You are on page 1of 3

3) Rendimiento de una reacción:

Al realizar reacciones químicas, los profesionales inmersos en generar


estas mismas, siempre esperan obtener la máxima cantidad de producto
posible. En las industrias se puede dar mucha fe de ello, pues obtener
mayores cantidades de productos en una reacción significaría una
reducción significativa de los costos de producción para tal. Pero no
siempre se obtiene esta máxima cantidad estimada, debido a factores que
pueden afectar el rendimiento de una reacción. Por lo tanto, el
rendimiento sería la eficiencia de una reacción específica.
¿Qué aportan los diversos autores?

Theodore L. Brown Charles E. Mortimer Raymond Chang

Todos los autores mencionados le tratan de dar un enfoque matemático,


lo cuál no sería del todo necesario, ya que aplicando el razonamiento y los
conceptos mencionados anteriormente vistos (moles, estequiometría) se
aceleraría este proceso para la obtención del rendimiento. Aquí aparecen
términos como el de rendimiento real y rendimiento teórico, los cuáles
según los autores definen como:
 Rendimiento real: La cantidad de producto que realmente se
obtiene en una reacción. Mortimer difiere en solo la denominación
de este término, ya que prefiere usar el término de “Rendimiento
experimental”.
 Rendimiento teórico: La cantidad de producto que se forma a partir
de la reacción de todo el reactivo limitante.
Un aspecto más en lo que coinciden los 3 autores es la relación:

R. teórico ≥ R. real

¿Cómo abordar este tipo de problemas sobre rendimiento?


Se introducen 50 mol de H2 y se obtienen 10 mol de NH3. Calcular el
rendimiento de la reacción.

N2 (g) + 3 H2 (g) → 2 NH3 (g)


Viendo la ecuación ya balanceada, se observa que 3mol de H 2 producen
2 moles de NH3
2 mol NH 3
a) 50 mol H2 × ( 3 mol H 2 ) = 33,3 mol NH3

100 %
b) Rendimiento: 10 mol NH3 ×( 33,3mol NH 3 ) = 30, 03% rendimiento

4) Reactivo en exceso: Cuando los químicos realizan las reacciones


químicas, generalmente las cantidades estequiométricas no se encuentran
en una proporción exacta, pues muchas veces en las industrias, se busca
que los reactivos más costosos se consuman primero que los de menos
costo. Este reactivo que se busca consumir primero es el llamado reactivo
limitante, por lo tanto, los otros serán los llamados reactivos en exceso.
Según Raymond Chang, en pocas palabras, el reactivo en exceso vendría a
ser el reactivo presente en mayor cantidad que la necesaria para
reaccionar en totalidad con la cantidad de reactivo limitante.

2 H2 (g) + O2 (g) → 2 H2O (g)


Supongamos que tenemos 10 mol H2 y 7 mol O2 en la siguiente reacción
ya balanceada.
Viendo la ecuación ya balanceada, se observa que 2 mol de H 2
producen 1 mol de O2.
Si tenemos 10 mol H2, se necesitarán 5 mol de O2 para consumir toda la
cantidad de H2
1 mol O2
a) n° moles O2 = 10 mol H2 × ( 2 mol H 2 ) = 5 mol O2.

Haciendo el proceso anterior, pudimos identificar tanto al reactivo


limitante con en exceso. El reactivo limitante sería el H2 y el reactivo en
exceso sería el O2.
Debido a que la cantidad total ingresada a la reacción O2 es de 7 mol, el
exceso se encontraría solo restando lo que se tiene menos lo que se
consumió junto a todo el reactivo limitante que es el H2.

b) Exceso = 7 mol de O2 – 5 mol de O2


Exceso= 2 mol de O2

You might also like