You are on page 1of 27

UNIVERSIDAD NACIONAL “SAN LUIS GONZAGA” DE ICA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA- ELÉCTRICA Y ELECTRÓNICA

MANTENIMIENTO Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

“Planeamiento y Programación del Proyecto – Desmontaje


de vehículo”

Integrante(s) del grupo:

1. BENDEZU MARTINEZ, RONALD ULDARICO


2. DOLORIERT SUAREZ, JESUS ALBERTO
3. HUARCAYA TORRES, JHONNY MANUEL
4. SEVILLA HUAYANCA, JOSE LEAO

Docente:

ING. CAMPOS BARRIENTOS, JOSE ROSENDO

Sección:

IX ME–A

Fecha de realización: 09 de diciembre

Fecha de Entrega: 24 de diciembre


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INDICE

Contenido

INTRODUCCIÓN.............................................................................................3
OBJETIVOS.....................................................................................................4
DESMONTAJE DE UN VEHICULA NISSAN 240SX............................................5
 DESMANTELAMIENTO DE TODAS LAS PIEZAS:..................16
 DESARMADO DE PUENTE TRASERO:....................................19
 ORDEN Y LIMPIEZA DE DESARMADO:...................................20
PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION...........................................................21
CONCLUSIONES...........................................................................................26
WEBGRAFIA.................................................................................................27

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 2


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

INTRODUCCIÓ N

El siguiente trabajo tiene como finalidad presentar el procedimiento


adecuado que se lleva a cabo para el desmontaje de un vehículo Nissan
240 SX estipulado por el manual del fabricante del motor. A medida que
se realiza su desmontaje se verifican todos los elementos que la
componen tales como las guías de los resortes, asiento de válvula,
balancines, árbol de leva, entre otros elementos para comprobar el estado
en el que se encuentran como también la herramienta que se debe
emplear para su desmontaje.

De esta manera poder ver el planeamiento y programación del proceso de


desmontaje de un vehículo, donde podemos aplicar el diagrama de red
PERT-CPM, y ver las diferentes características que nos pueden presentar
para tener un trabajo más eficiente y seguro al momento de realizar un
mantenimiento.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 3


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

OBJETIVOS

 Efectuar un análisis básico de cómo se podría realizar el planeamiento y


programación reconociendo las diferentes actividades que se realizan en dicho
proceso de desmontaje

 Realizar un diagrama de PERT-CPM que nos permita avanzar el trabajo de


manera eficiente, reconociendo las rutas críticas.

 Describir el proceso correcto para evaluar y diagnosticar el estado de los


elementos de desmontaje de un MCI.

 Dar a conocer el procedimiento de desmontaje y montaje de una culata


seguida por una serie de lineamientos y procedimientos que se han de seguir
para la realización de las operaciones de verificación a seguir y así desarrollar
nuevas habilidades y destrezas en referencia con las actividades de aprendizaje
correspondiente

 Describir el proceso correcto para evaluar y diagnosticar el estado de los


elementos que son parte del MCI, describir luego el mantenimiento adecuado
que debe efectuarse.

 Explicar en forma resumida las características fundamentales propias de cada


elemento en el proceso de desmontaje del vehículo y el papel que desempeña
durante el funcionamiento del mismo.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 4


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

DESMONTAJE DE UN NISSAN 240SX

Comenzamos sacando los periféricos del


motor, involucrando:

El ramal, radiador, entre otras cosas.

Primero:

Se despeja todos los periféricos: incluyendo batería, filtro de aire, alternador

Admisión, radiador, ramal, etc.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 5


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Continuamos sacando, el motor, la caja. Sacar todo, dejar el carro en carrocería, dejar
los puentes, lo que sujeta todos los trapecios de suspensión, los coilovers (atrás y
adelante).

Proceso: Sacar los coilovers que son 3 pernos en ambos lados, atrás también:

Luego levantamos el auto: el puente de adelante, tenemos 4 pernos, 4 más de la barra.

Comenzamos:

Sacamos el ramal que pasa por el guardafango que pasa por dentro hasta la consola de
adentro bajo el tablero.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 6


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Ponemos el auto en el elevador: Donde asesoramos para ver cuáles son los pernos
que hay que sacar para poder bajar el motor, los puentes, la caja, el cardan y todo al
mismo tiempo.

Objetivo: El objetivo de este proceso es poder descolgar todo el tren motriz del auto,
lo que conlleva el puente trasero.

Descolgar todo el tren motriz del auto que conlleva: Al puente trasero, que es todo el
eje, la cardan, el escape, entre otro. Es decir, llegar hasta la parte de adelante donde
está la caja.

Puente trasero del vehículo La cardan


Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 7
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

De la
caja del
El escape
vehículo, llegamos al: La caja del vehículo

El puente La cremallera

Los brazos de dirección La suspensión

La barra estabilizadora El motor

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 8


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Con la caja desarmada, va a caer el puente, la cremallera, todos los brazos de


dirección, la suspensión, la barra estabilizadora y por su puesto el motor también.

Bajamos el puente:

Trabajamos con los siguientes pernos, para facilitar el desmontaje

Dos pernos de la barra

Y lo mismo con los dos pernos También sacar el soporte de caja


adelante del templador

Se retira el soporte del cardan

Y los siguientes pernos presentados:

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 9


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Y así cae toda la suspensión. Antes hay que desajustar los coilovers arriba. Y desajustar
la palanca de cambio

Finalmente soltamos un poco el perno, en caso de no hacerlo se nos cae todo encima.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 10


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Retiramos la llanta:

Para poder sacar la línea de freno, que es lo único que nos impide poder bajar todo.
Hacemos uso de un dado 12 para que salga.

Por eso tenemos las llantas en nuevo, para poder bajar el carro, terminar de aflojar por
arriba y una vez esté listo, volvemos a levantarlo un poco para terminar de sacar todos
los pernos que estaban suelto y ya debería caer todo el tren.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 11


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Quitamos los pernos (coilovers) con taladro que facilita el trabajo, para poder separar la
carroceria del chasis.

Luego de ello todo se pone mas suelto, Observamos el descuelgue en donde


todo al aire, por lo que queda poco pernos está todo fuera.
sujetando

Ahora procedemos a bajar el auto. Sentamos, en donde el puente tiene dos caballetes.
La caja tiene otro caballete y la taza de puente también y el escape

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 12


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Todo listo para terminar de aflojar y que caiga

Finalmente procedemos a levantar el carro en donde todo debería quedarse abajo


excepto por la carrocería con ayuda de un elevador.

Una vez finalizada la separación podemos ver lo siguiente:

El motor el K24 que estamos quitando La suspensión


Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 13
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Puente delantero que es lo que soporta al Caja que sale del motor
motor y la cremallera

De la caja sale la cardan hasta el tren trasero

FinalmenteLanos estaría quedando


suspensión, así: y todo lo demás como el escape
los puentes

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 14


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Observando que la carrocería se encuentra en el aire

Desmantelamiento de todas las piezas:

Desarmar todos los puentes, sacar cada pieza independiente, los puentes, los brazos
de suspensión, la suspensión, sacar el motor y todo lo que se encuentre.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 15


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Separamos todas las piezas del vehículo:

El siguiente paso es separar los soportes del motor

Ahora desmantelamos todo el puente: sacamos


Incluyendo los brazos
Finalmente, el motor K24 de dirección, la
suspensión, los muñones, la cremallera, todo va a estar separado.

Primero sacamos los coilovers

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 16


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Luego retiramos la barra estabilizadora

Después los terminales de dirección

Al final separamos los soportes, la cremallera y puente delantera

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 17


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Tiempo estimado de trabajo: media hora pasar de un puente completo a partes


separadas

Desarmado de puente trasero


Repetimos lo mismo, pero además hay que sacar los palieres de las bocamasas

Finalmente se logró desmantelar el puente trasero

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 18


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Obteniendo las piezas desmanteladas del vehículo

Orden y limpieza:
Poniendo cada una de las piezas en su lugar con su respectivo nombre

Tenemos los brazos de suspensión clasificados Los coilovers ordenados

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 19


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Finalmente, el carro se encuentra completamente desarmado, no teniendo motor, no


tiene caja, no tiene nada. Todo está separado.

Piezas que arman un S13

PLANEAMIENTO Y PROGRAMACIÓN

1. Identificar las actividades que constituye el proyecto.

ACTIVIDAD DESCRIPCION
A Desmontaje de los asientos delanteros y traseros del vehículo
B Despejar los periféricos del motor (alternador, ramal, radiador, etc)
C Desajustamos los pernos, tanto atrás como delante de los coilovers
D Levantamos el auto con ayuda de un elevador
E Retiramos dos pernos de la barra y del templador para poder bajar el puente
F Desprendemos el soporte de la caja
G Retiramos el soporte de cardan
H Sacaremos las líneas de freno, para lo cual retiraremos las llantas
I Volvemos a colocar las llantas para poder bajar el vehículo
J Aflojamos la suspensión por la parte de arriba y retiramos los pernos sueltos
K levantamos el vehículo
L Una vez con el tren motriz en el suelo retiramos los soportes del motor
M Quitamos las abrazaderas del tubo de escape para poderlo retirar
N Desempernar la cardan de la caja de cambios para poderla quitar
O Retiraremos la caja desempernándola del motor
P Retiramos el motor del puente delantero una vez sacada la caja
Q Le retiramos las dos llantas delanteras
R Pasamos al puente delantero y retiraremos los coilovers
S Quitamos la barra estabilizadora del puente, los terminales de dirección que

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 20


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

eso nos dará el espacio para poder retirar los trapecios


T Separamos los soportes, la cremallera y el puente delantero
U Ahora pasamos al puente de la parte de atrás y repetimos lo mismo que en el
puente delantero y además le sacamos los palieres de las bocamasas y
concluiríamos con el desmantelamiento.

2. Definiendo las relaciones de precedencia, es decir que


actividades deben empezar, que actividades le siguen o que
actividades pueden empezar al mismo tiempo.

ACTIVIDAD PREDECESOR
A -
B -
C B
D AyC
E D
F D
G D
H D
I E,F,G y H
J I
K J
L K
M L
N L
O L
P L
Q M,N,O,P
R Q
S R
T S
Mantenimiento y Seguridad UIndustrial T Página 21
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

3. Expresamos gráficamente el caso, es decir dibujar el diagrama de


flechas de acuerdo a las reglas indicadas (AEF o AEN).

Diagrama AEN (Actividad en el nodo)

4. Estimamos el tiempo en cada actividad durante el proceso de


desmontaje del vehículo Nissan 240SX
TIEMPO ESTIMADO
PROCESO DE DESMONTAJE (min.)
Desmontaje de los asientos delanteros y traseros del vehículo 20min
Despejar los periféricos del motor (alternador, ramal, radiador,
45min
etc)
Desajustamos los pernos, tanto atrás como delante de los 5min
coilovers
Levantamos el auto con ayuda de un elevador 5min
Retiramos dos pernos de la barra y del templador para poder
10min
bajar el puente
Desprendemos el soporte de la caja 5min
Retiramos el soporte de cardan 5min
Sacaremos las líneas de freno, para lo cual retiraremos las llantas 15min
Volvemos a colocar las llantas para poder bajar el vehículo 10min
Aflojamos la suspensión por la parte de arriba y retiramos los
3min
pernos sueltos
levantamos el vehículo 5min
Una vez con el tren motriz en el suelo retiramos los soportes del
3min
motor
Quitamos las abrazaderas del tubo de escape para poderlo retirar 5min
Desempernar la cardan de la caja de cambios para poderla quitar 15min
Retiraremos la caja desempernándola del motor 10min
Retiramos el motor del puente delantero una vez sacada la caja 25min
Le retiramos las dos llantas delanteras 5min

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 22


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Pasamos al puente delantero y retiraremos los coilovers 5min


Quitamos la barra estabilizadora del puente, los terminales de
dirección que eso nos dará el espacio para poder retirar los 10min
trapecios
Separamos los soportes, la cremallera y el puente delantero 15min
Ahora pasamos al puente de la parte de atrás y repetimos lo
mismo que en el puente delantero y además le sacamos los
30min
palieres de las bocamasas y concluiríamos con el
desmantelamiento.

5. Calculamos los tiempos más pronto y más tarde para comenzar y


terminar las actividades, así como también las holguras.

Sumamos cada uno de los tiempos estimados en las diferentes


actividades del proceso de desmontaje:
TIEMPO MAS PRONTO TIEMPO MAS LARGO
4HORAS CON 11 MINUTOS 5 HORAS

6. Determinar las rectas críticas, en base a las holguras de las


actividades cuyo valor sea cero.

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 23


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

Tiempo de cada actividad expresadas en minutos

Rectas críticas en base a las holguras

RUTA
ACTIVIDAD IC TC IL TL HOLGURA
CRITICA
A O 20 30 50 30 NO
B 0 45 0 45 0 SI
C 45 50 45 50 0 SI
D 50 55 50 55 0 SI
E 55 65 60 70 5 NO
F 55 60 65 70 10 NO

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 24


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

G 55 60 65 70 10 NO
H 55 70 55 70 0 SI
I 70 80 70 80 0 SI
J 80 83 80 83 0 SI
K 83 88 83 88 0 SI
L 88 91 88 91 0 SI
M 91 96 111 116 20 NO
N 91 106 101 116 10 NO
O 91 101 106 116 15 NO
P 91 116 91 116 0 SI
Q 116 121 116 121 0 SI
R 121 126 121 126 0 SI
S 126 136 126 136 0 SI
T 136 151 136 151 0 SI
U 151 181 151 181 0 SI

CONCLUSIONES

 El análisis realizado a cada una de las actividades del proceso de


desmontaje podemos realizar actividades procedentes respecto a
cada una de ellas, donde gracias a ello se han podido realizar
diagramas referentes como pueden ser actividad en flecha (AEF) o
la actividad en el nodo (AEN) y por consiguiente ayudan a los

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 25


Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

equipos a trabajar en condiciones óptimas cuando se realice un


trabajo similar.

 El análisis de estos diagramas nos ha permitido poder apreciar


mejor el trabajo planteado como también estimar los tiempos de
trabajo que se dan en cada proceso, logrando así los tiempos más
pronto como también los puntos más críticos que serían los más
importantes y fundamentales al momento de realizar dicha
actividad.

WEBGRAFIA

 https://es.scribd.com/document/265388709/2DO-INFORME-
DESMONTAJE-1
 https://www.slideshare.net/ivanegomez37/informe-de-
desmontaje-y-montaje-de-mecanismos-tecsup
 https://www.actualidadmotor.com/desmontaje-y-limpieza-de-
culata/
Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 26
Universidad Nacional “San Luis Gonzaga” de Ica
Facultad de Ingeniería Mecánica y Eléctrica-Electrónica
Escuela Académico Profesional de Ingeniería Mecánica y Eléctrica

 http://www.unipamplona.edu.co/unipamplona/portalIG/
home_40/recursos/03_v13_18/revisa_13/04112011/12.pdf
 https://www.youtube.com/watch?v=vyTxwt_hAQg
 https://www.monografias.com/docs/Montaje-y-desmontaje-de-un-
motor-PK8LKECMZ
 https://www.youtube.com/watch?v=W28huqbo0cA
 https://prezi.com/kh-fdunsjbe_/informe-del-desamble-y-arme-del-motor

Mantenimiento y Seguridad Industrial Página 27

You might also like