You are on page 1of 19

HEMOPARÁSITOS

https://drive.google.com/file/d/1M5YAVkP2kVn0b82ahwLh9UVyrlKGR5Uz/view?
usp=sharing

Yo creo que nos quedamos por acá vedá

EHRLICHIA SPP
● Cocos gram - intracelulares obligados
● Favorece persistencia crónica y resistencia a terapia
antimicrobial.
- En la imagen se identifica a la mórula (acúmulo de
cuerpos densos intracelulares). Permite que la
bacteria tenga mecanismos de defensa, le permite a
la bacteria resistir y persistir a antibióticos.
- Hay teorías en cuánto al tratamiento mal dado contra Ehrlichiosis.
- Un paciente mal tratado, en el sentido de darle una terapia antimicrobiana
con antimicrobianos que no tengan en este caso acción intracelular. Esta
característica de la bacteria puede favorecer a que permanezca de manera
subclínica, el cuál contiene el parásito y este persiste por tiempo
indeterminado (incluso 10 años según estudios), pero no tiene síntomas
clínicos, siendo esto lo que favorece la persistencia y resistencia.
● Ha variado su presentación en climas templados.

Ehrlichiosis monocitotrópica canina

● También se debe a viajes de la mascota, siendo parte de la movilización de vectores


o que las mascotas se expongan a los vectores en distintos sitios.

Estamos hablando de Ehrlichia canis, debe haber presencia de


vectores que son las garrapatas, las cuales van a tener como
hospedero al canino, en el canino por acción de su aparato bucal.
La garrapata se va a adherir a la piel del camino. En la piel del canino
comenzará con un proceso de alimentación y es decretar diversas
enzimas qué van a favorecer aquí el parásito no genere una acción
local en la piel del paciente porque tiene sustancias antiinflamatorias,
tiene sustancias que le permiten ejercer un efecto de anestesia local y
favorecer su permanencia sobre el
paciente.

Sí este vector tiene en su aparato bucal presencia de estas


bacterias larva a inocular y también si el paciente es positivo
hacia este parásito de Ehrlichia, el parásito vector puede
succionar estas bacterias y mantenerlas en su aparato bucal
para que de esta manera se favorece la persistencia. Algo
curioso es que la transmisión de la enfermedad del vector
hacia el hospedero se da a través de la inoculación en la
saliva, no se ha encontrado dista una transmisión
transovárica, eso quiere decir que los parásitos que nazcan de esta garrapata no pueden
transmitir la enfermedad.

Dentro del hospedero en el caso del canino se empieza a dar un proceso de desarrollo, el
parásito maduro extracelular se va a denominar células de cuerpo denso o cuerpo
elemental. Está célula de cuerpo denso cuerpo elemental circula libremente en el torrente
sanguíneo, hay una internalización del cuerpo denso o elemental a la célula hospedera, en
esa célula hospedera se caracteriza por tomar parte de su membrana celular, envolverse en
ella, se protege con la membrana lipídica de la célula objetivo y forma una estructura que se
va a llamar cuerpo inicial.

El cuerpo inicial se caracteriza por un acumuló de células de cuerpo denso, dentro de esta
estructura inicial se va a dar el desarrollo de varios cuerpos densos, estos cuerpos densos
tienen otro nombre y se pueden llamar como cuerpo reticulares cuando ya van empezando
a formar la mórula, se da un proceso de replicación dentro de la célula cubierta de una
caviola, la caviola es el encierro del cuerpo denso una membrana plasmática celular.

Dentro de esa célula la mórula tiene varios mecanismos de defensa frente al sistema
inmune del paciente y de esta forma logra reproducirse y en algún punto logra causar daño
mitocondrial a la célula objetivo y entonces produce la apoptosis de la célula.
● Produce apoptosis y de esta forma entonces libera otros cuerpos densos o cuerpos
elementales, para favorecer la persistencia de la infección.
● Es un proceso bien complejo, en el cual muchas de las rickettsias pueden
permanecer dentro del hospedero sin ser detectadas y sobre todo sin que el sistema
inmune del paciente logre causar un efecto → en este caso destruir al objetivo.

MECANISMOS QUE EVADEN SISTEMA INMUNE


● Supervivencia en diferentes compartimientos → esta es la razón del porque la bacteria de
ehrlichia puede irse a órganos como el BAZO → este es el órgano en donde más puede
sobrevivir y por tal razón la recomendación para poder hacer un diagnóstico más
preciso de la enfermedad se recomienda poder hacer aspirados del bazo, es decir,
hacer una punción del bazo para poder obtener una buena muestra y sobre todo,
que es uno de los órganos en donde hay mayor concentración del parásito.
● Procesos de:
- Adhesión
- Internalización
- Proliferación
- Exocitosis y propagación intercelular.
- Todo este proceso es importante, en la evasión a la respuesta inmune del
hospedero.
● Evasión lisosomal
● Replicación en vacuolas de membrana de célula huésped
● Inhibición de apoptosis de la célula huésped, así como también da lugar a la
apoptosis de la misma, media vez ha logrado su replicación intracelular.
Estudio

● Este estudio es un análisis filogenético, en el cual logran aislar de garrapatas


obtenidas de pacientes perros infectados naturalmente en un estado de México, al
cual identificaron en la garrapata y en el paciente, a que líneas filogenéticas podrían
corresponder la ehrlichia canis aislada en estos perros y garrapatas.
● El estudio demuestra, que en el caso de México la ehrlichia canis, pertenece a una
tercer línea filogenética, es muy distinta la ehrlichia canis aislada de México a la que
se encuentra en Estados Unidos y a la que se encuentra en Sudamérica.

ETIOLOGÍA Y TRANSMISIÓN
● Asimismo, este estudio logró determinar que Ehrlichia canis, no solamente se
encuentra en la clásica garrapata marrón “R. sanguineus”, si no también lograron
aislar bacterias ehrlichia canis de: Ixodes scapularis, Haemaphysalis leporis-
palustris, Dermacentor variabilis.
- En nuestro medio clásicamente se sabe que Ehrlichia canis es transmitido
por R.sanguineus pero en México están las otras 3 garrapatas
● Ehrlichia ewingii, Ehrlichia chaffeensis es transmitido por Amblyomma americanum
- E. ewingii: es una enfermedad que se parece a E.canis pero su mayor
signología es la presentación poliartritica es decir que se verá un paciente
con inflamación de articulaciones, dolor articular y tiene una clínica distinta a
E.canis
- E. chaffeensis: se presentan alteraciones hematológicas
- En nuestro medio se encuentran las 3

Transmisión
● Por saliva de garrapata adherida a la piel
● Iatrogénica: sangre
- Por ejemplo en las situaciones donde no hay higiene en el manejo de un
proceso quirúrgico, se hace una cirugía y se lavan los instrumentos en agua
con clorhexidina o yodo por lo que no se hace una buena limpieza entonces
se pasa a otro paciente donde se usan los mismos instrumentos pero es
probable que aún tengan sangre y esta lleve al parásito. Así se infecta un
paciente sano
- Reciclaje de material que tenga contacto con sangre
- Reutilización de suturas

SIGNOS CLÍNICOS
● Infecta monocitos y células fagocíticas mononucleares
● Organomegalia: nódulos linfáticos, hígado y bazo
● Permanecen en: nódulos linfáticos, bazo y médula ósea

Fase Aguda
● 1-3 semanas después de la mordida de garrapata
● Signos clínicos pueden durar 2-4 semanas
● Signos:
- Fibere
- Anorexia
- Letargia
- Descarga oculo-nasal
- Linfadenopatía
- Espleno y hepatomegalia
- Trombocitopenia leve a moderada
- Signos neurológicos y oculares
- Petequias
- Hemorragias equimóticas

Otros signos
● Poliartritis
● Claudicación
● Rigidez de extremidades
● Dolor articular e inflamación

Hallazgos al laboratorio
● Trombocitopenia
● Leucopenia
● Moderada hiperglobulinemia
● Moderada elevación de enzimas hepáticas

La signología es variable en cuanto a fases y es difícil poder decir que el paciente tenga lo
clásico de la enfermedad y en qué fase se encuentra

CASO CLÍNICO
Simeon llega a consulta porque ha sido indicado previamente con
varios antibióticos y ninguno ha tenido una respuesta. Este paciente
se caracterizó por tener letargo, depresión, dejó de ser activo

Se solicita hemograma y se encuentra anemia grave y también hay


aumento de monocitos, las plaquetas estaban en el límite. Por creatinina se vio que tenía
azotemia, la densidad urinaria también está afectada por lo que tiene una alteración renal
principalmente por ehrlichia debido a la prueba.

En la clínica de un paciente con sospecha de ehrlichia ya que hay que preguntar si no ha


existido exposición del parásito al paciente. Este paciente se hizo enfermo renal, muchos de
los daños que provoca la ehrlichia se dan por la respuesta del sistema inmune del paciente.
La cantidad de formación de antígeno anticuerpo y el daño endotelial puede provocar daños
en otros órganos que tienen alto riesgo por tal razón uno de los signos clínicos con este
caso es hepatoesplenomegalia y asi mismo puede tener daño glomerular.

OTRO CASO
Un perro llamado Junior llega a la consulta porque la propietaria cuenta que anteriormente
junior ya ha sido tratado por supuestamente moquillo. En las primeras consultas con Junior
la dueña manifestó que tenía heces oscuras y orina oscura. Los signos clínicos que
manifestaba era sangrado nasal (epistaxis) y de la forma que lo manejaban del lugar de
donde venía era solo ponerle vitamina K y le ponían Dicinol estas terapias no son
funcionales en pacientes con trombocitopenia

Junior se presenta a la clínica por:


● Epistaxis
● Decaimiento
● Vómito
● Dificultad respiratoria porque el propietario mencionaba que cada vez que el salia a
caminar él notaba que era más constante ver el agotamiento de Junior, el salía a la
calle y fácilmente se agitaba y empezaba en un estrés respiratorio desde ahí se
notaba que a Junior le hacía mal ejercitarse y sobre esforzarse
● Tos
● Esplenomegalia se pudo detectar por palpación
● Él había sido diagnosticado con moquillo hace varios años
● Se empezó a abordar a Junior y él llegó a la consulta con 39.2 º de temperatura no
es normal a pesar de que Junior se ve tranquilo y relajado así era como él se
portaba al principio de hecho en el inicio tenía un estado de ánimo aletargado como
drogado no tenía actividad

Se empezó a revisar a Junior básicamente uno de los gancho en el y que fue fácil abordarlo
era la epistaxis pero la epistaxis así como todas las alteraciones hematológicas se van a
presentar cuando un paciente está en un grado crónico de la enfermedad entonces si nos
damos cuenta Junior cuando uno empieza a hacer revisión de las mucosas orales se puede
observar que hay lesiones equimóticas hay lesiones las cuales sugieren que hay
alteración en la coagulación se ven de ambos lados y se ve sobre todo las mucosas en la
cavidad oral

son lesiones equimóticas son pequeños sangrados en la mucosa en la serosa que se


presenta no solo en la boca sino también en la piel y a Junior se le tomó orina por sondeo,
al exponer el pene se encontraron estas lesiones punteadas de sangrado, realmente esto
no es un sangrado como tal sino que es un alteración de los vasos sanguíneos la cual
provoca que exista una lesión de sangrado subcutáneo es un sangrado que permanece por
el daño endotelial, no sangra constantemente sino mas bien la lesión se observa asi

Entonces con Junior se observó que hay:


● Leve palidez de mucosas
● Puede haber presencia de lesiones equimóticas
● De esta forma al doctor le llamo la atencion
● En la tira de orina se observó la presencia de sangre y la cantidad de proteínas que
estaban observando podrían corresponder a 3 - 4 cruces esta es otra lesión que se
observa en un paciente que puede haber entonces liberación de proteínas a través
de los glomérulos y esto puede provocar entonces hipoalbuminemia en los pacientes
la hipoalbuminemia se da principalmente por la pérdida de la albúmina en los
glomérulos y eso se puede reflejar entonces en la presencia de proteínas y en la
orina
Dentro de lo principal que se consideraba era la presidencia de Ehrlichia, así que se le hizo
la prueba y salió positivo. A Junior no se le había practicado una prueba así antes, así que
la prueba de anticuerpos confirma el diagnóstico.

HALLAZGOS DE LABORATORIO

● Trombocitopenia
● Pancitopenia
● Hiperglobulinemia
● Proteinuria
● Nefropatía (glomérulo nefritis)

DIAGNÓSTICO

● Visualización citológica de los organismos en sangre


- Se recomienda que se tome de sitios periféricos (oreja, mucosa oral,
almohadillas plantares, corte de uña apófisis ungueal)
● Medición de títulos de anticuerpos
● Paneles serológicos
● Anticuerpos de Ehrlichia no confieren protección para una reinfección

**La recomendación en nuestro medio es hacer una prueba citológica y correr una prueba
rápida. (No hay más métodos)

NOTA: no todas las pruebas miden el mismo tipo de Ehrlichia, por ejemplo la prueba de la
imagen de la izquierda mide Ehrlichia canis (anticuerpos) o Ehrlichia ewingii, mientras que la
de la derecha además mide Ehrlichia chaffeensis. Algunas pruebas sólo detectan Ehrlichia
canis.
Citología
● Observación de mórula en leucocitos, monocito linfocito o
macrófago
● Muestras de médula ósea como fluido articular, aspirados finos
de bazo y nódulos linfáticos
- hacer de médula ósea y de bazo es complicado, porque
si el paciente tiene alteraciones hematológicas, tiene
trombocitopenia si punciono el bazo puede haber
alteración falla en la coagulación y provocar una hemorragia .

TRATAMIENTO
Clásico
- Doxiciclina 5-10 mg/kg via oral cada 12 horas por 30 días
- También efectiva: tetraciclinas 22 mg/kg vía oral cada 8 horas por 21-28 días
- No existe un sustituto para las tetraciclinas , porque actúa intracelularmente
- Esteroides, para manejo de complicaciones inmunomediadas

OTRO TRATAMIENTO, 2da OPCIÓN


- Pacientes en donde el propietario no tenga el interés o no tiene la capacidad
económica se ofrece este
- Imidocarb
- Para pacientes muy jóvenes
- La doxiciclina en animales jóvenes produce una pigmentación de los dientes
por la formación de un complejo de tetraciclina y fosfato de calcio, además
que el uso de tetraciclinas produce un retraso en el crecimiento esquelético
de los animales jóvenes.
- 5mg/kg IM dos dosis una vez por semana o 1 vez cada 14 días
- Aceturato de diminazeno

MONITOREO DEL TRATAMIENTO

- Signos clínicos mejoran en 48 horas


- Conteo de plaquetas se normaliza al dia 14
- Controles hematológicos
- Se ve mejoria 3-4 semanas
- Muchos perros son seronegativos entre 6-9 meses incluso hasta 12
- Si se hace un monitoreo con una prueba serológica, no se hace en los
primeros 1-2 meses después de terminado el tratamiento , esos pacientes
van a salir seropositivos por anticuerpos circulantes pero es porque
estuvieron expuestos a la enfermedad.

- Los controles cuando ya mejora el paciente se hacen por el hemograma.

PREVENCIÓN
- Minimizar la exposición a la garrapata
- A base de:
- Pipetas
- Collares
- Soluciones fumigadas
- Tabletas
- Tener mayor atención a pacientes que salen mucho o esta fuera mucho tiempo

CASO CLÍNICO RANGER


● Motivo principal de consulta: problemas de piel con pioderma generalizada, con
placas muy sucias.
● Las lesiones ulceradas se contaminaron y se infectaron → dolor.
● Paroniquia, hiperqueratosis, resequedad de pelo y piel, mucha descamación.

● Ayudas diagnósticas:
○ Anemia muy marcada
○ Bioquímicas: no había mayor alteración.
○ A nivel de piel: esporar ectotrix (dermatofitos), demodex canis y bacterias.
● Sugerencias: antibiograma = resistencia a muchos antibióticos y poca sensibilidad.
● Citología: neoplasia (¿?) = presuntivo: TBT, linfoma cutáneo.
● Tratamiento: para demodex, y problemas de piel. Hubo mejoría. Siendo el Bravecto
el único tratamiento efectivo para el tratamiento de demodex.
● La propetario pidió que si no había mejoría, lo ponía de descansar
● Entonces le recomendaron que hiciera el intento de comprar lo que habían
recomendado y fue la única forma en que Ranger pudo tener una mejoría.

Historia
Últimamente ha tenido dificultad para la marcha, han notado el aparecimiento de
áreas alopécicas en los flancos (Fue tratado por problemas de piel en HCAV - USAC), ha
dejado de comer, ha estado caminando como “bolito”. Hace 3 semanas notaron que le
costaba orinar (no están seguros si es incontinencia o disuria).
Debilidad del tren posterior. Sangre al orinar. Se fatiga mucho al caminar. Viene medicado
de otra clínica.

● Fueron a otro lugar y ahora presente este cuadro


● Se nota desorientado e incluso sospecha que le han dado convulsiones.
● Se observa un poco alterado su capacidad mental y fue un cambio bien marcado,
después de haber hecho el diagnóstico y el tratamiento correcto.

Examen clínico
Canino, 7 años de edad, macho entero, color negro, French P.,
Vacunas dudosas, vive solo, ha tenido historia de problemas de piel, fue
medicado en “enrofloxacina”, alimentado con concentrado/ pollo. Peso de
9.2

Constantes fisiológicas
● Frecuencia cardíaca: 96 lpm
● Frecuencia respiratoria: 26
● Temperatura: 38.3
● Condición corporal 4 (1- 9)

Se observa aletargado, cambio en el epitelio del cambio nasal, se observa más reseco.
En las fotografías se observa que el problema de piel tal vez ya no es tan marcado, pero
hay una alteración a nivel de piel.

Ayudas diagnóstica
● Examen clínico general
● Ultrasonido abdominal con énfasis en sistema urinario
● Análisis de orina
● Hemograma

Diagnóstico presuntivos
● Enfermedad renal
● Diabetes mellitus
● Glomerulopatía
● Tubulopatia
● Cálculos uretrales /vesicales
● Enfermedad del disco intervertebral
● Hemoparásitos

Urianálisis
● Proteinuria persistente, abundante
● Densidad normal
● pH: 8
Raspado cutáneo

● Al momento de extracción de sangre no coagulada


● Se puede evaluar con un tubo capilar

Pruebas de hemoparásitos
● Es positivo a ehrlichia
● Se da tratamiento
Las pruebas tienen un control positivo que siempre se va a colorear.

El nombre de estas pruebas es Abaxis, de Zoetis. Esta detecta anticuerpos contra Ehrlichia
ewingii, E. chaffeensis y E. canis. La desventaja es que solo es para erliquia, hay otras
pruebas que puede medir hasta 4 enfermedades , esta es solo para 1.

De acuerdo al color puedo decir si el paciente es positivo, pero hay que tener cuidado
porque si la línea se marca después de 8 minutos puede que haya un error, la interpretación
se hace como dicta el fabricante que se debe marcar en menos de 8 minutos .

Clase 19/10
https://drive.google.com/file/d/1tUOWC8U3AJjV9O9Rd-2ORRhfZyIPP_qd/view?usp=sharing

La prueba rápida para ehrlichia puede detectar anticuerpos depende de la fase de infección.
Siempre hay un tiempo para que el cuerpo desarrolla anticuerpos, por lo general el tiempo
que dice la literatura va de 2 a 4 semanas, a partir de ese tiempo ya se pueden detectar Ac.

En este tipo de pruebas el resultado se obtiene de manera cualitativa, que a través de un


color se puede determinar si hay o no presencia, pero dependerá de la cantidad de
anticuerpos que van circulando para ser capaces de poder marcar la prueba y esta cantidad
determinará la fuerza de la tinción. Hay que tomar en cuenta la fase febril, principalmente
cuando hay signos clínicos de la enfermedad.

La muestra se debe de tomar de sitios periféricos principalmente porque, según la teoría en


sitios periféricos hay mayor concentración de células mononucleares y que puede uno
obtenerlas mejor en esos sitios, porque hay mayor acumulación en comparación con sitios
venosos como la vena radial, que es la que más se podría utilizar.

Las mejores muestras que recomiendan tomar las hacen del bazo, en punción esplénica,
pero tienen sus contraindicaciones ya que si el paciente tiene fallas de coagulación, se
podría generar con esa punción de bazo una pequeña hemorragia que va a costar que
pare el sangrado. La recomendación es poder realizarle a este paciente una prueba
subjetiva de coagulación como la que se vio en el tubo.

¿En cuánto tiempo el diagnóstico rápido nos puede dar el resultado?

Esto depende de la prueba, por ejemplo la prueba que utiliza el doctor le da un tiempo tope
de 8 minutos, por lo general el paciente que tiene sintomatología clínica y al momento de
realizar la prueba, sí es un paciente que es positivo al empezar a poner la solución buffer
comienza a marcarse la línea en la prueba que indica positivo, la prueba tiene un control
positivo y un control negativo para poder decir si hay o no presencia de acuerdo al color de
anticuerpos, por lo general el paciente cuando es positivo con signología es rápida la
prueba, prácticamente de dos a tres minutos en los cuales la prueba marca inmediatamente
si es positivo.

Así como la prueba rápida que presentó en la diapositiva anterior, la que marca si es
dirofilaria, Ehrlichia, etcétera. Si en la prueba rápida se marca el control positivo de
un color bastante fuerte la erliquia se marca parcialmente, no es muy fuerte, se
observa ligeramente. ¿Se toma como positivo o negativo?

Los criterios de prueba para cada marca es distinto, la prueba que utiliza el doctor si denota
una línea leve se dice que la prueba es positiva, ahí es cuando aplicamos los conceptos de
sensibilidad y especificidad.

Dependiendo de esto hay pruebas que son altamente sensibles que pueden llegar a
demarcar cualitativamente un color y este color nos indica que cantidad de anticuerpos
pueden estar circulando, hay pruebas que pueden demarcar esto y sobre todo, después de
cierta cantidad de anticuerpos circulantes la prueba va a denotar cierto marcaje, pero esto
es dependiendo de la sensibilidad y especificidad de la prueba, pero si la prueba de marca
una línea ligera si se podría tomar como positivo, la recomendación es que se repita la
prueba.

En un caso que le tocó al doctor él realizó la prueba y justo en el tiempo la prueba comenzó
a tener un marcaje sutil de la línea positiva, el criterio del doctor en ese momento fue repetir
la prueba. Se repitió la prueba y en la siguiente fue inmediato el marcaje a la enfermedad.
Con esto se aprendió qué puede ser que algunas pruebas puedan venir defectuosas y aquí
lo mejor es confirmarlo repitiendo la prueba. En conclusión la línea marcada en el positivo
se orienta a que repita o se considere como un positivo.

● ¿Este tratamiento es únicamente dado en la fase crónica o también se puede


dar en la fase aguda y subaguda?
Va a depender, porque clinicamente no se puede decir, a menos que el paciente esté con
signología hemorrágica → condición crónica, si se sabe el diagnóstico de la enfermedad se
debe tratar a ese paciente. Cualquier fase amerita un tratamiento.

● ¿Qué tipo de ehrlichia es más importante o más común en nuestro medio?


Es algo difícil y controversial, debido a que se hace el diagnóstico de ehrlichia a
través de citologías, prueba rápida, pero a través de un análisis molecular no se
hace.

Es difícil saber qué tipo de ehrlichia circulan en nuestro medio, se asume que puede
ser: canis, ewingii (da signología nerviosa y articular, entre los hallazgos del
hemograma “trombocitopenia, seguido de esto se puede tener distintos grados de
anemia normociticas no regenerativas).

Uno puede a veces guiarse por la célula que infecta, por ejemplo: por decir que el
neutrófilo es una célula que tiene predisposición a E. ewingii, y el monocito por la E.
canis → pero en muchos de los frotis que van acompañados de una prueba rápida
no se encuentran. La parte teórica del diagnóstico, muchos autores mencionan que
para poder encontrar una célula infectada, una persona con una expertis amplia
puede llevar hasta 50-60 minutos en hallar una célula infectada, es un trabajo de
mucho tiempo.

● Si al hacerle la prueba rápida, sale negativo pero muestra una trombocitopenia


cuando se realiza un hemograma ¿le daría tratamiento de 15 días como
prevención?
Si, aunque depende, hay pacientes que tienen toda la signología clásica (incluyendo
trombocitopenia). Si hay pacientes que tienen la signología clínica acorde a la
enfermedad y un hemograma con líneas celulares alteradas y hay presencia del
vector si debe ser así el tratamiento de prevención, si después de un tiempo se
observa mejoría se estaba en lo correcto.

Nota: en pacientes jóvenes no se usan tetraciclinas porque retardan el crecimiento y


provocan manchas dentales.
Nota 2: Imidocarb puede ser una opción para el manejo de hemoparásitos sobre
todo en gatos (sobre todo en casos de Mycoplasma haemofelis que se encuentra en
glóbulo rojo y causa anemia infecciosa felina)

Siguiendo con la pregunta: si la sospecha clínica son hemoparásitos y hay hallazgos


en las líneas celulares si hay que someterlo a la terapia y se hace control para ver
mejoría.

● ¿Cuál es el tratamiento para la trombocitopenia?


Es causada por respuesta inmunogénica y otro proceso es mediado por vasculitis
destrucción inmunológica del sistema inmune a las plaquetas, parte del tratamiento
para la trombocitopenia es la terapia en contra del parásito y depende el grado de
trombocitopenia y es por debajo de 5000 y la recomendación es transfusión de
plasma para favorecer plaquetas y factores. Para ir evaluando la respuesta a la
trombocitopenia debe de hacerse controles y una unidad de plasma es capaz de
elevar el conteo plaquetario de 5000 hasta 10000, un paciente puede necesitar
hasta 5-7 bolsas de plasma para llegar a un valor recomendado.

CASO
Una paciente que se estuvo trabajando y la signología es una linfadenopatía, tiene nódulos
linfáticos agrandados y parte de este paciente se le pinchó los nódulos porque la ehrlichia
tiene distribución vía linfática. Pero nuestro objetivo principal no era descartar un proceso
neoplásico, el objetivo de este resultado era valorar si había alteraciones que nos orientaran
a un hemoparásito porque parte de la clínica de un hemoparásito también es causar
agrandamiento de nódulos linfáticos.

La estimación plaquetaria es una prueba que debemos solicitar los resultados son asi:
● Nos dan un valor leve, moderado y grave, los criterios de tratamiento van cuando los
pacientes tienen trombocitopenia grave por debajo de 50,000 obviamente debo
saber que causa la trombocitopenia.
● Como se vio en el caso del paciente joven este paciente tenía un hemoparásito
entonces ameritaba un tratamiento y por consiguiente el paciente de acuerdo a la
terapia va respondiendo en el cese de la destrucción de líneas celulares
● En el tratamiento de Ranger veremos parte de las drogas indicadas para el
tratamiento de ehrlichiosis y contrarrestar todos los procesos de destrucción de
células mediadas por el sistema inmune
● En este paciente nos hacen la valoración del conteo plaquetario y nos dan un valor
realmente normal
● Se pide un frotis periférico para evaluar presencia de parásitos en glóbulos rojos y
también se pide un frotis de la serie leucocitaria de la capa flogística de la capa
blanca con el objetivo de buscar parásitos intracelulares
● En la serie eritrocitaria, leucocitaria y plaquetaria nos hacen el estudio y no observan
parásitos intracelulares
● Entonces si solicitamos una citología hay que tratar de hacerlo en las 3 líneas
celulares que pueden estar afectadas por distintos parásitos sanguíneos

● ¿La glomerulonefritis está asociada a una especie de ehrlichia? realmente la


glomerulonefritis es una respuesta del sistema inmune ante cualquier agente ante
cualquier droga que cause una respuesta de carácter inmunomediado si yo
reconozco que hay una respuesta o un proceso inmunomediado el tratamiento para
eso es a base de esteroides porque son procesos o respuesta del sistema inmune
del paciente. Erliquia y otros parásitos más pueden llegar a provocar este tipo de
respuestas que van a causar daño en distintos órganos y riñones no es la excepción
como una glomerulonefritis.

● ¿El tratamiento depende del tipo de erliquia o es el mismo? se hace el


diagnóstico de un hemoparásito y el tratamiento por el momento es igual para todos
los tipos de erliquia va a depender también de cómo vayan sus controles en cuanto
a resultados de hemograma y así se puede extender más la terapia de ser
necesario, si hay algunos parásitos que son más resistentes que otros en
tratamiento, anaplasma es uno de ellos, el tratamiento de anaplasma resulta ser un
poco frustrante y puede llegar a necesitar combinaciones con Imidocarb u otros
productos que matan bacterias intracelulares.

● ¿La Ehrlichia puede causar ascitis? SÍ, puede haber acúmulo de líquido en
cualquier parte del cuerpo, pericardio, tórax, abdomen, etc. en proceso crónico.
● ¿Por qué la seropositividad puede durar casi un año? Porque el tiempo de los
anticuerpos circulantes es indefinido, depende de la respuesta inmune del paciente y
más con Ehrlichia porque ni siquiera hay vacuna. Este tiempo va de 6 meses hasta 1
año.

Continuando con el caso de Ranger...

DIAGNÓSTICO
- Glomerulonefritis por Ehrlichia
Diagnóstico inicial con Ranger ,Se da esto porque la erlichia da en el paciente una
respuesta inmunomediada y esta respuesta se da por la formación de complejos antígeno
anticuerpo que van a estar depositando, a nivel vascular en diferentes sitios del cuerpo del
paciente y el riñón es uno de ellos y ahí se pueden depositar en la mácula densa , a nivel
glomerular y a nivel glomerular puede ocasionar alteraciones, lo que provoque que haya
mayor permeabilidad de los vasos que van a permitir el filtrado a nivel glomerular y permitir
la salida de componentes que no deberían pasar por el glomérulo.

Las proteínas son unas de ellas, entonces a nivel glomerular hay una alteración de los
vasos glomerulares, que se encargan de filtrar líquido, por lo que cualquier molécula con
cierto tamaño como lo son proteínas, ni glóbulos rojos deberían pasar por el glomérulo ,
esta enfermedad se caracteriza por una respuesta inmunomediada agresiva que va
provocar daño endotelial , y si este daño endotelial es a nivel renal va provocar una pérdida,
de moléculas de gran tamaño.

- Enfermedad de disco intervertebral (pendiente de estudio)


- Otro diagnóstico en Ranger

ENFOQUE PRIMARIO DEL TRATAMIENTO


Los tratamientos van hacer de por lo menos 30 días
- Protectores gástricos
- Usar un inhibidor de bomba
- Omeprazol cápsula 20 mg, 1 cada 24 horas por 1 mes , previo al alimento
- Por la terapia prolongada
- Antibióticos
- Doxiciclina 10 mg/kg, una vez al dia por 1 mes
- Amoxicilina mas acido clavulanico, 20 mg/kg, cada 12 horas por 15 días
- Rager salió con una piuria, recuerden que las tetraciclinas no tienen acción
sobre bacterias a nivel urinario, por lo que, a Ranger se le recomendó utilizar
clavulánico por este tiempo para trabajar la parte renal porque la tetraciclina
no tiene acción sobre las bacterias en aparato urinario, además Ranger tomó
doxiciclina por un mes 10 mg/k una vez al día, se utiliza así cuando hay una
enfermedad de carácter inmunomediado.

Al final nos dimos cuenta que esto que se ve en la


imagen de Ranger es una respuesta de carácter
inmunomediado, resulta que la erlichia que afectó a
Ranger logró causar una respuesta inmunomediada de
un grado al que le estaba provocando a él de manera secundaria una
enfermedad de carácter inmunomediado.

Acá podemos ver en la imagen lo que es una lesión que es un lupus discoide
y sí nos damos cuenta cómo inició Ranger, es un paciente que tiene toda la
clínica de un paciente con lupus, vemos que hay alteración cutánea,
alteración a nivel del plano nasal y el lupus discoide se caracteriza porque va
generando agrietamiento de las zonas queratinizadas, entonces lo vamos
detallando con el análisis urinario.
En base esto, en pacientes con una respuesta altamente inmunogénica es a
base de inmunosupresión y usamos esteroides que describen a continuación:

- Esteroides
- 1 mg/kg cada 12 horas por 4 días, 1mg/KG cada 24 horas por 4 días. 0.5
mg/kg cada 24 horas por 3 días, 0.5 mg/kg cada 48 horas por 4 días
Realmente el protocolo para esteroides es bien variable y el objetivo
terapéutico va para este tipo de respuesta, la forma para elaborarlo es
hacerlo en disminución escalonada, es decir, se va bajando la dosis
determinados tiempos.

- Bloqueadores de IECA
- Enalapril, 0.5 mg/kg cada 24 horas hasta nueva orden
En este punto se utiliza el enalapril como un nefroprotector, aliviando en
este caso a los capilares medulares con el objetivo de evitar la filtración
glomerular con sustancias de alto peso. Entonces los IECAS se utilizan con
objetivo de nefroprotección.

- Ácidos grasos omega 3 y 6


- 4 ml cada dia hasta nueva orden

Este es el tratamiento para un paciente que no solo tiene alteraciones hematológicas , si no


que en varios sistemas, un paciente con hemoparásitos va necesitar por lo menos 30 días
de tratamiento.

Es un paciente que puede ser un enfermo renal,

● Ácidos grasos omega 3 y 6


- 4 ml cada día hasta nueva orden
- Con el objetivo de proveer nefroprotección

Urianálisis 27 de julio
● Sus valores en cuánto pH, proteinuria van mejorando, se va observando la
respuesta del tratamiento que se fue instaurando en el paciente.

● En base a la terapia su respuesta a nivel cutáneo mejoró notoriamente,


● Los pacientes ahora saben que deben de tener cuidado con el vector, de hecho
ahora los propietarios solo usan bravecto cada 3 meses.
● Actualmente lo llevan a peluquería, el temperamento es diferente, volvió el perro
guardián de casa, activo fue recuperando su actividad normal.

La ehrlichiosis puede ser mortal, pero también a parte de tener la sospecha de una
ehrlichiosis, por mala suerte tuvo garrapatas que tuvieran algún otro agente, puede
exacerbar la presencia de la ehrlichiosis, considerando que lo síntomas se observan
crónicamente.

Puede ser tan mortal tanto en forma aguda como crónica, el doctor tuvo un paciente
cachorro que venía de Quiche, historia vaga, hallazgo una esplenomegalia horrible.
Hasta el punto de recordar que el propietario tenía garrapata, salió positivo a Ehrlichiosis y
murió días después a pesar del tratamiento.

La presencia de ehrlichia produjo en Ranger una respuesta inmunomediada, un tipo de


lupus, en este tipo de enfermedades la barrera cutánea está alterada, por tal razón, fue
colonizado por demodex, levaduras, bacterias y anudado a esto, las malas terapias y
diagnósticos que él recibió previo a llegar con ellos.

Se puede utilizar concentrado para ayudar al riñón, media vez la clínica del paciente lo
necesite.

You might also like