You are on page 1of 14

Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes

de la sangre
1*
Diaz T. Herminson A., Cifuentes G. Mario F 2*Estructura celular, Programa de Biología,
Facultad de Ciencias Básicas e Ingenierías,
1
164004712, 2164004710

Introducción

Los grupos sanguíneos humanos ocupan un lugar especial en la genética, en primer lugar,
por sus contribuciones al establecimiento de algunos principios genéticos y luego por su
importancia clínica en la transfusión de sangre (ECHANIZ, 2017). Un grupo sanguíneo es
una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes o no en la
superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las clasificaciones más
importantes para describir grupos sanguíneos en humanos son dos: los antígenos (el sistema
ABO) y el factor Rh. La sangre tipo A contiene el antígeno A y en el plasma el anticuerpo
Anti-B, mientras que los del tipo B tienen el antígeno B y su plasma los anticuerpos Anti-
A. Las personas con el grupo sanguíneo AB tienen los dos antígenos, pero no presentan
ningún anticuerpo en el plasma por lo que no se produce respuesta inmune alguna, mientras
que el grupo O tiene los dos anticuerpos, pero no contiene ningún antígeno; lo anterior se
denomina el sistema ABO (secretaria de la salud, 2015).
El cuerpo humano adulto tiene entre 4,5 y 6 litros de sangre. El 55% es plasma, que es la
parte líquida, compuesta por agua, sales minerales y proteínas. El 45% restante se compone
de glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre también transporta gases,
hormonas, vitaminas, glucosa (Murray, y otros, 2013). Seguramente hayas oído hablar del
plasma sanguíneo con anterioridad, son muchas las veces que tenemos la ocasión de
estudiar sobre la sangre y lo que la compone. El plasma es la porción líquida de la sangre
en la que se encuentran dispersas las células como pueden ser los glóbulos rojos, los
glóbulos blancos, las plaquetas y las células llamadas naturales killers o células NK. Se
trata de un líquido amarillento, translúcido y más denso que el agua; este se puede
considerar al plasma sanguíneo como un fluido coloidal en el caso de los humanos, el agua
supone un 91 % de la masa, un 7 % o un 8 % de los componentes del plasma son proteínas,
y el resto lo constituye la suma de nutrientes, oligoelementos, metabolitos varios, hormonas
y electrolitos (Murray, y otros, 2013).
Las funciones de los eritrocitos (glóbulos rojos), son relativamente simples; consisten en
suministrar oxígeno a los tejidos y en ayudar en la eliminación de dióxido de carbono y
protones formados por el metabolismo hístico. De este modo, tiene una estructura mucho
más simple que casi todas las células del ser humano; en esencia está compuesto por una
membrana que rodea a una solución de hemoglobina esta proteína forma alrededor de 95%
de la proteína intracelular del eritrocito (Murray, y otros, 2013). En cambio, los leucocitos
(glóbulos blancos), sirven como centinelas clave y potentes defensas contra agentes
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

patógenos invasores. Hay diferentes tipos y formas, el tipo más abundante de leucocito,
llamado neutrófilo, ingiere y destruye bacterias y hongos invasores, un proceso conocido
como fagocitosis. Los parásitos más grandes son fagocitados por eosinófilos. Los
monocitos circulantes migran desde el torrente sanguíneo hacia tejidos enfermos, donde se
diferencian hacia macrófagos fagocíticos. Los granulocitos, como los basófilos y los
mastocitos, liberan efectores almacenados que atraen leucocitos adicionales al sitio de
infección y desencadenan una respuesta inflamatoria. Los linfocitos B generan y liberan
anticuerpos protectores con la ayuda de linfocitos T. Otros linfocitos, como las células T
citotóxicas y las células asesinas naturales, establecen como objetivo células huésped
infectadas por virus o que muestran transformación maligna (Murray, y otros, 2013). El
objetivo de estudiar todas estas singularidades que tiene la sangre, es para observar la
reacción antígeno que existe entre todos los diferentes grupos sanguíneos e interpretar los
eventos asociados a la aglutinación de los glóbulos rojos, esto como primera parte. Como
segunda parte se va identificar los diferentes componentes del fluido sanguíneo, la
composición de plasma sanguíneo, los diferentes elementos formes (células) y las
diferencias a nivel de hematocrito.

Metodología

PARTE 1: Estructura de la membrana y grupos sanguíneos

1. Se dividió un portaobjetos con un marcador en tres partes y se colocó A, B y D.


Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

2. Se desinfectó la yema del dedo índice y con la una lanceta se extrajeronuna lanceta
se extrajoo dos tres gotas de sangre sangre, las cuales se colocaron por separadas
por parte en el del portaobjetos.

3. En la parte A del portaobjetos, marcado se agreguagregóe el reactivo de anti A.

4. En la parte B del portaobjetos, se agregó agregue el reactivo anti B.

5. En la parte D del portaobjetos, agregóue el reactivo anti D.

6. Se revolvió con un palillo, cada una para que se mezclaran las dos sustancias.

7. Se observó si se presentaba reacción de aglutinación o no.

PARTE 2:

Composición del plasma y Elementos formes de la sangre

1. Se extrajo una muestra de sangre de 5-10 ml de sangre, en un tubo que contenía


anticoagulante (EDTA o heparina).
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

2. Se centrifugó el volumen extraído de sangre por 15 minutos a una velocidad de 5000


revoluciones por minuto y se identificó las tres diferentes capas que se formaron.

3. Se tomó una gota de cada una de las capas y se pusieron en diferentes portaobjetos y
con la ayuda de un cubreobjetos se realizó un extendido de esta gota de manera que se
forme una película delgada.

4. Se dejó secar el extendido y se cubrió con varias gotas de colorante de writh, reactivo
de Giemsa, por 5 minutos y después se eliminó el exceso de colorante con agua
destilada.

5. Se observó en el microscopio cada uno de los portaobjetos y se observó identificando


formas y de más.

Resultados

PARTE 1: Estructura de la membrana y grupos sanguíneos


Prueba 1: Grupo sanguíneo

Imagen 1: tipo de sangre A+


Como se puede observar en la imagen 1, la aglutinación se presentó en la parte A marcada
en el portaobjetos, mostrándonos el tipo de sangre del dueño de esta muestra, siendo (A +).
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

También se puede observar que esta persona podría tener poca hemoglobina (anemia) en la
sangre debido a la coloración que tiene.

Prueba 2: Grupo sanguíneo

Imagen 2: tipo de sangre O+


En este caso se puede observar en la imagen no hubo marcadores de aglutinación A ni B de
las gotas de sangre, esto nos demuestra que es O y positivo debido a que presenta el
factor Rh, también es uno de los grupos sanguíneos más frecuentes. También se puede
observar que esta persona podría presentar una baja producción de hemoglobina (glóbulos
rojos) en la sangre debido a la coloración que tiene, ya que la hemoglobina es la que le da
ese color rojo (Maclean, N,1979).

Prueba 3: Grupo sanguíneo

Imagen 3: tipo de sangre O-


En esta tercera imagen se pudo observar que tampoco hubo marcadores de aglutinación A
ni B en las gotas de sangre, demostrándose que al igual que el anterior es O, pero a
diferencia de este no presenta factor Rh, las personas que presentan este tipo de sangre se
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

conocen como donantes universales, por la razón que le pueden donar sangre a cualquier
grupo sanguíneo tanto positivo como negativo.

PARTE 2: Composición del plasma y Elementos formes de la sangre

En la Imagen 4 se puede observar


los diferentes componentes de la
sangre, en la parte de abajo se
encuentran los leucocitos, en la
mitad en menor cantidad los
eritrocitos y plaquetas, y en la parte
de arriba con mayor cantidad, el
plasma el cual tiene un color
amarillento.

Imagen 4 sangre Centrifugada


Muestra 1: Plasma sanguíneo

Imagen 54: plasma sanguíneo


Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

En la imagen 54 se pudo observar que no hay nada teñido por el colorante esto es debido
que no hay ningún tipo de células en el plasma, esto se debe a que está compuesto principal
mente por agua y sales minerales. En la imagen anterior se puede ver algunas partes teñidas
esto ocurrió factores como mugre o malformación del portaobjetos.

Muestra 2: Eritrocitos

Imagen65: eritrocitos

En la imagen 64 se tomó del tubo que contenía la sangre centrifugada, una muestra de
eritrocitos y después de realizarle el debido desarrollo, se observó en el microscopio. los
eritrocitos son las células teñidas de violeta, también pudimos concretar que estas células
todas tienen la misma forma redondeada.
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

Muestra 3: Leucocitos

Imagen 17: Leucocitos y sus formas

En esta parte se tomaron los leucocitos, los cuales son los menos abundantes. De la muestra
se pudo determinar claramente los leucocitos y diferenciar uno de los otros, esto debido a
que hay muchos tipos y formas de estos, como lo son: los Neutrófilos, linfocitos,
monocitos, basófilos y eosinófilo.

DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos fueron realizados por la combinación de áreas pequeñas tanto del
antígeno como del anticuerpo, denominadas respectivamente determinante antigénico y
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

sitio activo, que al unirse forman un complejo antígeno-anticuerpo. La reacción es


reversible, siguiendo, por consiguiente, la ley de acción de masas y existen factores s
externos que pueden modificar dicha unión, como son: el pH, la temperatura y la fuerza
iónica. El objetivo de uso de la solución reactivo Anti A (anticuerpo d que reconoce el
antígeno A) y el reactivo anti-B, son aglutinaciones anti-A, anti-B, anti-A y anti-B y/o en
ninguno en ninguno de los dos. (Donnersberger, A. B., & Lesak, A. E. (2002).
En la primera muestra la cual contenía una gota de sangre la aglutinación se presentó en la
parte A, lo cual determina que esta muestra termina siendo A+ (Imagen 1: tipo de sangre
A+), en la segunda muestra no hubo marcadores de aglutinación A ni B, esto nos demuestra
que es O. Esto debido a que no observamos ningún tipo de agrupamiento. En la tercera
prueba se observó que tampoco hubo marcadores de aglutinación A ni B, por lo que se
deduce que es tipo O-. En la segunda parte de la práctica de laboratorio se observó los
diferentes compuestos de la sangre, mediante el proceso de centrifugado se separa los 3
compuestos principales (plasma, leucocitos y eritrocitos) también utilizando la sustancia
EDTA/Heparina para “teñir”.
En la primera muestra se puede observar que no marco nada esto es debido que no hay
ningún tipo de células en el plasma, esto se debe a que está compuesto principal mente por
agua y sales minerales. En la segunda muestra se pueden observar las células teñidas que
tienen formas redondas (Imagen5: eritrocitos) en la tercera muestra (leucocitos) se
determina que son menos abundantes y se puede observar que varían su forma esto debido
a que está formado por diferentes compuestos como: los Neutrófilos, linfocitos, monocitos,
basófilos y eosinófilo.

Referencias Bibliográficas
ECHANIZ, E. O. (2017 ). Tipos de grupos sanguíneos y sus implicaciones. TOPDOCTORS.
Juan A. García- Porrero, J. M. (2005). Anatomía Humana. Madrid: McGRAW-HILL -
INTERAMERICANA DE ESPAÑ A, S. A. U.
Murray, R. K., Bender, D. A., Botham, K. M., Kennelly, P. J., Rodwell, V. W., & Weil, P. A. (2013).
HARPER. BIOQUÍMICA ILUSTRADA 29 ED. México, D.F.: McGRAW-HILL
INTERAMERICANA EDITORES, S.A. de C.V.

Secretaria de la salud. (2015). Conoce los grupos sanguineos. GOBIERNO DE


MEXICO.
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

Maclean, N. (1979). 56. HEMOGLOBINA: HAEMOGLOBIN. EDICIONES OMEGA, S.A.


Donnersberger, A. B., & Lesak, A. E. (2002). ANATOMIA Y FISIOLOGIA HUMANA
(Séptima ed.). Editorial Paidotribo.

Anexos
Consulta previa.
PARTE 1

1. ¿Por qué razón el grupo sanguíneo ABO es heredable?


En todos los idiomas hay expresiones en las que se relacionan los vínculos familiares con
tener la misma "sangre", como cuando hablamos de consanguinidad para referirnos a
personas de la misma familia. Pero lo que se transmite de padres a hijos no es la sangre,
sino los genes que determinarán sus grupos sanguíneos y el resto de caracteres hereditarios.
Se pueden clasificar la sangre humana en distintos grupos sanguíneos, actualmente se
conocen más de 30. Los glóbulos rojos (o eritrocitos) tienen unas proteínas en su membrana
que funcionan como antígenos. Si una persona recibe sangre con estos antígenos y sus
glóbulos rojos no los tienen, los reconocerán como algo extraño al organismo y su sistema
inmunológico los rechazará, produciendo en su plasma anticuerpos específicos que los
neutralizarán. La herencia de los grupos sanguíneos del sistema AB0 es uno de los casos
que parecen incumplir las leyes de Mendel, ya que se trata de alelismo múltiple, ya que
existen tres posibles alelos distintos (IA, IB, I0) aunque cada individuo sólo puede tener dos
de ellos, uno en cada cromosoma del par en él se sitúa. De los tres alelos posibles, IA, IB,
son codominantes, mientras que I0 es recesivo. Así, existen cuatro fenotipos distintos que
corresponden a seis genotipos distintos (Márquez-Benítez Y, 2018)
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

2. Que otros grupos se conocen

Después del descubrimiento del sistema ABO, se fueron identificando otros grupos
sanguíneos como consecuencia de diferentes eventos patológicos producidos por
anticuerpos eritrocitarios, tanto por la enfermedad hemolítica del feto y recién nacido (anti-
D, anti-K y anti-Jka) como por reacciones hemolíticas transfusionales (anti-c, anti-e, y anti-
Fya). En la tabla siguiente se muestra un resumen de los sistemas antigénicos con más
trascendencia clínica (Candela, 2020).

3. En que consiste el factor Rh.

El Rh es otro antígeno, que el 85% de las personas lo lleva consigo. A este 85 % de las
personas se las conocer como Rh positivo; sin embargo, el resto (15%) carecen del
antígeno, y se las conoce como Rh negativos. Si una persona Rh negativa padeciera una
transfusión de hematíes con un Rh positivo se formarían anticuerpos anti-Rh, que en el caso
de volverse a repetir la transfusión provocaría la destrucción de los mismos. Pero el tema
del Rh donde más se ha dado conocer es cuando una mujer se queda embarazada. Si una
madre Rh negativa concibe un feto Rh positivo, en el primer embarazo todo sale bien, pero
el factor Rh positivo del niño ocasiona la formación de anticuerpos anti-Rh de la madre en
el organismo de esta. Si se vuelve a producir un embarazo, los anticuerpos anti-Rh de la
madre, destruirán los hematíes del niño, causándole una enfermedad denominada
enfermedad hemolítica del recién nacido. Sin embargo, este suceso se puede prevenir
administrando a la madre después de cada parto una medicación especial (salomon, 1918).
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

Resumiendo, si una mujer Rh negativa es fecundada por un hombre Rh positivo, el feto


puede ser también Rh positivo. Si el antígeno Rh llega a la sangre materna a través de la
placenta inducirá la producción de anticuerpos, que atacarán a los siguientes fetos Rh
positivos.

4. Que peligro real existe si usted recibe sangre de una persona de un grupo.
sanguíneo diferente al suyo.

Cuando se transfunde a una persona un tipo de sangre que no es compatible, los anticuerpos
presentes en el plasma activarán una respuesta inmune contra los glóbulos rojos,
ocasionando que estos se rompan (hemólisis), lo cual puede causar fallas renales o, incluso,
la muerte. El único tipo de sangre que no genera incompatibilidad es el O negativo (cuando
se transfunden glóbulos rojos), ya que no se crean anticuerpos contra este grupo sanguíneo.
Solo 6% de la población posee este tipo de sangre; por tanto, es muy escaso en los bancos
de sangre (sabana, 2018).

5. Quienes se conocen como los donantes universales.

Aquel donante que por las características de su grupo (ABO) y Rh puede donar a todos los
receptores. El donante universal de sangre total o de concentrado de hematíes tiene que ser
del grupo O y de factor Rh D negativo, CE negativo y Du negativo. El donante universal de
plasma es del grupo AB (navarra, 2020).

6. Quienes son los receptores universales de trasfusiones de sangre.

Una persona con grupo sanguíneo AB es un receptor universal, por la razón que puede
recibir sangre de cualquier otra persona.

CONSULTA PREVIA.

PARTE 2:

7. En una tabla comparativa, muestre las concentraciones de los principales solutos


en el plasma y en el líquido intracelular.
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

SOLUTOS Plasmas mEq/Litro Liquido intracelular


mEq/Litro
Na+ 142 10
K+ 4 159
Ca2+ 2,5 <1
Mg2+ 1 40
mEq/Litro Total 149,5 209
Cl- 104 3
proteínas 14 7

8. ¿Cuáles son las proteínas sanguíneas? Establezca su función.

Los principales tipos de proteínas plasmáticas son la abulmina, las globulinas y e


fibrinógeno. La misión de principal de la abulmina es proporcionar presión coloidosmotica
al plasma para evitar la salida del este por los capilares. Las globulinas cumplen multiples
funciones, una de ellas es ocuparse de la inmunidad natural adquirida del organismo frente
a los microorganismos invasores. El fibrinógeno se polimeriza en largos filamentos de
fibrina durante la coagulación sanguínea, formando de esta manera coágulos de sangre que
ayudan a reparar las pequeñas roturas del aparato circulatorio (Espinoza Cubero, 2015).

9. Qué diferencia existe ente fibrinógeno y fibrina.

La fibrina es un hilo de proteínas que forma la malla durante la formación del coágulo
sanguíneo, mientras que el fibrinógeno es una proteína plasmática involucrada en la
formación de fibrina.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS CONSULTA


PREVIA
Candela, M. J. (9 de 06 de 2020). The conversatión. Obtenido de
https://cdn.theconversation.com/static/tc/@theconversation/ui/dist/esm/logos/
logo-en-b159aca2598f351db37072c75294e4c8.svg
Espinoza Cubero, C. A. (05 de 04 de 2015). Proteínas plasmáticas: Funciones. Obtenido de
https://proteinas-biologia.blogspot.com/2011/04/proteinas-plasmaticas-
funciones.html
Estructura de la membrana y grupos sanguíneos – composición del plasma y elementos formes
de la sangre

Má rquez-Benítez Y, L.-S. A.-C. (12 de 07 de 2018). Universidad de Nariño. Obtenido de


http://www.scielo.org.co/pdf/reus/v21n3/2389-7066-reus-21-03-277.pdf
navarra, c. u. (2020). Obtenido de Dicionario medico: https://www.cun.es/diccionario-
medico/terminos/donante-universal
sabana, U. d. (21 de 06 de 2018). Obtenido de
https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/_processed_/a/1/csm_donacion_sangre_un
isabana_bbced4a9b4.jpg
salomon, G. (10 de 02 de 1918). GRUPOS SANGUÍNEOS ABO Y Rh. Obtenido de
http://www.alergomed.org/uploads/1/0/0/2/10021998/lectura_prctica_-
_inmunohematologa.pdf

You might also like