural del mismo suelo se
altera en relación con el estado que tendría si no existieran tales raíces; la alteración de la
humedad causa, a su vez, cambios en el volumen del suelo en relación inversa con su
permeabilidad, por lo cual son afectados mayormente los suelos de carácter arcilloso, Así,
las cimentaciones situadas en la vecindad, o apoyadas sobre los suelos afectados, pueden
sufrir movimientos verticales y, eventualmente, también horizontales.

Mitigación de las amenazas sísmicas del sitio

Mitigación para ruptura de falla activa

Grandes movimientos de la ruptura de una falla activa generalmente no pueden ser


mitigados económicamente. Si las consecuencias estructurales de los desplazamientos
horizontales y verticales estimados no son aceptables, la estructura, su cimentación, o
ambos, podrían ser rigidizados o aumentada su resistencia para lograr un comportamiento
aceptable. Las medidas son altamente dependientes de las características estructurales
específicas. Vigas y losas reforzadas de cimentación son efectivas en incrementar la
resistencia a desplazamientos horizontales.

Mitigación para compactación diferencial

La efectividad de las medidas para mitigar la amenaza de compactación diferencial


debe ser evaluada por el ingeniero estructural en el contexto del comportamiento global
del sistema del edificio. Para los casos en los cuales se predice asentamientos
diferenciales significantes de la cimentación del edificio, las opciones de mitigación son
1

similares a las descritas para mitigar la amenaza de licuación: mejorar la resistencia de la


estructura para los movimientos del terreno, aumentar la resistencia del sistema de
cimentación, y mejorar las condiciones del suelo.

Deslizamientos

La efectividad de mitigar la amenaza por deslizamientos debe ser evaluada por el


ingeniero estructural en el contexto del comportamiento global del sistema del edificio.
Un número de esquemas son disponibles para reducir el potencial impacto de
deslizamientos inducidos por sismo.

Avalancha o inundación

Mejoramiento o rehabilitación de la obra cercana, (presas, tuberías o instalaciones de


acueductos independientes del edificio rehabilitado), Obras de desvío del flujo que se
estima inundará el edificio, Pavimentos alrededor del edificio para minimizar la erosión
en los cimientos, Construcción de muro o rompeolas para protección de tsunami.

Reforzamiento y rigidez de la cimentación

Las consideraciones del comportamiento de la cimentación son solo una parte de la


rehabilitación sísmica de los edificios. La selección del objetivo deseado de rehabilitación
probablemente deberá definirse sin relación a los detalles específicos del edificio,
incluyendo la cimentación. El ingeniero estructural escogerá el tipo de procedimiento de
análisis apropiado (estático lineal o dinámico, o estático no lineal o dinámico).
1

Medidas preventivas

Remoción del suelo erosionable

Cuando la operación es económicamente factible, y cuando se ha identificado con


antelación la extensión y profundidad de la zona vulnerable.

Restricción severa del humedecimiento

Por medio de una combinación de drenajes, sub-drenajes, pavimentos impermeables y


reglamentación del uso de agua.

Recubrimiento impermeable

Terraplén debidamente gradado, colocado sobre una capa doble de geo textil
impermeable, debajo, y geo textil no tejido encima.

Recubrimiento vegetativo

Aplicable en las laderas de poca pendiente (< 20%), consiste en sembrar especies
vegetales sobre geo malla, diseñada para el efecto, con restricciones laterales en maderas
o cañas colocadas paralelamente a la curva de nivel, para evitar el transporte longitudinal
del material a lo largo del plano de la pendiente.
1

Bibliografía

Agustín Nardi, M. (2016). Diseño de las estructuras de contención de taludes.


universidad nacional de córdoba. Córdoba.

Ballón Benavente, J. (2019). Análisis de estabilidad de muros de contención.


Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC).Perú.

Hosseth muñoz. (2010) .Estudios geotécnicos. Ministerio de fomento. España.

Universidad de Castilla-La Mancha. (2011). Muros de contención. Ciudad real.

Universidad central las villas. (2008) .tablas de referencias. Santa clara.

You might also like