You are on page 1of 5

FACULTAD DE DERECHO

SECCION DE POSGRADO- DERECHO PENAL

BASE DE DATOS DE ADN E INTIMIDAD PERSONAL, UNA PROPUESTA AL


DERECHO GENÉTICO PERUANO

Curso: Medicina Legal I


Presentado por:

Fátima Medina Paiva


Neftalí Huamani Ore
Alex John Palomino Enríquez
Richard Jesús Pachas Yataco
Deysi Paola Coral Álvarez
Edgar Ccayahuallpa Quispe

Profesor(a): Mauro Ruiz Tavares


LIMA - PERU

2022
BASE DE DATOS DE ADN E INTIMIDAD PERSONAL, UNA PROPUESTA AL DERECHO GENÉTICO PERUANO

La humanidad en la actualidad está atravesando la revolución genética ya que ahora ya tiene una cierta capacidad de crear
materiales vivos, por lo cual está transformando las estructuras sociales, políticas y jurídicas y a la vez se está realizando cambios en
el área de agricultura, reproducción, terapia, minería y energética, oceanográfica, alimentación por lo cual se hace necesario una
regulación legal. asimismo, ya tiene incidencia dentro de la criminalística, en especial como una herramienta forense, para constituir
pruebas irrefutables para comprobaciones de ADN, es así que surgió la genética forense que estudia la versatilidad de la genética
humana, ya que ahora se puede analizar vestigios genéticos para identificar a los autores que pudieron haber participado en un
hecho delictivo.

El ADN es un medio de identificación y muchos países crearon una base de datos de AND para realizar cotejos con indicios dejados
en una escena del crimen pudiendo identificar a los autores y victimas luego de realizar los cotejos necesarios. Siendo así un medio
de identificación infalible con el cual se podría controlar crímenes donde se han dejado huellas biológicas.

El sistema judicial peruano desde hace 15 años, ya viene usando el análisis del ADN como prueba en los casos de filiación e incluso
en casos penales, todos estos motivos nos exigen que ya nuestro país debería contar con BD-ADN-F, con lo cual se podría dar un
impulso a la homologación genética el cual podría ser utilizado para resolver casos; en consecuencia se necesitaría una legislación
especial que señale el procedimiento de como recolectar los datos, el procedimiento para su almacenamiento, como se puede
acceder a la información, que institución se encargaría de brindar dicha información, etc.

La doctrina moderna señala que se debe utilizar la tecnología forense más actual para poder llegar a un moderno proceso penal; en
consecuencia, debemos diseñar un proyecto con él se podría implementar un mecanismo para identificar mediante muestras
biológicas a los autores de un delito Y así dinamizar la investigación, por lo cual es necesario desarrollar una genética forense peruano
con cualidades como eficacia y ser oportuno.

METODOLOGÍA

Tipo de investigación

Según zorrilla, la investigación se clasifica en los siguientes: Básica, aplicada, documental, de campo mixto.

Para el presente caso se ha de utilizar la investigación aplicada, ya que buscara optimizar la genética forense con un sentido
pragmático, así incrementar la eficiencia de la investigación en un proceso penal donde hay indicios biológicos.

Según BABBie y Selltiz, señala que hay tres tipos de investigación: explorativa, descriptiva y explicativa.

Dankhe propone cuatro tipos de estudio: explorativo, descriptivo, correlacionales y experimentales.

Roberto Hernandez Sampieri, muestra una tipología de investigación en ciencias sociales la cual presenta cuatro clases de
investigación: explorativa, descriptiva, correlacional y explicativa. Las explicativas son mas estructuradas y añaden un sentido
explicativo del fenómeno.

Ramon Ramírez Erazo señala cuatro tipos de investigación: explorativa, descriptiva, correlacional y causal explicativa. La presente
investigación explicará los factores idóneos de identificación Genética, para obtener una eficacia en la identificación cuando hay
muestras biológicas; en consecuencia, este tipo de investigación será Explicativa.

DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Karlinger, dice que el diseño de investigación es el plan y a la estructura de un estudio” la cual es utilizada para obtener respuesta a
los problemas dentro de una estructura que se utiliza para la experimentación.

La certeza de una hipótesis será el reflejo del enfoque cuantitativo por las evidencias de la investigación aun cuando no existiese
una hipótesis.

En estudios cualitativos existe la opción de usar un diseño o no, pero lo mejor seria que si utilice para ordenar de mejor la recolección
de datos.

Hernandez clasifica en las siguientes:

• Diseño Experimental

Se manipulan una o más variables independientes para el análisis de las diferentes consecuencias a consecuencia de la manipulación
donde se tiene el control de la situación.

• Diseño No Experimental
No se manipula las variables, si no mas bien se observa el fenómeno en su contexto natural.
Ese se puede clasificar por su dimensión y puntos de tiempo que se recolectan razones por las cuales se tiene el diseño
transeccional y diseño longitudinal.
Por todo lo mencionado se puede concluir que la presente investigación tendrá un diseño no experimental y se
caracterizará por ser aplicada, explicativo, socio jurídico, porque responde a la causa de hechos estudiados y longitudinal.

POBLACIÓN

Estará conformada por leyes, textos doctrinales, jurisprudencia e información de páginas de internet y toda información respecto a
la genética forense nacional.

Para el universo se tomará en cuenta los siguientes: 1.- los laboratorios forenses peruanos y 2.-instituciones forenses oficiales de a
países líderes en genética.

SELECCIÓN MUESTRA

Solo se tomarán en cuenta las pruebas de ADN a la identificación humana con fines forenses y las que en Perú las realizan son: 1.-
la policía nacional del Perú y 2.- Ministerio Publico.

Estas dos instituciones realizan las pruebas de ADN, en un contexto delictivo ocurridos en Lima, el mismo que se practica con
respecto al nuevo código procesal penal el cual se caracteriza por ser acusatorio, adversarial y garantista y que ahora ya entro en
vigencia en todo el territorio peruano y los países tomados en cuenta son 16 y se tomaran en muestra 5 países líderes en genética
como son Australia, Colombia, chile, España y México.

RESULTADO

En un contexto de modernización del sistema penal es necesario una BD-ADN para uso de identificación criminal el cual será
fidedigno, el cual le daría un dinamismo y la oportuna aplicación se identificaría al autor con una cualidad forense caracterizado por
ser humano, tecnológico y externo, el cual hará a la genética forense nacional un apoyo y una mejor visión en el sistema penal.

El estudio analítico-sintético necesita tres factores en la genética forense: factor humano, factor tecnológico y factor externo.

También se pudo definir que entre el 2006 al 2010 se realizaron más exámenes genéticos de diferentes muestras biológicas las
cuales fueron pruebas idóneas en el proceso penal, y en razón que nuestra sociedad ha perdido valores como la ética y como
resultado existen casos de psicopatologías lo cual es evidente por el incremento de hechos delictivos.

DISCUSIÓN

El presente trabajo inició con estudio forense humano y logístico que tiene relación con las pruebas de ADN el cual es realizado por
la Dirección Ejecutiva De Criminalística De La Policía Nacional del Perú y el Instituto De Medicina Legal Y Ciencia Forense Del
Ministerio Publico.

Por lo mencionado es necesario contar con la tecnología de vanguardia y contar con una base de datos de ADN de uso criminal,
como ya hemos podio ver que en la actualidad la importancia de la genética forense y la práctica de estas pruebas están en aumento
y ahora con la implementación del nuevo código en Lima y Callao el cual tiene plazos para realizar la investigación.

Por otro lado, se sabe que la fidelidad de una prueba de ADN es de 99, 99% y que la ineficacia de esto sería por una mala recolección
del ADN o haber realizado un mal manejo de la cadena de custodia y manipulación. Sin embargo, cuando es llevado correctamente
permite una rápida comparación e identificación genética de criminales, por lo cual es necesario la implementación de la logística
necesaria para que se puedan dictar condenas sin ningún error en caso que haya muestras biológicas.

La confianza de la población podría ser reforzada siempre y cuando se implemente el BD-ADN-F, cuando esté refrendada por
laboratorios de prestigio internacional como el Grupo Ibero Americano de Trabajo en ADN (GITAD).

ORDENAMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS.

La posible solución se dará en contexto de la reforma penal peruana y la investigación.

El análisis y discusión se desarrollarán tomando en cuenta.

• El grado de confiabilidad forense de la base de datos de ADN de uso forense.


• El incremento de eficacia de la investigación criminal con el uso de una base de datos de ADN.
• El cotejo de evidencias genéticas de escena del crimen con las almacenadas en la base datos de ADN de uso forense.
• La aplicación de análisis de las variables de estudio y su aplicación al resultado de las encuestas.
• La labor interinstitucional del Ministerio Publico y la Policía Nacional del Perú y su importancia en el nuevo modelo penal.
• La intimidad personal como derecho fundamental que presuntamente es vulnerado por la base de datos de ADN de uso
forense.

Conclusiones

• Para la rapidez de identificación humana es necesario la creación de una BD-ADN.


• Deberá existir muestras para cotejar con patrones ya existentes.
• Se requiere en el Perú una norma que regule la creación de BD-ADN de uso forense de perfiles genéticos de
delincuentes.

You might also like