You are on page 1of 9

ACTIVIDAD N°8

Título: “Textualizamos y revisamos nuestros cuentos sobre la obra de José


María Arguedas”

1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 2DO B TIEMPO: 90 Nº DE ACTIVIDAD: 8 FECHA: 19/07/22
secundaria
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “REFLEXIONAMOS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS.”
2. PROPÓSITOS DE LA SESION:
INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO DE
PRECISADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Adecúa el texto a la situación
DIVERSOS TIPOS

Evalúa el efecto de su texto en


COMO SEGUNDA
DE TEXTOS EN

comunicativa.
CASTELLANO

los lectores. Compara su texto


ESCRIBE

LENGUA.

Organiza y desarrolla las ideas de producido con otros para ver la El cuento Esquema
● Lista de cotejo
forma coherente y cohesionada. eficacia de los recursos
empleados en cada uno de los
Utiliza convenciones del lenguaje textos.
escrito de forma pertinente.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y valorar  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
Conciencia de los derechos individuales y colectivos que ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
Enfoque de derechos
derechos tenemos las personas en grupos y poblaciones vulnerables.
en el ámbito privado y público.
Aprecio, valoración y disposición para  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
Respeto a toda forma el cuidado a toda forma de vida sobre con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
Enfoque ambiental
de vida la Tierra desde una mirada sistémica y conocimiento ancestral.
global, revalorando los saberes ancestrales.

3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
Tiem Materia
INICIO
po les
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Invitamos a los estudiantes resuelven un crucigrama sobre los elementos del cuento.
Recojo de los saberes previos:
● Los estudiantes responden a las preguntas:
¿Qué etapa de la producción hemos realizado?
¿Qué etapa crees que realizaremos ahora? 10’
¿Cuál es la importancia que tiene este último proceso?
¿Con qué finalidad estamos realizando todas estas etapas?
Conflicto conflictivo:
● ¿Por qué es importante evaluar el efecto de mi texto en los lectores?
Comunicación del propósito de la sesión:
● Con nuestra ayuda, los estudiantes aclaran algunas dudas y establecemos el
propósito de la actividad:
“Hoy textualizamos la versión final de nuestros cuentos sobre la relación
armoniosa entre el ser humano y la naturaleza”
DESARROLLO
● Los estudiantes forman grupos de cuatro integrantes para realizar el
trabajo.
PLANIFICACIÓN:
● Los y las estudiantes en sus respectivos equipos realizan la primera
actividad: comparten las observaciones que se realizaron de manera
personal en el borrador 1. Conversan, recogen y
● determinan los aportes que consideren pertinentes del borrador 2.
● El docente explica que se ejecutará una segunda actividad: intercambiar 70’
sus guías de textualización con otro equipo para que realicen la lectura y
revisión del cuento considerando los criterios de la su lista de cotejo.
● Los estudiantes intercambian sus guías de textualización para que los
integrantes del otro equipo realicen la lectura y las observaciones
considerando el instrumento de evaluación.
TEXTUALIZACIÓN
● Los y las estudiantes reciben la plantilla y les indica que esta será
considerada como la versión final de sus cuentos.
● Los y las estudiantes escuchan las instrucciones dadas por el docente sobre
cómo realizar la segunda parte: la textualización.
● Luego, escuchan las explicaciones para tenerla en cuenta en la etapa de la
redacción con la finalidad de ir controlando y regulando ciertos aspectos
de la producción de su cuento.
● El docente manifiesta que en esta tercera actividad: los equipos deben
devolver las guías de textualización con sus respectivas rúbricas a los
autores correspondientes y ellos deberán leer las observaciones,
comentarios y decidir qué aspectos merecen ser cambiados, eliminados o
clarificados para la mejora de su cuento.
● Los equipos pueden apoyarse respondiendo las preguntas planteadas:
¿Mi intención inicial al escribir la historia queda claramente reflejada?
¿Y el título de mi historia se adecúa al contenido?, ¿debería cambiarlo por
otro?, ¿cuál sería?
El nudo: ¿La situación conflictiva captó la atención de los destinatarios?
El final: ¿Qué es lo que podría cambiar, añadir o quitar para que resulte
más interesante?
Para la cuarta y última actividad: se les invita a redactar la versión final de
su cuento.
● El docente asesora a los estudiantes en los posibles problemas que vayan
surgiendo en la redacción, estableciendo un diálogo con ellos con el
objetivo de que manifiesten sus dificultades para que él sugiera
alternativas.
REVISIÓN
● El docente indica que en la próxima clase deberá presentar la versión final
de su cuento frente a sus compañeros.
● Los estudiantes revisan si su texto cumple con las normas ortográficas.
● El docente finaliza la sesión explicando la importancia de evaluar el efecto
de su cuento ante los lectores.
● El docente agradece el desempeño demostrado por cada estudiante.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Para qué nos sirve realizar la revisión de mi cuento?
- ¿Qué dificultades debes superar como equipo?
10’
- ¿Para qué estas realizando este último proceso de producción?
Transferencia:
● Los estudiantes comparten el inicio de sus cuentos a sus padres.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.

4. ANEXOS:
Lista de cotejo

-------------------------------------------------                    --------------------------------------------------
Director Orlando Leyva                                          Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio
        
ACTIVIDAD N° 9
Título: “Narramos nuestros cuentos sobre las obras de José María Arguedas”

1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 2do B TIEMPO: 90 Nº DE ACTIVIDAD: 9 FECHA: 21/07/22
secundaria
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “REFLEXIONAMOS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS.”
2. PROPÓSITOS DE LA SESION:
INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO DE
PRECISADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Adecúa, organiza y desarrolla el Emplea estratégicamente
ORALMENTE EN
SE COMUNICA

CASTELLANO

texto de forma coherente y recursos no verbales (postura) y


SEGUNDA
LENGUA.

Lectura de sus
COMO

cohesionada paraverbales (entonación) para El cuento


cuentos ● Lista de cotejo
enfatizar o matizar información
Utiliza recursos no verbales y en diversos contextos
paraverbales de forma estratégica socioculturales.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y valorar  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
Conciencia de los derechos individuales y colectivos que ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
Enfoque de derechos
derechos tenemos las personas en grupos y poblaciones vulnerables.
en el ámbito privado y público.
Aprecio, valoración y disposición para  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
Respeto a toda forma el cuidado a toda forma de vida sobre con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
Enfoque ambiental
de vida la Tierra desde una mirada sistémica y conocimiento ancestral.
global, revalorando los saberes ancestrales.

3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
Tiem Materia
INICIO
po les
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Invitamos a los estudiantes a formar grupos de 4 integrantes. A cada grupo se
le entrega un caso para que lo representen, con la finalidad de que puedan
demostrar sus cambios de humor, tono de voz, etc.
Recojo de los saberes previos:
● Los estudiantes responden a las preguntas: 10’
¿De qué trató la primera representación?
¿Qué sentimientos o emociones pudiste observar?
¿Mediante qué recursos pudiste darte cuenta que estaba molesto o asustado?
Conflicto conflictivo:
● ¿Cuáles son los recursos verbales y paraverbales que podría utilizar para
narrar un cuento?
Comunicación del propósito de la sesión:
● Con nuestra ayuda, los estudiantes aclaran algunas dudas y establecemos el
propósito de la actividad:
“Hoy narraremos nuestros cuentos, utilizando los recursos no verbales(entonación)
y paraverbales (postura).”
DESARROLLO
ANTES DEL DISCURSO:
● Junto a los estudiantes se establecen los acuerdos de convivencia a fin de
crear un clima favorable durante la presentación, los cuales son escritos en
la pizarra.
● Las y los estudiantes escuchan e intervienen, explicando la importancia del
uso de recursos que ayuden a dar sentido a su texto.
¿Qué recursos puedo utilizar para que transmitir mi mensaje a mi receptor
u oyente? 70’
¿Para qué son importante utilizar estos recursos?
¿Cuáles son los recursos verbales y paraverbales que podría utilizar para
narrar mi cuento?
RECURSOS NO VERBALES RECURSOS PARAVERBALES
ENTONACIÓN: se manifiesta en las POSTURA: A través de la orientación que le
variaciones de los tonos con que se pronuncian damos a nuestro cuerpo transmitimos una serie
los sonidos. Muestra la actitud que tiene el de mensajes. Por ejemplo, una persona aburrida
hablante, porque son los cambios de tono da se tiende a echar en el asiento, mientras que una
más relieve a unos enunciados que a otros. Los persona interesada en un tema se sienta con el
tonos pueden ser burla, nervioso, tranquilos, cuerpo inclinado hacia la persona que le habla.
entre otros.

● La docente pega el título en la pizarra “COMPARTIENDO NUESTOS


CUENTOS SOBRE LA RELACIÓN ARMONIOSA ENTRE EL SER
HUMANO Y LA NATURALEZA”.
● Los y las estudiantes leen los criterios de evaluación de la lista de cotejo, el
cual es pegado en la pizarra.
● Se invita a los estudiantes a formar un círculo entre todos, participando de
una breve socialización a través de las preguntas:
¿Crees que tu cuento aporte a la difusión y valoración de la naturaleza y la
cultura?, ¿por qué?
¿Qué sentimientos ha provocado en ti el crear cuentos recogiendo parte del
saber cultural de
tu comunidad?
● Los y las estudiantes de manera voluntaria van compartiendo sus
respuestas.
● Se les manifiesta que se realizará un breve ensayo, considerando los
criterios de la lista de cotejo de la narración del cuento.

DURANTE EL DISCURSO:
● Los y las estudiantes, según el orden de participación designado por el
docente, organizan sus cuentos redactados y materiales que crean
convenientes. Cada alumno de manera ordenada narra sus cuentos en un
periodo máximo de 4 minutos.
● Los y las estudiantes narran sus cuentos teniendo en cuenta los recursos no
verbales (postura) y paraverbales (entonación) para enfatizar o matizar
información durante la lectura de sus cuentos.
DESPUÉS DEL DISCURSO:
● Una vez terminado con todas las participaciones: el docente motiva la
puesta en común para interactuar con base en un cuento narrado que haya
sido del agrado de los y las estudiantes, manifestando el porqué de su
elección.
● Los estudiantes reflexionan mediante las siguientes interrogantes:
¿Cómo se sintieron al contar su cuento?
¿Fue sencillo hacerlo?, ¿por qué?
¿Para qué nos ha servido contar nuestros cuentos?
¿Por qué es importante leer y comprender las obras de José María Arguedas?
¿Podemos vivir armoniosamente con la naturaleza?, ¿cómo?
¿La creación de cuentos puede ayudar a difundir aspectos culturales de tu
comunidad?, ¿por qué?
● Se establecen conclusiones sobre la base de los cuentos narrados por sus
compañeros.
● El docente finaliza la sesión explicando la importancia del uso de los
recursos no verbales y paraverbales; así como el uso de conectores que
permiten la ilación de la narración.
● El docente agradece el desempeño demostrado por cada estudiante.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Para qué nos sirven los recursos no verbales y paraverbales?
- ¿Te fue sencillos utilizarlos?
10’
- ¿Qué dificultades debes superar aún?
Transferencia:
● Los estudiantes comparten el inicio de sus cuentos a sus padres.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.
4. ANEXOS:
Lista de cotejo

-------------------------------------------------                    --------------------------------------------------
Director Orlando Leyva                                          Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio
        
REPROGRAMACIÓN DE LA ACTIVIDAD N°8

Título: “Textualizamos y revisamos nuestros cuentos sobre la obra de José


María Arguedas”

1. DATOS INFORMATIVOS:
ÁREA: CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA CICLO: VI
NIVEL:
GRADO: 2DO A TIEMPO: 90 Nº DE ACTIVIDAD: 8 FECHA: 21/07/22
secundaria
EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE: “REFLEXIONAMOS SOBRE LA VIDA Y OBRAS DE JOSÉ MARÍA
ARGUEDAS.”
2. PROPÓSITOS DE LA SESION:
INSTRUMENTO
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
COMPETENCIA CAPACIDAD CONTENIDO DE
PRECISADO APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
Adecúa el texto a la situación
DIVERSOS TIPOS

Evalúa el efecto de su cuento en


COMO SEGUNDA
DE TEXTOS EN

comunicativa.
CASTELLANO

los lectores. Compara su cuento


ESCRIBE

LENGUA.

Plantilla de
Organiza y desarrolla las ideas de producido con otros para ver la El cuento
textualización ● Lista de cotejo
forma coherente y cohesionada. eficacia de los recursos
empleados en cada uno de los
Utiliza convenciones del lenguaje textos.
escrito de forma pertinente.

ENFOQUE
VALOR ACTITUDES ACCIONES
TRANSVERSAL
Disposición a conocer, reconocer y valorar  Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el
Conciencia de los derechos individuales y colectivos que ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente
Enfoque de derechos
derechos tenemos las personas en grupos y poblaciones vulnerables.
en el ámbito privado y público.
Aprecio, valoración y disposición para  Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía
Respeto a toda forma el cuidado a toda forma de vida sobre con el ambiente, revalorando los saberes locales y el
Enfoque ambiental
de vida la Tierra desde una mirada sistémica y conocimiento ancestral.
global, revalorando los saberes ancestrales.

3. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD
Tiem Materia
INICIO
po les
Los estudiantes recuerdan los acuerdos de convivencia.
Motivación:
● Invitamos a los estudiantes se forman en equipos de 5 integrantes. A cada equipo se
le entrega un sobre, en el cual encontrarán palabras que ordenarán y formarán un
microcuento.
Recojo de los saberes previos:
● Los estudiantes responden a las preguntas: 10’
¿De qué trata el microcuento?
¿Crees que generó un efecto en ti?
¿Qué mensaje te transmite?
Conflicto conflictivo:
● ¿Por qué es importante evaluar el efecto de mi texto en los lectores?
Comunicación del propósito de la sesión:
● Con nuestra ayuda, los estudiantes aclaran algunas dudas y establecemos el
propósito de la actividad:
“Hoy textualizamos la versión final de nuestros cuentos, evaluando el efecto en los
lectores.”
DESARROLLO
PLANIFICACIÓN:
● Los y las estudiantes recuerdan sobre las etapas que realizaron para crear
sus cuentos, contestando las siguientes preguntas:
¿Qué etapa crees que realizaremos ahora?
¿Cuál es la importancia que tiene este último proceso?
¿Con qué finalidad estamos realizando todas estas etapas?
● Los y las estudiantes en sus respectivos equipos realizan la primera
actividad: comparten las observaciones que se realizaron de manera 70’
personal en el borrador 2. Conversan, recogen y
determinan los aportes que consideren pertinentes del borrador 2.

El docente explica que se ejecutará una segunda actividad: intercambiar
sus fichas de textualización con otro equipo para que realicen la lectura y
revisión del cuento considerando los criterios de la su lista de cotejo.
● Los y las estudiantes intercambian sus fichas de textualización para que
sus compañeros realicen la lectura y las observaciones considerando el
instrumento de evaluación.
TEXTUALIZACIÓN
● Los y las estudiantes reciben la plantilla y les indica que esta será
considerada como la versión final de sus cuentos.
● Los y las estudiantes escuchan las instrucciones dadas por el docente sobre
cómo realizar la segunda parte: la textualización (escrita en la pizarra).
● Luego, escuchan las explicaciones para tenerla en cuenta en la etapa de la
redacción con la finalidad de ir controlando y regulando ciertos aspectos
de la producción de su cuento.
● El docente manifiesta que en esta tercera actividad: los equipos deben
devolver las fichas de textualización con sus respectivas rúbricas a los
autores correspondientes y ellos deberán leer las observaciones,
comentarios y decidir qué aspectos merecen ser cambiados, eliminados o
clarificados para la mejora de su cuento.
● Los equipos pueden apoyarse respondiendo las preguntas planteadas:
El nudo: ¿La situación conflictiva captó la atención de los destinatarios?
El final: ¿Qué es lo que podría cambiar, añadir o quitar para que resulte
más interesante?
● Para la cuarta y última actividad: se les invita a redactar la versión final de
su cuento.
● El docente asesora a los estudiantes en los posibles problemas que vayan
surgiendo en la redacción, estableciendo un diálogo con ellos con el
objetivo de que manifiesten sus dificultades para que él sugiera
alternativas.
REVISIÓN
● El docente indica que en la próxima clase deberá presentar la versión final
de su cuento frente a sus compañeros.
● Los estudiantes revisan si su texto cumple con las normas ortográficas.
● El docente finaliza la sesión explicando la importancia de evaluar el efecto
de su cuento ante los lectores.
● El docente agradece el desempeño demostrado por cada estudiante.
CIERRE
Metacognición:
● Los estudiantes responden las siguientes preguntas:
- ¿Para qué nos sirve realizar la revisión de mi cuento?
- ¿Qué dificultades debes superar?
10’
- ¿Para qué estas realizando este último proceso de producción?
Transferencia:
● Los estudiantes comparten el inicio de sus cuentos a sus padres.
Evaluación:
● Los estudiantes son evaluados mediante una lista de cotejo.

4. ANEXOS:
Lista de cotejo

-------------------------------------------------                    --------------------------------------------------
Director Orlando Leyva                                          Prof.(a). Cristina Angela Papuico Patricio
        
ANEXO
LISTA DE COTEJO:
N
COMPETENCIA: SE COMUNICA ORALMENTE EN
Observaciones
° COMPETENCIA CASTELLANO COMO SEGUNDA LENGUA.
CAPACIDAD: Utiliza recursos no verbales y paraverbales
de forma estratégica.

ASISTENCIA
21/07/22
ESTUDIANTES PROPÓSITO: “Hoy narraremos nuestros
2B cuentos, utilizando los recursos no
verbales(entonación) y paraverbales
(postura).”
Emplea estratégicamente recursos no verbales (postura) y
paraverbales (entonación) para enfatizar o matizar
información de su cuento.
A B C

1 LOPEZ PURICHO FREDY ANDERSON


2 LOPEZ PURICHO NELIDA NERVI
3 MELENDEZ CONSHICO ODI FELIX
4 MELENDEZ MELENDEZ CARLOS
LEONARDO
5 MONTES BELISARIO DARWIN EMILIO
6 MONTES BELISARIO JOHAN RISTER
7 MONTES PINEDO MANUEL
8 OLIVERA CONSHICO GUSTAVO
9 OLIVERA MELENDEZ JUAN TULER
1
PANDURO DEL AGUILA SHAROL NICOL
0
1
PEREZ MARIANO VEXLER JOB
1
1 PORTOCARRERO TORRES ANGELES DEL
2 CARMEN
1
QUIRINO PINEDO WALKIX JAVIER
3
1
ROQUE SALOMON SAUL ALBERT
4
1
SALAS CUIPANO FABRIZIO
5
1
TACHIANA TORRES DEYSI SONIA
6
1
TORRES ANGULO JOSE MAYCOL
7
1
TORRES CAPITAN MARDEN JHAMEYLY
8
1
TORRES CHAPAY ALISSON FABIANA
9
2 TORRES FRANCISCO TULER ANDRES
0
2 TORRES NUNTA SHIRLEY CARLA
1 BELINDA
2
VASQUEZ SILVA, MIKE SNIDER
2

You might also like