You are on page 1of 15

Evidence-Based Practice in Psychology

El movimiento de la práctica basada en la evidencia se ha convertido en una


característica importante de los sistemas de atención médica y las políticas de
atención médica. Dentro de este contexto, el Grupo de Trabajo Presidencial de APA
2005 sobre Práctica Basada en Evidencia define y discute la práctica basada en
evidencia en psicología (EBPP). En una integración de la ciencia y la práctica, el
informe del Grupo de Trabajo describe el compromiso fundamental de la psicología
con el EBPP sofisticado y toma en cuenta la gama completa de evidencia que los
psicólogos y los legisladores deben considerar. La investigación, la experiencia
clínica y las características de los pacientes se respaldan como relevantes para
obtener buenos resultados. La EBPP promueve la práctica psicológica eficaz y
mejora la salud pública mediante la aplicación de principios de evaluación
psicológica, formulación de casos, relación terapéutica e intervención empíricamente
respaldados. El informe proporciona una justificación y una discusión ampliada de la
declaración de política del EBPP que fue desarrollada por el Grupo de Trabajo y
adoptada como política de asociación por el Consejo de Representantes de la APA en
agosto de 2005.

Desde las primeras concepciones de la psicología aplicada tal como las articuló Lightner
Witmer, quien formó la primera clínica psicológica en 1896, los psicólogos se han asociado profunda
y exclusivamente con un enfoque basado en la evidencia para la atención al paciente. Como señaló
Witmer, “las ciencias puras y aplicadas avanzan en un solo frente. Lo que retrasa el progreso de uno,
retrasa el progreso del otro; lo que fomenta uno, fomenta el otro ”. Ya en 1947, la idea de que los
psicólogos de doctorado debían formarse como científicos y profesionales se convirtió en la política
de la Asociación Americana de Psicología (APA). Los primeros practicantes, como Frederick C.
Thorne, articularon los métodos mediante los cuales los psicólogos integran la ciencia en su práctica
mediante "una aplicación cada vez mayor del enfoque experimental al caso individual y a la propia
'experiencia' del clínico". Por lo tanto, los psicólogos han estado a la vanguardia del desarrollo de la
práctica basada en la evidencia durante décadas. La práctica basada en la evidencia en psicología es,
por lo tanto, consistente con los últimos 20 años de trabajo en la medicina basada en la evidencia, que
abogaba por mejores resultados en los pacientes al informar la práctica clínica con investigación
relevante. Sackett, Rosenberg, Gray, Haynes y Richardson describieron la medicina basada en la
evidencia como “el uso consciente, explícito y juicioso de la mejor evidencia actual para tomar
decisiones sobre la atención de pacientes individuales”. El uso y mal uso de los principios basados ​en
la evidencia en la práctica de la atención de la salud ha afectado la difusión de los fondos para la
atención de la salud, pero no siempre en beneficio del paciente. Por lo tanto, los psicólogos, cuya
formación se basa en métodos empíricos, tienen un papel importante que desempeñar en el desarrollo
continuo de la práctica basada en la evidencia y su enfoque en la mejora de la atención al paciente.
Un enfoque para implementar la práctica basada en la evidencia en los sistemas de atención
de la salud ha sido mediante el desarrollo de directrices para las mejores prácticas. Durante la primera
parte del movimiento de la práctica basada en la evidencia, la APA reconoció la importancia de un
enfoque integral para la conceptualización de las pautas. La APA también reconoció el riesgo de que
las organizaciones comerciales de atención médica que no están íntimamente familiarizadas con la
base científica de la práctica utilicen las pautas de manera inapropiada para dictar formas específicas
de tratamiento y restringir el acceso de los pacientes a la atención. En 1992, la APA formó un grupo
de trabajo conjunto de la Junta de Asuntos Científicos, la Junta de Asuntos Profesionales y el Comité
para el Avance de la Práctica Profesional. El documento desarrollado por este grupo de trabajo, la
Plantilla para el desarrollo de directrices: intervenciones para los trastornos mentales y los aspectos
psicosociales de los trastornos físicos (en adelante, Plantilla), fue aprobado por el Consejo de
Representantes de la APA en 1995. La Plantilla describía la variedad de evidencia que debería ser
considerado en el desarrollo de guías, y advirtió que cualquier guía de práctica clínica emergente debe
basarse en una ponderación sistemática cuidadosa de los datos de investigación y la experiencia
clínica. La Plantilla señaló que:

la construcción exitosa de guías se basa en la disponibilidad de evidencia científica y clínica


adecuada sobre la intervención que se aplica y la condición de diagnóstico que se está
tratando ... Los paneles (deben) sopesar la evidencia disponible de acuerdo con estándares
aceptados de mérito científico, reconociendo que la Las conclusiones difieren ampliamente
para diferentes cuerpos de datos.

Tanto la Plantilla como el posterior documento de política revisado que la reemplazó, los
Criterios para evaluar las pautas de tratamiento, fueron bastante específicos al indicar que la base de
evidencia para cualquier intervención psicológica debe evaluarse en términos de dos dimensiones
separadas: eficacia y utilidad clínica. La dimensión de eficacia establece criterios para la evaluación
de la fuerza de la evidencia para establecer relaciones causales entre intervenciones y trastornos en
tratamiento. La dimensión de utilidad clínica incluye una consideración de la evidencia de
investigación disponible y el consenso clínico con respecto a la generalización, la viabilidad (incluida
la aceptabilidad del paciente) y los costos y beneficios de las intervenciones. La plantilla se utilizó
para examinar una selección de pautas de tratamiento de salud mental disponibles, y se encontró una
amplia variación en la calidad de la cobertura de las pautas de la literatura relevante, así como en la
base científica y clínica, la especificidad y la generalización de sus recomendaciones de tratamiento.
Incluso las directrices que estaban claramente diseñadas para educar más que para legislar, eran de
naturaleza interdisciplinaria y proporcionaban una amplia información empírica y clínica no siempre
traducían con precisión la evidencia revisada en los algoritmos que determinaban los protocolos de
tratamiento en un conjunto particular de circunstancias. Los psicólogos han estado particularmente
preocupados por las guías de práctica ampliamente difundidas que recomiendan el uso de
medicamentos en lugar de intervenciones psicológicas en ausencia de datos que respalden tales
recomendaciones.
Los beneficios generales de la psicoterapia se establecieron mediante revisiones
metaanalíticas durante la década de 1970. Sin embargo, existía la percepción en muchos rincones del
sistema de prestación de servicios de salud de que los tratamientos psicológicos para trastornos
particulares eran ineficaces o inferiores al tratamiento farmacológico. En 1995, el Grupo de Trabajo
sobre Promoción y Difusión de Procedimientos Psicológicos de la División 12 (Psicología Clínica) de
la APA, en un esfuerzo por promover tratamientos administrados por psicólogos, publicó criterios
para identificar tratamientos validados empíricamente (posteriormente reetiquetados como
tratamientos respaldados empíricamente) para trastornos particulares. Este grupo de trabajo identificó
18 tratamientos cuyo apoyo empírico consideró bien establecido sobre la base de criterios que incluían
haber sido probados en ensayos controlados aleatorios (ECA) con una población específica e
implementados mediante un manual de tratamiento. Aunque el objetivo era identificar tratamientos
con evidencia de eficacia comparable a la evidencia de la eficacia de los medicamentos y, por lo tanto,
resaltar la contribución de los tratamientos psicológicos, el informe del Grupo de Trabajo de la
División 12 desató una década de entusiasmo y controversia. El informe aumentó el reconocimiento
de los tratamientos psicológicos demostrablemente efectivos entre el público, los formuladores de
políticas y los programas de capacitación. Al mismo tiempo, muchos psicólogos expresaron su
preocupación por el enfoque exclusivo en tratamientos breves y manualizados; el énfasis en los
efectos específicos del tratamiento en contraposición a los factores comunes que explican gran parte
de la variación en los resultados entre los trastornos; y la aplicabilidad a una amplia gama de pacientes
que varían en comorbilidad, personalidad, raza, etnia y cultura.
En respuesta, varios grupos de psicólogos, incluidas otras divisiones de la APA, ofrecieron
marcos adicionales para integrar la evidencia de investigación disponible. En 1999, la División 29 de
la APA (Psicoterapia) estableció un grupo de trabajo para identificar, operacionalizar y difundir
información sobre las relaciones terapéuticas respaldadas empíricamente, dada la poderosa asociación
entre el resultado y los aspectos de la relación terapéutica, como la alianza terapéutica. La División 17
de la APA (Sociedad de Psicología de la Consejería) también llevó a cabo un examen de los
tratamientos con apoyo empírico en la psicología de la consejería. La Sociedad de Medicina del
Comportamiento, que no forma parte de la APA pero tiene una membresía que se superpone
significativamente, ha publicado recientemente criterios para examinar la base de pruebas para las
intervenciones de la medicina del comportamiento. Al momento de escribir este artículo, somos
conscientes de que un gran número de divisiones de la APA que se ocupan de cuestiones prácticas han
designado grupos de trabajo para examinar cuestiones relacionadas. Al mismo tiempo que estos
grupos dentro de la psicología han estado lidiando con la mejor manera de conceptualizar y examinar
la base científica de la práctica, el movimiento de la práctica basada en la evidencia se ha convertido
en una característica clave de los sistemas de atención médica y las políticas de atención médica. A
nivel estatal, una serie de iniciativas fomentan o exigen el uso de una lista específica de tratamientos
de salud mental dentro de los programas estatales de Medicaid. A nivel federal, una importante
iniciativa conjunta del Instituto Nacional de Salud Mental y la Administración de Servicios de Salud
Mental y Abuso de Sustancias del Departamento de Salud y Servicios Humanos se centra en
promover, implementar y evaluar las prácticas de salud mental basadas en la evidencia dentro de los
sistemas estatales de salud mental. . Los objetivos de las iniciativas de práctica basada en la evidencia
para mejorar la calidad y la rentabilidad y mejorar la rendición de cuentas son loables y están
ampliamente respaldados dentro de la psicología, aunque la evidencia empírica de las mejoras en todo
el sistema después de su implementación aún es limitada. Sin embargo, a la comunidad psicológica,
incluidos científicos y profesionales, le preocupa que las iniciativas de prácticas basadas en la
evidencia no se utilicen indebidamente como justificación para restringir de manera inapropiada el
acceso a la atención y la elección de tratamientos.
Fue en este contexto que el presidente de la APA de 2005, Ronald F. Levant, nombró el Grupo
de trabajo presidencial de la APA sobre prácticas basadas en evidencia (en adelante, Grupo de
trabajo). El Grupo de Trabajo incluyó a científicos y profesionales de una amplia gama de
perspectivas y tradiciones, lo que refleja las diversas perspectivas dentro del campo. En este informe,
el Grupo de Trabajo espera aprovechar la tradición centenaria de la APA de prestar atención a la
integración de la ciencia y la práctica mediante la creación de un documento que describa el
compromiso fundamental de la psicología con la práctica psicológica sofisticada basada en la
evidencia y que tenga en cuenta la gama completa de evidencia. que los responsables de la
formulación de políticas deben tener en cuenta. Aspiramos a sentar las bases para un mayor desarrollo
y refinamiento de la práctica basada en la evidencia para el mejoramiento de los aspectos psicológicos
de la atención médica tal como se brinda en todo el mundo.
Definition
Sobre la base de su revisión de la literatura y sus deliberaciones, el Grupo de Trabajo acordó
la siguiente definición: La práctica basada en la evidencia en psicología (EBPP) es la integración de la
mejor investigación disponible con la experiencia clínica en el contexto de las características del
paciente, la cultura y preferencias. Esta definición de EBPP es muy similar a la definición de práctica
basada en la evidencia adoptada por el Instituto de Medicina: “La práctica basada en la evidencia es la
integración de la mejor evidencia de investigación con la experiencia clínica y los valores del
paciente” (p. 147). La psicología se basa en la definición del Instituto de Medicina al profundizar el
examen de la experiencia clínica y ampliar la consideración de las características del paciente. El
propósito de EBPP es promover la práctica psicológica efectiva y mejorar la salud pública mediante la
aplicación de principios de evaluación psicológica, formulación de casos, relación terapéutica e
intervención empíricamente respaldados. La práctica psicológica implica muchos tipos de
intervenciones, en múltiples entornos, para una amplia variedad de pacientes potenciales. En este
documento, intervención se refiere a todos los servicios directos prestados por psicólogos de la salud,
incluida la evaluación, el diagnóstico, la prevención, el tratamiento, la psicoterapia y la consulta.
Como es el caso con la mayoría de las discusiones sobre la práctica basada en la evidencia, nos
enfocamos en el tratamiento. Los mismos principios generales se aplican a la evaluación psicológica,
que es esencial para un tratamiento eficaz. Los entornos incluyen, entre otros, hospitales, clínicas,
consultorios independientes, escuelas, instalaciones militares, instituciones de salud pública, institutos
de rehabilitación, centros de atención primaria, centros de asesoramiento y hogares de ancianos.
Para ser coherentes con las discusiones sobre la práctica basada en la evidencia en otras áreas
de la atención médica, usamos el término paciente en este documento para referirnos al niño,
adolescente, adulto, adulto mayor, pareja, familia, grupo, organización, comunidad u otro población
que recibe servicios psicológicos. Sin embargo, reconocemos que en muchas situaciones existen
razones importantes y válidas para usar términos como cliente, consumidor o persona en lugar de
paciente para describir al destinatario de los servicios. Además, los psicólogos se enfocan en una
variedad de problemas, que incluyen, entre otros, problemas de salud mental, académicos,
vocacionales, relacionales, de salud, comunitarios y otros problemas en sus prácticas profesionales. Es
importante aclarar la relación entre EBPP y tratamientos con apoyo empírico (EST). EBPP es el
concepto más completo. Las tecnologías ecológicamente racionales comienzan con un tratamiento y
preguntan si funciona para un determinado trastorno o problema en determinadas circunstancias. La
EBPP comienza con el paciente y pregunta qué evidencia de la investigación (incluidos los resultados
relevantes de los ECA) ayudará al psicólogo a lograr el mejor resultado. Además, las tecnologías
ecológicamente racionales son tratamientos psicológicos específicos que han demostrado ser eficaces
en ensayos clínicos controlados, mientras que la EBPP abarca una gama más amplia de actividades
clínicas (por ejemplo, evaluación psicológica, formulación de casos, relaciones terapéuticas). Como
tal, EBPP articula un proceso de toma de decisiones para integrar múltiples corrientes de evidencia de
investigación, incluidos, entre otros, los ECA, en el proceso de intervención. Las siguientes secciones
exploran con mayor detalle los tres componentes principales de esta definición: la mejor investigación
disponible, la experiencia clínica y las características del paciente, y su integración.

Best Available Research Evidence


Un cuerpo considerable de evidencia científica extraída de una variedad de diseños y
metodologías de investigación da fe de la efectividad de las prácticas psicológicas. La literatura de
investigación sobre el efecto de las intervenciones psicológicas indica que estas intervenciones son
seguras y efectivas para una gran cantidad de niños y jóvenes, adultos y adultos mayores en una
amplia gama de problemas psicológicos, adictivos, de salud y relacionales. Investigaciones más
recientes han indicado que, en comparación con enfoques alternativos, como los medicamentos, los
tratamientos psicológicos son particularmente duraderos. Además, la investigación ha demostrado que
la psicoterapia puede, y con frecuencia se amortiza, en términos de compensación de costos médicos,
aumento de la productividad y satisfacción con la vida. Los psicólogos poseen fortalezas distintivas
para diseñar, realizar e interpretar estudios de investigación que pueden guiar la práctica basada en la
evidencia. Además, la psicología, como ciencia y como profesión, se distingue por combinar el
compromiso científico con un énfasis en las relaciones humanas y las diferencias individuales. Como
tal, la psicología puede ayudar a desarrollar, ampliar y mejorar la base de investigación para la
práctica basada en la evidencia.
Existe un amplio consenso de que la práctica psicológica debe basarse en la evidencia y que la
investigación debe equilibrar la validez interna y externa. La investigación no siempre abordará todas
las necesidades de la práctica. Los principales problemas en la integración de la investigación en la
práctica diaria incluyen (a) el peso relativo que se le da a los diferentes métodos de investigación; (b)
la representatividad de las muestras de investigación; (c) si los resultados de la investigación deben
orientar la práctica a nivel de principios de cambio, estrategias de intervención o protocolos
específicos; (d) la generalización y transportabilidad de los tratamientos apoyados en la investigación
controlada a los entornos de práctica clínica; (e) la medida en que se pueden hacer juicios sobre los
tratamientos de elección cuando el número y la duración de los tratamientos probados han sido
limitados; y (f) el grado en que los resultados de la investigación de eficacia y efectividad pueden
generalizarse de muestras principalmente blancas a poblaciones minoritarias y marginadas. Sin
embargo, la investigación sobre la práctica ha avanzado en la investigación de estos problemas y está
proporcionando evidencia que responde mejor a la práctica diaria. Hay suficiente consenso para seguir
adelante con los principios de EBPP. Las investigaciones metaanalíticas realizadas desde la década de
1970 han demostrado que la mayoría de las prácticas terapéuticas de uso clínico generalizado son
generalmente eficaces para tratar una variedad de problemas. De hecho, los tamaños del efecto de las
intervenciones psicológicas para niños, adultos y adultos mayores rivalizan o superan a los de los
tratamientos médicos ampliamente aceptados. Es importante no asumir que las intervenciones que aún
no se han estudiado en ensayos controlados son ineficaces. No se puede suponer que las
intervenciones específicas que no han sido sometidas a pruebas empíricas sistemáticas para problemas
específicos sean efectivas o ineficaces; simplemente no han sido probados hasta la fecha. No obstante,
las buenas prácticas y la ciencia exigen la prueba oportuna de las prácticas psicológicas de una manera
que las operacionalice adecuadamente utilizando una metodología científica adecuada. Se deben
evaluar rigurosamente las prácticas psicológicas ampliamente utilizadas, así como las innovaciones
desarrolladas en el campo o en el laboratorio, y se deben identificar y abordar las barreras para
realizar esta investigación.

Multiple Types of Research Evidence


La mejor evidencia de investigación se refiere a resultados científicos relacionados con
estrategias de intervención, evaluación, problemas clínicos y poblaciones de pacientes en entornos de
laboratorio y de campo, así como a resultados clínicamente relevantes de la investigación básica en
psicología y campos relacionados. La APA respalda múltiples tipos de evidencia de investigación (por
ejemplo, eficacia, efectividad, costo-efectividad, costo-beneficio, epidemiológico, utilización del
tratamiento) que contribuyen a la práctica psicológica efectiva. Múltiples diseños de investigación
contribuyen a la práctica basada en evidencia, y diferentes diseños de investigación se adaptan mejor a
diferentes tipos de preguntas:
● La observación clínica (incluidos los estudios de casos individuales) y la ciencia psicológica
básica son fuentes valiosas de innovaciones e hipótesis (el contexto del descubrimiento
científico).
● La investigación cualitativa se puede utilizar para describir las experiencias subjetivas y
vividas de las personas, incluidos los participantes en psicoterapia.
● Los estudios de casos sistemáticos son particularmente útiles cuando se agregan, como en la
forma de redes de investigación práctica, para comparar pacientes individuales con otros con
características similares.
● Los diseños experimentales de caso único son particularmente útiles para establecer
relaciones causales en el contexto de un individuo.
● La salud pública y la investigación etnográfica son especialmente útiles para rastrear la
disponibilidad, utilización y aceptación de los tratamientos de salud mental, así como para
sugerir formas de alterar estos tratamientos para maximizar su utilidad en un contexto social
dado.
● Los estudios de procesos y resultados son especialmente valiosos para identificar los
mecanismos de cambio.
● Los estudios de intervenciones, ya que se llevan a cabo en entornos naturalistas (investigación
de eficacia), son muy adecuados para evaluar la validez ecológica de los tratamientos.
● Los ECA y sus equivalentes lógicos (investigación de eficacia) son el estándar para hacer
inferencias causales sobre los efectos de las intervenciones (contexto de verificación
científica).
● El metanálisis es un medio sistemático para sintetizar los resultados de múltiples estudios,
probar hipótesis y estimar cuantitativamente el tamaño de los efectos.

Con respecto a la evaluación de la investigación sobre intervenciones específicas, la política


actual de la APA identifica dos dimensiones ampliamente aceptadas. Como se indica en los Criterios
para evaluar las pautas de tratamiento:

La primera dimensión es la eficacia del tratamiento, la evaluación sistemática y científica de


si un tratamiento funciona. La segunda dimensión es la utilidad clínica, la aplicabilidad,
factibilidad y utilidad de la intervención en el ámbito local o específico donde se ofrecerá.
Esta dimensión también incluye la determinación de la generalizabilidad de una intervención
cuya eficacia ha sido establecida.

Los tipos de evidencia de investigación con respecto a la investigación de intervención en


orden ascendente en cuanto a su contribución a las conclusiones sobre la eficacia incluyen “opinión
clínica, observación y consenso entre expertos reconocidos que representan el rango de uso en el
campo” (Criterio 2.1); “Observación clínica sistematizada” (Criterio 2.2); y “metodologías empíricas
sofisticadas, incluidos los cuasi experimentos y los experimentos controlados aleatorios o sus
equivalentes lógicos” (Criterio 2.3). Entre las metodologías empíricas sofisticadas, “los experimentos
controlados aleatorios representan una forma más estricta de evaluar la eficacia del tratamiento porque
son la forma más eficaz de descartar amenazas a la validez interna en un solo experimento”. La
evidencia sobre la utilidad clínica también es crucial. Según la política establecida de la APA, esto
incluye como mínimo la atención a la generalidad de los efectos en pacientes, terapeutas, entornos
variados y diversos y la interacción de estos factores; la solidez de los tratamientos en varios modos
de administración; la viabilidad con la que se pueden administrar los tratamientos a los pacientes en
entornos del mundo real; y los costos asociados con los tratamientos.
La práctica basada en la evidencia requiere que los psicólogos reconozcan las fortalezas y
limitaciones de la evidencia obtenida de diferentes tipos de investigación. La investigación ha
demostrado que el método de tratamiento, el psicólogo individual, la relación de tratamiento y el
paciente son todos contribuyentes vitales para el éxito de la práctica psicológica. La práctica integral
basada en la evidencia considerará todos estos determinantes y sus combinaciones óptimas. La
práctica psicológica es una empresa técnica y relacional compleja que requiere atención clínica y de
investigación a múltiples fuentes interactivas de la efectividad del tratamiento. Quedan muchos
trastornos, constelaciones de problemas y situaciones clínicas para las que los datos empíricos son
escasos. En tales casos, los médicos utilizan su mejor juicio clínico y conocimiento de la mejor
evidencia de investigación disponible para desarrollar estrategias de tratamiento coherentes. Los
investigadores y los profesionales deben unirse para garantizar que la investigación disponible sobre
la práctica psicológica sea tanto clínicamente relevante como internamente válida.

Future Directions
El EBPP tiene importantes implicaciones para los programas de investigación y las
prioridades de financiación. Estos programas y prioridades deben enfatizar la investigación sobre lo
siguiente:
● Tratamientos psicológicos de eficacia establecida en combinación con tratamientos
farmacológicos y como alternativa a ellos;
● La generalización y transportabilidad de las intervenciones que han demostrado ser eficaces
en entornos de investigación controlados;
● Interacciones entre el paciente y el tratamiento (moderadores);
● La eficacia y efectividad de la práctica psicológica con grupos subrepresentados, como los
que se caracterizan por género, identidad de género, etnia, raza, clase social, estado de
discapacidad y orientación sexual;
● La eficacia y efectividad de los tratamientos psicológicos con niños y jóvenes en diferentes
etapas de desarrollo;
● La eficacia y efectividad de los tratamientos psicológicos con adultos mayores;
● Distinguir factores comunes y específicos como mecanismos de cambio;
● Características y acciones del psicólogo y la relación terapéutica que contribuyen a resultados
positivos;
● La efectividad de tratamientos ampliamente practicados, basados ​en diversas orientaciones
teóricas y mezclas integradoras, que aún no han sido sometidos a investigaciones controladas;
● El desarrollo de modelos de tratamiento basados ​en la identificación y observación de las
prácticas de los clínicos en la comunidad que empíricamente obtienen los resultados más
positivos;
● Criterios para suspender el tratamiento;
● Accesibilidad y utilización de servicios psicológicos;
● La rentabilidad y los costes-beneficios de las intervenciones psicológicas;
● Desarrollo y prueba de redes de investigación práctica;
● Los efectos de la retroalimentación sobre el progreso del tratamiento para el psicólogo o el
paciente;
● Desarrollo de consenso en toda la profesión, basado en la mejor evidencia de investigación
disponible, sobre tratamientos psicológicos que se consideran desacreditados; y
● Investigación sobre prevención de trastornos psicológicos y conductas de riesgo.
Clinical Expertise
La experiencia clínica es esencial para identificar e integrar la mejor evidencia de
investigación con datos clínicos (p. Ej., Información sobre el paciente obtenida durante el curso del
tratamiento) en el contexto de las características y preferencias del paciente para brindar servicios que
tengan la mayor probabilidad de lograr los objetivos. de la terapia. Los psicólogos están formados
tanto como científicos como profesionales. Una ventaja de la formación psicológica es que fomenta
una experiencia clínica informada por la experiencia científica, lo que permite al psicólogo
comprender e integrar la literatura científica, así como enmarcar y probar hipótesis e intervenciones
en la práctica como un “científico clínico local”. Los científicos cognitivos han encontrado evidencia
consistente de diferencias duraderas y significativas entre expertos y novatos que realizan tareas
complejas en varios dominios. Los expertos reconocen patrones significativos y descartan
información irrelevante, adquieren un conocimiento extenso y lo organizan de manera que refleje una
comprensión profunda de su dominio, organizan su conocimiento utilizando características
funcionales en lugar de descriptivas, recuperan el conocimiento relevante para la tarea en cuestión de
manera fluida y automática, se adaptan a situaciones nuevas, autocontrolar su conocimiento y
desempeño, saber cuándo su conocimiento es inadecuado, continuar aprendiendo y, en general, lograr
resultados acordes con su experiencia.
Sin embargo, los expertos no son infalibles. Todos los humanos somos propensos a errores y
sesgos. Algunas de ellas provienen de estrategias cognitivas y heurísticas que generalmente son
adaptativas y eficientes. Otros surgen de reacciones emocionales, que generalmente también guían el
comportamiento adaptativo, pero también pueden conducir a un razonamiento sesgado o motivado.
Siempre que los psicólogos involucrados en la investigación o la práctica pasan de las observaciones a
las inferencias y generalizaciones, existen riesgos inherentes de interpretaciones idiosincrásicas,
generalizaciones excesivas, sesgos de confirmación y errores de juicio similares. Una parte integral de
la experiencia clínica es la conciencia de los límites del conocimiento y las habilidades y la atención a
las heurísticas y los sesgos, tanto cognitivos como afectivos, que pueden afectar el juicio clínico.
Mecanismos como la consulta y la retroalimentación sistemática del paciente pueden mitigar algunos
de estos sesgos. El terapeuta individual tiene un impacto sustancial en los resultados, tanto en los
ensayos clínicos como en la práctica. El hecho de que los resultados del tratamiento se relacionen
sistemáticamente con el proveedor del tratamiento (más allá del tipo de tratamiento) proporciona una
fuerte evidencia de la importancia de comprender la experiencia en la práctica clínica como una forma
de mejorar los resultados del paciente.

Components of Clinical Expertise


La experiencia clínica abarca una serie de competencias que promueven resultados
terapéuticos positivos. Estos incluyen (a) evaluación, juicio diagnóstico, formulación sistemática de
casos y planificación del tratamiento; (b) toma de decisiones clínicas, implementación del tratamiento
y seguimiento del progreso del paciente; (c) experiencia interpersonal; (d) autorreflexión continua y
adquisición de habilidades; (e) evaluación apropiada y uso de evidencia de investigación tanto en
ciencia psicológica básica como aplicada; (f) comprender la influencia de las diferencias individuales
y culturales en el trato; (g) buscar los recursos disponibles (por ejemplo, consultas, servicios
complementarios o alternativos) según sea necesario; y (h) tener un fundamento convincente para las
estrategias clínicas. La experiencia se desarrolla a partir de la formación clínica y científica, la
comprensión teórica, la experiencia, la autorreflexión, el conocimiento de la investigación y la
educación y formación profesional continua. Se manifiesta en todas las actividades clínicas, incluidas,
entre otras, la formación de alianzas terapéuticas; evaluar a los pacientes y desarrollar formulaciones
sistemáticas de casos, planificar el tratamiento y establecer metas; seleccionar intervenciones y
aplicarlas con destreza; monitorear el progreso del paciente y ajustar las prácticas en consecuencia;
atender los contextos individuales, sociales y culturales de los pacientes; y buscar los recursos
disponibles según sea necesario (por ejemplo, consultas, servicios complementarios o alternativos).
Assessment, diagnostic judgment, systematic case formulation, and treatment planning.
El psicólogo clínicamente experto es capaz de formular conceptualizaciones de casos claras y
teóricamente coherentes, evaluar la patología del paciente y las fortalezas clínicamente relevantes,
comprender las presentaciones complejas de los pacientes y hacer juicios diagnósticos precisos. Los
médicos expertos revisan las conceptualizaciones de sus casos a medida que avanza el tratamiento y
buscan pruebas tanto confirmatorias como no confirmatorias. La experiencia clínica también implica
identificar y ayudar a los pacientes a reconocer los procesos psicológicos que contribuyen a la
angustia o disfunción. La planificación del tratamiento implica establecer metas y tareas de
tratamiento que tomen en consideración el paciente único, la naturaleza de los problemas y
preocupaciones del paciente, el pronóstico probable y los beneficios esperados del tratamiento y los
recursos disponibles. Los objetivos de la terapia se desarrollan en colaboración con el paciente y
consideran la cosmovisión y el contexto sociocultural del paciente y su familia. La elección de las
estrategias de tratamiento requiere el conocimiento de las intervenciones y la investigación que
respalde su eficacia, así como la investigación relevante para hacer coincidir las intervenciones con
los pacientes. La experiencia también requiere conocimientos sobre psicopatología; proceso de
tratamiento; y las actitudes, los valores y el contexto del paciente, incluido el contexto cultural, que
pueden afectar la elección y la implementación de estrategias de tratamiento eficaces.
Clinical decision making, treatment implementation, and monitoring of patient progress.
La experiencia clínica implica la entrega hábil y flexible del tratamiento. La habilidad y la flexibilidad
requieren conocimiento y competencia para realizar intervenciones psicológicas y la capacidad de
adaptar el tratamiento al caso particular. La flexibilidad se manifiesta en el tacto, el tiempo, el ritmo y
el marco de las intervenciones; mantener un equilibrio eficaz entre la coherencia de las intervenciones
y la capacidad de respuesta a los comentarios de los pacientes; y atención a significados, creencias y
emociones reconocidos y no reconocidos. La experiencia clínica también implica el seguimiento del
progreso del paciente (y de los cambios en las circunstancias del paciente, por ejemplo, pérdida del
trabajo, enfermedad grave) que pueden sugerir la necesidad de ajustar el tratamiento. Si el progreso no
avanza adecuadamente, el psicólogo altera o aborda los aspectos problemáticos del tratamiento (por
ejemplo, problemas en la relación terapéutica o en la implementación de los objetivos del tratamiento)
según corresponda. Si el progreso insuficiente sigue siendo un problema, el terapeuta considera
diagnósticos y formulaciones alternativas, consulta, supervisión o derivación. El experto clínico toma
decisiones sobre la terminación de manera oportuna al evaluar el progreso del paciente en el contexto
de la vida del paciente, los objetivos del tratamiento, los recursos y el potencial de recaída.
Interpersonal expertise. Un aspecto fundamental de la experiencia clínica es la habilidad
interpersonal, que se manifiesta en la formación de una relación terapéutica, la codificación y
decodificación de respuestas verbales y no verbales, la creación de expectativas realistas pero
positivas y la respuesta empática a las experiencias y preocupaciones explícitas e implícitas del
paciente. La experiencia interpersonal implica la flexibilidad de ser clínicamente eficaz con pacientes
de diversos orígenes. Los psicólogos con habilidades interpersonales pueden desafiar a los pacientes
en una atmósfera de apoyo que fomenta la exploración, la apertura y el cambio. La práctica
psicológica es, en el fondo, una relación interpersonal entre psicólogo y paciente. Cada participante en
la relación de tratamiento ejerce influencia en su proceso y resultado, y la compatibilidad del
psicólogo y el paciente (s) es particularmente importante. Las fuentes de evidencia convergentes
indican que los profesionales de la salud individuales afectan la eficacia del tratamiento. En
psicoterapia, por ejemplo, los efectos del terapeuta individual (dentro del tratamiento) representan
entre el 5% y el 8% de la variación del resultado. Décadas de investigación también respaldan la
contribución de un paciente activo y motivado al éxito del tratamiento.
Con el desarrollo de la tecnología electrónica interactiva (por ejemplo, telesalud), muchas
intervenciones psicológicas comunitarias u otros enfoques no implican necesariamente el contacto
directo y cara a cara con un psicólogo. Sin embargo, estas intervenciones, para ser efectivas, también
involucran al paciente activamente en el proceso de tratamiento y atienden de manera flexible a las
variaciones individuales entre los grupos objetivo. El experto clínico fomenta la participación positiva
del paciente en el proceso terapéutico, supervisa la alianza terapéutica y presta atención a las barreras
para la participación y el cambio. El experto clínico reconoce las barreras para el progreso y las
aborda de una manera que sea consistente con la teoría y la investigación (por ejemplo, explorando los
impases terapéuticos con el paciente, abordando los problemas en la relación terapéutica).
Continual self-reflection and acquisition of skills. La experiencia clínica requiere la
capacidad de reflexionar sobre la propia experiencia, conocimiento, hipótesis, inferencias, reacciones
emocionales y comportamientos y utilizar esa reflexión para modificar las prácticas de uno en
consecuencia. Una parte integral de la experiencia clínica es la conciencia de los límites del
conocimiento y las habilidades propias, así como el reconocimiento de las heurísticas y los sesgos
(tanto cognitivos como afectivos) que pueden afectar el juicio clínico (por ejemplo, sesgos que pueden
inhibir el reconocimiento de la necesidad de modificar el conceptualizaciones inexactas o estrategias
de tratamiento que no funcionan). La experiencia clínica implica tomar medidas explícitas para limitar
los efectos de estos sesgos. Desarrollar y mantener la experiencia clínica y aplicar esta experiencia a
pacientes específicos implica la incorporación continua de nuevos conocimientos y habilidades
derivados de (a) la investigación y la teoría; (b) observación clínica sistemática, investigación
disciplinada y prueba de hipótesis; (c) autorreflexión y retroalimentación de otras fuentes (por
ejemplo, supervisores, compañeros, pacientes, otros profesionales de la salud, los seres queridos del
paciente [cuando corresponda]); (d) seguimiento de los resultados de los pacientes; y (e) educación
continua y otras oportunidades de aprendizaje (por ejemplo, redes de práctica, grupos de defensa de
pacientes).
Evaluation and use of research evidence. La experiencia clínica en psicología incluye la
experiencia científica. Este es uno de los sellos distintivos de la educación psicológica y una de las
ventajas del entrenamiento psicológico. La comprensión del método científico permite a los
psicólogos considerar la evidencia de una variedad de diseños de investigación, evaluar la validez
interna y externa de los estudios individuales, evaluar la magnitud de los efectos entre los estudios y
aplicar la investigación relevante a casos individuales. La experiencia clínica también comprende una
actitud científica hacia el trabajo clínico, caracterizada por la apertura a los datos, la generación y
prueba de hipótesis clínicas y la capacidad de utilizar la teoría para guiar las intervenciones sin
permitir que las ideas preconcebidas teóricas anulen los datos clínicos o de investigación.
Understanding the influence of individual, cultural, and contextual differences on
treatment. La experiencia clínica requiere una conciencia del contexto individual, social y cultural
del paciente, incluidos, entre otros, la edad y el desarrollo, la etnia, la cultura, la raza, el género, la
orientación sexual, los compromisos religiosos y el nivel socioeconómico. La experiencia clínica
permite a los psicólogos adaptar las intervenciones y construir un medio terapéutico que respete la
cosmovisión, los valores, las preferencias, las capacidades y otras características del paciente. La APA
ha adoptado pautas de práctica sobre práctica multicultural, orientación sexual y adultos mayores para
ayudar a los psicólogos a adaptar sus prácticas a las diferencias de los pacientes.
Seeking available resources as needed (e.g., consultation, adjunctive or alternative
services). El psicólogo es consciente de que el acceso a recursos adicionales a veces puede mejorar la
eficacia del tratamiento. Cuando la evidencia de la investigación indica el valor de los servicios
complementarios o cuando los pacientes no están progresando como se esperaba, el psicólogo puede
buscar una consulta o hacer una derivación. Los servicios alternativos culturalmente sensibles que
responden al contexto o cosmovisión de un paciente pueden complementar el tratamiento psicológico.
La consulta para el psicólogo es un medio para monitorear y corregir, si es necesario, los sesgos
cognitivos y afectivos.
A cogent rationale for clinical strategies. La experiencia clínica requiere un enfoque
planificado para el tratamiento de los problemas psicológicos. Aunque la práctica clínica es a menudo
ecléctica o integradora, y muchos efectos del tratamiento psicológico reflejan aspectos inespecíficos
del compromiso terapéutico, los psicólogos confían en formulaciones de casos bien articuladas,
conocimiento de investigaciones relevantes y la organización proporcionada por conceptualizaciones
teóricas y experiencia clínica para elaborar intervenciones diseñadas para lograr los resultados
deseados. Algunos pacientes tienen un problema o trastorno bien definido para el que existe un
conjunto de pruebas que respaldan firmemente la eficacia de un tratamiento en particular. Esta
evidencia debe tenerse en cuenta al formular un plan de tratamiento, y debe articularse una
justificación convincente para cualquier curso de tratamiento recomendado. Hay muchas
constelaciones de problemas, poblaciones de pacientes y situaciones clínicas para las que la evidencia
de tratamiento es escasa. En tales casos, la práctica basada en la evidencia consiste en utilizar la
experiencia clínica para interpretar y aplicar la mejor evidencia disponible mientras se monitorea
cuidadosamente el progreso del paciente y se modifica el tratamiento según corresponda.

Future Directions
Aunque se dispone de mucha menos investigación sobre la experiencia clínica que sobre las
intervenciones psicológicas, está surgiendo una base importante. Por ejemplo, la investigación sobre
la formulación y el diagnóstico de casos sugiere que las inferencias clínicas, los juicios diagnósticos y
las formulaciones pueden ser confiables y válidos cuando se estructuran de manera que maximicen la
experiencia clínica. La investigación sugiere que la sensibilidad y la flexibilidad en la administración
de intervenciones terapéuticas produce mejores resultados que la aplicación rígida de manuales o
principios. Las revisiones de la investigación sobre sesgos y heurísticas en el juicio clínico han
sugerido procedimientos que los médicos podrían utilizar para minimizar esos sesgos. Debido a la
importancia de la alianza terapéutica para el resultado, la comprensión de los atributos personales y
las intervenciones de los terapeutas que fortalecen la alianza es esencial para maximizar la calidad de
la atención al paciente. La colaboración mutuamente respetuosa entre investigadores y médicos
expertos fomentará una investigación empírica útil y sistemática de la experiencia clínica. Algunas de
las necesidades de investigación más urgentes son las siguientes:

● Estudiar las prácticas de los médicos que obtienen los mejores resultados en la comunidad,
tanto en general como con tipos particulares de pacientes o problemas;
● Identificar las habilidades técnicas utilizadas por los médicos expertos en la administración de
intervenciones psicológicas que han demostrado ser efectivas;
● Mejorar la confiabilidad, validez y utilidad clínica de los diagnósticos y formulaciones de
casos;
● Estudiar las condiciones que maximizan la experiencia clínica (en lugar de centrarse
principalmente en los límites de la experiencia clínica);
● Determinar hasta qué punto los errores y sesgos ampliamente estudiados en la literatura están
relacionados con la disminución del resultado del tratamiento y cómo modificar o corregir
esos errores;
● Desarrollar medidas bien normalizadas que los médicos puedan utilizar para cuantificar sus
juicios diagnósticos, medir el progreso terapéutico a lo largo del tiempo y evaluar el proceso
terapéutico;
● Distinguir la experiencia relacionada con factores comunes compartidos en la mayoría de las
terapias y la experiencia específica para enfoques de tratamiento particulares; y
● Proporcionar a los médicos comentarios de los pacientes en tiempo real para comparar el
progreso en el tratamiento y las herramientas de apoyo clínico para ajustar el tratamiento
según sea necesario.

Patient Characteristics, Culture, and Preferences


Los datos normativos sobre "qué funciona para quién" proporcionan guías esenciales para una
práctica eficaz. No obstante, es más probable que los servicios psicológicos sean eficaces cuando
responden a los problemas, las fortalezas, la personalidad, el contexto sociocultural y las preferencias
específicos del paciente. La larga historia de la psicología en el estudio de las diferencias individuales
y el cambio en el desarrollo, y su creciente literatura empírica relacionada con la diversidad humana
(incluida la cultura y la psicoterapia), la coloca en una posición sólida para identificar formas
efectivas de integrar la investigación y la experiencia clínica con una comprensión de las
características esenciales del paciente a EBPP. La EBPP implica la consideración de los valores,
creencias religiosas, visiones del mundo, objetivos y preferencias del paciente para el tratamiento con
la experiencia del psicólogo y la comprensión de la investigación disponible. Varias preguntas
enmarcan los debates actuales sobre el papel de las características de los pacientes en la PBE. El
primero se refiere a la medida en que las características del paciente de diagnóstico cruzado, como los
rasgos de personalidad o las constelaciones, moderan el impacto de las intervenciones probadas
empíricamente. Una segunda cuestión relacionada se refiere a la medida en que los factores sociales y
las diferencias culturales requieren diferentes formas de tratamiento o, a la inversa, la medida en que
las intervenciones ampliamente probadas en poblaciones mayoritarias pueden adaptarse fácilmente a
pacientes con diferentes antecedentes étnicos o socioculturales. Una tercera pregunta se refiere a
maximizar la medida en que las intervenciones ampliamente utilizadas atienden adecuadamente las
consideraciones de desarrollo, tanto para niños y adolescentes como para adultos mayores. Una cuarta
pregunta se refiere a la medida en que las presentaciones clínicas variables, como la comorbilidad y
las presentaciones polisintomáticas, moderan el impacto de las intervenciones. Detrás de todas estas
preguntas está la cuestión de cuál es la mejor manera de abordar el tratamiento de los pacientes cuyas
características (p. Ej., Género, identidad de género, etnia, raza, clase social, estado de discapacidad,
orientación sexual) y problemas (p. Ej., Comorbilidad) pueden diferir de los de muestras estudiadas en
investigación. Este es un tema de discusión activa en el campo, y hay una creciente atención de la
investigación a la generalización y transportabilidad de las intervenciones psicológicas.
Los datos disponibles indican que una variedad de variables relacionadas con el paciente
influyen en los resultados, muchas de las cuales son características de diagnóstico cruzado como el
estado funcional, la disposición al cambio y el nivel de apoyo social. Es esencial considerar otras
características del paciente al formar y mantener una relación de tratamiento y al implementar
intervenciones específicas. Estos incluyen, pero no se limitan a (a) variaciones en la presentación de
problemas o trastornos, etiología, síntomas o síndromes concurrentes y comportamiento; (b) edad
cronológica, estado de desarrollo, historial de desarrollo y etapa de la vida; (c) factores socioculturales
y familiares (por ejemplo, género, identidad de género, etnia, raza, clase social, religión, estado de
discapacidad, estructura familiar, orientación sexual); (d) contexto ambiental actual, factores
estresantes (por ejemplo, desempleo, eventos recientes de la vida) y factores sociales (por ejemplo,
racismo institucional, disparidades en la atención médica); y (e) preferencias personales, valores y
preferencias relacionadas con el tratamiento (por ejemplo, metas, creencias, visiones del mundo,
expectativas de tratamiento). Las investigaciones disponibles sobre el emparejamiento de pacientes y
los fracasos del tratamiento en ensayos clínicos de intervenciones incluso altamente eficaces sugieren
que diferentes estrategias y relaciones pueden resultar más adecuadas para diferentes poblaciones.
Muchos de los síntomas que se presentan, por ejemplo, depresión, ansiedad, fracaso escolar y
atracones y purgas, son similares en todos los pacientes. Sin embargo, los síntomas o trastornos que
son fenotípicamente similares suelen ser heterogéneos con respecto a la etiología, el pronóstico y los
procesos psicológicos que los crean o mantienen. Además, la mayoría de los pacientes presentan
múltiples síntomas o síndromes en lugar de un solo trastorno discreto. La presencia de afecciones
concurrentes puede moderar la respuesta al tratamiento, y las intervenciones destinadas a tratar un
síntoma a menudo afectan a otros. Un cuerpo de investigación emergente también sugiere que las
variables de personalidad subyacen a muchos síndromes psiquiátricos y representan una parte
sustancial de la comorbilidad entre síndromes ampliamente documentados en la investigación. Los
psicólogos deben atender a la persona individual para tomar las complejas elecciones necesarias para
conceptualizar, priorizar y tratar múltiples síntomas. Es importante conocer a la persona que padece el
trastorno además de conocer el trastorno que padece.

Individual Differences
La EBPP también requiere atención a factores relacionados con el desarrollo y la etapa de la
vida del paciente. Existe un enorme cuerpo de investigación sobre los procesos de desarrollo (p. Ej.,
Apego; socialización; desarrollo cognitivo, social-cognitivo, de género, moral y emocional) que son
esenciales para comprender la psicopatología adulta y, en particular, para tratar a niños, adolescentes,
familias y adultos mayores. . La EBPP requiere atención a muchas otras características del paciente,
como género, identidad de género, cultura, etnia, raza, edad, contexto familiar, creencias religiosas y
orientación sexual. Estas variables dan forma a la personalidad, los valores, las visiones del mundo,
las relaciones, la psicopatología y las actitudes hacia el tratamiento. Una amplia gama de literatura de
investigación relevante puede informar la práctica psicológica, incluida la etnografía, la psicología
intercultural, la psiquiatría cultural, la antropología psicológica y la psicoterapia cultural. La cultura
influye no solo en la naturaleza y expresión de la psicopatología, sino también en la comprensión del
paciente de la salud y la enfermedad psicológicas y físicas. Los valores y creencias culturales y los
factores sociales (por ejemplo, prejuicios raciales implícitos) también influyen en los patrones de
búsqueda, uso y recepción de ayuda; presentación e informe de síntomas, miedos y expectativas sobre
el tratamiento; y resultados deseados. Los psicólogos también comprenden y reflexionan sobre las
formas en que sus propias características, valores y contexto interactúan con los del paciente.
La raza como construcción social es una forma de agrupar a las personas en categorías sobre
la base de los atributos físicos percibidos, la ascendencia y otros factores. La raza también se asocia
más ampliamente con el poder, el estatus y la oportunidad. En las culturas occidentales, la "raza"
europea o blanca confiere ventaja y oportunidad, incluso cuando la mejora de las actitudes sociales y
las políticas públicas han reforzado la igualdad social. La raza es, por tanto, un proceso interpersonal
y político con importantes implicaciones para la práctica clínica y la calidad de la atención sanitaria.
Los pacientes y los médicos pueden "pertenecer" a grupos raciales cuando elijan identificarse a sí
mismos, pero la importancia de la raza en la práctica clínica es más relacional que ser únicamente un
atributo del paciente o del médico. Una evidencia considerable de muchos campos sugiere que las
diferencias de poder racial entre los médicos y sus pacientes, así como los sesgos sistémicos y los
estereotipos implícitos basados ​en la raza o el origen étnico, contribuyen a la atención desigual que
reciben los pacientes de color en todos los servicios de atención médica. Los médicos deben
considerar cuidadosamente el impacto de la raza, la etnia y la cultura en el proceso, la relación y el
resultado del tratamiento.
El contexto social y ambiental del paciente, incluidos los factores estresantes recientes y
crónicos, también es importante en la formulación del caso y la planificación del tratamiento. Los
factores socioculturales y familiares, la clase social y los factores sociales, económicos y situacionales
más amplios (por ejemplo, desempleo, trastornos familiares, falta de seguro, pérdidas recientes,
prejuicios, estatus migratorio) pueden tener una enorme influencia en la salud mental, el
funcionamiento adaptativo, el tratamiento. búsqueda y recursos del paciente (psicológicos, sociales y
económicos). La psicoterapia es una empresa colaborativa en la que los pacientes y los médicos
negocian formas de trabajar juntos que son mutuamente aceptables y que probablemente conduzcan a
resultados positivos. Por lo tanto, los valores y preferencias del paciente (por ejemplo, metas,
creencias, modos de tratamiento preferidos) son un componente central de la PBE. Los pacientes
pueden tener fuertes preferencias por los tipos de tratamiento y los resultados deseados, y estas
preferencias están influenciadas tanto por su contexto cultural como por factores individuales. Una de
las funciones del psicólogo es asegurarse de que los pacientes comprendan los costos y beneficios de
las diferentes prácticas y opciones. La EBPP busca maximizar la elección del paciente entre
intervenciones alternativas efectivas. La práctica eficaz requiere equilibrar las preferencias del
paciente y el juicio del psicólogo, basado en la evidencia disponible y la experiencia clínica, para
determinar el tratamiento más apropiado.

Future Directions
Se necesita mucha investigación adicional con respecto a la influencia de las características
del paciente en la selección del tratamiento, los procesos terapéuticos y los resultados. La
investigación sobre características de diagnóstico cruzado, presentaciones polisintomáticas y la
efectividad de las intervenciones psicológicas con grupos culturalmente diversos es particularmente
importante. Sugerimos las siguientes prioridades de investigación:
● Características de los pacientes como moderadores de la respuesta al tratamiento en entornos
naturalistas;
● Estudios de resultados prospectivos sobre tratamientos y relaciones adaptados a las
características de diagnóstico cruzado de los pacientes, incluidos los diseños de interacción de
Aptitude Treatment;
● Efectividad de intervenciones que han sido ampliamente estudiadas en la población
mayoritaria con otras poblaciones;
● Examen de la naturaleza de los estereotipos implícitos sostenidos tanto por psicólogos como
por pacientes e intervenciones exitosas para minimizar su activación o impacto;
● Formas de hacer que la información sobre la cultura y la psicoterapia sea más accesible para
los profesionales;
● Maximizar la competencia cognitiva, emocional y de roles de los psicólogos con pacientes
diversos; y
● Identificar modelos exitosos de toma de decisiones de tratamiento a la luz de las preferencias
del paciente.

Conclusions
EBPP es la integración de la mejor investigación disponible con experiencia clínica en el
contexto de las características, la cultura y las preferencias del paciente. El propósito de EBPP es
promover la práctica psicológica efectiva y mejorar la salud pública mediante la aplicación de
principios de evaluación psicológica, formulación de casos, relación terapéutica e intervención
empíricamente respaldados. Se ha aprendido mucho durante el siglo pasado de la investigación
psicológica básica y aplicada, así como de las observaciones e hipótesis desarrolladas en la práctica
clínica. Muchas estrategias para trabajar con pacientes han surgido y se han perfeccionado mediante
los tipos de ensayo y error y la generación y prueba de hipótesis clínicas que constituyen el aspecto
más científico de la práctica clínica. Sin embargo, la prueba de hipótesis clínicas tiene sus límites, de
ahí la necesidad de integrar la experiencia clínica con la mejor investigación disponible. Quizás el
mensaje central de este informe del grupo de trabajo, y uno de los aspectos más alentadores del
proceso que lo llevó a él, es el consenso logrado entre un grupo diverso de científicos, médicos y
científicos - clínicos desde múltiples perspectivas de que la EBPP requiere una apreciación del valor
de múltiples fuentes de evidencia científica. En una circunstancia clínica dada, los psicólogos de
buena fe y buen juicio pueden estar en desacuerdo sobre la mejor manera de sopesar diferentes formas
de evidencia; con el tiempo, suponemos que la investigación empírica sistemática y amplia, en el
laboratorio y en la clínica, señalará el camino hacia las mejores prácticas en la integración de la mejor
evidencia. Lo que este documento refleja, sin embargo, es una reafirmación de lo que los psicólogos
han sabido durante un siglo: el método científico es una forma de pensar y observar sistemáticamente,
y es la mejor herramienta que tenemos para aprender sobre lo que funciona para quién.
Las decisiones clínicas deben tomarse en colaboración con el paciente sobre la base de la
mejor evidencia clínicamente relevante y teniendo en cuenta los probables costos, beneficios y
recursos y opciones disponibles. Es el psicólogo tratante quien hace el juicio final con respecto a una
intervención o plan de tratamiento en particular. La participación de un paciente activo e informado es
generalmente crucial para el éxito de los servicios psicológicos. Las decisiones sobre el tratamiento
nunca deben ser tomadas por personas no capacitadas que no estén familiarizadas con los detalles de
un caso. El psicólogo tratante determina la aplicabilidad de las conclusiones de la investigación a un
paciente en particular. Los pacientes individuales pueden requerir decisiones e intervenciones que no
se abordan directamente en la investigación disponible. La aplicación de la evidencia de la
investigación a un paciente dado siempre implica inferencias probabilísticas. Por lo tanto, el
monitoreo continuo del progreso del paciente y el ajuste del tratamiento según sea necesario son
esenciales para la EBPP. Además, los psicólogos deben prestar atención a una variedad de resultados
que a veces pueden sugerir una estrategia ya veces otra, y deben prestar atención a las fortalezas y
limitaciones de la investigación disponible en relación con estas diferentes formas de medir el éxito.
Los resultados psicológicos pueden incluir no solo el alivio de los síntomas y la prevención de
episodios sintomáticos futuros, sino también la calidad de vida, el funcionamiento adaptativo en el
trabajo y las relaciones, la capacidad de tomar decisiones de vida satisfactorias, el cambio de
personalidad y otros objetivos alcanzados en la colaboración entre el paciente y el médico. La EBPP
es un medio para mejorar la prestación de servicios a los pacientes dentro de una atmósfera de respeto
mutuo, comunicación abierta y colaboración entre todas las partes interesadas, incluidos médicos,
investigadores, pacientes, administradores de atención médica y legisladores. Nuestro objetivo en este
documento, y en las deliberaciones del Grupo de Trabajo que condujeron a él, fue establecer una
agenda y un tono para los próximos pasos en la evolución de la EBPP.

You might also like