You are on page 1of 49

1

RASGOS CARACTERÍSTICOS DEL ESTADO ESPAÑOL


EL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRÁTICO DE DERECHO
La raíz profunda de la idea del Estado de Derecho es, pues, que el poder debe estar limitado.

I. El PREÁMBULO de nuestra Constitución proclama entre los objetivos que sirven


de fundamento a la voluntad nacional para aprobar la Constitución

<<consolidar un Estado de Derecho que asegure el impero de la ley como


expresión de la voluntad popular>>, así dice en su artículo 1: “España se
constituye en un Estado social y democrático de Derecho>>.

II. Por tanto, Estado de Derecho debe concebirse como:

Un principio ético de
limitación de la arbitrariedad del poder y de respeto del derecho con un valor
pleno que comprende la seguridad y la justicia fundada en la dignidad de la
persona y de los derechos inviolables que le son inherentes de acuerdo
con el artículo 10 CE.
III. Un Estado democrático significa que:

La soberanía nacional reside en el


pueblo español, del que emanan los poderes del Estado:
este término en democracia sólo puede estar en las manos del pueblo, que se organiza de forma representativa (Parlamento o
Cortes Generales, integradas por el Congreso de los Diputados y el Senado y, en segundo lugar, este término
significa norma de convivencia (art. 27.2)

IV. Finalmente, Estado Social visto desde el propio texto constitucional se


Refiere:
a la estructura del Estado en el sentido de que la Sociedad está
constituida por una pluralidad de entidades asociativas y organizaciones de
intereses; lo que vino a llamarse <<tercera libertad,>> que se traduce en los
llamados <<derechos sociales >>que implica la conciencia de que la
dignidad del hombre exige del Estado prestaciones positivas que hagan
posible el ejercicio de esa libertad.
CONSTITUCIÓN define el ESTADO español:
Como…

“Estado social y democrático de


Derecho”

4
Estado Social: podríamos decir, Estado que defiende – pretendiendo su
ejercicio real-
los derechos sociales de sus ciudadanos (educación, vivienda,
sanidad, trabajo, etc…) y, dando prioridad a los derechos políticos, civiles e
individuales (libertad de expresión, de reunión, de asociación)
el ESTADO garantiza la prestación de estos servicios

5
Estado Democrático

6
DEMOCRÁTICO

Expresión de la voluntad popular

Ejercicio por el pueblo del poder político

Sufragio universal Gobierno parlamentario

VOLUNTAD POPULAR REFLEJADA en sus REPRESENTANTES ELEGIDOS para el PARLAMENTO art. 23 CE


7
¡¡¡EN DEFINITIVA!!!
Prevalezca SIEMPRE la voluntad del PUEBLO
Demo-cracia
Demos pueblo
Cracia poder
Otro requisito para que un Estado sea democrático:
Que la sociedad sea plural
• Pluralismo de partidos políticos
• Sindicatos
• Asociaciones empresariales
• Colegios profesionales
• Pluralismo religioso
8
• Pluralismo lingüístico
En la DEMOCRACIA la soberanía (máximo poder que en la monarquía absoluta
ejercitaba el rey, el soberano)

SÓLO puede estar en manos del pueblO

Que se organiza de forma representativa

Parlamento o
Cortes
generales

CONGRESO SENADO

Elaboran y aprueban las leyes GOBIERNO


las aplican y TRIBUNALES DE JUSTICIA resuelven
pacíficamente los conflictos de intereses
DERECHO

• Reconociendo los DERECHOS de


TODOS
• RESPETANDO a las MINORÍAS
en sus opiniones e ideas que puedan
exponerse frente a las mayorías
10
EsTaDo de DEreCHO
Hablar hoy de ESTADO DE DERECHO
supone afirmar la

De 4 condiciones indispensables:

1) (en una organización política democrática) la Proclamación del Principio del


ImPerio de la LEY es la expresión de la voluntad popular
2) Sujeción de los PODERES PÚBLICOS a ese ImPerio de la LEY
3) Garantía de los deRechos y libErtades reconocidos a los ciudadanos
4) Organización política que acepte el principio de DIVISIÓn de los
PODEREs del ESTADO 11
1) Principio del Imperio de la LEY
VOLUNTAD
LEGALIDAD SOBERANA
DEL PUEBLO

PRINCIPIO DE APROBACIÓN
SUPREMACÍA DE LA
DE LA LEY CONSTITUCIÓN

LEY EXPRESIÓN
DE LA
VOLUNTAD
SOBERANA
DEL PUEBLO

¿Dónde aparece proclamado? Art. 9.1 CE 12


2) Sujeción de los PODERES PÚBLICOS a ese Imperio de la LEY
¡¡¡condición indispensable!!!

Así se impide la sistemática vulneración de la seguridad


individual de los ciudadanos

AFECTA

13
3) Garantía de los derechos y libertades reconocidos a los ciudadanos

a través de…

a) Vía judicial de tutela general de los DERECHOS

b) Vía protección jurisdiccional Extraordinaria (art. 53 C.E, arts. 14 a


29)

14
4) División de los Poderes del ESTADO
3 PODERES Clásicos
Separados
Garantía de la libertad de los ciudadanos sólo posible si una comunidad está
ordenada por el Derecho; y en esa ordenación los PODERES PÚBLICOS deben
estar sujetos al DERECHO

15
INTRODUCCIÓN AL ESTADO AUTONÓMICO ESPAÑOL

La Constitución Española de 1978 ha instaurado un modelo de Estado territorial


llamado Estado Autonómico o Estado de las Autonomías
La regulación constitucional de este modelo de Estado se contiene en el Título VIII de
la Constitución, cuando habla de:
“De la Organización territorial del Estado”
A su vez dividido en tres capítulos:
1. CAPÍTULO I: Principios Generales (arts. 137 a 139)
2. CAPÍTULO II: De la Administración Local (arts. 140 a 142)
3. CAPÍTULO III: De las Comunidades Autónomas (arts. 143 a 158)

Señalando su artículo 137 CE :


“El Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las
Comunidades Autónomas que se constituyan, Todas estas entidades gozan de
autonomía para la gestión de sus respectivos intereses”.

Y, especialmente, el artículo 2 CE en su título Preliminar:


“La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española,
patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el
derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la
solidaridad entre todas ellas”
 UNIDAD= UNIDAD NACIONAL de ESPAÑA indisoluble (art.
2 CE)

 Autonomía de las Nacionalidades y Regiones que la


integran

 Autonomía: hace referencia a un poder limitado


 Autonomía: no es soberanía
 Cada organización territorial dotada de autonomía: es parte
del todo
 Principio de autonomía: no puede oponerse al de UNIDAD
“Autonomía es un poder limitado” se incardina en la UNIDAD de ESPAÑA y tiene

dos límites fundamentales:


1. Hay competencias que son de exclusiva titularidad del Estado (art. 149.1º CE)
2. La UNIDAD del Estado se articula sobre los principios de:
• Solidaridad entre las CCAA
• Igualdad entre las CCAA
• Igualdad de derechos y obligaciones de los ciudadanos
• Unidad económica de España
¿Cuáles son las dos grandes cuestiones de la organización territorial del Estado a través
de las CCAA?
a) Las competencias atribuidas a éstas (CCAA) art. 148 CE
b) Su organización
El modelo de Estado español, es complejo o compuesto

Sus principales características son las siguientes:


1. Principio de autogobierno
2. Reconocimiento del derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones.
La CE reconoce el derecho a crear Comunidades Autónomas (CCAA);
NO las crea la CE.
Así, el artículo 143.1 CE dice: (titulares del derecho a la autonomía)
“En el ejercicio del derecho a la autonomía reconocido en el artículo 2 de
la Constitución, las provincias limítrofes con características históricas,
culturales y económicas comunes, los territorios insulares y las provincias
con entidad regional histórica podrán acceder a su autogobierno y
constituirse en Comunidades Autónomas con arreglo a lo previsto en este
Título y en los respectivos Estatutos”
Existen 17 CCAA y 2 ciudades autónomas de Ceuta y Melilla
(poseen esa denominación desde la aprobación de su Estatuto de Autonomía
de 1995) TODOS los titulares del derecho a la autonomía, lo ejercieron:
• Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes (afinidades culturales: Lengua, Derecho, Literatura)
(las llamadas nacionalidades históricas: Cataluña, País Vasco y Galicia)
• Territorios insulares
- Las provincias con entidad regional histórica (las actuales CCAA uniprovinciales: La Rioja, Región de Murcia, Comunidad de
Madrid, Principado de Asturias, Cantabria y Comunidad Foral de Navarra)

La CE no precisó el alcance de los términos NACIONALIDADES y REGIONES

¿Cuáles son las nacionalidades y cuáles las regiones?

NACIONALIDADES: alude a territorios con una fuerte identidad nacional que coexiste con la española
REGIONES: alude a zonas, territorios o poblaciones que reúnen características específicas por distintos motivos:
cercanía, circunstancias geográficas, económicas, etc…pero que no llegan a poseer una identidad nacional propia
Sin embargo…

El profesor Sánchez Agesta dice : “Hay un nombre común a nacionalidades y regiones, en cuanto se
constituyen jurídicamente como un régimen autonómico, que es el de << Comunidades Autónomas>>
LOS ESTATUTOS DE AUTONOMÍA
definidos en: art. 147.1 CE
“Dentro de los términos de la presente Constitución, los Estatutos serán la
norma institucional básica de cada Comunidad Autónoma y el Estado los
reconocerá y amparará como parte integrante de su ordenamiento jurídico”

Líneas de contenido mínimo que cada Estatuto debe incluir: (art. 147. 2 CE)
• La denominación de la Comunidad Autónoma que mejor corresponda a su identidad(Comunidad Autónoma de
Canarias)
• La delimitación de su territorio (integrado por el mar y las siete islas con administración propia de El Hierro,
Fuerteventura, Gran Canaria, La Gomera, Lanzarote, La Palma y Tenerife, así como por la isla de La Graciosa y por los islotes
de Alegranza, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste)
• La denominación, organización y sede de las instituciones autónomas propias(Parlamento, de la Presidencia y del
Gobierno)
La sede de la Presidencia de Canarias alternará entre ambas ciudades capitalinas por periodos legislativos.
La sede de la Vicepresidencia se ubicará en capital distinta a la de la Presidencia.
El Parlamento de Canarias tiene su sede en la ciudad de Santa Cruz de Tenerife.
• Las competencias asumidas dentro del marco de la Constitución y las bases para el traspaso de los servicios correspondientes a las
mismas
La reforma de los Estatutos: (art. 147.3 CE) Como norma institucional básica de una Comunidad
Autónoma, al igual que la Constitución, los Estatutos regulan su propio mecanismo de reforma (La Comunidad
Autónoma de Canarias accedió a la autonomía por la vía del artículo 143.2, que se contiene en el artículo 147.3, a cuyo tenor "La reforma de los Estatutos
se ajustará al procedimiento establecido en los mismos y requerirá, en todo caso, la aprobación por las Cortes Generales, mediante ley orgánica"
ESTATUTO DE AUTONOMÍA: constituye
 Norma estatal (de rango especial, sujeta a ciertos requisitos procesales, no puede ser derogada ni modificada por otra ley orgánica,
incorporándose al bloque de constitucionalidad, esto es, protegida por el art. 28 de la LOTC) que es aprobada mediante ley

orgánica
 Norma autonómica

Otras denominaciones de “Parlamento” en otras Comunidades Autónomas:


• Parlamento: Andalucía, Canarias y País Vasco
• Cortes: Aragón, Valencia, Navarra y Castilla-León
• Diputación General: La Rioja
• Principado: Asturias
• Asamblea: Cantabria, Madrid, Murcia
ESPECIAL REFERENCIA AL ESTATUTO DE AUTONOMÍA DE CANARIAS

Antecedentes
 Real Decreto-Ley 9/78, de 17 de marzo, por el que se aprueba el régimen preautonómico de Canarias, instituyó la JUNTA DE
CANARIAS como órgano de gobierno de las islas Canarias
 La Asamblea de Consejeros de las Mancomunidades Provinciales de Las Palmas y Santa Cruz de Tenerife, y de Diputados y
Senadores canarios aprobaron el 22 diciembre de 1980 el Proyecto de Estatuto de Autonomía de Canarias, que fue elevado a las
Cortes Generales de acuerdo con lo previsto en el art. 146 CE
 El Estatuto de Autonomía de Canarias fue aprobado por Ley Orgánica 10/1982, de 10 de agosto, posteriormente modificado por
Ley Orgánica 4/1996, de 30 de diciembre (derogados) y siendo objeto de reciente reforma mediante
Ley Orgánica 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de
Canarias.

PARLAMENTO DE CANARIAS
 Órgano que representa al pueblo canario
 Integrado por Diputados elegidos por: sufragio universal, directo, igual, libre y secreto

 Se fija en setenta el número de diputados y diputadas del Parlamento de Canarias ( Disposición Transitoria Primera L.O.1/2018, de 5 de
noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias) hasta que se apruebe la Ley Electoral (art. 39 L.O 1/2018)
 Sesenta y un escaños se distribuirán entre las circunscripciones insulares de la siguiente forma: 3 por El Hierro, 8 por Fuerteventura, 15 por Gran Canaria,
4 por La Gomera, 8 por Lanzarote, 8 por La Palma y 15 por Tenerife. Los nueve escaños restantes se asignarán a la circunscripción autonómica de
Canarias.
PARLAMENTO DE CANARIAS
es INVIOLABLE
es una inmunidad absoluta del parlamento por la cual no puede ser jurídicamente atacado o allanado, es decir,
ninguna autoridad o individuo puede interferir en él, por la vía del derecho o de los hechos. La inviolabilidad incluye
el privilegio específico de inmunidad de sede, es decir, ninguna autoridad civil o militar puede penetrar en
el recinto donde el parlamento reside o ejerce sus funciones sin su autorización.
MANDATO :
La duración del mandato será de cuatro años, sin perjuicio de los supuestos de disolución
anticipada (art. 38.3 L.O 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias)

ESTATUTO DE LOS DIPUTADOS (del PARLAMENTO DE CANARIAS)

1.- Los diputados no estarán sujetos a mandato imperativo (art. 40.1 L.O.1/2018 de reforma del Estatuto de Autonomía
de Canarias)
SIGNIFICA: libertad del representante que no puede verse coartado a mandatos perturbadores. Su libre debate en el
Parlamento

2.- Los miembros del Parlamento: (art. 40.2 L.O 1/2018) prerrogativas (no privilegios al no estar establecidas en
beneficio del parlamentario, sino de la propia estructura democrática de la que está investida la Cámara)

a) serán inviolables por los votos y opiniones que emitan en el ejercicio de su cargo ( poder
expresarse libremente y poder votar con idéntica libertad)
b) Durante su mandato, no podrán ser detenidos ni retenidos, sino en caso de flagrante delito
(el delincuente es “sorprendido” o visto directamente en el momento de delinquir o en circunstancias inmediatas a la
perpetración del ilícito penal)
FUNCIONES: (art. 43 L.O 1/2018, de 5 de noviembre, de reforma del Estatuto de Autonomía de Canarias)

 Ejercer la potestad legislativa de la Comunidad Autónoma


(Art.125) Reglamento del Parlamento de Canarias: adaptación y ordenación sistemática. (Publicación: BOPC núm. 267, de 27/5/2019).
La iniciativa legislativa corresponde: 1.º Al Gobierno. 2.º A los miembros de la Cámara y grupos parlamentarios, de acuerdo con lo establecido
en este Reglamento. 3.º A los cabildos insulares. 4.º A la ciudadanía, en la forma que la ley establezca. 5.º A los ayuntamientos de Canarias, siempre que
actúen agrupados especialmente con este fin y representando el porcentaje de población y el número de municipios que establezca la ley

 Aprobar los presupuestos de la Comunidad Autónoma


 Elegir a la persona titular de la Presidencia de Canarias y controlar políticamente la acción del Gobierno
Canario
 Designar a los Senadores representantes de la Comunidad Autónoma (los Senadores designados por el Parlamento de
Canarias podrán comparecer ante el mismo, en la forma que determine el Reglamento, para informar de su actividad en el Senado)

 Solicitar del Gobierno del Estado la adopción y presentación de proyectos de ley, y


presentar directamente proposiciones de ley ante las Cortes Generales, de acuerdo con el artículo 87.2 de la
Constitución.
 Interponer recursos de inconstitucionalidad y personarse ante el Tribunal Constitucional en los
supuestos y en los términos previstos en la Constitución y en su ley orgánica.
GOBIERNO DE CANARIAS
Art 50. Funciones.
Corresponde al Gobierno de Canarias:
1. La dirección política de la Comunidad Autónoma de Canarias y de su Administración.
2. Las funciones ejecutivas y administrativas, de conformidad con lo que establecen el presente Estatuto y las leyes.
3. La potestad reglamentaria.
4. La planificación de la política económica de la Comunidad Autónoma de Canarias y su coordinación con las políticas insulares,
teniendo en cuenta las necesidades de cada isla y el interés general.

5. La interposición de recursos de inconstitucionalidad y cuantas facultades le atribuya la Ley Orgánica del Tribunal
Constitucional.
6. Cualquier otra potestad o facultad que le confieran este Estatuto o las leyes.

Art. 51 Composición.
1. El Gobierno de Canarias está compuesto por: las personas
titulares de la Presidencia y de la
Vicepresidencia y por los consejeros o consejeras.
2. La ley regulará las atribuciones y estatuto de sus miembros.
3. Los miembros del Gobierno solo podrán ser detenidos, durante el ejercicio del cargo, en caso de
flagrante delito.
Art. 52 Cese.
1. El Gobierno cesará:
a) Tras la celebración de elecciones al Parlamento de Canarias.

b) Por la pérdida de la confianza parlamentaria de la persona titular de la Presidencia,


según las previsiones de este Estatuto.

c) Cuando quien ostente la Presidencia cese por dimisión; por notoria incapacidad permanente, física o
mental, reconocida por el Parlamento por mayoría absoluta de sus miembros, que le inhabilite para el ejercicio del
cargo; por condena penal firme que comporte la inhabilitación para el ejercicio de cargo público; o por
pérdida de la condición de diputado del Parlamento de Canarias.

d) Al producirse el fallecimiento de quien ostente la Presidencia.

2. El Gobierno cesante continuará en funciones hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno, que tendrá lugar en el
plazo máximo de quince días, a contar desde la fecha de nombramiento de la persona titular de la Presidencia. Una
Ley del Parlamento de Canarias regulará las atribuciones del Gobierno cesante.
Audiencia de Cuentas (ART. 59 L.O.1/2018).

dependiente del Parlamento de Canarias

 funciones de fiscalización externa de la gestión económica, financiera y


contable del sector público de la Comunidad Autónoma y demás entes públicos de Canarias, sin perjuicio de
las competencias que corresponden al Tribunal de Cuentas, de acuerdo con la Constitución.
 funciones por delegación del Parlamento en el examen y comprobación de la Cuenta General de la
Comunidad Autónoma de Canarias.
 Una ley del Parlamento de Canarias regulará su organización y funcionamiento.

Ley 4/1989, de 2 de mayo, de la Audiencia de Cuentas de Canarias.


Diputado del Común
Alto Comisionado del Parlamento de Canarias

para la defensa de los derechos fundamentales y las libertades públicas y


supervisará las actividades de las administraciones públicas canarias, de acuerdo con lo que
establezca la ley.
2. En el cumplimiento de sus funciones podrá solicitar la colaboración de toda clase de autoridades, organismos, funcionarios y entidades de cualquier
Administración Pública, con sede en la Comunidad Autónoma de Canarias.
3. La persona titular de la Diputación del Común será elegida por la mayoría de las tres quintas partes de los miembros del
Parlamento de Canarias para un mandato de cinco años.
4. Una ley del Parlamento de Canarias garantizará la independencia de sus actuaciones y regulará su organización, funcionamiento y la cooperación
con el Defensor del Pueblo.

Ley 7/2001, de 31 de julio del Diputado del Común


 Sede: Santa Cruz de la Palma
 No está sujeto a mandato imperativo
 Inviolable
 Goza de inmunidad: salvo caso de flagrante delito. Aforado: su inculpación, prisión, procesamiento y juicio
corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Canarias
FUNCIONES
 Facultad de investigación
 Facultad de denuncia
 Anualmente informa al Parlamento de Canarias de su actividad,
de las denuncias recibidas y de las actuaciones que ha
emprendido objeto de resolución

DIPUTADO DEL COMÚN:


• No representa a nadie
• Su función es garantista (no judicial)
• Es independiente (encargado de decidir en las funciones encomendadas, que no tiene otro límite que la ley y no recibe ni puede recibir
instrucciones de terceros, sean particulares u órganos públicos)
• Inamovibles: ( imposibilidad de remover al Diputado del Común en el ejercicio de su cargo salvo por las
causas y por los medios establecidos en la ley. CESE: Renuncia. b) Terminación del mandato. c)
Incompatibilidad sobrevenida. d) Incumplimiento grave de sus funciones. e) Incapacidad declarada por sentencia
firme. f) Condena por delito en virtud de sentencia firme.
CONSEJO CONSULTIVO DE CANARIAS (art. 58 L.O. 1/2018)

Supremo órgano (emitido su dictamen, no se podrá recabar para el mismo procedimiento y en los mismos términos,
ningún otro informe) consultivo de la Comunidad Autónoma de Canarias encargado de dictaminar sobre la
adecuación a la Constitución y al Estatuto de Autonomía de:
a) Las iniciativas legislativas
b) Los decretos-leyes sometidos a convalidación del Parlamento.
c) Los proyectos de decretos legislativos.
d) La interposición de recursos de inconstitucionalidad por parte del Parlamento o del Gobierno, así como
los planteamientos de conflictos de competencia.
e) Las demás cuestiones que determine su ley reguladora.
2. La ley garantizará su imparcialidad e independencia, y regulará su composición, funcionamiento y el
estatuto de sus miembros.

Ley 5/2002, de 3 de junio, del Consejo Consultivo de Canarias (BOC 77, de 7.6.2002)
Composición (art. 4) está integrado:
SIETE consejeros o consejeras nombrados por la persona titular de la Presidencia de la Comunidad Autónoma de
Canarias, cuatro a propuesta del Parlamento, por mayoría de tres quintos de sus miembros, y tres a propuesta del
Gobierno, en ambos casos elegidos entre juristas de reconocida competencia y prestigio y con más de diez años de
ejercicio profesional.
DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS
COMUNIDADES AUTÓNOMAS
Fuentes que regulan el reparto competencial de materias:
• Constitución
• Estatutos de Autonomía
• Leyes estatales de delegación y transferencia (art. 150.2 CE)
• Reales Decretos de transferencias de funciones y servicios
• Sentencias del Tribunal Constitucional resolviendo conflictos de competencia entre el Estado y
las Comunidades Autónomas

Reparto competencial de materias:


 Materias reservadas exclusivamente a la competencia del Estado (art. 149.1 CE) pueden delegar y transferir
facultades correspondientes a esas materias mediante las llamadas leyes de delegación y leyes de transferencia (art. 150.2 CE)
 Materias sobre las cuales las Comunidades Autónomas tienen atribuidas “competencias exclusivas (art.
148.1 CE) (correspondiendo por tanto la potestad legislativa y reglamentaria y la función ejecutiva)

 Materias sobre las que las CCAA tienen atribuidas competencias en el desarrollo legislativo y en la ejecución
de la Legislación básica del Estado
 Materias sobre las que las CCAA tienen atribuidas competencias en la ejecución de la Legislación del Estado
Por tanto…
Las competencias asumidas por las Comunidades Autónomas (CCAA) se dividen en tres
grupos diferenciados:
 Competencias exclusivas
 Competencias compartidas
 Competencias ejecutivas puras (simple ejecución de la Legislación del Estado)
ORIGEN Y CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

Antecedentes de la Constitución y Proceso constituyente


La Constitución de 27 de diciembre de 1978 (sancionada el día 27 de diciembre de 1978) surge como
resultado de un proceso de evolución o reforma política pasar de que permitió

un sistema autoritario (dictadura del general Francisco Franco) a uno constitucional


en forma pacífica,
y, desde el punto de vista jurídico sin que se produjera una ruptura o solución de continuidad en la
validez del ordenamiento.
Ciertamente, en el proceso de elaboración de la Constitución de 1978 aun partiéndose
de valores y principios radicalmente distintos a los que inspiraban el régimen político
precedente (dictadura del general Franco) se siguieron las normas establecidas por éste
para regular el cambio constitucional.
 La base y el origen del régimen político del general Franco, de 1936 a 1975, fue:

el nombramiento que los Jefes militares sublevados en julio de 1936 en el golpe de Estado que dio lugar a la
Guerra Civil Española (Junta de Defensa Nacional) efectuaron en favor del general de división, Francisco Franco
Bahamonde como “Jefe del Gobierno del Estado español” por el Decreto 138/1936, de 29 de
septiembre, de la Junta de Defensa Nacional.
En ese Decreto se disponía que el generalFranco asumiría “<<todos los poderes
del nuevo Estado>> (art. 1).
 Esta asunción general de poderes se confirmó, en forma inalterada, hasta el final del régimen mediante leyes
dictadas por el propio general Franco, que le atribuían:
la suprema potestad de citar normas jurídicas de carácter general:
o fueran estas leyes (art.81 de la actual CE)
o decretos (art. 86 CE)
sin necesidad siquiera de previa deliberación del Consejo de Ministros (leyes de
prerrogativa)
Sin perjuicio de esta reserva de poder personal, a lo largo del régimen se fueron aprobando una serie de
“Leyes fundamentales” (hasta siete de ellas)
1. Fuero del Trabajo
2. Ley Constitutiva de las Cortes, de 17 de julio de 1942
3. Fuero de los Españoles
4. Ley del Referéndum Nacional (establecía la posibilidad que tenía el jefe del Estado de someter a referéndum o plebiscito los proyectos de ley aprobados
por las Cortes. No es sino la consecuencia obligada que ponía en manos del nuevo titular de la Jefatura del Estado unos poderes excepcionales con los que poder salir,
en último término, de la situación que el régimen anterior había creado)
5. Ley de Sucesión en la Jefatura del Estado, de 7 de junio de 1947 (sometida a referéndum el 6 de julio de 1947,93% votantes)
6. Ley de Principios del Movimiento Nacional
7. Ley Orgánica del Estado
que hacían posible el funcionamiento del Estado sin la intervención inmediata y directa
del general Franco
En todo caso, se trataba de normas eminentemente organizativo que “excluían la participación
democrática como la garantía de los derechos fundamentales”.

Uno de estos aspectos organizativos era el relativo a la cuestión sucesoria, tratada en la , la Ley
de Sucesión en la Jefatura del Estado de 1947.
En virtud de lo en ella dispuesta, por Ley de 22 de junio de 1969, fue designado sucesor en
la Jefatura del Estado, a título de Rey, y para el supuesto de muerte, renuncia o
incapacidad del general Franco, don Juan Carlos de Borbón.
LA TRANSICIÓN POLÍTICA
Llamamos así a la etapa de cambio de un régimen autoritario a otro
democrático.

La transición política abarca desde la muerte del general Franco (1975) hasta la
aprobación de la Constitución de 1978.
Algunos autores distinguen tres fases:
I. La pretransición: se sitúa dentro del régimen franquista, y, en especial, en los últimos años en los que
can apareciendo pautas económicas y sociales y posiciones de personas relevantes de la vida pública a favor
del cambio.
II. La transición propiamente dicha, cuando se inicia el período del cambio, tras la muerte del general Franco
el 20 de noviembre de 1975, hasta la aprobación de la Constitución en 1978.
III. La consolidación, cuando se comienza a desarrollar el aparato institucional diseñado por la
Constitución.
LOS PRIMEROS PASOS HACIA UN RÉGIMEN CONSTITUCIONAL; LA LEY DE LA REFORMA POLÍTICA.

La muerte del general Franco, el 20 de noviembre de 1975, supuso la


proclamación como Rey
del sucesor, bajo el nombre de don Juan Carlos I, y poco después (julio de 1976) la
formación de un Gobierno presidido por Adolfo Suárez González designado según la legislación vigente.

primeras muestras del cambio que se avecinaba, entre ellas, Amnistía


Se fueron dando las
General por Decreto-Ley 10/1976 de 30 de julio, sobre Amnistía, que disponía la amnistía:
 por los delitos y faltas de intencionalidad política
 por los delitos de rebelión y sedición
 a los prófugos y desertores
 a los objetores de conciencia
En la sociedad existían dos posiciones enfrentadas sobre cómo abordar el proceso de cambio:
1) Los que propugnaban que se hiciera desde la legalidad vigente
2) Los que propugnaban la actuación de un poder constituyente al margen de la legalidad franquista.
Se optó por la primera vía; algunos autores señalan que ello fue debido a la moderación ciudadana que deseaban el
cambio desde la legalidad.

El nuevo gobierno envió a las Cortes, en octubre de 1976, un proyecto de Ley para la
reforma política que fue aprobado por las Cortes y, posteriormente (según todos los requisitos
exigidos por las leyes fundamentales (La Ley de Sucesión) sometido a referéndum (15 diciembre de 1976)

Esta Ley para la Reforma Política aun cuando no establecía un sistema democrático constitucional, hacía
posible éste:

 Reconocía los derechos fundamentales de la persona como inviolables (art. 1)


 Confería potestad legislativa a la representación popular (art. 2)
 Preveía un sistema electoral inspirado en principios democráticos y de representación
proporcional (Disposición Transitoria Primera).
Esta Ley para la Reforma Política (LRP) representa una notable alteración de las
Leyes fundamentales “sin introducir ella misma un sistema democrático-constitucional,
hacía posible la creación de éste”.

La Ley para la Reforma Política (LRP 1/1977, de 4 de enero) era muy corta (cinco
artículos, tres disposiciones transitorias, una disposición final) y venía esencialmente a
regular dos cuestiones básicas para la transición a la democracia:

Por un lado reformaba el sistema institucional creando unas Cortes


bicamerales, elegidas por sufragio universal, directo y secreto, a quienes
se confiaba el poder legislativo (arts 1 y 2)
Por otro lado, la Ley para la Reforma Política establecía (art. 3) un
procedimiento de reforma constitucional que requería la intervención
de las Cortes y el posterior referéndum popular (derogado todo ello por la
CE de 1978).
Una vez aprobada la Ley para la Reforma Política, se dictaron diversas normas que hicieron posible el ejercicio de
las libertades de reunión, asociación, sindicación y huelga (arts. 21, 22 y 23 de la actual CE) y, el Real Decreto Ley
20/1977, de 18 de marzo, reguló el procedimiento para la elección de las Cortes, que tuvo lugar el 15 de junio de
1977.

Fueron las primeras elecciones libres desde febrero de 1936

EL PROCESO CONSTITUYENTE
Las primeras elecciones libres tuvieron lugar el 15 de junio de 1977 y se celebraron con proliferación de partidos y
agrupaciones de electores.

El partido Unión de Centro Democrático (UCD) liderado por Adolfo Suárez González ganó las
elecciones (logró 165 de los 350 escaños del Congreso de los Diputados) y formó Gobierno.
Una de las tareas prioritarias de las Cortes fue la redacción de una Constitución. La Ley
para la Reforma Política (LRP) ofrecía la posibilidad de que la iniciativa de la reforma constitucional (art. 3)
correspondiera al gobierno o al Congreso de los Diputados.
Esta última fue la opción elegida.

La “Comisión de Asuntos Constitucionales y Libertades Públicas del Congreso de


los Diputados” nombró una ponencia de siete diputados que elaboró un anteproyecto de
Constitución.
 Los ponentes fueron:
 Jordi Solé Tura (grupo parlamentario comunista)
 Miguel Roca Junyent (grupo parlamentario de la minoría catalana)
 José Pedro Pérez-LLorca y Rodrigo (grupo parlamentario de Unión de Centro Democrático)
 Gregorio Peces Barba (grupo parlamentario socialista)
 Miguel Herrero Rodríguez de Miñón (grupo parlamentario de Unión de Centro Democrático)
 Manuel Fraga Iribarne (grupo parlamentario de Alianza Popular)
 Gabriel Cisneros Laborda (grupo parlamentario de Unión de Centro Democrático)

Este anteproyecto fue discutido en la citada Comisión, y, posteriormente, discutido y aprobado por el Congreso
de los Diputados. A continuación, pasó a la Comisión Constitucional del Senado donde, su pleno, lo aprobó.

La discrepancia surgida entre el texto aprobado por el Congreso y el aprobado por el Senado hicieron necesario (de
acuerdo con las previsiones de la LRP) la intervención de una “Comisión Mixta Congreso-Senado” que elaboró un
texto definitivo.

Este texto fue votado y aprobado por las dos Cámaras, sometido a referéndum,
fue ratificado el 6
de diciembre de 1978, sancionado el 27 de
diciembre por el Rey y publicado en el BOE el día 29 de diciembre de
1978.
En definitiva, el texto de la Constitución de 1978 aparece como fuente primaria y esencial del
Derecho Constitucional español.

Define las instituciones fundamentales de la estructura estatal; reconoce y garantiza los derechos de los
ciudadanos, y, finalmente, viene a establecer que los preceptos contenidos en la Constitución ostentan un rango
normativo superior a las demás fuentes del derecho, encomendando su defensa a un órgano específico, que es el
Tribunal Constitucional.

Como la Constitución, es una Constitución de “consenso” (porque reconoce principios aceptables


por todas las fuerzas políticas), convivencia y concurrencia de todas ellas dentro de un marco jurídico
unánimemente respetado tal y como se manifiesta en su misma aprobación en el Congreso: 325 votos, frente a 6
negativos, y, en el Senado, 226 votos, frente a 5 negativos
cabe destacar TRES consecuencias derivadas de ese consenso constitucional:

1. La amplitud de materias objeto de regulación constitucional. Pocos aspectos de la vida social quedan sin
regulación por parte del texto constitucional:

1.a) Instituciones clave del Estado (Cortes, Gobierno, Corona, Tribunal Constitucional)
1.b) Otras Instituciones: Tribunal Supremo, Tribunal de Cuentas, Universidades, Reales Academias)
1.c) Entidades territoriales: Comunidades Autónomas y Ceuta y Melilla.
1.d) Derechos de la persona y principios rectores de la política social y económica.
Una segunda consecuencia del consenso entre las fuerzas políticas en el proceso constituyente ha sido
la precisión e intensidad de la regulación constitucional de las diversas materias.
En las que era posible un acuerdo= la regulación fue más detallada y, en las que era posible una coincidencia de
opiniones= dejaban a criterio del legislador su regulación. Ejemplo de éste último: el artículo 125 en relación al jurado
en los procesos penales; artículo 122 en cuanto a la forma de elección del Consejo General del Poder Judicial o, el
artículo 27.9 referente a los centros docentes que habrían de recibir ayuda del Estado.

3.- Una tercera consecuencia del consenso, ha sido la presencia de fórmulas interpretativas.
Había materias sobre las que era difícil llegar a un acuerdo; los constituyentes prefirieron utilizar fórmulas menos
expresivas políticamente.

EJEMPLO: Tal podría ser el caso del artículo 15 en relación con la controvertida cuestión del “aborto” (>>Todos tienen
el derecho a la vida>>) o de los territorios forales (Disposición Adicional Primera): los denominados “Derechos
Históricos”, derechos forales que fueron propuestos por el Partido Nacionalista Vasco en la ponencia para la
redacción de la Constitución, aunque no fue suficiente para que apoyara finalmente la Carta Magna.
Los “Derechos Históricos” reconocen y amparan el régimen foral, pero no cada una de las competencias que se
pudieran ejercer históricamente; las competencias quedan establecidas en los artículos 148 y 149 de la CE.
Como señala López Guerra, “la Constitución Española surge como resultado de un proceso de evolución y
reforma política que permitió pasar de un régimen autoritario a otro constitucional de forma pacífica, sin que
se produjera una ruptura o solución de continuidad en la validez del ordenamiento”.

3CARACTERÍSTICAS DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978

La Constitución Española pertenece al grupo del constitucionalismo racionalizado, democrático y social.


Sus influencias fundamentales se encuentran en las Constituciones Alemana e Italiana, tras la Pria Guerra Mundial
que, junto a otras, Gracia; Portugal, Francia, pasaron de un régimen de poder personal, a otro democrático.

Sus caracteres a grandes rasgos son los siguientes:


1) Es relativamente extensa (169 artículos), como señala López Guerra, pocos aspectos de la vida social
quedan sin regulación.
2) Es rígida, en cuanto a los procedimientos para su reforma: el texto constitucional no puede ser alterado o
reformado o modificado mediante un procedimiento ordinario de creación de normas, sino por un procedimiento
específico. La ley no puede pues, modificar la Constitución.
3) En cuanto a su estructura: tiene una parte orgánica y otra parte dogmática (principios y valores
fundamentales)

4) La Constitución no puede ser un programa para los poderes públicos, no puede establecer
objetivos a conseguir, los medios para lograrlos, como si fuera un programa; no establece metas ni
objetivos precisos a lograr, ni establece mandatos al legislador ni al ejecutivo
para que realicen tareas concretas. La Constitución lo que hace es determinar el tipo de
funciones y las competencias que corresponden a cada uno de los poderes públicos.

5) Es una Constitución perteneciente al constitucionalismo avanzado. Define el Estado como social y democrático de
Derecho.

6) Es originaria: introduce novedades importantes: en particular, el modelo territorial del estado autonómico

7) Es garantista en materia de derechos fundamentales

8) Es democrática en cuanto proclama el principio de soberanía nacional y establece las bases del sistema
electoral.
EN EL PLANO ORGÁNICO:
Establece en el artículo 1.3 “Título Preliminar” como forma política del Estado Español: la
Monarquía Parlamentaria
Esta expresión hace referencia a la articulación de los poderes constituidos a la forma de gobierno; la Monarquía
Parlamentaria implica la separación del Rey de la función gubernamental y la responsabilidad del
Gobierno ante el Parlamento
“El Rey reina, pero no gobierna”

 El principio monárquico ha de ir cediendo ante el democrático; el soberano no es el Rey, es el


Pueblo. De otro lado, los poderes públicos no los ejerce el Rey, sin los órganos representativos de la soberanía
nacional.

 Encomienda al Tribunal Constitucional el control de la constitucionalidad de las normas con rango de Ley a través
del llamado “recurso de inconstitucionalidad”.

 Regula de forma independiente el Poder Judicial y crea el Consejo General del Poder Judicial como órgano de
dicho poder.

 Crea Instituciones (Tribunal de Cuentas, Defensor del Pueblo)


 Establece las bases del ordenamiento jurídico. Distingue entre: 1) leyes estatales (leyes
orgánicas y leyes ordinarias) y 2) leyes de las Comunidades Autónomas. Cada una con sus competencias

 Atribuye la potestad legislativa al Parlamento, y la potestad reglamentaria, al Gobierno.


 Frente a la descentralización política de las Comunidades Autónomas (art. 143 CE) consagra la
descentralización administrativa en provincias y municipios (art. 140 CE)

 Fija las bases para la apertura del Estado a organizaciones internacionales que
supongan cesión de soberanía: es el caso de la adhesión de España a las Comunidades Europeas
que lo fue por LO 10/1985, de 2 de agosto, de autorización para la adhesión de España a las Comunidades

EN EL PLANO DOGMÁTICO

La Constitución recoge una extensa lista de derechos e instrumentos de protección y proclama los principios y valores
del ordenamiento jurídico:
 Distingue derechos fundamentales (art. 10) y libertades públicas (art.
14 y ss)
 Derechos inviolables; inherentes a la persona; son derechos
anteriores al ser humano.

You might also like