You are on page 1of 26

REGLAMENTO INTERNO

I.- IDENTIDAD Y ORGANIZACIÓN DE LA I.E.

El Reglamento Interno, es un instrumento de gestión que puede ser reajustado anualmente,


regula la organización y el funcionamiento integral de la Institución. Para ello establece las
tareas y responsabilidades de todos los integrantes de la comunidad educativa y comunica
los derechos de cada uno de ellos a fin de promover una convivencia escolar democrática y
un clima favorable a los aprendizajes con los distintos actores, en el marco del Proyecto
Educativo Institucional, del Plan de trabajo anual y de las demás normas vigentes.

Durante el año escolar 2022 este reglamento debe permitir cumplir acertadamente la labor
educativa en un clima de convivencia favorable caracterizado por el amor, responsabilidad,
la solidaridad, la sencillez, el respeto mutuo, la comprensión y la tolerancia.

Su aplicación regula el funcionamiento de la Institución Educativa como la primera y


principal instancia de gestión del sistema educativo, sustentada en el desempeño ético de
los actores, la solución de conflictos, el prestigio y la vigencia del clima institucional
favorable.

Este Reglamento contiene una diversidad de características por ello debe ser Participativo,
flexible, preciso y contextualizado, así mismo contiene las normas de convivencia de la IE
concertadas con los integrantes de la comunidad educativa.

1.1 Misión y Visión Institucional

.- MISION:
Somos una Institución de Educación Inicial Inclusiva escolarizada acoge niños y niñas
de 3, 4 y 5 años, en el turno mañana y tarde, brinda una educación de manera
presencial para los niños de 4 y 5 años y semipresencial para los niños de 3 años por
la cantidad de estudiantes, cumpliendo los protocolos de bioseguridad, promueve el
desarrollo integral, forma ciudadanos autónomos, responsables, críticos capaces de
tomar decisiones, fomentando una cultura ambiental con la colaboración del personal
directivo, docente, auxiliar, administrativo, Padres de Familia y comunidad en general.
VISION:
Al 2025, la institución educativa inicial N ° 503 “Santa Rosa de Lima” es entre todas las
instituciones de la provincia de Sullana, una institución fortaleza, inclusiva de buenas
prácticas pedagógicas, que brinda una educación presencial, líder en formación
integral de niños y niñas de 3, 4 y 5 años que forma ciudadanos y ciudadanas
autónomas, innovadores, responsables, respetuosos, democráticos y críticos con
valores y principios sólidos, capaces de integrarse a la comunidad local, regional y
nacional. Contribuyendo responsablemente a fomentar una cultura ambiental,
liderando el cumplimiento de protocolos de bioseguridad, acompañados de líder
pedagógico, docentes y no docentes competentes calificados y padres de familia
responsables y comprometidos con el aprendizaje de sus hijos e hijas.

1.2 Órganos que conforman la IE y Organigrama


A.-Órgano de Dirección
B.- Órgano de Administración
C.- Órgano Pedagógica
D.- Órgano de Participación
E.- Órgano de Concertación y Vigilancia
2.- NORMAS DE CONVIVENCIA DE LA I.E.

2.1 Definición y Normas de Convivencia de la Institución

Las Normas de Convivencia de la institución educativa son un instrumento que


contribuye a la promoción de la convivencia escolar democrática, a través del
establecimiento de pautas de comportamiento y medidas correctivas.

Las Normas de Convivencia de cada sala de aprendizaje facilitan la adecuada


implementación del funcionamiento y la dinámica de la convivencia escolar para los y
las estudiantes que conforman dicha sala de aprendizaje, promoviendo de esta
manera un comportamiento positivo en ellos.

Las Normas de Convivencia de la institución educativa:

Han sido elaboradas de manera participativa y consensuada por los integrantes de la


comunidad educativa un representante de padres y madres, docentes, la directora y el
Comité de Gestión del Bienestar

Son formuladas en términos positivos, teniendo en cuenta las necesidades colectivas,


el bienestar común, la pertinencia cultural y los derechos humanos.

Contemplan regulaciones que faciliten el desarrollo adecuado de situaciones


cotidianas como, por ejemplo, entrada y salida de clase, desarrollo de los recreos,
atrasos o interrupciones de clases, uso de los servicios higiénicos, cuidado del material
propio y ajeno, asistencia y puntualidad, actividades extra horario, entre otras, sobre
todo el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad y seguridad emocional.

Son difundidas, de manera accesible, a todos los y las integrantes de la comunidad


educativa.

Son revisadas anualmente y de manera participativa, considerándose los ajustes


necesarios.

NORMAS DE CONVIVENCIA. -

Nivel de Institución Educativa: Padres de familia

1.-Respetemos el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad: uso permanente de


mascarilla dentro de la institución

2.-Con responsabilidad preparamos una lonchera nutritiva en especial frutas y liquido

3.- Respetemos el desarrollo y aprendizaje de nuestros hijos de acuerdo a su edad y a


su madurez emocional.

4.- Mantenemos trato respetuoso con todos los miembros de la comunidad educativa.

5.- Respetamos el horario de entrada y salida de nuestros hijos e hijas a la institución


educativa

6.- Nos respetamos asistiendo decorosamente vestidas (os) a la Institución Educativa


sin blusas de tiras, ni chorts.

7.-Cumplimos en forma puntual con enviar los materiales educativos para lograr
aprendizajes en nuestros hijos (as)

8.- Gestionamos el uso correcto de celulares evitando comunicarse con las profesoras
en horas de clase y hacerlo en horario establecido.
9.- Asistimos con puntualidad y responsabilidad a reuniones y asambleas convocadas
por APAFA, dirección, aula y apoyamos cuando se le requiera.

10.- Mantenemos comunicación permanente de manera presencial con la docente


sobre los aprendizajes de nuestros hijos en el horario establecido

11.- Conectarse con puntualidad a las Escuelas de Familias de forma obligatoria.

Acuerdos de Convivencia de Docentes y no Docentes:

1.- Respetamos el cumplimiento de los protocolos de bioseguridad: uso permanente

de mascarilla.

2.- Si lo pensamos lo decimos (Participación asertiva y empática).

2.- Somos firmes con nuestras ideas y comprensivos con las personas (Respeto).

3.-Lo que escuchamos lo cuidamos (Confidencialidad).

4.-Gestionamos el uso adecuado de los celulares para cumplir con nuestras funciones
dentro y fuera del aula. (Responsabilidad).

5.- Asistimos correctamente uniformadas con su overol y polo

5.- Respetamos nuestro horario (Puntualidad) de entrada y salida

Acuerdos de convivencia entre estudiantes

1.- Cumplimos los protocolos de bioseguridad uso permanente de mascarilla.

2.- Respetamos a mis amigos y amigas

3.- Cuidamos y compartimos con mis amigos los juguetes y materiales de las salas de
aprendizaje

4.- Levantamos la mano para hablar

5.- Escuchamos a mis amigos y respetamos sus opiniones.

6.- Aseamos y ordenamos el espacio donde juego.

7.- Saludamos y nos despedimos.

2.2 MEDIDAS CORRECTIVAS

Las medidas correctivas son acciones que tienen por objetivo facilitar el cambio de
comportamiento de las o los estudiantes en relación a la convivencia escolar, de
acuerdo a su edad y nivel de desarrollo, respetando su dignidad y sin vulnerar mis
derechos.

Se aplican a través de estrategias que motiven a los y las estudiantes involucrados a


responsabilizarse de las consecuencias de sus acciones, a comprender las causas de sus
comportamientos, a cambiarlos, a reparar el daño causado y a restablecer las
relaciones afectadas.

Se aplican en situaciones en las que los o las estudiantes no han respetado las Normas
de Convivencia de la institución educativa o del aula.

Es importante señalar que para la efectividad de una medida correctiva se requiere


que su aplicación se haga dentro de un lapso de tiempo corto luego de ocurrido el
hecho, a fin de evitar confusiones en los fundamentos de la acción correctiva.
Medidas correctivas a tener en cuenta en el nivel Inicial:

1. El docente, ante cualquier situación, debe ser objetivo e imparcial, evitando


caer en el trato humillante o castigo físico.

2. El docente debe tener en consideración la frecuencia con que este hecho


ocurre y si hay antecedentes al respecto.

3. El docente, debe tener claro el comportamiento que desea lograr en los


estudiantes. Evitar toda forma de violencia en sus relaciones y generar un
proceso de reflexión.

4. Para lograr el comportamiento deseado, la medida correctiva debe ser


razonable, proporcional, inmediata y precisa.

Para esta etapa del desarrollo es fundamental que el estudiante tenga claro
que el comportamiento es inadecuado, a través de apoyos visuales o lenguaje
amigable, asimismo comprenda las consecuencias a través de un proceso de
autorreflexión de acción–consecuencia de su comportamiento inadecuado
tanto para el niño afectado, como para él mismo y para los demás.

5. El docente debe ayudar a que los estudiantes identifiquen las fuentes del
conflicto, tomen en cuenta la perspectiva del otro (comprendan lo que piensan
y sienten, desarrollando la empatía) y que lleguen a soluciones satisfactorias
para ambos.

6. Para ello, es importante que el docente propicie y acompañe el diálogo, en


un espacio adecuado, buscando restablecer la relación. El rol del docente es
ser un mediador honesto, garantizando un contexto seguro y de respeto
mutuo.

7. Para que la medida correctiva sea completa, es importante que se entienda


la importancia de reparar el daño causado a un compañero. En ese sentido,
luego de comprender su responsabilidad en la situación, Se debe pedir
disculpas por su comportamiento (de acuerdo a las capacidades del niño, la o
el docente debe ser el mediador para concretizar este proceso). Es importante
que sea el mismo niño quien plantee esta posibilidad, a través de un proceso
de autorreflexión.

8. En algunos casos, y según su criterio, el docente puede considerar informar


a los padres de lo sucedido y de los acuerdos tomados, anotando este hecho
en su cuaderno de incidencias para tener un mejor seguimiento de la
autorregulación del estudiante. En este caso particular, es necesario el
conocimiento de los padres.

3.- DERECHOS Y RESPONSABILIDADES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA.

3.1 Estudiantes

Son niños y niñas de la IEI Nº 503 “Santa Rosa de Lima” del régimen escolarizado
matriculados oficialmente en el Nivel de Educación Inicial con el compromiso de
asumir y cumplir con lo normado en el presente reglamento.

Derechos

 A la igualdad sin ningún tipo de distinción, discriminación por raza, color, sexo,
idioma, religión, nacionalidad, ético, social, posición económica
 A la protección para su desarrollo físico, mental y social.
 A un nombre y nacionalidad
 A a la alimentación, vivienda y salud.
 A la educación y cuidados especiales en niños/as con alguna discapacidad
mental o física.
 Al amor y la comprensión.
 A la recreación y a la educación gratuita.
 A recibir atención y ayuda preferencial.
 A protegerlos de cualquier forma de abandono, crueldad y explotación.
 A ser formado en un espíritu de solidaridad, comprensión, tolerancia, amistad,
justicia y paz entre los pueblos.
 A opinar, a ser escuchados y que sus ideas se tomen en cuenta.

Responsabilidades

 Recibir una Educación Integral acorde al Nivel Inicial, de acuerdo a su edad,


ritmo y estilo de aprendizaje.
 Asistir a clases con puntualidad
 Recibir plena y claramente la enseñanza programada para el año de estudios y
nivel de aprendizajes según sus intereses y necesidades.
 Contar con el ambiente adecuado, limpio y ambientado para el desarrollo de las
actividades educativas dentro y fuera de la I.E.
 Cuidar las áreas verdes
 Cuidar su higiene personal
 Lavarse las manos adecuadamente tras usar los SSHH.
 Gozar del tiempo de descanso prescrito en el horario de la IE así mismo del
refrigerio.
 Recibir un trato respetuoso y consideración del personal docente, y auxiliares
así como el de sus compañeros y compañeras.
 Respetar los derechos de los demás.
 Respetar las ideas de los demás
 Asistir puntualmente y diariamente a la IE, salvo enfermedad o circunstancias
justificadas con certificado médico u otro documento.
 Acatar el horario de trabajo en las actividades, hora de entrada 7:50 y salida
12:15 AM., Turno Tarde 12:50, salida: 5:15pm, presentarse debidamente
aseado y ropa adecuada por el intenso calor.
 En el mes de marzo la salida de los estudiantes será a las 11:00 am por el
proceso de adaptación y por el intenso calor, deben de traer su gorrito,
bloqueador y no debe faltar su mascarilla.
 Traer su lonchera nutritiva, abundante líquido y fruta que se consume en la
hora del recreo así mismo su muda de ropa para cambiarse en el momento de
su higiene.
 Cumplir y practicar permanentemente con los protocolos de bioseguridad.
 Respetar dentro y fuera de la IE al personal directivo, docente y auxiliar.
 Respetar el uso de materiales, juguetes y útiles de los demás niños y niñas,
evitando adueñarse de los mismos
 Crear y practicar las Normas de Convivencia, de comportamiento, respeto
mutuo, de higiene, alimentación, protocolos de bioseguridad y cuidado
ambiental creados por ellos mismos y establecidas en la IE.
 Cuidar la limpieza, orden, conservación de su aula e IE, en lo que se refiere a
mobiliario, material educativo y otros.
 Evitar traer prendas valiosas: aretes, sortijas, celulares, Tablet, alhajas de oro o
plata y dinero la docente y auxiliar no se responsabiliza por su pérdida.
 Evitar traer golosinas en su lonchera u otra comida no nutritiva, se les retirará
de su lonchera sin responsabilidad de la docente ni auxiliar del aula,
entregándoles a los padres en reunión.
 Los daños causados por los niños y niñas de mobiliario, material educativo u
otros enseres o bienes, será responsabilidad de sus padres, debiendo hacer la
reparación respectiva.

3.2 Docentes

Derechos

 Recibir del Estado apoyo permanente para su capacitación, perfeccionamiento


y especialización profesional;
 Ser informado periódicamente del estado de su evaluación profesional;
 Ascensos y reasignaciones de acuerdo con el Escalafón, en estricto orden de
capacidad y méritos
 Licencias;
 Respeto a los procedimientos legales y administrativos en la aplicación de
sanciones;) Gozar del 50% de descuento en las tarifas de los servicios de
transportes y hotelería del Estado y en los espectáculos públicos de carácter
cultural del mismo;
 Ser considerado, en forma prioritaria, en estricto orden de capacidad y méritos
en los convenios de intercambio educativo;
 Reconocimiento de oficio, por parte del Estado o la Seguridad Social, del
tiempo de servicios para los goces y beneficios, correspondientes, según su
régimen legal;
 Reconocimiento para los mismos efectos del tiempo de servicios
interrumpidos por motivos políticos o sindicales según el caso;
 Libre asociación y sindicalización;
 Labores en locales y condiciones de seguridad y salubridad;
 Seguridad social y familiar;
 Ser sujeto de crédito preferencial con aval del Estado y a través del Ministerio
de Educación;
 Percibir subvención en estricto orden de capacidad y méritos para seguir
estudios de maestría, doctorado y otros de posgrado en las universidades del
país y del extranjero; y,
 Desarrollarse profesionalmente en el marco de la Carrera Pública Magisterial y
sobre la base del mérito, sin discriminación por motivo de origen, raza, sexo,
idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole que
atente contra los derechos de la persona.
 Percibir oportunamente la remuneración íntegra mensual correspondiente a
su escala magisterial.
 Recibir las asignaciones e incentivos que se establecen en la presente Ley.
 Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece la presente Ley
 Beneficios del Programa de Formación y Capacitación Permanente y de otros
programas de carácter cultural y social fomentados por el Estado.
 Vacaciones.
 Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria obligatoria y
no exista impedimento legal.
 Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia, de
su conducta meritoria, así como de su trayectoria, y excelencia profesional.
 Percibir subsidio por luto y sepelio, de acuerdo a lo establecido en la presente
Ley.
 Percibir una compensación por tiempo de servicios
 Los demás derechos pertinentes establecidos en la legislación laboral y en la
Constitución Política del Perú;
Responsabilidades:

 Acompañar a los niños y niñas en su proceso de formación, respetando las


etapas de planificación, trabajo en el aula y evaluación.
 Informar periódicamente a las familias sobre el proceso de formación,
fomentando su compromiso.
 Ejercer sum práctica pedagógica libre de discriminación por motivo de
religión, raza, identidad, condición económica u otra característica.
 Tratar con respeto a los niños y niñas primando sus derechos y promoviendo
un espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.

 Adecuar, enriquecer y evaluar el Currículo Nacional de acuerdo a la edad y


realidad socioeconómica y cultural, características de los estudiantes,
necesidades, intereses y expectativos claras de aprendizaje.
 Preparar material educativo para el desarrollo de Unidades didácticas y
experiencias de aprendizaje, ambientar el aula y equipar las salas de
aprendizaje, con la participación y colaboración de los Padres de Familia,
auxiliares de educación.
 Cumplir con los 5 compromisos de gestión que se trabajaran en el PAT.
 Participar en la ejecución, elaboración y evaluación de los documentos del aula:
portafolio Pedagógico y de gestión: PEI, RI, PAT, PCIE y PCA , teniendo en cuenta
el Currículo Nacional.
 Promover la formación del comité de aula y orientarlos para el mejor
desempeño de sus funciones de acuerdo al Reglamento Interno y en conjunto
elaborar su Plan de Aula para su aprobación con los Padres de Aula y APAFA.
 Atender a los niños y niñas y velar por sus derechos, seguridad, durante el
tiempo que permanezca en la IE: Experiencias de aprendizaje, recreo, higiene y
alimentación, dentro y fuera de la I.E.
 Llamar a los padres cuando el niño se sienta mal de salud o en caso de
accidente en la IE.
 Llevar a los niños y niñas al centro de salud cuando se requiere atención médica
urgente, en situaciones de enfermedad o cuando se suscita accidentes en la
Institución Educativa.
 Realizar con los niños y niñas acciones básicas, culturales, recreativas y
productivas incorporándolas en el desarrollo de las Experiencias de aprendizaje
dentro y fuera del aula.
 Realizar la evaluación integral de desarrollo de los niños y niñas a su cargo e
informar en forma permanente y trimestralmente a los Padres de Familia a
través de su Boleta informativa u otros instrumentos de evaluación.
 Mantener actualizados los documentos de programación solicitados por
dirección y coordinación técnico pedagógico general: Carpeta Pedagógica,
experiencia de aprendizaje, registró anecdotario, cuaderno de campo, ficha del
juego libre en los sectores y otros documentos de evaluación.
 Las Experiencias de aprendizaje y el instrumento de evaluación serán
presentados de forma presencial a la hora de entrada a la IE con su instrumento
de evaluación del juego libre en los sectores.
 Las docentes registran diariamente logros de aprendizaje de cada niño en su
cuaderno de campo, cuaderno anecdotario y/o ficha de evaluación.
 Comunicar los permisos con 24 horas de anticipación y hacer entrega de
papeletas de permisos y enviar su experiencia de aprendizaje y el material de
trabajo del día y otros recursos para cumplir con lo programado en el día que
será reemplazado por la directora u otro personal.
 Practicar diariamente los acuerdos de convivencia entre toda la comunidad
educativa para garantizar el desarrollo de una convivencia democrática y clima
escolar positivo.
 Velar por el mantenimiento del material educativo y mobiliario de los niños y
niñas y hacer buen us o de las instalaciones y bienes a su cargo.
 Planificar y elaborar las Unidades Didácticos teniendo en cuenta el Currículo
Nacional de acuerdo a los intereses y necesidades de los estudiantes.
 Ser responsable, respetuoso, solidario con los miembros de su IE y demostrar
lealtad por su institución y compañeros de trabajo, manteniendo la reserva de
los asuntos internos de la I.E.
 Cumplir con las acciones programadas en el Plan Lector que serán incorporadas
en el desarrollo de las Unidades didácticas.
 Cumplir con el horario de trabajo en forma puntual y responsables en el turno
de la mañana de 7:45 a 8:00am Entrada y salida 1.00 PM y en el turno de la
tarde: Entrada:12:45 a 1:00pm y salida 6:00 pm y con las exigencia del
calendario escolar, así como el involucramiento en actividades que realice laq
I.E.
 De suspenderse las clases por huelgas, paros u otros motivos, las
programaciones educativas serán reprogramadas y los docentes recuperan las
clases perdidas.
 Participar e involucrarse (de ser requerido) en las actividades de capacitación o
formación que se lleven a cabo en la IE, UGEL o DREP
 Que el niño solo será entregado a la mamá, papá, apoderado, tutor, curador o
persona autorizada previa coordinación con la docente.
 La docente Gozará de Descanso Vacacional los sesenta días en los meses de
Enero y Febrero
 La Docente gozará de un día por su onomástico, si su onomástico es en el mes
de enero y febrero, se tomara en un día laborable, si es sábado o domingo, este
lo tomara en el siguiente día laborable, un día por el día del maestro incluyendo
los meses de vacaciones
 Colaborar con la dirección en acciones que permitan el logro de objetivos
generales y específicos de la IE: Propuesta Pedagógica y de Gestión.
 Atender a los Padres de Familia a partir de las 12:15 hasta la 1:00pm en el turno
de la mañana y en el turno de la tarde desde las 5:15 hasta las 6:00pm, sin
alterar horas efectivas de clase.
 La docente que realice reuniones por la tarde debe coordinar e informar con 24
horas de anticipación a la dirección para coordinar con la docente del turno
alterno (tarde) después de la hora de salida de los niños y ver el personal que
atienda en la recepción.
 Entregar en forma trimestral a los Padres y/o apoderadas la Boleta
informativa de sus aprendizajes consolidada a través del SIAGIE.
 Al finalizar el año escolar entregará a los padres de familia los siguientes
documentos:
3 años: Boleta informativa, portafolio

4 años: Boleta informativa, portafolio.

5 años: Boleta informativa, portafolio, Ficha integral Certificado de estudios u


otros documentos personales que se solicite.

3.3 Auxiliar de Educación

El auxiliar de educación presta apoyo al docente en sus actividades formativas,


disciplinarias, actividades extracurriculares y el trabajo con la comunidad. Contribuye
con el desarrollo de la IE participando en la formación integral de los estudiantes.
El Personal Auxiliar de Educación depende de la Dirección y de la Profesora de aula que
apoya y tienen derechos y responsabilidades:

Derechos

 Percibir oportunamente la remuneración mensual que le corresponde.


 Recibir las asignaciones, incentivos y demás beneficios que correspondan de
acuerdo a ley: beneficios por tiempo deservicios al cumplir 25 y 30 años;
compensación por tiempo de servicios, aguinaldo navidad y fiestas patrias;
escolaridad; bonificaciones por luto y sepelio, entre otros, todo ello en
aplicación marco legal de la reforma magisterial.
 Estabilidad laboral sujeta a las condiciones que establece el presente
reglamento.
la relación laboral no puede interrumpirse sino por causales que fija la Ley; es
decir, en la Ley N° 29944 no se condiciona en ningún extremo.
 Gozar de licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas.
 Licencias con goce de remuneraciones, sin goce de remuneraciones, permisos
con goce y sin goce de remuneraciones.
 Vacaciones
 Seguridad social de acuerdo a ley.
 Libre asociación y sindicalización
 Reconocimiento de su tiempo de servicios efectivos para el otorgamiento de
beneficios sociales.
 Reconocimiento de tiempos de servicios ininterrumpido por motivo de
representación política sindical según sea el caso.
 Condiciones de trabajo que garanticen un eficiente cumplimiento de sus
funciones dentro de los alcances de la norma
 Reconocimiento por parte del estado, la comunidad, los padres de familia de
sus acciones sobresalientes en el ejercicio de su función.

Responsabilidades

 Apoyo permanente en las aulas con los niños y niñas de 3, 4 y 5 años que se da
a través de sorteo, rotando hasta en el mes de agosto.
 Apoyo permanente a la profesora de aula durante el desarrollo de las
actividades, con la elaboración de material educativo y ambientación del aula.
 Apoyar al docente en las actividades formativas y de atención a los niños y
niñas en respuesta a sus necesidades de alimentación, fisiológicas, de
recreación, salud, aseo y cuidado. 
 Recepcionar , atender y despedir a los niños y niñas en la puerta principal de la
I.E. y/o aula entregándolos a sus padres o personas autorizadas.
 Informar y coordinar permanentemente con el docente de aula, sobre las
observaciones a niños y niñas que requieran una atención especial, como
también la de los niños y niñas con necesidades educativas especiales. 
 Colaborar en las aulas que tiene a su cargo, estando atento a los
requerimientos del docente como de los niños y niñas. 
 Vigilar permanentemente las áreas libres, servicios higiénicos, que estén en
condiciones de ser utilizados (higiene , seguridad) 
 Excepcionalmente, cuando uno o más niños no son recogidos por sus padres o
cuidadores, el auxiliar de educación en coordinación con el docente, debe
asegurar que el niño llegue a su hogar. Asimismo, cuando uno o más niños no
asisten en forma continua debe contribuir en indagar el motivo de la ausencia
y registrar los hechos. 
 Apoyar al docente en las convocatorias y reuniones de padre de familia. 
 La auxiliar de educación ingresara a la Institución Educativa por lo menos 30
minutos de anticipación a la hora normal de ingresos: 7:30 y su salida, bajo
responsabilidad, 1:30 y el turno de la tarde 12:45 hasta las 6:00pm.
 Derecho a 60 días de vacaciones anuales del año escolar en uno de los meses
correspondientes a las vacaciones escolares.
 Tener un cuaderno de apuntes sobre intereses, necesidades e incidencias de
los niños y niñas a su cargo.
 Promover el cultivo de valores y propiciar el mantenimiento de un clima de
cooperación, amistad, lealtad y respeto entre niños y niñas, docentes, padres
de familia y comunidad, y director.
 Fomentar hábitos de disciplina, buenas costumbres, puntualidad, higiene,
alimentación y estudio entre los niños y niñas.
 Promover la autonomía en los niños y niñas en todas las actividades de
aprendizaje y rutinarias.
 Incentivar e inculcar hábitos de higiene, aseo, orden y limpieza de su ambiente
o lugar de trabajo.
 Orientar y apoyar a los niños y niñas en el aula en horas libres o con ausencia
del profesor por razones justificada.
 Cuidar la integridad física y bienestar de los niños y niñas en todo momento,
vigilarlo especialmente a la hora de recreo.
 Mantener su aula limpia, aseada y ordenada así mismo los materiales y el
mobiliario.
 Velar por el mantenimiento y provisión del Botiquín del aula procurando que
tenga la medicina y los implementos necesarios e imprescindibles, buscando
apoyo y colaboración.
 Tratar con respeto a los niños y niñas, primando sus derechos y promoviendo
un espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.
 Mostrar un trato amable y cordial en el momento de recepcionar entrega de
los niños a sus padres y docentes.
 La Docente gozará de un día por su onomástico, si su onomástico es en el mes
de enero y febrero, se tomara en un día laborable, si es sábado o domingo,
este lo tomara en el siguiente día laborable, un día por el día del maestro
incluyendo los meses de vacaciones
 Cumplir con su trabajo de Auxiliar de Educación no de Docente de Aula.
 Participar de los equipos de trabajo en la IE para colaborar en el cumplimiento
de las condiciones básicas de la IE.
 Conocer los acuerdos para el uso de los espacios y materiales de la IE de tal
forma que colaboren con su buen uso.
 Prohibido de hacer ventas de cualquier objetos, materiales, ropa, cosméticos,
etc en horas de clase plausibles de llamada de atención verbal o escrito
 Evitar en horas de trabajo entrevistas con los Padres de Familia para que no
interrumpan su trabajo.
 Asistir correctamente a diario con su uniforme respectivo o ropa adecuada y
decente.
 Recepcionar a los niños y niñas de 3, 4 y 5 años en forma amigable con mucha
ternura.
 Comunicar al docente cualquier imprevisto por parte de los Padres de Familia
y de los niños, para que la docente de solución al caso.
 Apoyar en las actividades que la I.E. autorice con responsabilidad y respeto.

3.4 Personal Administrativo

La Carrera Administrativa se estructura por grupos ocupacionales y niveles. Los cargos


no forman parte de la Carrera Administrativa. A cada nivel corresponderá un conjunto
de cargos compatibles con aquél, dentro de la estructura organizacional de cada
entidad.

Los grupos ocupacionales de la Carrera Administrativa son Profesional, Técnico y


Auxiliar:

a) El Grupo Profesional está constituido por servidores con título profesional o grado
académico reconocido por la Ley Universitaria.
b) El Grupo Técnico está constituido por servidores con formación superior o
universitaria incompleta o capacitación tecnológica o experiencia técnica reconocida.

c) El Grupo Auxiliar está constituido por servidores que tienen instrucción secundaria y
experiencia o calificación para realizar labores de apoyo.

La sola tenencia de título, diploma, capacitación o experiencia no implica pertenencia


al Grupo Profesional o Técnico, si no se ha postulado expresamente para ingresar

La Institución Educativa cuenta con 04 personas de servicios, remuneradas por el


Estado, sus funciones dependen de la Dirección por ser el Representante Legal de la
Institución y por brindar un mejor servicio educativo y sus funciones son los siguientes:

Derechos

 Hacer carrera pública en base al mérito, sin discriminación política, religiosa,


económica, de raza o de sexo, ni de ninguna otra índole;
 Gozar de estabilidad. Ningún servidor puede ser cesado ni destituido sino por
causa prevista en la Ley y de acuerdo al procedimiento establecido;
 Percibir la remuneración que corresponde a su nivel, incluyendo las
bonificaciones y beneficios que procedan conforme a ley;
 Gozar anualmente de treinta días de vacaciones remuneradas salvo
acumulación convencional hasta de 02 períodos;
 Hacer uso de permisos o licencias por causas justificadas o motivos personales,
en la forma que determine el reglamento;
 Obtener préstamos administrativos, de acuerdo a las normas pertinentes;
 Reincorporarse a la carrera pública al término del desempeño de cargos
electivos en los casos que la Ley indique;
 Ejercer docencia universitaria, sin ausentarse del servicio más de seis horas
semanales;
 Recibir menciones, distinciones y condecoraciones de acuerdo a los méritos
personales. La Orden del Servicio Civil del Estado constituye la máxima
distinción;
 Reclamar ante las instancias y organismos correspondientes de las decisiones
que afecten sus derechos;
 Acumular a su tiempo de servicios hasta cuatro años de estudios universitarios
a los profesionales con título reconocido por la Ley Universitaria, después de
quince años de servicios efectivos, siempre que no sean simultáneos;
 No ser trasladado a entidad distinta sin su consentimiento;
CONCORDANCIAS: D.Leg. Nº 1026, 2da. Disp.Complem. Final ll)
 Constituir sindicatos con arreglo a ley;
 Hacer uso de la huelga, en la forma que la ley determine;
 Gozar al término de la carrera de pensión dentro del régimen que le
corresponde
 Los demás que señalen las leyes o el reglamento.
 Los derechos reconocidos por la Ley a los servidores públicos son
irrenunciables. Toda estipulación en contrario es nula.

Responsabilidades

 Asistir puntualmente a la Institución Educativa, hora de entrada a las 7:00AM


y la salida a las 3:00PM; debería cumplir las ocho horas de trabajo diario.
 Cumplir con las funciones establecidas en la Resolución de Nombramiento
 Tratar con respeto a los niños y niñas, primando sus derechos y promoviendo
un espacio escolar propicio para el trabajo pedagógico.
 Participar de los equipos de trabajo en la IE para colaborar en el cumplimiento
de las condiciones básicas de la IE.
 Se abrirán los dos portones desde las 7:45 y se cerraran desde las 8:30 y abrirlo
cuando la circunstancia lo amerite o en la hora de atención o entrevista con el
docente, previa citación por escrita.
 La persona encargada del Portón, deberá estar permanentemente en su lugar
y tener un libro de visitas y registrar las entradas y salidas.
 El portón deberá permanecer cerrado para más seguridad de los niños y niñas
la responsabilidad caerá en la persona encargada del portón.
 En horario de clases no interrumpir al personal docente y respetar su horario
de atención.
 Realizar la limpieza y arreglo de la Dirección, Aulas, Patio, veredas y servicios
higiénicos tres veces al día, entrada – recreo y salida.
 La limpieza del patio, teatrín y veredas deberán estar limpios antes de que
ingresen los niños y niñas, y después del recreo.
 Limpiar los servicios higiénicos hasta 03 o 04 veces al día antes y después del
recreo, antes de la salida y cuando se requiera, mantenerlos limpios y seguros.
 Controlar el aseo de la Institución Educativa, desde la entrada: puerta
principal, aulas, patio, jardines, juegos recreativos, teatrín, y parte del portón
postigo, evitando acumulación de basura y tierra.
 Las tareas de limpieza de toda la Institución Educativa, deben de ser asignadas
en forma equitativa por todo el personal de servicios.
 Gozar de un mes de vacaciones Enero o Febrero sus vacaciones nos son
acumulables, se solicitará por escrito para informar a UGEL.S
 Integra el Comité de Recursos Propios de la Institución Educativa, se encarga
de registrar los recibos de ingresos, previa coordinación con Presidente y
Tesorera de Comité de Recursos Propios para el depósito de una cuenta de
ahorros mancomunada.
 Participar en las actividades educativas, culturales, sociales, cívicas y religiosas
que se realizan en la Institución Educativa.
 Registrar las ocurrencias, visitas que se realizan en la Institución Educativa.
 Cumplir con esmero y responsabilidad la labor encomendada.
 Mostrar un trato amable y cordial en el momento de recepcionar y entregar a
los niños y niñas, padres y madres de familia, docentes y auxiliares.
 Otras responsabilidades que le asigna la dirección.

PERSONAL DE GUARDIANIA

Responsabilidades

 Abrir y cerrar el portón a la hora indicada.


 Cumplir a cabalidad con su hora de entrada: Mañana: 7:00am hasta las 3:00
pm, Tarde: 3.00PM - 11:00PM y Noche: 11:00PM – 7.00AM; relevarse en
forma puntual entregando las llaves y el cargo en el cuaderno de ocurrencias.
 El horario lo propone la dirección de la institución según necesidades.
 Cumplir con su horario establecido 8 horas cronológicas, esperando ser
relevado con el personal del turno siguiente entregando las llaves, el cuaderno
de ocurrencias y necesidades.
 Cuidar y velar por la seguridad del local: En parte interior y Exterior de la
Institución Educativa.
 Apoyar en acciones y arreglo, cuidado y limpieza de los jardines, el patio,
veredas en su turno para que la Institución permanezca siempre limpio.
 Colaborar con la Dirección, Personal Docente, Padres de Familia, cuando
requiera de sus servicios para el arreglo y limpieza de la Institución Educativa
en su turno.
 Mantener la Institución Educativa limpia y ordenada.
 Registrar las ocurrencias y vistas que se realizan en la institución Educativa.
 Cumplir con esmero y responsabilidad la labor encomendada.
 Participar en las actividades educativas, culturales, sociales, cívicas y religiosas
que se realizan en la Institución Educativa.
 Responsabilizarse por alguna perdida que existan en las aulas cuando exista
violación de puertas o dentro de la Institución en su horario de trabajo.
 Responsabilizarse por el material de limpieza, colaborar en su lugar de donde
lo extrajo
 Mostrar un trato amable y cordial en el momento de recepcionar y entregar a
los niños y niñas, padres y madres de familia, docentes y auxiliares.

3.5 Directora

Derechos

  Postular a los concursos públicos en la Carrera Pública Magisterial de acuerdo


con los requisitos establecidos en la presente Ley y en el reglamento
respectivo, sin discriminación alguna, por razones políticas, religiosas,
económicas, raciales, de género, discapacidad, o de cualquier otra índole, que
atente contra los derechos de la persona.
 Percibir oportunamente la remuneración correspondiente a su Nivel
Magisterial.
 Vacaciones un mes al año
 Recibir las asignaciones y los incentivos monetarios o no monetarios que
correspondan al reconocimiento de sus méritos, desempeño laboral,
experiencia, formación e idoneidad profesional, así como aquellos que la Ley
establece para los trabajadores de la administración pública.
 Estabilidad laboral, de conformidad con la presente Ley.
 Ser evaluados de manera transparente, conocer los resultados de su
evaluación personal, solicitar su revisión y tener acceso a su historial de vida
profesional.
 Ascender de Nivel Magisterial, en estricto orden de capacidad y méritos.
 Gozar de autonomía profesional en el cumplimiento de las tareas pedagógicas
que les compete, dentro del proyecto educativo ejecutado por la Institución
Educativa y respetando la normatividad vigente.
 Acceder a los beneficios del Programa de Formación y Capacitación
Permanente, y a otros de carácter cultural y social fomentados por el Estado.
 Licencias, permisos, destaques, reasignaciones y permutas de acuerdo a lo
establecido en la presente Ley y su reglamento.
 Gozar de vacaciones y otros derechos laborales que la ley establezca.
 Seguridad social y familiar de acuerdo a ley.
 Gozar de libre asociación y sindicalización.
 Recibir adelanto de su remuneración, cuando el Ministerio de Educación lo
establezca, a causa de la lejanía y difícil acceso a la Institución Educativa.
 Reconocimiento de oficio de su tiempo de servicios.
 Reconocimiento del tiempo de servicios ininterrumpidos por motivos de
representación política y sindical, según el caso.
 No ser sancionados, con suspensión o destitución sin previo proceso
administrativo.
 Gozar de condiciones de trabajo que garanticen calidad en el proceso de
enseñanza y aprendizaje, y un eficiente cumplimiento de sus funciones dentro
de los alcances de la presente Ley.
 Recibir un adelanto del cincuenta por ciento (50%) de la remuneración
compensatoria por años de servicios, a partir de los doce y medio (12.5) años
para las mujeres y de los quince (15) años para los varones.
 Reingresar al servicio si no hubiere alcanzado la edad jubilatoria y no existe
impedimento legal.
 Percibir subvención económica, en estricto orden de capacidad y méritos,
para seguir estudios de Maestría, Doctorado y otros de post grado en las
universidades del país y del extranjero.
 Reconocimiento, por parte del Estado, la comunidad y los padres de familia,
de sus méritos en la labor educativa.
 Percibir subsidios por luto, sepelio y tiempo de servicios

Responsabilidades

La directora es la primera autoridad de la IE, lo representa legalmente y ejerce


su liderazgo basándose en los valores éticos morales y democráticos, es
responsable de la Gestión en los ámbitos: pedagógicos, Institucional y
Administrativo:

Desempeña las siguientes responsabilidades:

A) GESTION PEDAGÓGICA:

 Mantener un buen sistema de comunicación permanente para asegurar el


éxito de la IE.
 Planificar, organizar, dirigir, monitorear y acompañar y evaluar el servicio
educativo a través de los compromisos de gestión.
 Realizar el Monitoreo y acompañamiento durante el año escolar en el
Buen Retorno a clases, teniendo como centralidad los compromisos de
gestión.
 Acompañar a las docentes en su práctica pedagógica, enriqueciendo su
desarrollo profesional y proveyendo retroalimentación.
 Implementar el Plan de acción según la problemática diagnosticada
priorizada y urgente para la orientación del logro de aprendizaje.
 Optimizar la calidad de los aprendizajes y el desempeño docente
estimulando el desarrollo de su trabajo a través de Resoluciones de
Felicitación y Agradecimiento.
 Estimular y organizar la participación de los niños y niñas de la IE en
eventos culturales, deportivos, religiosos, social, grafico plásticos y de
prevención convocados por el Ministerio de Educación, Instituciones
Educativas públicas y Privadas.
 Autorizar y promover visitas de estudio, excursiones, paseos de estudio y
demás actividades pedagógicas en diversos lugares de la comunidad y sus
alrededores.
 Impulsar jornadas pedagógicas, círculos de interaprendizajes, tertulias
pedagógicas a través de la GIAS, que promueven espacios de ínter
aprendizaje y reflexión así como actividades dirigidas a mejorar la calidad
de los aprendizajes y el servicio educativo en el marco del PEI y PAT.
 Construir y propiciar un clima favorable, coadyuvando al logro de los fines
y objetivos institucionales.
 Desarrollar acciones de capacitación y actualización al Personal de la
Institución para mejorar su práctica pedagógica orientada al logro de
aprendizajes
 Ofrecer espacios libres de discriminación para todos los integrantes de la
comunidad educativa.
 Garantizar las condiciones para la construcción de un clima escolar
positivo para todos los integrantes de la comunidad educativa.
 Promover las condiciones institucionales básicas para ofrecer un servicio
educativo de calidad.

B) GESTION ADMINISTRATIVA:
 Conducir la elaboración, aprobar, ejecutar y evaluar el PEI como
instrumento de Planificación estratégica así como su Plan Anual y el
Reglamento Interno que regulan la ejecución de las actividades,
organización y funcionamiento integral de la institución y la evaluación de
la gestión. en concordancia con su línea axiológica y sus Lineamientos de
Política Educativa en coordinación con la comunidad educativa y CONEI.
 Promover y presidir el Consejo Educativo Institucional.
 Elaborar y Aprobar en coordinación con el CONEI, Calendarización y el
Cuadro para asignación de Personal CAP, antes del comienzo del año
lectivo.
 Elaborar las nóminas de matrícula y actas de evaluación.
 Verificar que ningún niño o niña no este matriculado en otra IE.
 Comprobar que los estudiantes matriculados cumplan con la edad
normativa.
 Monitorear y evaluar las actividades administrativas brindando las
orientaciones debidas y correctas.
 Organizar y realizar con el apoyo del CONEI, las acciones que permitan
lograr una matrícula oportuna sin condicionamientos, autorizar traslados de
matrícula dentro de lo normado, aprobar con Resolución Directoral las
nóminas y actas de evaluación, rectificar nombres y Apellidos de los niños
en documentos oficiales.
 Seleccionar y proponer a la autoridad educativa la selección del personal
docente, administrativo, de servicio cuando se le requiere, que reúna los
requisitos legales, en coordinación con el Comité de Contratación de
personal administrativo teniendo en cuenta la opinión del CONEI.
 Proponer al órgano Intermedio las licencias de acuerdo a las normas
vigentes, seleccionar y designar previa opinión del CONEI, al docente
reemplazante por el tiempo que dure la licencia del titular comunicando
oportunamente al órgano intermedio para su contratación.
 Ofrecer condiciones justas y libres de discriminación para el uso de los
bienes y materiales de la IE.
 Renovar y mantener en condiciones óptimas todos los bienes y materiales
de la IE para su aprovechamiento pedagógico.
 Informar trimestralmente de su Gestión Pedagógica, administrativa,
estratégica y económica ante la comunidad educativa: Personal Docente,
Administrativa y de Servicio y a UGEL cuando lo requiera.

C) GESTION ESTRATEGICA:
 Planificar, Diseñar, Elaborar y Aprobar los Documentos de Gestión (PEI, PCIE,
RI, PAT, PCA), adoptando las medidas necesarias para su ejecución y
evaluación teniendo en cuenta el Curricular Nacional
 Racionalizar los recursos materiales, financieros y del Potencial Humano.
 Coordinar el desarrollo de los diferentes aspectos del funcionamiento de la
IE con orden a la consecución de los objetivos
 Elaborar la nómina de matrícula. Verificar que el NNA no esté matriculado
en otra IE.
 Comprobar que los estudiantes matriculados cumplan con la edad
normativa.
 Tratamiento de los datos personales de los estudiantes.
 Presidir el Consejo Educativo Institucional, promover las Relaciones
Humanas armoniosas, soporte socioemocional, el trabajo en equipo y la
participación activa entre los miembros de la Comunidad Educativa.
 Facilitar programas de apoyo a los servicios educativos de acuerdo a las
necesidades de los niños y niñas, en condiciones físicas y ambientales
favorables para su aprendizaje.
 Ser modelo de practica ética y profesional para toda la comunidad
educativa.
 Participar en el CONEI y Comité de Contratación, en la evaluación para el
ingreso, ascenso y permanencia del personal docente, administrativo o de
Servicio, cuando la UGELS le proponga.
 Planificar, organizar y administrar los recursos prestados por la Institución
Educativa en coordinación con el CONEI, atendiendo las necesidades de los
niños y niñas equitativamente.
 Participar con el Comité responsable en la evaluación del Desempeño
Docente
 Coordinar sobre los ingresos y egresos con el Comité de Recursos Propios y
CONEI los fondos económicos que la Institución Educativa recaude,
atendiendo y priorizando los requerimientos del Plan de Trabajo Anual.
 Coordinar y Preparar el local escolar, antes del inicio del año escolar, con
apoyo de APAFA y del CONEI.
 Coordinar con APAFA y Comisión de recursos educativos y mantenimiento
de infraestructura las actividades y requerimientos de la Institución
Educativa: Instalaciones sanitarias y eléctricas, estructuras de techos , pisos,
Mobiliario, pintado, Infraestructura, Material Educativo, velar por su
mantenimiento y gestionar la adquisición y/ o donación del mobiliario y
equipamiento así como la rehabilitación de la infraestructura escolar,
material de limpieza y de higiene.

3.6 ORGANO TECNICO PEDAGOGICO

Se encarga de conducir las acciones educativas de la Institución Educativa


para lograr los objetivos y metas establecidas. El órgano Técnico
Pedagógico lo conforman: Coordinadora General Técnico Pedagógico, las
coordinadoras de 3, 4 y 5 años y las Profesoras de Aula, y tienen las
siguientes funciones:

Derechos:

Los mismos derechos de las docentes de aula.

RESPONSABILIDADES DE LA COORDINADORA GENERAL TECNICO


PEDAGOGICO
Depende de la Dirección y tienen las siguientes responsabilidades:
 Planificar, organizar, desarrollar, monitorear y evaluar todas las actividades
y servicios pedagógicos que la Institución realiza. Así como el mejoramiento
de la calidad profesional del Personal Docente y Administrativo.
 Velar por la calidad a fin de garantizar mejores aprendizajes de los niños y
niñas.
 Coordinar con el equipo de docentes de aula la programación y ejecución
de las actividades de carácter curricular y cívico.
 Promover un clima institucional positivo, fomentando espacios y canales
efectivos de comunicación entre toda la comunidad educativa.
 Promover la elaboración de los documentos de Gestión: PEI, Plan Anual de
Trabajo, Reglamento Interno, Calendarización, Plan de Estudios, Plan de
Monitoreo y acompañamiento, Gestión de Bienestar y del mejoramiento
permanente de la calidad de los servicios que brindan en coordinación con
la Dirección.
 Planificar, ejecutar y evaluar el desarrollo del Calendario Cívico Comunal
Ecológico, Periódico Mural y actividades permanentes.
 Realizar reuniones periódicos de trabajo técnico pedagógico en
coordinación con Dirección para optimizar el servicio educativo.
 Promover la elaboración, ejecución y validación de proyectos y/o trabajos
educativos innovadores y el uso de la investigación con el Personal
Docente.
 Organizar talleres de actualización y perfeccionamiento para el personal
docente, y auxiliares de educación.
 Difundir el conocimiento de la normatividad legal vigente en materia
educativa al personal docente.
 Asesora en lo que concierne en el portafolio pedagógico: unidades
didácticas, registro de evaluación, asistencia y experiencia de aprendizaje.
 Integran las comisiones: Comité de gestión pedagógica, de condiciones
operativas, gestión del Bienestar; cuadros de distribución del tiempo,
secciones y calendarización.
 Asesora y monitorea el desempeño docente en el aula, haciendo uso de
instrumentos de evaluación elaborados por la institución.
 Estimular la producción y publicación de textos, materiales educativos,
proyectos innovadores y experiencias exitosas en la institución y a nivel de
la comunidad.
 Diseña la oferta educativa ( vacantes) de cada año lectivo en coordinación
con la Dirección y los hace público en la institución.
 Otras funciones que asigna la dirección.

RESPONSABILIDADES DE LAS COORDINADORAS DE 3, 4 Y 5 AÑOS.


Depende de la Dirección:

 Coordinar, programar, ejecutar, evaluar, informar todo lo relacionado a las


unidades didácticas: Unidades de Aprendizaje, Proyectos de Aprendizaje y
talleres de aprendizaje, Proyectos Innovadores y/o Experiencias de
aprendizajes.
 Coordinar estrechamente con una Coordinadora Técnico Pedagógico
general y el personal docente todo lo relacionado a la parte pedagógica.

3.7 Familias

Derechos

 Elegir la Institución Educativa y participar en el proceso educativo de sus hijos,


tutelados o curados.
 Recibir información sobre los niveles de aprendizaje y conducta de sus hijos,
tutelados y curados.
 Participar con voz y voto en las asambleas, reuniones, actividades, proyectos y
acciones que realiza la Asociación, así como a través de sus representantes
ante los órganos de concertación, participación y vigilancia ciudadana
previstos en la Ley Nº 28044 Ley General de Educación.
 Solicitar y recibir información sobre la gestión y el movimiento económico de
la Asociación.
 Fiscalizar, directamente o a través del Consejo de Vigilancia, la gestión
administrativa, financiera y económica de la Asociación.
 Elegir y ser elegidos en los cargos de los Órganos de Gobierno, Participación y
de Control de la Asociación, de acuerdo al estatuto y al reglamento de
elecciones.
 Denunciar, ante los órganos competentes, los casos de maltrato, abuso,
discriminación, negligencia u otras conductas irregulares que se susciten en la
Institución Educativa en perjuicio de los estudiantes.
 Ser atendido en las instituciones educativas por las autoridades, personal
administrativo y docente, en horarios de atención al público, sin afectar el
normal desarrollo de las actividades académicas.
 Participar a través de su representante ante el Consejo Educativo Institucional
en la elaboración, gestión, implementación y seguimiento del Proyecto
Educativo Institucional y del Plan Anual de Trabajo.
 Colaborar en la Institución Educativa, en la planificación y desarrollo de
campañas de información, capacitación y prevención en defensa de los
derechos del niño y del adolescente.
 Otros que establezca el estatuto

Responsabilidades

Representados en la asociación de Padres de Familia, es el órgano de


participación en el proceso educativo de sus hijos e hijas y en el desarrollo de
acciones de apoyo y mejoramiento de infraestructura y necesidades de la IE
según Ley de APAFAS Nº 28628.

 Promover un trato igualitario hacia los estudiantes eliminando toda practica


discriminatoria.
 Mantener relaciones positivas con los demás integrantes de la comunidad
educativa a partir del dialogo y práctica del buen trato.
 Colaborar con las actividades que planteen el directivo y las docentes.

 Educar a sus hijos, tutelados y curados.
 Contribuir a que en la Institución Educativa exista un ambiente adecuado que
beneficie el aprendizaje y permita la formación integral de los estudiantes.
 Estar informados sobre el rendimiento académico y la conducta de sus hijos.
 Apoyar la labor educativa de los profesores.
 Colaborar y participar en las actividades educativas programadas por el
Director y los docentes.
 Cuidar y preservar los bienes de la Institución Educativa.
 Cumplir los acuerdos de la Asamblea General y del Comité de Aula y de Taller,
así como con las obligaciones previstas en el estatuto de la Asociación.
 Desempeñar con eficiencia y probidad los cargos y comisiones para los que
fueron designados.
 Denunciar, ante los órganos o autoridades competentes, a los integrantes de
los órganos de la Asociación que incurran en irregularidades.
 Colaborar con las actividades que realice la Institución Educativa en función del
Proyecto Educativo Institucional y velar por el buen funcionamiento y prestigio
de la Institución Educativa.
 Velar porque las Institución Educativa brinde las facilidades indispensables que
requieran los estudiantes con discapacidad.
 Velar por la probidad y transparencia de la gestión institucional.
 Velar por el cumplimiento del derecho a la educación de calidad de los
estudiantes.
 Cumplir con la cuota ordinaria, extraordinarias, multas y otras obligaciones
relacionadas con la Asociación.
 Colaborar con las actividades educativas, artísticas, culturales, deportivas y
religiosas que ejecuta la Institución Educativa, fomentando las buenas
relaciones humanas entre los integrantes de la comunidad educativa
promoviendo un clima institucional favorable para el aprendizaje.
 Traer a los niños a las 8.00 de la mañana y salida 12.15, en el turno de la tarde
entrada:1:00 pm, salida 5:15pm, recoger a sus hijos en forma puntual si se
exceda de la hora señalada se comunicará a la comisaría, fiscalía de familia
más cercana por la irresponsabilidad de los padres, para ambos turnos.
 Comunicar y presentar oportunamente a la docente que persona y movilidad
recogerá a su niño o niña y si hubiera algún cambio en su recojo, avisar
oportunamente caso contrario no se entregara al niño o niña; si viene una
persona desconocida enviar autorización esta debe ser firmada y sellada por
el padre o Madre asimismo no se entregara a los niños y niñas a personas en
estado de ebriedad comunicando a la comisaría más cercana.
 Los portones se abrirán por la mañana desde las 7:45 y en el turno de la tarde
desde las 12:45., estando bajo responsabilidad del personal de servicio en la
entrada principal y de la parte posterior de la señora de servicio, respetar los
horarios de entrada y salida
 Los niños de 3, 4 y 5 años entran solos, salvo algún niño que necesita la
presencia de la madre o padre entrar conjuntamente con ellos hasta que
supere la etapa de adaptación.
 Los padres entran portando su mascarilla y carnet de vacunas del covid19
 Velar por la mejora de los servicios, infraestructura, equipamiento, mobiliario
escolar y materiales, tanto educativos como lúdicos.
 Si por algún motivo llama a la docente vía celular hacerlo en un horario
adecuado sin interferir el horario de clase para que no descuidar a los niños
y niñas.
 Negociar con su maestra el cumplimiento de entrega oportuna de materiales
educativos ( lista de útiles u otros) solicitado por la docente, hacer la entrega
a la hora de salida para evitar descuidar a sus niños, no se aceptaran en
horario de clase.
 Cuando un niño o niña se sienta resfriado, con fiebre desde día anterior mal
de salud, por favor evitar traerlo y llevarlo a su médico para evitar
complicaciones de su salud en el aula, ya que no podemos darle ningún
medicamento, traerlos hasta que termine su tratamiento.
 Atender inmediatamente al llamado de la docente vía celular por algún
motivo de indisposición de su salud, accidente, por ello comunicar, actualizar
su número de teléfono en caso de cambio, perdida u otras situaciones.
 Si algún niño se le confirma contagio de covid, se procederá activar los
protocolos de bioseguridad suspensión y cuarentena de toda el aula.
 Por algún motivo su niño necesita darle algún medicamento debe alcanzar, la
receta e indicaciones del médico tratante en físico, caso contrario no se
medicará a su niño.
 Evitar venir en estado etílico a recoger a sus niños o niñas asimismo no traer
mascotas.
 Crear, practicar y cumplir en forma obligatoria y permanente los acuerdos de
convivencia establecidas en asamblea general de padres dentro y fuera de la
institución.
 Cooperar con la institución para salvaguardar la seguridad e integridad física
de los niños y niñas.
 Proponer estímulos para el personal docente y administrativo que logren un
desempeño destacado en la IE.
 Cooperar con el cultivo de Valores y de autoestima de los niños y niñas y de
los docentes.
 Coordinar con dirección, comité de aula, docentes, las actividades en
beneficio de las aulas y de la IE.
 No interrumpir a la docente en horas de clase, respetar el horario de atención
que será a la hora de salida: mañana: 12:15, tarde: 5:15 pm
 Los padres de Familia evitar quedarse en las aulas para que no interrumpan el
trabajo de la docente y la docente pueda atender a sus estudiantes, se cerrará
el portón.
 Respetar el horario de las visitas que la maestra programara para que asistan
a la institución educativa cuando se le requiera.
 Los padres de familia de los niños y niñas de 3, 4 y 5 años dejarán a sus niños
a la entrada del portón ellos irán solos a las salas de aprendizaje promoviendo
su autonomía.
 Los padres de familia serán evaluados según su responsabilidad a través de
una ficha en forma trimestral, comunicándoles los criterios de evaluación.
 Evitar enviar en la lonchera de sus hijos e hijas alimentos no nutritivos
respetando las normas de higiene y alimentación, abundante líquido y fruta.
 Asistir a la Institución Educativa vestida con ropa formal y no extravagante
como: short, blusas, vestidos descotados al traer y recoger a sus hijos e hijas,
en reuniones o asambleas de Padres, cultivando así el respeto a su persona y
a los demás, caso contrario no se le dejara entrar a la institución.
 Asistir en forma puntual y obligatoria para recoger alimentos de qaliwarma
según cronograma entregada a cada profesora, no se le guardara ningún
producto por que la cantidad de producto es menos a la cantidad de usuario,
se entregara una bolsa por familia, hasta que regularice la administración del
programa y en caso que se prepare en la institución su asistencia es
obligatoria.
 Mantener una comunicación cordial con la docente y con toda la comunidad
educativa.
 Comunicar a la docente de su niño alguna situación judicial que tengan entre
padres para evitar situaciones problemáticas en la custodia o tenencia de su
niño o niña.
 Es responsabilidad del papá y la mamá conectarse en forma virtual y puntual
a las asambleas, reuniones convocadas por la institución - aulas y otras
actividades, hasta que el ministerio autorice reuniones en forma presencial.
 Contribuir con el correcto uso de las instalaciones, espacios o áreas comunes
de la IE.

4.- RESPONSABILIDADES DE LA I.E. A NIVEL INSTITUCIONAL

4.1 Matricula

La matricula es gratuita en la Institución Educativa.

El Proceso de Matricula se efectúa teniendo en cuenta los plazos establecidos por


MINEDU, de manera virtual o presencial.

La Matricula Termina hasta que se haya completado la Meta de Atención.

La Directora es la responsable de este proceso y las familias aseguran la matrícula de


sus hijos e hijas en la escuela

Se lleva a cabo un Proceso de Inscripción para los niños ingresantes por la gran
demanda escolar que cada año aumenta y es aprobado por Asamblea de Padres de
Familia convocados por APAFA en el Tercer Trimestre del año escolar. Las Vacantes y el
rol de matricula son publicadas mediante un cronograma en el periódico mural y en
la parte exterior de la IE (portón), con los requisitos respectivos, aprobados entre
APAFA, Dirección y CONEI.
La APAFA, mediante asamblea aprueba su cuota extraordinaria según lo estipula Ley
de Apafa 28628 no siendo esto condicionante para su matrícula.

Se aprueba dos vacantes por aula de 3, 4 y 5 años para los niños con NEE.

REQUISITOS PARA INGRESO

Los requisitos respectivos para el ingreso de los niños de 3, 4, 5 años, en ambos turnos
son los siguientes:

- Partida o Boleta de nacimiento


- Documento Nacional de Identificación DNI
- Copia del Carné de vacunas
- Fotos
- Si el niño es de 5 años trer su carnet de vacunas del covid19
- Para matricularse en las aulas de 3, 4 y 5 años los niños o niñas
deben de haber cumplido los años al inicio del año escolar o
cumplirlos hasta el 31 de Marzo.
- Si el niño o niña ha estudiado el año anterior en otra I.E. o
programa educativa debe traer su ficha de Matricula y resolución
de traslado y certificado de estudios para proceder al traslado.

CRONOGRAMA DE MATRICULA Y RATIFICACIÓN DE MATRICULA

Durante el presente año la matrícula y ratificación de matrícula en nuestra IE se


desarrollara de acuerdo a determinadas fechas como lo estipula MINEDU de acuerdo
a un Rol, se realizará previa coordinación con APAFA, CONEI, que será publicado y
entregado a cada Padre de Familia y remitido a UGEL-S.

Los niños de 3 y 4 ratifican su matrícula para el siguiente año con la presencia de su


apoderado.

Entre las prioridades para el ingreso a la Institución educativa se tiene en cuenta:

 Primera prioridad los niños y niñas de 3, 4 y 5 años que cuentan con


hermanos o hermanos estudiando en la Institución educativa
 Segunda prioridad Hijos e hijas, hermanos o hermanas, nietas o nietos del
Personal que labora en la Institución educativa
 Tercera Prioridad niños y niñas de la comunidad en general
 Presentación de requisitos en fechas establecidas en el tercer trimestre del
año., siendo la prioridad de presentación el documento de identidad del niño
o niña.

2.4.2 Evaluación de los estudiantes

La evaluación de los aprendizajes corresponde al CNEB y sus lineamientos, siendo los


principales responsables:

Docentes: Comunican a las familias, apoderados y estudiantes sobre los avances y


resultados de las evaluaciones de manera constante. Además, registran las
calificaciones en los instrumentos o plataformas correspondientes SIAGIE u otras

Familias: Solicitan información sobre el avance de sus hijos e hijas, así como
acompañarlos en el proceso de mejora, con orientación del docente.

Directivo: dispone el uso del Sistema de Información de Apoyo a la Gestión de la


Institución Educativa (SIAGIE) para el registro de las calificaciones de los estudiantes.
También autoriza el adelanto o postergación de las evaluaciones. Además, emite el
Acta de Consolidación de Evaluación.

Las Calificaciones se generan:

La s calificaciones se emitirán de manera trimestral.

Las docentes del aula es el actor responsable de emitir las calificaciones de los
estudiantes.

Se entregarán informes del Progreso del estudiante durante el trimestre y el docente


es el responsable de esta tarea cuando EL SIAGIE lo autorice.

La fecha de entrega del Informe de progreso del aprendizaje del estudiante será
cuando apruebe el sistema del estudiante SIAGIE, las reuniones con las familias o
apoderado serán convocadas por la Institución en coordinación con la docente.

2.4-3 Asistencia

La asistencia de los integrantes de la comunidad educativa también influye en el


proceso educativo, por ello es importante tener en cuenta:

El horario de entrada y salida de docente: 8:00 am hasta la 1:pm por la mañana por la
tarde: 1:00pm – 6:00pm

Auxiliares de Educación: 7:30 am hasta la 1:30 pm.

Equipo Directivo: 7:30 am hasta las 3:30 pm

Equipo Administrativo: 7:00am hasta las 3:00 pm Personal de Servicio.

3:00pm hasta las 11:00pm Guardianía

11:00pm hasta las 7:00am Guardianía

Horario de entrada y salida de los estudiantes:

Niños y Niñas de 3 años: Entrada: de 8: 10 a 8:20- Salida: 12:00am

Niños y Niñas de 4 años: Entrada: de 8: 10 a 8:20- Salida: 12:10am

Niños y Niñas de 5 años: Entrada: de 8: 00 a 8:10- Salida: 12:15am

El proceso de asistencia lo registra cada Profesora de aula en el proceso de SIAGIE.

LOS RESPONSABLES DE ESTE PROCESO SON:

La Directora: Es la responsable de implementar un sistema de seguimiento de la


asistencia de los integrantes de la IE, así como de reportarlo mensualmente a la UGEL.
Además, es el único responsable de utilizar la plataforma SIAGIE.

Equipo de docentes: Es el encargado de registrar la asistencia de los estudiantes en


su aula.

LA JORNADA DE TRABAJO SE ESTABLECE:

DIRECTORA: 40 HORAS: 7:30am – 3:30pm

DOCENTES: 30 HORAS: 8:00am – 1:00pm

AUXILIARES: 30 HORAS: 7:30am – 1:30 pm

PERSONAL ADMINISTRATIVO: 40 HORAS


Personal de Servicio: 7:00am – 3:00pm

Personal de Guardianía: 3:00pm – 11:00 pm

Personal de Guardianía: 11:00pm – 7:00am.

En caso de inasistencia del personal que labora en la institución este deberá


justificarla con documento, si pasa los tres días se le reportara como abandono de
cargo. De la misma manera sus inasistencias caso contrario para ambos casos se
informara a UGEL de acuerdo a ley.

5.- MECANISMOS DE ATENCION A LA COMUNIDAD EDUCATIVA

5.1 Atención a las Familias

Los procedimientos para la atención a las familias se establecen de la siguiente


manera:

1.-Ante cualquier conflicto suscitado dentro del aula se deberá iniciar la resolución del
problema con el docente agotado esta instancia se pedirá cita con el directivo.

2.- La docente al identificar las necesidades en sus familias en sus aulas de 3, 4 y 5


años, planifica un encuentro de visitas por lo menos 3 veces al año según los que
requieren mayor atención.

3.- La atención a las familias será en la hora de salida a partir de las 12:15 am y en
caso que se coordine las familias con la docente será por la tarde, horario que se
establece por ambas partes.

4.- La atención será difundida y/o comunicada a través de medios virtuales y a través
del periódico mural de la I.E y de cada aula.

5.2 Mecanismos de Resolución de Conflictos

5.2.1 Que involucren a los estudiantes

Siendo los estudiantes el centro del servicio educativo y es responsabilidad de


todos los actores de la IE velar por su cuidado, es importante que ante
cualquier conflicto se tenga en cuenta lo siguiente:

 La s familias son los primeros que se les debe comunicar lo sucedido,


su participación es directa.
 Considerar los protocolos de atención a la violencia establecidos en los
Lineamientos para la Gestión de la convivencia (D.S. N° 004-2018-
MINEDU)
 Registrar lo ocurrido en el libro de registro de incidencias de la IE., así
como en el portal de SISEVE.
 Recolectar cualquier tipo de evidencia que ayude a la resolución del
caso (videos, fotografías, capturas de pantalla)
 Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o
acuerdo firmado.

5.2.2 Entre Personal de la I.E.

Se hace necesario atender algunas situaciones de conflicto que


pueden suceder entre el personal de la IE , por ello es importante
detallar algunos mecanismos de resolución de conflictos para
mantener un clima escolar positivo.
 Ante cualquier conflicto se involucrara a la Directora, CONEI para la
resolución del conflicto.
 Recopilar información que puede ir desde documentos físicos hasta
testimonios de terceras partes.
 Buscar conciliación entre las partes, no interrumpir el servicio
educativo. Es importante recordar que ningún hecho de violencia es
materia conciliable.
 Llegar a acuerdos y dejarlos por escrito con el compromiso y firmas de
los afectados con el propósito de lograr una acción reparadora que
restablezca la convivencia.
 Consultar e involucrar a la UGEL si el caso requiere de sanciones
administrativas.
 Registrar toda reunión, testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o
acuerdo firmado.

5.2.3 Que involucran a las Familias

Las familias son pieza clave en la formación de sus hijos e hijas siendo
necesario establecer mecanismos claros para la atención y
resolución de conflictos cuando estas estén involucradas. Por tanto es
necesario recomendar lo siguiente:

 Cuando existan algún conflicto entre ellas citar ambas familias para
recoger su testimonio.
 Involucrar al CONEI y/o APAFA para evitar conflicto de intereses en los
procesos de toma de decisión y los acuerdos alcanzados.
 En el caso que no se esté logrando un acuerdo de restitución de la
convivencia o que las familias estén amenazando a la IE con denuncias
mayores, es recomendable incluir a miembros de otras instituciones
como; Policía Nacional, Fiscalía de la Familia, que puedan coadyuvar en
la solución del conflicto, de acuerdo a los protocolos establecidos en
las normas de convivencia.
 Registrar toda reunión testimonio o acuerdo alcanzado en un acta o
acuerdo firmado, con la reserva del caso.

5.3 Derivación de casos a Instituciones aliadas

Es esencial que la Institución educativa, en su rol institucional de protector de la


infancia ante cualquier situación grave que suceda y que no esté en sus
responsabilidades y funciones atender, es necesario derivarlo a otras instancias
correspondiente, para ello se cuenta con :

DIRECTORIO DE ALIADOS ESTRATEGICOS:

INSTITUCION PROPOSITO DIRECCI ACTOR CLAVE CONTACTO


ON
Centro de Servicios públicos especializados y gratuitos, de Manuel Cox Coordinadora CEM
Emergencia Mujer atención integral y multidisciplinario para Mz B Lote 2 Abogada NORA JHOANA
víctimas de violencia familiar y sexual. Urb. LOPES ASMAT
Ramiro
Priale
Hospital Atención a emergencias y accidentes de Av. Santa Miguel Córdova Gonzales
cualquier miembro de la Comunidad educativa Rosa Director
Posta Comunidad Atención a emergencias y accidentes de
Saludable cualquier miembro de la Comunidad educativa Director
Comisaria Garantizar el orden público, la seguridad Comandante PNP
ciudadana y la Paz Social. Comisario
Carlos A. Carrera Bazan
Fiscalía de Familia Intervenir en casos de violencia familiar, 969642427
abandono, tutela de derechos de menores, etc. DR. JORGE GÓMEZ CALLE
También realiza acciones preventivas como Doctor
charlas familiares, campañas de sensibilización,
entre otras.
Defensoría del Defender y promover los derechos de las Doctor
Pueblo personas, supervisar la eficacia de la actuación
de la administración estatal y supervisar la
adecuada prestación de los servicios públicos
para que todas las peruanas y peruanos
especialmente los que se encuentran en
situación de vulnerabilidad.
Defensoría Proteger y promover los derechos de los niños Psicóloga 945166523
Municipal del niño, y adolescentes en la jurisdicción de la PATRICIA CARREÑO
niña y adolescente Comunidad PALACIOS
DEMUNA
Clínica Inmaculada Atención a emergencias y accidentes de Av Jose de Dra. E. Fabiola Nieves Flores.
RED ESSALUD cualquier miembro de la Comunidad educativa Lama Dra. Lucia Ruiz
945854447

5.4 Mecanismos de asistencia ante necesidades y urgencia de los estudiantes


En este apartado se presentan tres urgencias o necesidades comunes en relación con los estudiantes que
toda IE en algún momento ha tenido que atender: inasistencias injustificadas, posibilidad de permanencia
en el grado (repitencia) (en nuestro nivel no aplica) y accidentes ocurridos dentro de la IE. En los
siguientes puntos mencionamos algunos criterios a considerar al momento de diseñar mecanismos que
atiendan estos casos.

Mecanismos para la intervención ante inasistencias injustificadas de los estudiantes

La asistencia o justificación de la asistencia de los estudiantes es una responsabilidad compartida


entre ellos y sus familias, por ello hay que considerar los siguientes puntos :

 Indagar las razones o motivos de dichas inasistencias, que pueden ser: salud, viaje, cambio de
domicilio, otras. De identificar motivos más complejos, que van desde la violencia hasta el
abandono por parte de las familia del estudiante, es necesario acudir a instituciones aliadas:

CONSECUENCIA RESTITUTIVA:

Es necesario poner como prioridad el derecho de todas los niños y niñas a recibir una educación
básica.

Pedir mayor compromiso de las familias

Apoyo en el desarrollo de sus evidencias

Acordarlo con las familias y dejarlo por escrito en un acuerdo.

Mecanismos de actuación ante accidentes dentro de la I.E

El trabajo de los niños y niñas representa una responsabilidad especial en torno a su cuidado y
seguridad. Es necesario que todo el personal conozca los mecanismos de actuación en caso de
accidentes o enfermedad no identificada, por tanto debemos tomar en cuenta :

Ubicación de centros médicos más cercanos

Personal Responsable que sepa manejar casos de emergencia para guiar con calma los pasos
que los involucrados deben seguir.

Capacitación para primeros auxilios conocer los protocolos de atención en caso de emergencia,
es más probable que las consecuencias de un accidente sean menos grave.

Identificación de riesgos principales tanto a nivel de infraestructura como a nivel de bienes y


materiales educativos que puedan presentar un riesgo para la salud física de los estudiantes.

Mecanismo de atención de accidentes: Diseñar un protocolo de atención de


accidentes dentro de la I.E y comunicarlo a toda la comunidad educativa.

1.- Identificar el accidente.


Identificar el nivel de urgencia del accidente

Preguntar al estudiante o algún testigo sobre lo ocurrido, actuar a tiempo, comunicar


al directivo

2.- Comunicar del accidente al personal responsable.

Comunicar al personal responsable de atención al caso de urgencias.

Actuar con calma y evaluar la gravedad del accidente.

Comunicar a toda la comunidad educativa para tener más apoyo y así se llegara a
tomar mejores decisiones.

3.- Comunicarse con un centro de atención médica.

Evaluada la situación y el grado de urgencia del accidente, comunicarse con el centro


de salud más cercano, se prepara para recibir el caso u ofrecer indicaciones de salud
profesionales.

4.- Comunicar lo sucedido a la familia.

Comunicar lo más pronto a la familia, de parte de la docente o directora.

5.- Ofrecer atención de primeros auxilios:

Algún personal responsable que hay recibido capacitación puede ofrecer atención de
primeros auxilios.

6.- Trasladar a la o el estudiante a un centro médico.

Dependiendo de la urgencia del accidente se llevara al estudiante al centro de salud


más cercano siguiendo las indicaciones del personal médico por el personal
responsable o autorizado por la familia o por ellos mismos.

7.- Registrar el accidente en el libro de registro de incidencias.

Es necesario incluir el caso en el libro de registro de incidencias, es necesario pedir


copias de los informes médicos o cualquier otro tipo.

8.- Atención de la emergencia con el resto de la comunidad educativa

Es necesario comunicar el hecho a los estudiantes y a todos los docentes, salvo que
sea un caso de confidencialidad no dando nombres de la familia.

You might also like