You are on page 1of 5

EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR

Miguel Fernando Garzón Astaiza 2420201050, Helen Steffi Carvajal Ferro 2320201059, Juan Pablo
Cardenas Rodriguez 2420201064.

Facultad de Ingeniería, Universidad de Ibagué, Cr 22 Calle 67, Ibagué, Colombia.

Octubre 19, 2021

e-mail: 2420201050@estudiantesunibague.edu.co

Resumen
En la práctica número tres y última de laboratorio se realizó un ejercicio sobre equivalente
mecánico del calor o también denominado experimento de Joule. Para esto se utilizó una
plataforma en línea para realizarlo, variando la masa para con ello determinar el
equivalente mecánico de calor y sus cambios en diferentes condiciones. De igual forma,
por medio de análisis gráfico y matemático, se determinó que para una masa de 100𝑔, se
obtiene un calor específico de 4188, 23 𝐽/𝐾𝑔 𝐾, y para una masa de 150𝑔, se obtiene un
calor específico de específico de 4186, 82 𝐽/ 𝐾𝑔 𝐾. Por último, se concluye que los
resultados obtenidos son óptimos, puesto que , los resultados obtenidos de manera
experimental y teórico son similares, obteniendo así un margen de error menor al 0, 08%.

Palabras claves: Calor, Temperatura.

Abstract
In the third and last laboratory practice, an exercise on the mechanical equivalent of heat
or also called Joule's experiment was performed, for which an online platform was used to
perform it, varying the mass to determine the mechanical equivalent of heat and its
changes in different conditions. Likewise, by means of graphic and mathematical analysis,
it was determined that for a mass of 100g, a specific heat of 4188,23 J/Kg K is obtained,
and for a mass of 150g, a specific heat of 4186,82 J/Kg K is obtained. Finally, it is
concluded that the results obtained are optimal, since the results obtained experimentally
and theoretically are similar, thus obtaining a margin of error of less than 0,08%.
Keywords: Heat, Temperature.

1. INTRODUCCIÓN Y MARCO temperatura, a partir de una cierta cantidad


TEÓRICO de agua y una masa colgante.
En la práctica de laboratorio número tres Marco teórico
denominada equivalente mecánico del
calor en la asignatura Física II, tuvo como En física, el calor específico se conoce
finalidad analizar de manera práctica y como la cantidad de calor necesaria para
teórica la energía junto al calor, mediante que la unidad de una sustancia incremente
un generador que hace variar la su temperatura en una unidad de grado
Celsius. Este fenómeno varía de acuerdo al
estado físico de la materia en el que se Energía Potencial
encuentre, ya que a mayor presión, menor
calor específico. La energía potencial de M, g y h son la
aceleración de la gravedad y la altura la
Es por esto que Joule con su experimento, cual cae M respectivamente.
propuso demostrar que se podía elevar la
temperatura del agua transfiriendo energía Al caer M giran las aspas, cuyo giro
mecánica. Es decir, el equivalente calienta el agua con masa m, entonces la
mecánico del calor hace referencia a que el cantidad de calor del agua es.
movimiento y el calor son mutuamente
( △𝑇 = 𝑇𝑓 − 𝑇0)
intercambiables, y que en todos los casos,
una determinada cantidad de trabajo podría
generar la misma cantidad de calor 𝑄 = 𝑚𝑐△𝑇 = 𝐸𝑃
siempre que el trabajo hecho se convirtiera
totalmente en energía calorífica. 𝑄 = 𝑀𝑔ℎ = 𝑚𝑐△𝑇 (1)
Así mismo, Joule por medio de este
experimento logró demostrar que el calor
no era más que una forma de energía, y 2. MATERIALES Y MÉTODO
que se podía obtener a partir de la energía EXPERIMENTAL.
mecánica. Donde en un recipiente
introdujo 1kg de agua, le acopló unas Para llevar a cabo este laboratorio acerca
paletas conectadas mediante una cuerda de la simulación del equivalente mecánico
con una masa que puede caer. Y conforme del calor, se utiliza un programador a
la masa cae a velocidad constante, las través de una página web.
paletas giran, por lo que se convierte la Después de haber ingresado al sitio web se
energía potencial gravitatoria de la masa tiene en cuenta una serie de instrucciones.
en energía para hacer girar las paletas. Primero, vamos a un control llamado Pesa
Debido a este giro, el agua aumenta de que cuelga, allí daremos una serie de
temperatura (el giro de las paletas se valores en 𝑘𝑔. Así mismo, vamos al
transforma en calor). control titulado Masa agua para darle un
valor numérico de 𝑔, donde en la primera
toma de datos tenemos establecemos 100𝑔
y para la siguiente determinamos 150𝑔.
También se ha fijado automáticamente una
temperatura a partir de 20°𝐶.

Figura 1.Montaje del experimento de Joule.

Figura 2. Simulación del montaje del


laboratorio de equivalente mecánico del calor.
Luego de haber dado los valores iniciales,
pulsamos el botón llamado Nuevo para
iniciar con el procedimiento. También
tenemos la posibilidad de pausar en el
botón ||, pero en este caso no es necesario,
ya que esperamos que la cuerda llegue a
un metro de altura para tomar los datos de
la temperatura mediante una tabla de
datos. Así sucesivamente repetimos hasta
tomar siete datos para cada masa de agua.

Figura 3. La masa (100𝑔) varía en función de la


3. RESULTADOS Y ANÁLISIS. variación de la temperatura.

Masa de 100𝑔 A partir de la gráfica se puede observar


que es una función lineal.
Con los datos obtenidos en la práctica
simulada de laboratorio, se realiza una 𝑀 = 42, 737 ∆𝑇 − 0, 1099
tabla donde se registran las diferentes Con una pendiente de:
masas colgantes y el cambio de
temperatura. 𝑚 = 42, 737
Utilizando una altura (ℎ) de 1𝑚 y una Posteriormente, planteamos la función por
masa del agua (𝑚) de 100𝑔. medio de la ecuación (1), despejando la
masa colgante (𝑀).
Tabla 1. Datos registrados de la masa de 100𝑔
en función de la temperatura.
𝑀𝑔ℎ = 𝑚𝑐△𝑇 (2)
△T M (Kg) 𝑚𝑐△𝑇
𝑀= 𝑔ℎ
0.47 20
Entonces, ya teniendo la función sabemos
1.17 50 que:
1.99 85 𝑚𝑐
𝑔ℎ
= 42, 737 (3)
3.05 130
Luego, podemos hallar el calor específico
3.75 160 despejando la ecuación (2).
4.68 200 42,737𝑔ℎ
𝑐= 𝑚
5.85 250
42,737 *9,8 *1
Con los datos obtenidos, se realiza la 𝑐= 0,1
gráfica de masa (𝑀) vs. la variación en la
temperatura (∆𝑇), como podemos 𝐽
𝑐 = 4188, 23
observar a continuación: (𝐾𝑔 𝐾)

Dando así el calor específico para una


masa de agua de 100𝑔.
Al hallar el calor específico, lo
comparamos con el experimental para
encontrar el margen de error que se obtuvo
al realizar el experimento, mediante la
ecuación (4).
𝑉𝑡−𝑉𝑒
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = || 𝑉𝑡 || * 100 (4)

4190−4188,23 |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =|| 4190 | * 100

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = 0, 042 %
Figura 4. La masa (150𝑔) varía en función de la
Los resultados del experimento presentan variación de la temperatura.
un error del 0, 042 % sobre un calor
𝐽
A partir de la gráfica se puede observar
específico teórico de 4190 𝐾𝑔 𝐾 . que es una función lineal.

Masa de 150𝑔 𝑀 = 64, 084 ∆𝑇 − 0, 0372

Nuevamente se realizó la simulación, pero Con una pendiente de:


esta vez se cambió por una masa del agua
(𝑚) 𝑑𝑒 150𝑔. 𝑚 = 64, 084

Tabla 2. Datos registrados de la masa de 150𝑔 Posteriormente, planteamos la función por


en función de la temperatura. medio de la ecuación (1), donde
despejamos la masa colgante (𝑀).
△T M (Kg)
𝑀𝑔ℎ = 𝑚𝑐△𝑇
0.31 20
𝑚𝑐△𝑇
𝑀=
0.78 50 𝑔ℎ

1.33 85 Entonces, al tener la función sabemos que:


𝑚𝑐
2.03 130 = 64, 084 (5)
𝑔ℎ
2.5 160 Luego, podemos hallar el calor específico
3.12 200 despejando la ecuación (5).

64,084𝑔ℎ
3.9 250 𝑐= 𝑚
Con los datos obtenidos, se realiza la 64,084 *9,8 *1
gráfica de masa (𝑀) vs. la variación en la 𝑐= 0,1
temperatura (∆𝑇), como se muestra a
continuación. 𝐽
𝑐 = 4186, 82 (𝐾𝑔 𝐾)

Dando así el calor específico para una


masa del agua de 150𝑔.

Al hallar el calor específico, lo


comparamos con el experimental, para
encontrar el margen de error que se obtuvo
al realizar el experimento, mediante la
ecuación (4).
𝑉𝑡−𝑉𝑒
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 = || 𝑉𝑡 || * 100

4190−4186,82 |
%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =|| 4190 | * 100

%𝑒𝑟𝑟𝑜𝑟 =0,076 %

Los resultados de la simulación presentan


un error del 0, 076% sobre un calor
𝐽
específico de 4190 𝐾𝑔 𝐾 .

4. CONCLUSIONES.
Para concluir, durante el informe de la
práctica de laboratorio número tres,
enfocado en el equivalente mecánico del
calor, se comprendió los conceptos
fundamentales con respecto al calor, como
su función y los papeles importantes que
juega en diferentes áreas de la física,
analizando de manera práctica y teórica, se
observa que al aumentar el valor de la
masa el calor específico es menor. De
igual manera, se asimila que el calor
específico es dependiente de la masa
utilizada.
En base de las ecuaciones resultantes de
calor, se obtuvo el valor de un calor
específico experimental. A partir de ello se
logró determinar el margen de error, el
cual fue mínimo a un 0,08%, es decir, los
resultados obtenidos son bastante óptimos.
5. REFERENCIAS
[1] Facultad de ciencias básicas de
matemática. Universidad de Ibague. 2021
“Equivalente mecánico de calor”.
[2] El Calor .2021. Que es el equivalente
mecánico de calor
<https://elcalor.wordpress.com/2015/03/11/qu
e-es-el-equivalente-mecanico-del-calor/>
[Consultado el 26 de octubre de 2021].
[3] Calor Específico.2021. Calor
Específico<https://concepto.de/calor-especifi
co/>[Consultado el 26 de octubre de 2021].

You might also like