You are on page 1of 133

• SUBTEMAS

Generalidades de Artrópodos
2.1. Morfología
• 2.1.1. Cabeza: Apéndices y
estructura
• 2.1.2. Tórax: Regiones y
estructuras
• 2.1.3. Abdomen: Regiones y
estructuras
• 2.1.4. Pared del cuerpo:
Estructura y función
2.2. Anatomía y Fisiología de
insectos.
• 2.2.1. Sistema digestivo
• 2.2.2. Sistema respiratorio
• 2.2.3. Sistema circulatorio
• 2.2.4. Sistema nervioso
• 2.2.5. Sistema reproductor
2.3. Crecimiento y Desarrollo
• 2.3.1. Desarrollo
embrionario
• 2.3.2. Metamorfosis
• 2.3.1.1. Metamorfosis
completa u holometábola
• 2.3.1.2. Metamorfosis
incompleta o hemimetábola
• 2.3.1.3. Heteromorfosis o
Hypermetamorfosis
• 2.3.1.4. Tipos de larvas
2.4. Tipos de reproducción
• 2.3.3. Sexual
• 2.3.4. Asexual
• 2.5. Desarrollo
• 2.3.5. Viviparidad
Generalidades. Características
físicas y funcionales de los
artrópodos

Generalidades

 Los artrópodos poseen un exoesqueleto rígido
de quitina.

 Simetría bilateral.

 Celoma reducido.

 Sistemas del cuerpo especializados.


Generalidades

1. Simetría bilateral
2. Un par de apéndices por somito
3. Exoesqueleto endurecido
4. Músculos estriados
5. Tubo digestivo completo
6. Sistema circulatorio abierto (lagunar)
7. Respiración por tráqueas, branquias, sacos pulmonares o la
superficie del cuerpo
8. Sistema nervioso con ganglios pares
9. Sexos separados
10. Excreción por glándulas coxales o por tubos Malpighi que se
comunican con el tubo digestivos
Pared corporal o exoesqueleto

 El esqueleto en los artrópodos, esta en la parte exterior y es llamada
exoesqueleto.

 El exoesqueleto es una cubierta externa rígida y muerta.

 Alrededor de las articulaciones el exoesqueleto es suave y flexible.

 Protege a los músculos, apoyo estructural para la locomoción.

 Protege de agresiones mecánicas, químicas, enfermedades y desecación.

 Es rígido, lo que limita su tamaño y durante el crecimiento éste se cambia


(muda o ecdisis).
Pared del cuerpo o
exoesqueleto

Exoesqueleto
El exoesqueleto o pared corporal se compone de tres láminas principales:

1. Una exterior llamada cutícula.


2. Otra lámina celular, la epidermis.
3. Una lámina NO celular debajo de la epidermis llamada membrana basal.

El exoesqueleto esta hecho por quitina y proteínas.

En algunos animales, la función del esqueleto es proporcionar un soporte a los


músculos. En artrópodos, los músculos están sujetos a el interior de la superficie
del duro exoesqueleto.

Protege al animal de los depredadores e impide la perdida de agua.

La quitina es químicamente similar a la celulosa, lo que da dureza y flexibilidad.


Exoesqueleto rígido secretado por la epidermis
Epicutícula externa fina = Proteína o cera
Procutícula interna espesa = Quitina

Figura A

1. Epicutícula
2. Exocutícula
2 + 3 Procutícula
3. Endocutícula
4. Epitélio o Epidermis
5. Lámina o membrana basal

6. Células epidérmicas
7. Célula glandular
8. Célula tricógena o setígera
9. Célula termógena o columnar
10. Ramificación nerviosa
11. Setas o cerdas móviles o fijas
12. Espinas fijas
13. Fosa y ducto glandular
Es una lámina delgada (≈1μ) y usualmente se
compone de dos láminas:

• Una interior que contiene lipoproteínas o


cuticulina (en azul), y

• Una exterior que contiene cera (gris y café)

La exocutícula y la endocutícula son


generalmente compuestas de láminas horizontales
atravesadas por canales porosos muy pequeños,
usualmente estos canales se extienden desde la
epidermis hasta la epicutícula.
Muda
El exoesqueleto NO crece y, por tal motivo, debe ser desechado y vuelto a formar
varias veces a medida que el animal crece y se desarrolla.

El proceso que lleva a la formación de una nueva cutícula para despojarse de la


vieja se conoce como muda.

La muda culmina en la ecdisis, cuando el animal, al tragar agua o aire se hincha


y rasga el exoesqueleto viejo debilitado. Luego de liberarse de la cutícula vieja, se
hincha; así estira la nueva cutícula y aumenta de tamaño corporal.

El animal recién emergido es vulnerable a los depredadores. La muda es un


proceso costoso, en función del gasto metabólico que implica.
Metamerismo

 El metamerismo o segmentación es una repetición seriada
de segmentos que son semejantes y que se sitúan a lo largo
del eje longitudinal del cuerpo.

 Cada segmento se llama metámero o somita y está


representado por un número de estructuras variable
dependiendo del grupo animal del que se trate.

 Los animales metaméricos son: anélidos, artrópodos y


cordados.

Esponja Artrópodo
(asegmentado) (segmentado)
Tagmosis
 Los artrópodos son segmentados, típicamente tienen un par de
apéndices articulados por segmento.

 En los grupos avanzados, los segmentos se combinan


(tagmosis) para formar regiones corporales (tagmata) tal como
la cabeza y tórax en insectos (singular tagma).

 El proceso de fusión de segmentos es conocido como tagmosis o


tagmatización, es de importancia central en la evolución de los
artrópodos.
Cabeza
Cefalotórax
(fusión de cabeza
y tórax).
Tórax
Todos los artrópodos tienen Abdomen
diferentes cabezas, algunas Abdomen
veces se fusiona con el tórax y
forma un tagma llamado
Cefalotórax. Ej, de segmentación y tagmosis
Apéndices

El cangrejo de río
posee la mayor parte
de las estructuras
externas características
de un artrópodo.

Tergo

Protopodio Pleura
Un segmento típico consta de una
placa dorsal convexa (tergo), una
barra transversal ventral (esternón),
Exopodio Endopodio Esternón
dos placas laterales hacia abajo
(pleuras). Corte transversal del segmento abdominal de un artrópodo
Apéndices

El cangrejo de río tiene un par de apéndices articulados en cada somito.


Los apéndices de los distintos somitos están constituidos por artejos de
diferente número, estructura y función.
Apéndices

Homología y evolución de los apéndices del cangrejo de río


❖ La cabeza siempre porta 4 pares de apéndices.
❖ El tórax tiene tres segmentos y tres pares de apéndices locomotores (patas)
asociados a ellos, además de dos pares de alas.
❖ Por último, el abdomen puede tener 6, 11 o 12 segmentos (según los grupos)
2.1. Morfología
Morfología de los insectos: Es el estudio, la descripción de la forma y
estructura de los insectos.

❖ Los insectos, como el


resto de los artrópodos,
son invertebrados, poseen
simetría bilateral y están
protegidos por un
exoesqueleto que recubre
la totalidad del cuerpo del
animal.

❖ El movimiento se realiza
gracias a la existencia de
zonas más blandas
donde se articulan los
apéndices, constituidos
por artejos.
2.1.1. Cabeza: Apéndices y estructura
La cabeza o céfalon de los insectos es una cápsula rígida formada por varias
piezas fusionadas. Es estuche protector del cerebro, la parte más importante del
sistema nervioso.
Está compuesta por la cápsula cefálica o epicráneo, que porta las piezas
bucales, antenas y ojos.
Piezas bucales de los insectos
Son piezas móviles que se articulan en la parte inferior de la
cabeza, destinadas a la alimentación: trituran, roen o
mastican los alimentos sólidos o duros, absorben líquidos o
semilíquidos. Las piezas bucales son las siguientes:

❖ Labro (labio superior o labio simple). Es un esclerito


impar de forma variable con movimientos para arriba y
para abajo
❖ Mandíbulas. Son dos piezas simples, dispuestas
lateralmente bajo el labio superior, articuladas,
resistentes y esclerosadas. Su función es masticar,
triturar o lacerar los alimentos.
❖ Maxilas. En número de dos, están situadas detrás de las
mandíbulas. Articuladas en la parte lateral inferior a la
cabeza, son piezas auxiliares durante la alimentación. Las
maxilas poseen un palpo maxilar cada una.
❖ Labio (labium). Estructura impar resultado de la fusión
de dos apéndices situada bajo las maxilas y que
representa el suelo de la boca.
• Hipognato (a): con las piezas bucales dirigidas hacia abajo formando un
ángulo recto con el eje del cuerpo. Ej: tucuras – langostas.
• Prognata (b): las piezas bucales se encuentran apuntando hacia delante formando un
ángulo obtuso con el eje del cuerpo. Ej: cascarudos
• Opistognato (c): las piezas bucales están dirigidas hacia atrás, formando
un ángulo agudo con respecto al eje del cuerpo. Ej: chinches.
APARATO BUCAL

Los insectos presentan diferentes tipos de aparatos bucales constituidos por


piezas modificadas en función de sus habitos alimentarios

Tipos principales de aparatos bucales


• Tipo masticador • Tipo chupador
• Tipo cortador – Chupador • Tipo picador – Chupador
• Tipo masticador – lamedor • Tipo tubo de sifón

Algunos ejemplos de aparatos bucales:

Masticador Picador Chupador en trompa Chupador en


(Tipo esponja) espiritrompa
Aparato bucal masticador:
Herbívoros, carnívoros y omnívoros. Es el más
primitivo; descrito junto con la descripción de la
cabeza.
Tipo cortador-chupador.
Este tipo de aparato bucal se encuentra en los
tábanos (Diptera Tabanidae)
Tipo masticador-lamedor:
Este tipo de aparato bucal, adaptado a la absorción de
líquidos, se encuentra en las abejas y avispas

Esquema del aparato masticador-lamedor de una abeja (izquierda) y


aparato bucal de una abeja de la especie Colletes willistoni (derecha).
Md: Mandíbula; mx: Maxila; lb: labio.
Tipo chupador.
Existen dos variaciones dentro de este modelo: el chupador
maxilar típico de los lepidópteros adultos y el chupador labial
típico de las moscas.

Esquema del aparato chupador-lamedor de una mosca y detalle del


aparato bucal de una mosca de la especie Gonia capitata (derecha)
En los lepidópteros más evolucionados, las mandíbulas y el labio prácticamente
desaparecen (sólo son visibles los palpos labiales), mientras que las gáleas de las
maxilas se desarrollan formando la espiritrompa, la cual presenta un canal alimentario
en su interior.

Aparato chupador-lamedor de una mariposa (izquierda) e imagen de


microscopía electrónica de la espiritrompa o probóscide (derecha).

Mariposa diurna Mariposa nocturna o polilla, polinizando una orquídea


Una curiosa predicción biológica
En 1862, James Bateman (1811-1897), un famoso horticultor
inglés y consumado estudioso de las orquídeas, tuvo noticia del
entusiasmo de Charles Darwin (1809-1882) por este grupo de
plantas. Por ese motivo le envió varios ejemplares de una orquídea
que vive exclusivamente en Madagascar y que se conoce
popularmente como estrella de Navidad (Angraecum
sesquipedale).

Darwin estudió con profusión la planta en cuestión y observó con


asombro el largo espolón de la flor, un nectario verde de treinta
centímetros de longitud, deduciendo que en la isla africana debía
haber un insecto polinizador con una probóscide de igual longitud.

Estrella de Navidad
(Angraecum sesquipedale)

En 1903 –21 años después de la muerte de Darwin– se descubrió el


esfíngido tal y como había predicho al que se llamó Xanthopan morganii
praedicta.
Tipo picador-chupador.
El aparato bucal de muchos grupos de insectos está
modificado para taladrar tejidos y chupar jugos.
Este modelo se encuentra en distintos grupos de
insectos que lo han adquirido por vías evolutivas
independientes, por lo que existen muchas
variaciones.
Entre ellos los Hemípteros (pulgones, chinches,
chicharritas), Dípteros (Culícidos, Tupúlidos),
Ftirápteros y Sifonápteros (Piojos y Pulgas) y Hemípteros
Tisanópteros (trips).

Sifonápteros
Culícidos
Heterópteros (chinches) Ftirápteros y Sifonápteros (piojos y pulgas)

Esquema del aparato bucal de un heteróptero (izquierda) y primer


plano del aparato bucal de un ejemplar de la familia Reduviidae,
depredadores (derecha)
Aparato bucal de un sifonáptero o pulga. 1: ojo; 2: palpos labiales;
3: estilete maxilar (lacinia); 4: epifaringe; 5: palpos maxilares; 6:
Culícidos, Psicódidos, Quironómidos,Tupúlidos maxilas (galea).

Tisanópteros (trips)

Esquema del aparato bucal de un trips (izquierda) e imagen de un


Esquema del aparato bucal de un mosquito (izquierda) e imagen de ejemplar (derecha)
una hembra de mosquito (derecha)
Cabeza: ojos
• Tienen un par de ojos
compuestos grandes, localizados
dorso-lateralmente en la cabeza.
La superficie de cada ojo está
dividida en un cierto número de
áreas circulares o hexagonales
llamadas omatidios

• la mayoría de los insectos posee


tres ojos simples u ocelos
localizados en la parte superior
de la cabeza, entre los ojos
compuestos.
OJOS
Los insectos adultos generalmente tienen dos tipos de ojos, los simples y los
ojos compuestos.

a) Ojos simples.
Se conocen también como OCELOS u OCELI. En insectos que poseen ojos,
los simples y los ojos compuestos.
b) Ojos compuestos.
Son principalmente órganos de la visión. Se encuentran a ambos lados del
vertex y sobre las genas .

Los poseen la gran mayoría y pocos insectos como los del orden Protura
carecen de ellos. Cada ojo compuesto está formado por un número variado
de unidades ópticas llamadas Omatidios, que externamente se muestran
como facetas hexagonales plano convexo o biconvexo.

El número de de omatidios varia desde unos pocos (como en las hormigas,


collémbolas) hasta miles (30,000 en moscas, escarabajos, libélulas).
LAS ANTENAS
Todos los insectos excepto los Protura, poseen un par de antenas localizadas en la parte
anterior de la cabeza cerca de los ojos compuestos.
La principal función de las antenas es sensorial, pues presentan pelos pequeños que actúan
como receptores del tacto, olor, temperatura, humedad y sonido.

Las antenas están


articuladas a la
cabeza pudiendo
rotar en su base
articular
monocondilar. Filiforme En Masa Aristada

Alojan multitud de
sensilias táctiles,
olfatorios, gustativos
y termo- e
higroreceptores,

Lamelada Geniculada Plumosa


Estructura de la antena

Tres segmentos básicos:

Basal o escapo. El artejo basal


que se articula con la cápsula
cafálica.

Pedicelo o tallo. El segundo


artejos que une el escapo al
flagelo.

Flagelo o clávola. Segmento


mas largo
Tipos de antenas

Tomada de Gullan y Craston (2005)


1. Filiforme
Antena cuyo flagelo esta compuesto por varios artejos, los cuales
mantienen su diámetro a lo largo de ésta, semejando un pedazo
de hilo. Ej. Se presentan en insectos de la familia Lacustidae del
Orden Orthoptera (Langostas).
2. Setácea o Setiforme
Antena generalmente bien desarrollada con un gran número de
artejos, los que van disminuyendo de diámetro conforme se
alejan de la base, dando a la antena la forma de una seta o
cerda.
Ej. Se presentan en los grillos de la Familia Gryllidae de
Orthoptera, en cigarritas del Orden Homóptera.
3. Monoliforme
Antena cuyos artejos son más o menos globulares, semejando a
las perlas unidas, una a continuación de otra, por lo que la
antena toma la apariencia de un pequeño collar o rosario. Ej. Se
presentan en algunos escarabajos del orden coleóptera.
4. Dentada o Aserrada
Antena pequeña cuyos artejos presentan prolongaciones
laterales triangulares, dándoles a la antena la apariencia de un
pequeño serrucho. Ej. Se presenta en algunos Coleópteros.
5. Pectinada o Pectiniforme
Es una variable de la anterior, donde las prolongaciones laterales
son más pronunciada, por lo tanto esta antena presenta la
apariencia de un pequeño peine. Ej. Se presenta en algunos
coleópteros o en algunas avispas parasitoides.
6. Clavada o Claviforme
Antena cuyos artejos van aumentando de diámetro a medida
que se aleja de la base, tomando el conjunto una forma de mazo
o clava. Ej. Se presenta en algunos Coleópteros y Mariposas.
7. Capitada
Antena cuyos artejos finales se muestran notablemente
engrosados, formando una especie de cabeza que los diferencia
del resto de artejos. Ej. Se presenta en algunos insectos del
orden Coleóptera o del orden Lepidóptera.
8. Lamelada o Lameliforme
Es una variante de la antena capitada, en la cual los segmentos
que forma la cabeza tienen la forma de láminas o placas móviles
hacia uno de los lados. Ej. Familia Scarabaeidae del Orden
Coleóptera.
9. Plumosa
Antena con finas prolongaciones alargadas a ambos lados de los
artejos, semejando en su conjunto a una pluma. Ej. Insectos del
Orden Lepidóptera.
10. Verticilada
Esta antena presenta verticilos de pelos o cetas en cada
artejo. Ej. Algunos moquitos o zancudos.
11. Aristada
Pequeña antena, con el flagelo formado por un solo artejo de
mayor tamaño, del cual se desprende una cerda gruesa y
alargada llamada arista, ya sea simple o plumosa y de posición
dorsal o apical.
2.1.2. Tórax: regiones y estructuras
❖ El tórax es la región del cuerpo ubicado entre la cabeza y el abdomen.

❖ Está formado por tres segmentos: Protórax, Mesotórax y Metatórax.


El Tórax consta de tres segmentos:
protórax, mesotórax y metatórax,
cada segmento torácico tiene
típicamente un par de patas.

El número de alas de los insectos


(de los insectos pterigotas)
siempre son cuatro, dos pares.

El primer par sale del segundo


segmento del tórax (mesotórax)

El segundo par sale del metatórax


(segmento final del tórax).
El tergo torácico se denomina noto, así se distinguen
las siguientes partes pronoto, mesonoto y metanoto,
respectivamente.

Ala
CABEZA TÓRAX
ABDOMEN

Ocelo u Órganos auditivos


Ojo simple

Antenas
Estigmas
Protórax
Ojos
Mesotórax
compuestos Metatórax Fémur
Mandíbulas
Tibia
Tarso

Uñas
PATAS
Los insectos poseen típicamente
tres pares de patas marchadoras
divididas en artejos, aunque
muchas especies han adaptado
sus patas para otro tipo de
locomoción o incluso para otras
funciones
Tórax : Patas

Se subdivide en 6 segmentos :

Coxa.: segmento mas próximo se articula


con el cuerpo

Trocánter: segmento pequeño

Fémur: segmento mas grande

Tibia: larga, delgada y armada con espinas

Tarso: segmento distal que puede estar


subdividido

Pretarso: segmento distal por lo gral,


posee dos garras o uñas
Ambulatoria o Marchadora

Son las patas comunes, usadas


para caminar y sujetarse a distintas
superficies.

Saltadora
Este tipo de patas posee el fémur
agrandado y contiene grandes músculos.
En insectos saltadores generalmente
corresponde a las patas posteriores
Cavadora

Generalmente corresponden al primer


par de patas de insectos que viven en el
suelo. Las tibias de estas patas están
ensanchadas y poseen dientes.

Raptora o prensora

Estas patas sirven para sujetar, o atrapar


a otros insectos u objetos, al juntar y
encajar el fémur con la tibia y tarso.
Típicamente son patas grandes y
ubicadas en la parte anterior del cuerpo.
Colectora

Patas presentes en Hymenópteros que visitan


flores y transportan polen. En ellos la tibia y
parte del tarso del tercer par de patas están
ensanchados y poseen muchos pelos

Nadadora

Generalmente corresponde a las patas


posteriores de insectos acuáticos. Estas
presentan modificaciones en la tibia y tarso de
manera de formar una paleta, generalmente
llena de pelos.
Colgante
Generalmente las presentan insectos que son
ectoparásitos, como piojos y pulgas, y les
sirven para agarrarse de los pelos de su
hospedero. En estos insectos los tarsos forman
una garra al juntarse con la tibia.
Alas
El ala de los insectos es una
estructura laminar de
consistencia membranosa.
A la cual, la presencia de
venas le otorga la rigidez
necesaria para el vuelo
ALAS
Las alas, presentes en la mayoría de los insectos, han proporcionado
enormes ventajas para el desplazamiento y la dispersión de estos animales.

Las alas, normalmente membranosas, se encuentran a veces esclerotizadas


o bien cubiertas por escamas. Las modificaciones de las alas en cuanto su
textura, forma y tamaño sirven para identificar diferentes grupos de insectos
Membranosas
Alas constituidas por una fina
membrana semitransparente en las
que se aprecian claramente las
venas formando celdillas

Tegminas
Alas anteriores de algunos insectos
ligeramente mas endurecidas que las
membranosas, aunque se distinguen
las venas, y que suelen ser mas
estrechas que las posteriores

Escamosas
Alas membranosas cubiertas de
pequeñas escamas coloreadas que se
disponen formando llamativos dibujos

Lepidoptera( Mariposa)
Hemélitros
Alas anteriores de algunos insectos
esclerotizadas solo parcialmente.

élitros
Alas anteriores de algunos insectos
esclerotizadas y plegadas sobre el
abdomen ocultando a las posteriores
como un estuche
En cada lado del tórax hay dos aberturas
en forma de hendiduras, una entre el
protórax y el mesotórax y la otra entre el
meso y el metatórax. Estas son los
estigmas, o sea las aberturas externas del
sistema traqueal.
2.1.3. Abdomen: Regiones y
estructuras
Los insectos presentan gran variedad
morfológica en el abdomen y sus
apéndices.

El abdomen de los insectos puede ser globoso o alargado, con la segmentación bien
visible y, aunque carece de apéndices locomotores, puede presentar una especie de colas
terminales llamadas cercos, a veces terminados en pinzas. También son visibles en
algunas especies los apéndices sexuales, especialmente el ovopositor de algunas
hembras.
El abdomen además tiene una serie de divisiones verticales, llamados
segmentos abdominales ó urómeros (uritos), cuyo número varia de nueve a
once, observables generalmente diez, ya que el segmento once es retráctil
tiende a esconderse.

Globoso alargado
(menos de dos veces más largo que ancho) (dos o más veces más largo que ancho)

Sin cercos Con cercos Con ovopositor


APENDICES ABDOMINALES.-
El abdomen presenta también apéndices,
entre estos se encuentran los caudales en
la parte final y varían en número y forma,
son evidencia de las transformaciones de
las patas primitivas del animal que dio
origen a los insectos.

Los apéndices abdominales pueden ser de


dos formas:
a.- Los asociados con la reproducción,
táctiles, de sujeción, olfatorios y defensa.

b.- Los desarrollados para la actividad de


la reproducción, copulación y ovoposición.
La estructuras de los genitales, se asocia al conjunto de escleritos
abdominales, desde el octavo urómero en adelante.

• La genitalia masculina está constituida por órganos involucrados en la


cópula y transferencia de esperma (almacenado en la espermateca) a la
hembra. Los segmentos modificados son a partir del 9 que forman el
órgano copulador conocido como edeago que se extiende entre un par de
estructuras laterales, los parámeros
• La genitalia femenina, está involucrada con la deposición de huevos, a
través del ovopositor, sobre o dentro de un substrato adecuado. Consta
típicamente de tres pares de valvas, provenientes de modificaciones de
los segmentos 8 y 9, que colectivamente forman el ovipositor u órgano
ponedor de huevos.
2.1.4. Pared del cuerpo: estructura y
función
El exoesqueleto tiene como función rodear el
cuerpo del insecto, formando una especie de
envoltura fuerte, dejando una cavidad interna que se
extiende desde la cabeza, pasa por el tórax y termina
en el abdomen, por donde circula libremente la
hemolinfa, además de los músculos y las vísceras
que se encuentran en esta parte, esta cavidad se
conoce como Hemocele.
La anterior cavidad se puede subdividir en tres partes:

• Cavidad de la cabeza.
En su interior se encuentran los ganglios cerebrales, los músculos que
mueven las piezas bucales, órganos y apéndices externos.

• Cavidad del tórax.


En esta parte se encuentran los músculos que mueven los apéndices
locomotores de los insectos, (patas, alas) y parte de los órganos internos.

• Cavidad abdominal.
Esta parte está subdividida por dos membranas (diafragmas): una dorsal
que separa una pequeña cavidad dorsal (cavidad pericárdial), donde está
localizado el corazón, la aorta, parte de la traquea y la comisura dorsal y la
otra inferior, que también separa una pequeña cavidad ventral (cavidad
perineural), donde se encuentran el doble cordón nervioso longitudinal, los
ganglios torácicos, la comisura ventral, parte del tronco traqueal.
2.2. Anatomía y Fisiología de insectos.
• 2.2.1. Sistema digestivo
• El sistema digestivo de los insectos se
puede dividir en:

• Herbívoros
• Carnívoros
• Omnívoros

• Está constituido básicamente por el tubo


digestivo o canal de alimentación por donde
pasan los alimentos, una serie de apéndices y
órganos conectados con el, directa o
indirectamente, tales como: los ciegos
gástricos, los tubos de Malpighio y las
glándulas salivales; se encuentra situado a
través de la cavidad central del cuerpo, en
toda su longitud y puede ser más o menos
recto.
La longitud depende de la especie de
insecto, en algunos es tan largo como su
cuerpo, mientras que en otros es mucho
mas corto que su cuerpo, tiene forma
enrrollada dentro de la cavidad.
Sistemas especializado
Los túbulos de Malpighi representan otra característica casi exclusiva de los
artrópodos aunque, al igual que las tráqueas, no se encuentra en todas las
clases.

Estos túbulos colectan


agua y desechos
nitrogenados del
hemocele y los vacían
en el intestino. Los
desechos (en forma de
ácido úrico o guanina)
son excretados junto
con las heces a través
del ano.
• 2.2.2. Sistema respiratorio
La respiración de los insectos es especial y se efectúa por difusión del aire
a través de unos tubos internos (traqueas y traqueolas).

El sistema es muy complejo, por ramificarse en muchos y delicados tubitos,


cada uno de los cuales alcanzan íntimamente a solo un pequeño grupo de
células. Algunas veces la circulación de los gases es ayudada por
contracciones o dilataciones del abdomen.

El oxigeno que llega a las traqueolas se difunde a través de las paredes y


pasa a las células (respiración interna); se difunde pasando a las traqueolas
y después al sistema traqueal, donde es expulsado al exterior
Se considera que la distribución del aire en el cuerpo del insecto:

❖ Rama Dorsal
Que le proporciona aire al vaso dorsal (corazón y aorta), y los músculos dorsales.

❖ Rama Ventral
Que airea los músculos ventrales y el sistema nervioso.

❖ Rama Visceral
Que da aire a los sistemas digestivos y reproductor. Cada rama la forma, las traqueas,
traqueolas y espiráculos. Los gases como el oxigeno, el anhídrido carbónico y el vapor de
agua, se difunden rápidamente por el sistema traqueal.
• 2.2.3. Sistema circulatorio
El sistema circulatorio es abierto o sea que la hemolinfa (Sangre) circula libremente por el
hemocele (Cavidad interna), es decir alrededor de los órganos internos y tejidos del
cuerpo, sin que existan vasos especializados de conducción. Sólo por un pequeño
trayecto, la hemolinfa circula por un conducto (vaso dorsal) en forma de tubo largo,
cilíndrico, y un poco aplanado.

Vaso dorsal. Recibe la hemolinfa de la cavidad abdominal y la descarga en la cabeza;


comienza desde el extremo caudal y se extiende a través del tórax. Está compuesto por
dos partes: la posterior llamada corazón, cuyo extremo posterior es cerrado, es el órgano
pulsátil principal, colocado en la parte posterior del abdomen, bombea la hemolinfa
desde la porción posterior del cuerpo pasando por la aorta.
• El corazón está formado por constricciones, alojado en los primeros nueve
segmentos abdominales, como chorizos unidos por los extremos.

• El corazón impulsa la hemolinfa en dos tiempos básicos: Sístole y


Diástole; pero existe un intermedio llamado Diastasis.

• Durante el movimiento respiratorio, el flujo sanguíneo también se facilita


por movimientos corporales como contracciones abdominales.

• La aorta, parte anterior del vaso dorsal, es una expansión del corazón;
tiene la forma de un tubo simple.

• En los insectos el oxígeno se


transporta a través del
aparato respiratorio, en vez
de hacerlo por el sistema
circulatorio, ya que todos los
órganos presentan una
membrana en base de
tejidos conectivos
• LA HEMOLINFA (Sangre).

Está constituida por un conjunto de células en suspensión, llamadas


hemocitos o corpúsculos sanguíneos similares a los glóbulos blancos
de la sangre de los vertebrados, varían en número, tamaño y forma.

Está constituida también por una parte líquida (Plasma), fluido que
contiene albúmina, fibrina y materiales grasos. Carece de
hemoglobina, llena las cavidades periviscerales bañando los órganos
internos del cuerpo
Propiedades.
El peso específico se aproxima al del agua, variando desde 1.03 a
1.05, es ligeramente ácido, pero el pH varía de 6 a 7.5 dependiendo
de la especie.

Funciones.
La hemolinfa de los insectos tiene cuatro funciones, tres como tejidos
vivos y la cuarta es mecánica. La principal función de los hemocitos
es la fagocitosis, es decir la ingestión de pequeñas partículas sólidas.

Transporte.
Como tejido vivo transporta sales, hormonas y productos metabólicos.
Los materiales digeridos son absorbidos por el tubo digestivo hacia
las células que han de utilizar en el metabolismo o llevarlos a los
lugares en que han de ser almacenados.

Difusión.
La llegada del oxigeno a los tejidos y la eliminación del anhídrido
carbónico (difusión) puede ser ayudada por medios mecánicos.
2.2.4. Sistema Nervioso
El cerebro consiste en tres pares fusionados de ganglios dorsales situados
en la cabeza, el extremo anterior tiene una doble cadena de ganglios
ventrales

Los ganglios están interconectados por dos haces de fibras nerviosas


que corren a lo largo de la superficie ventral.

A raíz de la naturaleza segmentaria del sistema nervioso del artrópodo,


muchas funciones son controladas a nivel local y varias especies
pueden desempeñar sus actividades normales después de haberse
eliminado el cerebro.
Sistema nervioso de los insectos
El sistema nervioso en los
insectos está formado por un
par de ganglios por segmento,
seis (6) corresponden a la
cabeza, tres (3) al tórax y
once (11) al abdomen, en
algunos casos se fusionan y
forman agrupaciones
ganglionares.

Función captar los estímulos


procedentes del medio o del
interior del cuerpo y dirigirlos
a una estructura centralizada
para enviarlos al lugar
necesario
El sistema nervioso esta constituido por Neuronas

• Las neuronas son células que se caracterizan por el alto grado de


excitabilidad y capacidad de conducción de estímulos, rigen en el
sistema central.
El sistema nervioso esta constituido por Neuronas y
dependiendo de su constitución se pueden clasificar:
SISTEMA NERVIOSO CENTRAL
Está compuesto por una masa nerviosa
ganglionar, cerebro o ganglio
supraesofágico.

Protocerebro.
Se sitúa sobre el esófago, razón por la cual
se considera que proviene del primitivo
cerebro protomial como se encuentra en los
anélidos; está conectado con los ojos
compuestos y con los ocelos.

Deutocerebro.
También se sitúa sobre el esófago y como
el protocerebro también evolucionó del
gusano primitivo, se localiza en la parte
media y se une (inerva) con las Antenas.

Tritocerebro.
Tiene un desarrollo pequeño, se encuentra
en la zona inferior del cerebro, se conecta y
controla el sistema nervioso.

Simpático ventral.
conecta por medio de dos nervios
transversales a la cuerda nerviosa central y
a los espiráculos, al intestino posterior y al
aparato genital.
2.2.5. Sistema reproductor
• Mecanismos de apareamiento, fecundación y oviposición.

El sistema reproductor de los insectos esta compuesto de un conjunto de


órganos.

En los machos esta en el extremo del abdomen, noveno (9°) segmento, y en


las hembras en el octavo (8° ) y noveno (9° ) segmento.
Los insectos son típicamente
unisexuales, es decir que tienen un
solo sexo y para reproducirse
necesitan la intervención de
ambos sexos.

Aparato Reproductor del macho.


La función del sistema reproductor
de los machos es producir o
suministrar a la hembra suficientes
espermatozoos para la fertilización
de los huevos, la forma es variable.

Los espermatozoides son filamentosos,


entran al huevo a través del micrópilo
del corion que son canales estrechos,
estos pueden ser uno o varios.

Los tubos espermáticos toman el nombre de Vasos Eferentes y el


conducto o prolongación de estos vasos se denominan Vasos Deferentes
De cada vesícula sale un conducto que se une para formar el conducto
eyaculador, aquí se encuentra el pene retráctil, al final se encuentra el orificio
llamado gonoporo por donde sale la esperma, alrededor del pene se forma
una funda rígida (edeago).
• Aparato reproductor de la hembra.
Consta de dos ovarios mesodérmicos colocados a cada lado del cuerpo, los
cuales tienen en su interior las ovariolas o tubitos ováricos que pueden ser
diferentes en su forma dependiendo de la especie de insecto.

Las ovariolas están formadas por el


filamento terminal, la parte superior
contiene los huevos en formación, las
células germinales (germario) que se
dividen para formar huevos en
desarrollo u oocitos, estos extraen su
alimento para el crecimiento de las
células nodrizas.

La parte inferior de las ovariolas son de


mayor tamaño, contiene los huevos
maduros, la base forma un conducto o
pedicelo que se une al oviducto lateral y
forma el cáliz
• Por la presencia o ausencia de células nutrientes y por la
localización se reconocen tres tipos de ovariolas:

A) panoistica: faltan las células nutrientes y las células del


folículo que fortalecen el vitelio. Ej. libélulas (Odonatos), grillos y
chapules (Ortópteros), termitas (Isópteros), pulgas
(Siphonápteros), este tipo de ovariolas es el mas primitivo.

b) politrófico: las células nutrientes están presentes y se


alternan con los oocitos. Ej. Cucarrrones (Coleópteros),
mariposas (Lepidópteros), avispas y abejas (Himenópteros)

c) acrotróficos o teletróficos: están presentes las células


nutrientes situadas en el ápice de las ovariolas, en algunos
insectos están ligadas con los oocitos por medio de los
filamentos protoplasmáticos. Ej. Chinches (Hemípteros)
2.3. Crecimiento y Desarrollo
El crecimiento y desarrollo de los
insectos es un proceso que
implica la ruptura de tejidos
larvales y sustitución por una
población distinta de células. Ej.

El ciclo de vida de un insecto


usualmente tiene dos fases: El
desarrollo (desde huevo al inicio
del estado adulto) y la madurez o
adulto.
• 2.3.1. Desarrollo embrionario

El período de desarrollo dentro del huevo se llama embrionario y el desarrollo


que se da después de la eclosión es llamado post embrionario.

Los huevos de los Insectos varían


grandemente en tamaño; la mayoría son
esféricos, ovalados o elongados, aunque
pueden haber de formas más diversas.

Los huevos están cubiertos por una


caparazón o cáscara que varía en grosor,
escultura y color; muchos están provistos
de espinas y otros procesos y algunos
presentan colores brillantes.
Un huevo típico está protegido por dos membranas:

• Una exterior llamada Corion que tiene uno o muchos poros diminutos
llamados Micrópilos, a través de los cuales penetra el espermatozoide al
óvulo.

• La siguiente membrana es la Vitelina, la que rodea el Núcleo y el


citoplasma. Este consiste de una área central de yema y una capa cortical
o periférica que es más densa que la parte central y relativamente libre de
yema.

• Las células de los óvulos fertilizados se dividen mitóticamente, el núcleo


(hendido) migra hacia la periferia del huevo justo bajo la membrana
vitelina, donde forma una capa de células llamada blastodermo.
Dentro de los
La velocidad del
El desarrollo del límites tolerados,
el núcleo desarrollo
huevo es el desarrollo
hendido es embrionario es
iniciado en el aumenta con el
potente o sea controlada por
centro de la ascenso de la
que puede muchos
hendidura, temperatura y no
desarrollarse en factores, de los
situada donde la se lleva a cabo
cualquier parte cuales la
cabeza del debajo o por
del futuro temperatura es
futuro embrión encima de una
embrión el más
se desarrollará temperatura
importante.
crítica
2.3.2. Metamorfosis
La metamorfosis resulta en
distintos estadios, empezando
con la larva, atravesando por un
estadio de pupa y culminando con
el adulto. Por medio de,
estos estadios el crecimiento se
lleva a cabo por procesos de
transformación o muda y
crecimiento de una nueva piel a
medida que va incrementando de
tamaño.
2.3.1.1. Metamorfosis completa u
holometábola

• La larva es el estado de alimentación y


crecimiento del insecto, presentando una
forma variable.

• Al final del estado larval el insecto deja


de alimentarse, volviéndose inactivo por
un período variable de tiempo; en ese
momento se llama prepupa.

• La misma después de mudar se


convierte en Pupa, siendo este estado
totalmente inactivo, pero con cambios
fisiológicos internos profundos.

• Los insectos empupan en lugares


protegidos: Debajo de piedras, de la
corteza de árboles, entre las hojas etc.
2.3.1.2. Metamorfosis incompleta o
hemimetábola
Metamorfosis incompleta
• Sólo el 12% de los insectos tienen una
metamorfosis incompleta de tres etapas:
Huevo, Ninfa y Adulto
Metamorfosis incompleta
Ciclo de vida de una libélula
La náyade; en biología, otra
forma de referirse a la ninfa
acuática de ciertos insectos,
tales como las libélulas.

Emergiendo del huevo

Náyade

Huevo
2.3.1.3. Heteromorfosis o
Hypermetamorfosis
Es una variante de la metamorfosis completa, caracterizada
porque durante el estado larval las mudas presentan forma
diferente. Es una variante de la metamorfosis completa,
caracterizada porque durante el estado larval las mudas
presentan forma diferente.
Heteromorfosis
2.3.1.4. Tipos de
larvas
2.3.1.4. Tipos de larvas
• Debido a que no todas las larvas de insectos son semejantes podemos
encontrar diferentes tipos, que generalmente son característicos de algunos
grupos. Entre los mismos podemos mencionar:

1.Larvas Scarabaeiforme. Usualmente


es curvada, con la cabeza
bien desarrollada, cuerpo cilíndrico y las
respectivas patas toráxicas. El alimento
que ingieren es tierra, raíces o material
orgánico en descomposición. Son larvas
con poca movilidad. Comúnmente se les
llama “gallinas ciegas”. Son propias de
coleópteros, especialmente de la familia
Scarabaéidae
Larva Campodeiforme. Larva
con su cuerpo aplanado, con
patas largas y antenas largas
usualmente con filamentos al
final del abdomen. Son ágiles
para caminar, propia de
insectos depredadores. Se
presentan en el orden
Neuróptera, Trichóptera y
algunos Coleóptera
(Dytíscidae).

2. Larva Carabiforme.
Similar al tipo campodeiforme, pero las
patas son más cortas y los filamentos en
el abdomen están ausentes. Es típica de
la familia Carábidae y también de la
familia Chrysomélidae, ambas de orden
Coleóptera.
Larva Elateriforme.
Son cilíndricas, lisas y alargadas; su
exoesqueleto es quitinoso y cubierto
de pelos finos. Tienen tres pares de
patas pequeñas y su hábitat preferido
son suelos arenosos. Son llamadas
comúnmente gusanos alambres y
cuando sus poblaciones son
elevadas pueden convertirse en
plagas severas al consumir las raíces

Larva Eruciforme.
Son cilíndricas, con su cabeza bien
desarrollada, patas toráxicas y patas
abdominales (pseudopatas). Tienen
variedad de formas y colores y muchas de
ellas se constituyen en grandes plagas.
Ejemplo, son muchas larvas de
Lepidóptera y algunas de Hymenóptera y
algunas de Hymenóptera (moscas sierra).
Larva Vermiforme.
Son cilíndricas y elongadas, sin apéndices
de locomoción, se desplazan a través de
contracciones del abdomen. Generalmente
son de color blanco cremoso. Ejemplo
larvas de algunos dípteros (moscas de las
frutas), abejas, pulgas, etc.

Curculioniforme.
Son robustas, generalmente curvadas, con
aspecto grasoso. Se diferencian de las
anteriores porque su cápsula cefálica está
bien diferenciada. Constituyen plagas
severas en cultivos de algodón,
palmáceas. Son característica de la familia
Curculiónidae.
2.4. Tipos de
reproducción

En casi en todos los


insectos, el huevo no se
desarrolla hasta que el
espermatozoide lo fertiliza,
en muchas especies y
algunas veces en ordenes
enteros el huevo se
desarrolla sin la intervención
del espermatozoide
(Partenogénesis).
Los insectos presentan sexos
separados. Durante la cópula, los machos
utilizan los apéndices u otras estructuras
2.3.3. Sexual
especializadas, para sujetar a la hembra y
transferirle el esperma. La inseminación
deposita una enorme cantidad de
espermatozoides en una estructura de la
hembra conocida como espermateca.

Saltamontes (Caelifera)

La fertilización es interna o externa y


se realiza por grupos o camadas.
Ocurre cuando los huevos
descienden por el oviducto de la
hembra y los espermatozoides salen
Cópula de Plebejus idas sbps, de la esparmateca.
nevadensis (Niña esmeralda)
• Encuentro de pareja y cortejo
En los organismos unisexuales o dioicos, la fusión de los gametos
sólo es posible tras encontrar una pareja.

Las estrategias que los insectos emplean para encontrar compañero


son muy diversas:

• Emisión de feromonas y/o luz


• Desarrollo de un determinado patrón de coloración
• Emisión de sonidos y vibraciones entre otros.

Libélulas (Anisoptera)
• Fecundación La fecundación o singamia es el proceso
mediante el cual los gametos se fusionan para
dar lugar al embrión, hecho que tiene lugar
tanto en organismos dioicos como
hermafroditas.

Interna Externa

En este caso, el macho suele En algunos insectos y grupos


transmitir directamente sus relacionados más “primitivos”,
gametos (espermatozoides) al la fecundación tiene lugar sin el
cuerpo de la hembra, donde se contacto de los órganos
encuentran con los gametos sexuales (fecundación
femeninos (óvulos). externa).

En estos casos, el macho libera


un espermatóforo, un paquete
de esperma generado por las
glándulas accesorias de su
aparato reproductor, recubierto
de una película lipoproteica que
previene su desecación.
• Reproducción sexual: anfigonia y partenogénesis

• Anfigonia
• Se generan dos tipos de gametos que, al fusionarse, dan lugar al
embrión. Dentro de esta modalidad, la mayoría de insectos son
unisexuales o dioicos, por lo que cada organismo desarrolla un
sólo tipo de gameto.

Gameto: Célula reproductora


masculina o femenina de un
ser vivo.
PARTENOGENESIS
La partenogénesis es una forma de reproducción basada en el
desarrollo de células sexuales femeninas (óvulos) no
fecundadas, que se da con cierta frecuencia en platelmintos,
rotíferos, tardígrados, crustáceos, insectos, anfibios y reptiles,
más raramente en algunos peces y, excepcionalmente, en aves.
Tipos de partenogénesis dependiendo del número de
cromosomas:
Apomictica. Son insectos que se desarrollan a partir de una célula. No hay reducción de
cromosomas durante la ovogénesis y un huevo diploide se desarrolla en forma normal.

Automictica. Implica divisiones mitóticas normales, produce un huevo haploide (n), pero se puede
restaurar el numero diploide cuando se fusionan dos núcleos, el del huevo y el segundo núcleo polar.

Haploide. Produce un huevo que al desarrollarse, bien por partenogénesis, en cuyo caso origina
machos (arrenotoquia), bien por fertilización normal, que originaria hembras (telitoquia), cuando se
producen tanto machos como hembras el fenómeno se conoce como anfitoquia. Estos tipos de
partenogénesis puede producirse en algunos homópteros, thysanópteros y coleópteros.
• Partenogénesis

En la partenogénesis, la generación de descendencia tiene lugar a través


de óvulos sin fecundar. Habitualmente, se la tiende a clasificar como un
tipo de reproducción asexual; sin embargo, es mucho más apropiado
considerarla un tipo de reproducción sexual al estar implicados los
gametos femeninos generados por meiosis.

• La partenogénesis puede ser:

• Accidental: se desarrolla un individuo a partir de un óvulo sin fecundar


de forma excepcional en especies anfigónicas; ej. Bombyx mori
(mariposa del gusano de seda).

• Facultativa: algunos óvulos son fecundados y otros no.

• Obligada: los óvulos sólo pueden desarrollarse sin fecundación. Es el


caso de especies que alternan generaciones partenogenéticas y
anfigónicas.
Partenogénesis Facultativa:
2.3.4. Asexual
En la reproducción asexual, la generación de descendencia
tiene lugar sin la participación de los gametos.

Es una modalidad muy poco habitual en insectos, representada


únicamente por una forma muy peculiar conocida como
poliembrionía.

Mediante este proceso, a partir de un solo óvulo fecundado se


generan cientos de individuos por escisión del embrión. Aunque
inicialmente tiene lugar una fecundación, el resto de individuos
se genera asexualmente. Se da únicamente en unas pocas
especies de cecidómidos e himenópteros calcídidos
(parasitoides), propiciando una gran explosión poblacional.
2.5. Desarrollo
2.3.5. Viviparidad
• Se llama vivíparo a todo aquel animal cuyo embrión se
desarrolla, después de la fecundación, en una estructura
especializada dentro del vientre de la hembra, en donde
recibirá el alimento y el oxígeno necesarios para formar sus
órganos, para crecer y madurar hasta el momento del
nacimiento.

Abronia graminea o lagarto


arbóreo terrestre, es un
claro ejemplo de un animal
vivíparo.
Insectos Viviparos

Algunos insectos son vivíparos, como los pulgones. En este caso,


los huevos no disponen de suficientes reservas nutritivas para el
desarrollo del insecto y se desarrollan en el cuerpo de la hembra.
• 2.5.1. Oviparidad

• Un animal ovíparo (del latín ovum, "huevo", y parire, "parir")


presenta una modalidad de reproducción que incluye el depósito
de huevos en el medio externo donde completan su desarrollo
embrionario antes de la eclosión. Son ovíparos la totalidad de
las aves así como la mayoría de los insectos, peces, anfibios y
reptiles. Entre los mamíferos solo son ovíparos los monotremas
(el ornitorrinco y los equidnas).

Eclosión de un huevo de tortuga


Insectos Oviparos
• Casí la totalidad de los insectos son ovíparos:
desde escarabajos, mariposas y grillos, hasta
la mantis religiosa o los mosquitos.
2.5.2. Ovoviviparidad
Los huevos fertilizados son incubados dentro de los conductos
reproductivos de la hembra.

Ocurre en algunas cucarachas, moscas, en algunos escarabajos y trips.

Los huevos eclosionan inmediatamente o después de la puesta.

Dictyóptera (cucarachas) y Díptera (moscas).


Insectos ovoviviparos
GRACIAS

You might also like