You are on page 1of 3

CASO CLINICO I

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES


DOCENTE: Dr. Henry Armando Arroyo Pérez

CURSO: Farmacología Clínica

TEMA: Antihipertensivos

ANAMNESIS:

Pcte. Varón de 45 años, trabajador de construcción civil, quien acude a consulta


de atención primaria, pcte. Refiere no sentir ninguna molestia.

ANTECEDENTES:

Fumador de 30 paquetes por año.

Consumo ocasional de alcohol.

FUNCIONES VITALES:

PA: 157/97

FC: 95X´

FR: 18X´

W: 84KG, TALLA 1.72, IMC: 28.

EXÁMENES DE LABORATORIO:

COLESTEROL: 186 mg/dl, LDL:112 mg/dl, HDL: 56mg/dl.

TRIGLICERIDOS: 143 mg/dl.

GLUCEMIA: 79 mg/dl.

EXAMEN CLÍNICO:

Función de órganos y sistemas dentro de lo normal.


CUESTIONARIO:
1. ¿Cuál crees que sería la actitud más correcta a tomar la consulta?
Y por qué.
La actitud más apropiada sería preguntarle si es que es la primera vez
que acude a consulta, si es que en los últimos 30min no ha hecho ningún
trabajo que implique esfuerzo ya que por ser este un trabajador en
construcción civil pueda que la medición haya sido errónea, otro factor
que nos ayuda en la hipótesis es la frecuencia cardiaca que está elevada;
así que tendríamos que tomarle nuevamente la presión arterial.
2. ¿Qué factores de riesgo cardiovascular presenta este paciente? Y
por qué.
✓ Trabajador de construcción civil: Este factor implicaría una mayor
actividad funcional y, por lo tanto, también, una mayor carga de
trabajo para el corazón.
✓ IMC cuyo valor indica un sobrepeso: Factor importante que
incrementa el riesgo de enfermedades coronarias,
cardiovasculares y renales.
✓ Colesterol ligeramente cerca de los valores no óptimos, también
otro factor de riesgo para el daño endotelial.
✓ LDL está “normal elevado”, ya que los valores óptimos son
<100mg/dl. Este es conocido como el colesterol malo, porque
transporta el colesterol hacia los tejidos periféricos, también
relacionado con ateroesclerosis, IAM.
✓ Fumador
✓ Frecuencia cardiaca >80: Incrementa el gasto cardiaco y si esto se
mantiene conlleva a una hipertrofia.
3. Se realiza una determinación en la consulta con cifra de 157/97
mmHg, ¿cuál sería la actitud a tomar?, se puede diagnosticar de
HTA.
No se podría aún diagnosticar de Hipertensión arterial, porque las GPC
recomiendan de 2 a 3 visitas al consultorio en intervalos de 1 – 4 semanas
para así ya confirmar el diagnóstico de HTA.
Lo correcto sería decirle al paciente que acuda al consultorio en esos
intervalos de tiempo mencionados anteriormente.
4. Se diagnostica al paciente de hipertensión, con unas cifras medias
de 157/97 mmHg, ¿en qué categoría lo incluirías? Y ¿Qué tratamiento
iniciarías? Y por qué.

Fuente: 2020 International Society of Hypertension Global Hypertension


Practice Guidelines

De acuerdo a la tabla y los valores de la presión arterial del paciente, este


estaría dentro de la categoría de hipertensión de grado 1.
Las GPC recomiendan lo siguiente: Que si el paciente está diagnosticado
en la categoría de Hipertensión de grado 1, como es nuestro caso, se
tendría que optar por las intervenciones en el estilo de vida, y empezar el
tratamiento con drogas antihipertensivas cuando el paciente tiene factores
de riesgo altos (diabetes, enfermedad cardiovascular, enfermedad renal
crónica y en el daño de órganos) o si después de 3 – 6 meses la presión
arterial persiste elevada a pesar de los cambios en el estilo de vida.
El tratamiento sería no farmacológico y farmacológico.
Dentro del primero se incluiría el hacerle cambiar sus estilos de vida
dándole recomendaciones tales como la reducción del consumo de sal,
dieta saludable (que incluya frutas y verduras), moderar el consumo de
alcohol, reducir el peso y cesar el hábito de fumar.
En el tratamiento farmacológico tendríamos una gama variada de
medicamentos dentro de los cuales se recomiendan los IECA, ARA II,
tiazidas como diurético y la espironolactona.

You might also like