You are on page 1of 4

Universidad Nacional

Autónoma de México

Facultad de Estudios
Superiores Acatlán

“ANALSIS DEL LIBRO


BREVE HISTORIA DE
NUESTRO
NEOLIBERALISMO”

Trabajo presentado por:

Aguilar López José Antonio

Noviembre 2021
Breve historia del Neoliberalismo

“El neoliberalismo altero todo y de manera muy profunda el campo cultural” apunta
el ensayista Rafael Lemus en su obra “La breve historia de nuestro neoliberalismo”,
en dicha obra el autor, ensayista, narrador y crítico literario debate las
contradicciones de los grupos “Vuelta” y “Nexos” con los gobiernos en turno y critica
al neoliberalismo como sistema empleado en diversos gobiernos.
Durante años hemos sabido que el neoliberalismo es una teoría política y
económica que tiende a reducir al mínimo la intervención de estados, pues este
sistema se encarga de apoyar la libertad económico y el libre mercado, eliminando
toda regulación de los mercados impuestas por el Estado, desmantelando las
instituciones que protegen la economía, el ahorro y a los trabajadores, y privatizando
el sector económico. Este mismo sistema a dado pauta a que diferentes
representantes del poder político aprovechen las ventajas del neoliberalismo,
privatizando la mayoría de los sectores económicos dejando al pueblo mexicano
con escasos recursos dependiendo de las empresas privadas, un claro ejemplo de
corrupción corporativa ya estatal.
En el libro “Breve historia de nuestro neoliberalismo” el crítico Rafel Lemus se
enfoca en exponer los discursos culturales con que se presentó y vendió al público
la doctrina del neoliberalismo que eventualmente se adjuntaría al poder en México.
Para ello, nos brindó un mapa de la tendencia del conocimiento en la década de los
ochenta y algunos hechos culturales decisivos, que contribuyeron a la naturalización
y normalización de las causas económicas, que reemplazarían las políticas vigentes
y convertirían los valores nacionales en el discurso nacionalista posterior al decenio.
revolución. Como indica el subtítulo, Remus se centra en la relación entre poder y
cultura, especialmente los principales grupos intelectuales del país y la forma en
que transforman su discurso para probar y acercarse al poder del régimen de la
Madrid y en Carlos Salinas De Gortari.
Con esto dicho el poder político del pais se ha encargado de crear la gran ilusión de
que el neoliberalismo como doctrina y el capitalismo como sistema económico no
es solo la mejor idea, sino que es la única alternativa que tenemos, esto gracias a
los poderes maquinas propagandistas corporativas y estatales que se encargan de
promover este pensamiento. De esto nos advertía Mark Fisher en su libro “Realismo
capitalista ¿No hay alternativa?” Donde el exponía que era más fácil imaginar el fin
del mundo que el fin del capitalismo.
Después de aplicar estas políticas durante décadas, Lemus llegó a la conclusión de
que han producido resultados terribles en todo el mundo, especialmente en México,
donde han provocado un estancamiento de los salarios, una disminución del
bienestar, una brecha cada vez mayor entre ricos y pobres. Las políticas
neoliberales fueron la causa del desastre económico mundial de 2008, la
inseguridad laboral y la destrucción de la red de seguridad social, así como muchos
desastres políticos, sociales y económicos. Estas imposiciones no podrían tener
lugar sin el apoyo entusiasta y cómplice de los gobiernos.

Lemus plantea el desarrollo del neoliberalismo en México es un proceso que se


divide en tres partes. La primera parte es el neoliberalismo hegemónico que va del
año 1982 al 1994, donde los cambios traen la promesa de cierta prosperidad
económica y política, una solución a las crisis económicas que enfrentaban ciertos
sectores del pais; la segunda marca la fractura de las políticas al enfrentarse con el
alzamiento del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional, los asesinatos del
candidato presidencial Luis Donaldo Colosio y del secretario general del PRI, José
Francisco Ruiz Massieu, y una grave crisis económica, esta va de 1994 al 2018; y
la tercera es aquella en que el neoliberalismo ha sido declarado muerto y erradicado
mientras en realidad solo se oculta e une aún más en la economía actual gracias al
poder político y a la corrupción que envuelve a dicho poder.

Lemus señala en el libro que desde el gobierno de Ernesto Zedillo hasta el de


Enrique Peña Nieto el neoliberalismo siguió aplicándose, pero ya desde un punto
más discreto, dejando de lado los discursos que validan a dicha doctrina como una
única solución a los problemas económicos del pais.

La ironía viene cuando nos percatamos que el neoliberalismo en realidad es ahora


una doctrina económica inútil, incapaz de convencer, desprestigiada, envuelta por
sus fracasos, sin embargo imposible de detener o de eliminar sin de paso destruir
la economía, debido al gran poder que el sector privado ha ganado durante los años
gracias al neoliberalismo, pues actualmente en el pais es el sector que mantiene la
economía y sin él, el pais terminaría en peores condiciones de las que se encuentra
actualmente. En diversos casos se ha comprobado que esta ideología tiene sus
puntos buenos pues detuvo hasta cierto punto la inflación y la devaluación de la
moneda, pero también es responsable de la pérdida del poder adquisitivo y no en
poca medida de la explosión de la narcoviolencia.

En la actualidad la obra de Lemus es de suma importancia pues aún nos


encontramos en un punto donde el neoliberalismo sigue rigiendo nuestros sectores
políticos y económicos, a pesar de que actualmente estamos siendo presentados
por un gobierno que dice ser antineoliberal, a pesar de seguir gobernado bajo las
bases de dicha doctrina. Aun, así como Lemun menciona el gobierno de Andrés
Manuel López Obrador se encuentra ahora ante este dilema: “En el mejor de los
casos [sea] una restauración del aparato de protección social devastado por los
gobiernos tecnócratas recientes y en el peor una reactivación de las formas
autoritarias presidencialistas del viejo priismo”.

En la actualidad el gobierno de Andrés Manuel López Obrador está en una guerra


contra el sector privado, pues como se dijo su gobierno pretende ser antineoliberal,
así que se planea separar a estos dos poderes, el poder económico regido por el
sector privados, del poder político regido por el sector público. Con ello pretende
acabar con la corrupción que rodea esta unión, pero ¿hasta qué punto conviene
esta separación? Pues como ya lo hemos mencionado y no es secreto de nadie, el
poder actual que tiene el sector privado o económico es enorme, tanto así que el
sistema económico mexicano desarrollo no dependencia a esta sector, pues si
analizamos más a fondo podemos saber que quienes realmente pagan los
impuestos con los cuales obtiene ingresos económicos el gobierno son pagados por
las empresas privadas, además de que son quienes hasta cierto punto generan
trabaja para un cierto sector de la sociedad mexicana. Sin el sector privado el primer
afectado sería el gobierno o poder político, pues gracias a las Pymes muchos
ciudadanos mexicanos obtienen ingresos sin depender de las grandes empresas.
En estas alturas ya solo nos queda observa lo que el gobierno hará y las
consecuencias que sus decisiones le harán al pais y a la sociedad.

Fuentes:

Lemus, R. (2021). Breve historia de nuestro neoliberalismo: Poder y cultura en


México. DEBATE.

Ortiz Wadgymar, A. (1998). Política económica de México 1982-2000. El fracaso


neoliberal.

You might also like