You are on page 1of 16

) *

Portada ! Ganadería

Ganadería Artículos Ganado de Carne Manejo

Alimentación y manejo del ganado bovino


de engorda bajo condiciones de
estabulación en México
Octubre 19, 2020 " 0

& # $ % ' (

Fernando Livas Calderón


Profesor en Ganado Bovino de Carne
FMVZ-UNAM
fern90@hotmail.com

INTRODUCCIÓN

En muchos ranchos dedicados a la producción de carne a nivel intensivo es importante


:
realizar una buena planeación de las diferentes actividades zootécnicas-productivas y llevar
adecuados registros económicos. Actualmente la producción de carne bovina en estabulación
en México así como en el mundo, ha reducido sus márgenes de utilidad económica ya que se
ha incrementado sustancialmente el alto costo de las materias primas para las raciones,
principalmente en los granos como el maíz, aunque también ha aumentado el costo de los
insumos como medicamentos, fletes, mano de obra, etc., lo que ha traído como consecuencia
menor rentabilidad de las empresas.

La producción de carne bovina en el sistema de estabulación, aún presenta numerosas


imperfecciones o deficiencias técnicas principalmente en la disciplina de qué, cómo y cuándo
hacer las cosas, lo que ha traído como consecuencia que muchos productores o bien los
mismos encargados de la explotación, realicen las actividades zootécnicas de una manera sui
generis sin tomar en cuenta una metodología técnica que beneficie la productividad.

A continuación se describen los puntos más importantes para desarrollar la engorda de


toretes bajo estabulación en el trópico.

FOTO1.LASPRACTICASZOOTECNICASENLOSTORETESDEBENREALIZARSE
24HORASDESPUÉSDESUARRIBOALOSCORRALESDELRANCHO.
:
FOTO2.PESAJEDEGANADOBOVINOREALIZADOENUNAEXPLOTACION
GANADERADELTROPICO

METAS A OBTENER EN LA ENGORDA DE TORETES EN ESTABULACIÓN

El éxito de la engorda de ganado bovino intensivamente se basa en que los animales inicien el
ciclo con un peso de 400 kg y así obtener las siguientes metas:

A). Obtener ganancias de peso/día mínimas de 1.8 kg/animal/día en periodos de engorda de


70-90 días.
B). Ofrecer diariamente a cada animal de 10 a 12 kg de ración alimenticia, con un máximo de
:
14% de proteína cruda y 3.0 Mcal de energía metabolizable/kg de materia seca y procurar que
el costo/kg de alimento no sea mayor a $2.50.
C). Obtener conversiones alimenticias de 6.0 a 6.5 kg de alimento para producir 1.0 kg de
carne.
D). Obtener rendimientos de canal fría entre el 61 al 63%.
E). Obtener una carne con características altamente deseables al consumidor final como sería
buen marmoleo, color de la carne rojo cereza, textura firme y grasa de color blanco.

Para obtener los aspectos antes mencionados, es necesario respetar la metodología


zootécnica, y a continuación se describen los principales aspectos a realizar en el manejo de
este tipo de engorda:

RECEPCIÓN DE GANADO EN LOS CORRALES

Al arribar los animales al corral de engorda (foto 1), o sea las primeras 24 horas, se
recomienda que éstos permanezcan en un área limpia y solamente reciban agua a libertad a
fin de que el ganado logre rehidratarse. Es importante que en el agua de bebida, los animales
reciban soluciones de electrolitos especialmente de sodio, cloro y potasio.

No es correcto que los toretes reciban alimento concentrado o forraje ya que si éstos arriban
deshidratados por la distancia que recorrió el transporte, corren el riesgo de que se presenten
problemas de deshidratación y trastornos digestivos como impactación aguda del rumen lo
que puede provocar la muerte.

Después de 24 horas de haber arribado los animales a la explotación se recomienda realizar


las actividades que a continuación se enumeran:
:
PESAJES E IDENTIFICACIÓN DE GANADO

Los animales pueden pesarse de 2 formas:

a). Individualmente.
b). Grupo.

En el primer caso, cada animal debe ser identificado con un arete de plástico numerado y
aplicado en la oreja o bien se puede poner una marca con fierro candente ya sea en el dorso
del animal o bien en el anca. Es menos doloroso y traumático el uso del arete de plástico.

En el segundo caso, no es necesario que los animales sean identificados ya que el pesaje
individual no es tan importante sino más bien los del grupo. Se recomienda que se realice un
pesaje al inicio de la engorda, otro intermedio y el último al final de la misma. En la foto 2, se
muestra el pesaje de ganado estando el animal dentro de la báscula.

DESPARASITACIÓN INTERNA, EXTERNA Y APLICACIÓN DE IMPLANTES


ANABÓLICOS

Una vez pesado el ganado, se recomienda realizar la desparasitación interna contra


nematodos gastrointestinales y pulmonares (previo análisis coproparasitoscópico) en el 20%
:
de los animales recién desembarcados. Se sugiere que se utilicen fármacos derivados de los
bencimidazoles como el albendazole, fembendazole, oxfendazole, o bien utilizar productos de
mayor espectro parasitario y residualidad como las lactonas macrocíclicas o también
conocidas como ivermectinas. Asimismo, al realizar esta práctica, se recomienda llevar a cabo
el baño de los animales contra parásitos externos como mosca, garrapata y sarna, utilizando
soluciones químicas eficientes.

En cuanto al uso de implantes anabólicos, se recomienda utilizar aquellos fármacos donde su


composición química sea acorde con el tamaño, peso del ganado que se va engordar así
como con el tipo de ración alimenticia; además que no causen deformaciones en el ganado y
que sean de acción rápida pero efectiva.

Es importante mencionar que cuando se aplican implan- tes anabólicos, se debe tener
cuidado en desinfectar con alcohol el área de aplicación en la oreja, verificar que no haya
aglomeración o amontonamiento de “pellets”, que no se encapsule y no haya punción de las
arterias auriculares para que no se desintegre el comprimido del implante o bien que alguno
de los comprimidos caiga al suelo. Realizando el cuidado necesario de dichas observaciones,
se tendrán mayores resultados en los incrementos de peso.

Dentro de los implantes anabólicos más recomendados en la engorda de bovinos, están


aquellos que contienen la molécula similar a la testosterona como es el acetato de trembolona
mezclada con el 17 ß estradiol y así lograr que el desdoblamiento o absorción sea similar al
tiempo que vaya a permanecer el ganado dentro del corral. También es importante señalar,
que uno de los principales requisitos que se deben tomar en cuenta al utilizar promotores de
crecimiento como los anabólicos, es que los animales consuman una dieta con un mínimo del
12% de proteína cruda a fin de que el anabólico tenga la capacidad de retener la mayor
proporción de nitrógeno en los músculos y fósforo en los huesos para poder mejorar las
ganancias de peso.
:
FOTO4.LAADAPTACIÓNDELOSANIMALESALASDIETASESUNAPRACTICA
QUEDEBEREALIZARSEENLAENGORDADEESTABULACION.

También es recomendable que los animales no sólo reciban en su dieta nitrógeno no proteico
(urea), sino que este importante ingrediente nitrogenado pueda ser combinado con fuentes
de proteína dietética de baja solubilidad ruminal como la pasta de soya, harinolina, semilla de
algodón o pasta de canola. En la foto 3, se muestra la aplicación del implante anabólico en el
tercio medio de la oreja de un bovino de engorda, previamente desinfectada con alcohol el
área donde se va a aplicar el medicamento.

APLICACIÓN DE VITAMINAS ADE E INMUNIZACIONES

Antes de que ingresen los toretes a los corrales de engorda, es necesario que se les apliquen
5 ml de vitamina ADE por vía intramuscular. Se recomienda el uso de fármacos que contengan
al menos en cada ml 300,000 a 500,000 UI de vitamina A (retinol), 50,000 a 80,000 UI de
vitamina D3 (calciferol) y 50-100 UI de vitamina E (alfa tocoferol). Esta práctica se debe
realizar con la finalidad de evitar las deficiencias de estas vitaminas en los animales ya que la
dieta que consumirán los animales de engorda es principalmente seca y se pueden presentar
deficiencias de vitaminas liposolubles.

Las principales vacunas que se deben aplicar al ganado de engorda son las siguientes:

1.-Bacterina toxoide contra el complejo clostridial y pasteurelosis neumónica, carbón


:
sintomático o pierna negra (C. Chauvoei ), edema maligno (C. septicum, C. sorde- li, C. novyi,
perfingens), enterotoxemia (C. perfingens tipos C, D y C. sordelli), hepatitis necrótica
infecciosa (C. novyi) y
Pasteurelosis neumónica (Manhemia hemolítica).

2.-Vacuna toxoide polivalente contra Complejo Respiratorio principalmente virus sincitial


respiratorio,diarrea viral bovina (DVB), parainfluenza 3 y rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR).

3.-Vacuna contra el derriengue o rabia paralítica bovina (cepa Acatlán, Era o Roxane).

ALIMENTACIÓN EN EL CORRAL

Los animales deben de recibir 3 diferentes tipos de dietas las cuales deben girar con base a la
adaptación de la alimentación al rumen; dichas etapas de alimentación serían: iniciación,
transición y finalización.

ETAPA DE INICIACIÓN: Esta etapa debe tener una duración de 8 días y consiste en ir
adaptando a los animales al corral y a las bacterias del rumen a la ración diaria. En esta etapa,
el total de la ración debe componerse de 75% de fibra que puede provenir de paja de avena,
maíz, cebada, heno de zacate Estrella de África, Pangola, Tanzania o Mombaza (de
:
preferencia molido) y 25% de la ración de alimento concentrado. La dieta puede ser integral,
o sea que vaya mezclado tanto el alimento como el heno o también puede utilizarse silo de
maíz. Cuando se utiliza este tipo de dieta, el desperdicio en el comedero es muy bajo. Durante
esta etapa, los animales deberán consumir en promedio diariamente de 4 a 5 kg totales de
ración, representando el heno de 3.0 a 3.75 kg y el alimento de 1.0 a 1.250 kg, haciendo esto
el total de la cantidad mencionada anteriormente. En la foto 4, se muestra la dieta integral
ofrecida a los animales de engorda en confinamiento.

ETAPA DE TRANSICIÓN: Esta etapa tiene una duración de 8 días y el total de la ración debe
componerse del 50% de fibra molida (heno de forraje o paca seca) y 50% de alimento
concentrado. Se recomienda que de preferencia la dieta sea integral. También en esta etapa
se puede utilizar silo de maíz combinado con el alimento concentrado. En esta etapa los
animales deberán estar consumiendo en promedio diariamente de 6 a 9 kg totales de ración,
representando el heno de 3 a 4.5 kg y el concentrado en igual proporción, sumando un total
diario de 6 a 9 kg.

ETAPA DE FINALIZACIÓN: Cuando se llega a esta etapa, se pretende que ya exista una
adaptación total de las bacterias ruminales a la dieta. En esta fase, los animales deberán estar
consumiendo diariamente entre 10 a 12 kg totales de ración siendo las proporciones de forraje
y concentrado de 15% y 85% respectivamente, o sea de 1.5 a 1.8 kg de fibra y el concentrado
de 8.5 a 10.2 kg.

En esta etapa se utilizan “dietas calientes” o muy energéticas con un contenido de proteína
cruda bajo (12 ó 13%), y generalmente la ración de concentrado debe estar constituida de 60
a 70% de grano como el maíz amarillo molido o de preferencia rolado (hojueleado), maíz
blanco o sorgo molido y es importante que en este sistema de engorda la ración se suministre
seca. En esta etapa se puede reducir el consumo de alimento entre 10 a 15% utilizando
ionóforos como el lasalocida sódico o la monensina sódica.

IMPORTANCIA DE LA CRUZA Y PESO DEL GANADO

Las regiones tropicales de México son los principales abastecedores de becerros a los
:
corrales de engorda del país. En estas regiones es difícil encontrar toretes de razas cárnicas
puras o especializadas ya que la mayor parte de los becerros provienen de sistemas de doble
propósito donde predominan las cruzas de ganado Cebú (Bos indicus) con ganado europeo
(Bos taurus) como la raza Suizo Pardo Euro- peo, Charolais, Simmental, Beefmaster y
Limousine entre otras. Estas cruzas en confinamiento, tienen una excelente tasa de
crecimiento, conversión alimenticia y rendimiento en canal en comparación con aquellos
animales que tienen más genes de las razas Cebuínas. En cuanto al peso ideal para iniciar la
engorda de corral, se recomienda que los animales lleguen con un peso de 400 kg, a fin de
que el periodo de engorda sea corto entre 70 a 80 días y el engordador ahorre dinero en
insumos y materias primas.

CONTROL DE CALIDAD EN LA MATERIA PRIMA

En cualquier sistema de engorda es muy importante hacer un monitoreo continuo de la


calidad nutricional de los ingredientes adquiridos para elaborar las raciones.

Esto generalmente se hace con la finalidad de que las dietas que se elaboren para el ganado,
verdaderamente contengan los nutrimentos necesarios para satisfacer los requerimientos
nutricionales y así poder lograr el impacto deseado en las ganancias de peso. Los análisis
nutricionales que más se recomiendan realizarse son el del contenido de proteína cruda,
energía total y la concentración de energía metabolizable por kg de materia seca. Se debe
tener mucho cuidado en comprar insumos que contengan hongos o que ya hayan tenido
largos períodos de almacenamiento.

ESTIMACIÓN DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES

Los requerimientos nutricionales más importantes en el ganado de engorda son los que
corresponden al consumo de materia seca, proteína, energía metabolizable, energía de
mantenimiento y producción.

El consumo de materia seca en los toretes de engorda en corral, puede variar entre el 3.0%
(los primeros 15 a 20 días de la engorda) al 3.5% del peso vivo (de los 21 días hasta la
finalización). Para calcular el requerimiento de materia seca/animal/día, se debe de considerar
:
el peso promedio del lote de toretes en finalización, teniéndose el siguiente ejemplo.

Considerando que el lote de un corral tuviera un peso de 300 kg, el consumo de materia seca
se obten- dría de la siguiente forma:

CONSUMO MATERIA SECA = Peso promedio del lote x % de consumo de Materia Seca con
base en peso vivo.

CMS= 300 kg X .03= 9.0 kg en Base Seca

En este caso el consumo de material seca sería de 9.0 kg/animal/día

De acuerdo a este consumo y considerando que los novillos deben tener incrementos
mínimos de peso/día de 1.7 kg, la dieta deberá estar integrada por un 85% de concentrado y
un 15% de forraje, o sea 7.6 kg de concentrado y 1.4 kg de forraje.

Posteriormente, este resultado deberá transformarse a base húmeda para conocer la cantidad
que tiene que ofrecerse en el comedero y se obtendría de la siguiente manera:

CONSUMO DE ALIMENTO EN BASE HÚMEDA O PARA COMEDERO = kg de materia seca a


consumir /porcentaje de materia seca del alimento concentrado.

CBH= 9.0/.80* X 100= 11.25 kg en base húmeda

* Para el ejemplo se consideró que el alimento concentrado contenía el 80% de materia


seca.

En este caso el consumo de alimento total (base húmeda), sería de 11.25 kg/animal/día de los
cuales el 85% sería de concentrado y 15% de forraje, o sea 9.56 kg de concentrado y 1.69 kg
de forraje seco que puede ser cualquier forraje henificado y seco. Los forrajes secos más
comunes que se pueden ofrecer al ganado de corral son heno de zacate Pangola, Tanzania,
Mombaza, Estrella de África, y rastrojo de maíz molido.
:
Todos estos forrajes se utilizan exclusivamente como relleno para el rumen y provocan un
efecto “amortiguador” ayudando a retener más tiempo el alimento en el rumen e
incrementando la digestibilidad de los nutrientes.

En el caso de utilizar forrajes con un alto contenido de humedad o agua, como lo es el zacate
Taiwán o Merkerón picado, los incrementos de peso del ganado pueden verse afectados
debido a un aumento en la velocidad de paso de los alimentos por el tracto digestivo
reduciéndose el tiempo de digestibilidad de los alimentos.

También es importante considerar, que en las engordas intensivas a medida que se exige un
mayor incremento de peso, las relaciones de forraje y concentrado tendrán que modificarse
substancialmente dándose énfasis al consumo del alimento concentrado.

Otro punto crítico que es importante mencionar es que en muchas ocasiones los ganaderos
hacen un uso inapropiado de los alimentos energéticos como son los granos de maíz, sorgo,
etc., utilizando en la etapa de finalización de dietas con menos del 50% de grano lo cual tiene
poco impacto sobre los parámetros de calidad de carne como lo es el marmoleo, suavidad y
color de la misma.

Con relación al uso de proteínas en la alimentación de novillos de engorda, actualmente la


nutrición de rumiantes ha tenido avances importantes como lo es el de combinar en la ración
las fuentes de proteína de alta degradación ruminal como en el caso del nitrógeno no proteico
(urea) con proteínas de sobrepaso o “by pass”, contenida en ingredientes como la pasta de
soya, harinolina, pasta de canola, pulido de arroz, entre otras. Es válido en muchos casos
utilizar la dieta integralmente en el comedero; es decir, mezclando la paja con el mismo
alimento concentrado.

Las investigaciones realizadas en esta área han demostrado que la mayor eficiencia en la
conversión alimenticia, consumo de alimento y ganancias de peso en novillos de engorda, se
obtienen utilizando el 60% de proteína degradable en el rumen y el 40% de proteína no
degradable o de sobrepaso, que finalmente es la que se va a absorber en el duodeno en
forma de aminoácidos libres y almacenarse como masas musculares.
:
CUADRO 1. RESULTADOS DE INVESTIGACION CON TORETES DE ENGORDA
ESTABULADOS EN CONDICIONES TROPICALES.

CANTIDAD GANANCIAS CONSUMO RENDIMIENTO


GENOTIPO
AUTOR (ES) DE DIARIAS DE ALIMENTO EN CANAL
UTILIZADO
CABEZAS PESO (BH) FRIA

Rentería y Suizo x 1.800 a 1.920


100 14 kg 61%*
Col. 2001 Cebú kg

Suizo x
Jaimes y Col. Cebú y
60 1.200 kg 11 kg 60%**
2002 Simental x
Cebú

Flores, Livas
Suizo x
y Horak, 100 1.800 kg 11 kg 62%*
Cebú
2003

Livas y
Aguirre, Suizo x 2.06 Kg 13 kg 61%
250
2003 (sin Cebú 1.850 kg 12 kg 62%*
publicar)

Livas y
Suizo x
González 400 1.900 kg 12 kg 63%*
Cebú
2005

Torillo y Suizo X
300 2.0 kg
Livas, 2010 Cebú

* Se utilizó clorhidrato de zilpaterol e implante de Acetato de Trembolona + 17 ß


estradiol.
** Se utilizó en el alimento concentrado Aspergillus oryzae o lasalocida sódico e
implante de Acetato de Trembolona + 17 ß estradiol.

En la foto 5 se muestra el suministro de alimento concentrado con la fibra integrada para


evitar problemas ruminales como timpanismo y acidosis ruminal en el ganado de engorda.
:
Otro aspecto nutricional que merece atención especial en la engorda de ganado es el uso de
minerales. Los principales minerales que deben incluirse en la dieta del ganado son: fósforo,
cobre, cobalto, azufre, cinc, selenio y manganeso. Estos minerales están muy relacionados
con la velocidad de degradabilidad de los alimentos en el rumen por lo que su disponibilidad
en los corrales deberá estar siempre permanente.

En general, se recomienda administrar de 30 a 40 g de premezcla mineral por torete al día,


independientemente de la cantidad de minerales que contenga la ración alimenticia,
principalmente en aquellos animales que provienen de ranchos manejados a libre pastoreo
donde se presentan serias carencias de minerales.

Considerando los aspectos anteriores, es posible observar la gran cantidad de herramientas


técnicas con que se cuentan para intensificar la producción de carne de novillos en modelos
intensivos.

EXPERIENCIAS DE INVESTIGACIÓN EN LA ENGORDA ESTABULADA EN


EL TRÓPICO

Las experiencias de investigación obtenidas en toretes de engorda estabulados en altiplano y


trópico son numerosas, sin embargo, poco se han publicado de ellas. En el cuadro 1 se
presentan algunos resultados sobresalientes que se han obtenido en ranchos ganaderos del
trópico.

BIBLIOGRAFÍA

1. Shimada, M.A.: Engorda de ganado bovino en corrales.: 1 ed. Consultores en Producción


Animal. México, D.F.1986.
2. Flores, S.N., Livas, C.F y Horak, L.J.L: Inclusión de un probiótico líquido a base de
Saccharomyces cerevisiae sobre la productividad, rendimiento de la canal y costos de
producción en toretes Suizo x Cebú estabulados en el trópico. XVI Reunión Científica,
Tecnológica, Agropecuaria y Forestal del Estado de Veracruz. Veracruz, Ver. (2003).
3. Jaimes, J.J y Livas, C.F.: Evaluación de tres promotores de crecimiento sobre la
productividad, calidad de la canal y costos de producción en toretes Bos taurus x Bos indicus
:
estabulados en el trópico subhúmedo. Tesis de Licenciatura. FMVZ-UNAM. (2002).
4. Rentería, M.A.L., Livas, C.F y Aguirre, O.N.J. Evaluación de tres promotores de crecimiento
sobre las ganancias de peso, rendimiento en canal y costos de producción de toretes suizo X
cebú en estabulación. Memorias del XXV Congreso Nacional de Buiatría. Veracruz, Ver.
México. (2001).
5. Torillo, P.J y Livas, C.F.: Comparación de 2 sustancias gluconeogénicas en toretes Suizo x
Cebú estabulados en la región central de Veracruz. Tesis de Licenciatura. Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, Pue. 2010.

Artículo publicado en Entorno Ganadero

Etiquetas rumen

& # $ % ' (

Artículos relacionados

Refuerza CNOG alianza con ganaderos y engordadores

Intensa actividad del Consejo Directivo de la CNOG

De la revolución verde a la dictadura verde


:
SIN COMENTARIOS

Dejar un comentario

INICIAR SESIÓN PARA DEJAR UN COMENTARIO

SOBRE NOSOTROS

BM Editores SA de CV
Calle Xicoténcatl85-102, Colonia del
Carmen, Coyoacán, México DF

SÍGUENOS

# + $ ,

- © 2020
© bmeditores.mx
:

You might also like