You are on page 1of 3

UNIVERSIDAD LATINOAMERICANA CIMA

FACULTAD DE DERECHO

Alumno: JOEL LIMACHE ALANOCA


Curso: Derecho del Niño y Adolescente
Docente: Dra. Herminia Sarmiento Chambi
Ciclo: VIII Turno: FS

TACNA-PERÚ
202
PRÁCTICA CALIFICADA

SALUDOS ESTIMADOS (AS) ESTUDIANTES, DEBEN LEER Y ANALIZAR LA


LECTURA DESDE LA PÁGINA 45 AL 91 : ANÁLISIS DE LAS MEDIDAS
SOCIOEDUCATIVAS IMPUESTAS A ADOLESCENTES INFRACTORES PREVISTAS EN EL
NUEVO CÓDIGO DE RESPONSABILIDAD JUVENIL Jahaira Alburqueque-Vílchez.
Correspondiente al CAPÍTULO II: LA JUSTICIA PENAL JUVENIL A NIVEL DE NORMAS
ESTABLECIDAS POR ORGANISMOS INTERNACIONALES.

En segundo lugar, deben responder las siguientes interrogantes.

1) ¿El interés superior del niño desde su óptica personal es un principio garantista?
¿Por qué?

Si es un principio garantista, porque el interés superior del niño es una garantía, ya que toda
decisión que concierne a los mismos, debe considerar primordialmente sus derechos. La
protección y promoción del interés superior del niño, no sólo le concierne al Estado ente
garante que debe tomar las medidas necesarias para que los derechos de los niños, niñas y
adolescentes se plasmen en la realidad, a fin de que logren el mayor desenvolvimiento de sus
potencialidades, sino que dicho derecho alcanza a la familia y la sociedad.

El estado peruano debería velar por el interés superior del niño que es un principio garantista
más la respuesta que el Estado brinda a los adolescentes infractores no logra atender de
manera preventiva las condiciones que a nivel de comunidad ponen en mayor vulnerabilidad
a los adolescentes, condiciones tales como: lugares inseguros, presencia de pandillas,
expendió de drogas y alcohol en los alrededores de las escuelas, falta de oportunidades de
estudio y trabajo.

2) ¿La justicia penal juvenil en el Perú es restaurativa? ¿Por qué?

Consideramos que el enfoque de la justicia juvenil restaurativa es una opción que permite
responder de manera adecuada e integral a la infracción del adolescente no sólo porque
asume principios contenidos en la Convención de los Derechos del Niño y otros instrumentos
internacionales, sino porque las experiencias desarrolladas en diversos países del mundo y
en el Perú, evidencian resultados prometedores.

La justicia penal juvenil con enfoque restaurativo tiene tres dimensiones fundamentales, la
reparación del daño causado a la víctima, la asunción de la responsabilidad por parte del
adolescente en conflicto con la ley penal y la reintegración a la comunidad tanto de éste como
de la víctima. Lo que se busca es restablecer los lazos que la infracción ha roto entre
adolescente y sociedad; y, entre adolescente y víctima.

Las diferencias existentes entre niños, niñas y adolescentes con los adultos, tanto en su
desarrollo físico y psicológico como por sus necesidades emocionales y educativas, justifican
la existencia de un sistema separado de justicia de responsabilidad penal y hacen necesario
dar un trato diferente a los niños.

3) ¿Las medidas socioeducativas serán aplicados de manera correcta en nuestro


país?
No están aplicados totalmente de manera correcta en nuestro país, porque a veces la justicia
excede y no cumple con las medidas socioeducativas correctamente, la justicia restaurativa
enfatiza los motivos psicológicos y sociales que ocasionan que un menor de edad cometa una
infracción. La idea es que, así, se puedan encontrar distintas alternativas de resarcir el daño
sufrido por la víctima y la comunidad sin tener que recluir al menor en un centro de
internamiento y acompañarlo, además, en el camino para su adecuada readaptación a la
comunidad.

4) ¿Por qué los adolescentes requieren de la asistencia del mismo Estado, familia y
sociedad?

Porque el estado tiene la responsabilidad de la asistencia de los adolescentes. Es necesario


que el Estado Peruano establezca mecanismos y estrategias de prevención orientadas a
superar factores de riesgo de tipo económicos, sociales, educativos o de salud y generen las
condiciones necesarias para el óptimo desarrollo de los mismos, brindando especial atención
a aquellos grupos que se encuentran expuestos a situaciones desfavorables por diversos
factores de género, nivel socioeconómico, nivel educativo alcanzado.

Si bien los mismos no tienen el mismo efecto vinculante que la Convención sobre los Derechos
del Niño, suponen una opinión de consenso internacional, que la mayoría de países
respetuosos de los derechos de los menores infractores, suelen acoger

5) ¿La aplicación de la terapia multisistémica para adolescentes será viable en


nuestro país? ¿Por qué?

La terapia multisistémica es un tratamiento intensivo en el ámbito familiar y comunitario


dirigido a adolescentes con comportamientos antisociales graves y a sus familias por lo cual
a mi criterio si seria viable en nuestro País para radicar desde la raíz el problema y no esperar
a que pasen situaciones desastrosas para recién actuar, el estado debe buscar prevenir y
evitar que los niños y adolescentes entren en las infracciones.
Hoy en día, es muy común escuchar de juristas, periodistas, ciudadanos e incluso
parlamentarios proponer soluciones drásticas para aquellos adolescentes que cometan
infracciones graves, tales como homicidio, sicariato, etc., así señalan que los mismos deben
ser juzgados como mayores de edad y no bajo la concepción de menores; pues se cree que
son plenamente conscientes de los actos que realizan.

You might also like