You are on page 1of 4

Profesora: Alondra Salazar Rivera

Curso: 8° Básico

Objetivo: analizar puntos de vista sobre un mismo hecho histórico, para hacer reflexiones y valorar la historia.

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ____________

La caída del Imperio Azteca 500 años después, un aniversario complicado para México
Cómo valorar la derrota en 1521 de uno de los grandes imperios precolombino frente a los españoles en
1521: ¿Una conquista, una tragedia existencial o, incluso, un genocidio?

Nosotros lo mexicanos lo llamamos El Árbol de la Noche Triste y aprendimos su historia desde el colegio por los
libros de historia oficiales. La historia es más o menos así; en marzo de 1519, unos pocos cientos de españoles,
guiados por un obstinado pero hábil extremeño con ciertos conocimientos legales llamado Hernán Cortés,
desembarcaron en las costas de lo que hoy es la ciudad mexicana de Veracruz. Contactaron con la autoridad local,
el Imperio Azteca y, tras el tradicional intercambio de regalos y obsequios, se adentraron en el Valle de México y
la capital azteca de Tenochtitlan (dónde hoy se erige México DF).
Cabe destacar que el tlatoani azteca (emperador) Montezuma dio la bienvenida a los extraños. Por ello, los
europeos pudieron campar a sus anchas, según los libros de textos, y quedaron maravillados por los prodigiosos
edificios y jardines flotantes de una ciudad construida sobre una isla en mitad de la interconexión de cinco lagos.
Desde lo alto del mayor templo de la Tenochtitlan, el Templo Mayor, los visitantes pudieron apreciar las docenas
de ciudades-estado que se asentaban a lo largo de las costas de los diferentes lagos. Algunas de estas ciudades-
estado fueron en su día rivales de los aztecas, pero Tenochtitlan se convirtió en la potencia dominante en torno al
1500.
Pero los recién llegados se quedaron más tiempo del previsto. Sea por desconfianza o falta de entendimiento, el 22
de mayo de 1520, los españoles atacaron, sin aparente provocación, a un grupo de aztecas desarmados que
celebraban una ceremonia en el Templo Mayor. Los fieros soldados aztecas contraatacaron expulsando de la isla a
los que hasta entonces eran sus invitados y provocando numerosas bajas en el proceso de expulsión. Algunos
historiadores creen que, durante la caótica retirada, pudo perecer más de la mitad del contingente español. Ya a
cierta distancia de Tenochtitlan, Cortés y sus tropas se tomaron un descanso en una arboleda de cipreses para
recuperar el aliento, allí se sentó el derrotado comandante hispano a los pies de un árbol -puede que el famoso
Árbol- y lloró, o así lo cuentan los libros de textos y las clases de historia de los colegios mexicanos.
Pero esta fue una mera victoria temporal para los aztecas, como se demostró más tarde. Al año siguiente, Cortés
volvió con un mayor contingente de tropas europeas y decenas de miles de aliados indígenas. Tras un largo sitio en
el que se cortó el suministro de agua potable a la ciudad y un ataque total en el que participaron embarcaciones
hechas en las orillas del lago y equipadas con piezas de artillería, Tenochtitlan terminó rindiéndose a los españoles
y sus aliados el 13 de agosto de 1521, hace hoy 500 años.
Este verano, visité el Árbol de la Noche Triste y encontré a operarios municipales preparando el fatídico
aniversario. En la plaza, me encontré con una cuadrilla que instalaba una nueva y reluciente placa que identificaba
el famoso árbol como el Árbol de la Noche Victoriosa. Se trata de un cambio diametral del punto de vista.
Bajo este nuevo nombre en español, el cartel daba un paso más y apuntilla en Nahualt, el idioma de los aztecas que
todavía hablan más de un millón de personas en centro y sur de México: " “Quautli in Yohualli Paquiliztli, nican
ochoca” o "Árbol de la Noche Feliz, aquí lloró".
La imagen tradicional que pintaban los libros de texto que muestra a un grupo de valientes europeos derrocando al
mayor imperio precolombino puede tener cierto valor teatral pero siempre ha sonado sospechoso, especialmente
para un historiador profesional como yo. Los expertos rara vez coinciden, pero aquí hay un amplío consenso al
entender que los eventos ocurridos hace 500 años como una simple ecuación binaria de enfrentamiento entre
"españoles" y "nativos" es del todo errónea.
Más bien todo lo contrario, la guerra que se desarrolló entre 1519 y 1521 involucró a muchas ciudades-estado
mesoamericanas celosas de su independencia como Cempoala, Tlaxcala y Texcoco, que se organizaban en
coaliciones cambiantes, una de las cuales incluyó a un puñado de españoles. Cortés y sus conquistadores fueron
como mucho el uno o dos por ciento de todas las tropas en el campo de batalla.
La pandemia de COVID-19 ha golpeado con fuerza México, obligando al cierre de museos y exposiciones que en
condiciones normales habrían sido el centro del quinto centenario. Aun así, las autoridades estatales y municipales
han organizado eventos conmemorativos. Destaca, la maqueta de más de 13 metros de alto del Templo Mayor con
una iluminación de vanguardia que se inagurará en el zócalo de México DF, la plaza principal de la ciudad situada
a unos pocos cientos de metros de las ruinas del Templo Mayor original.
Mientras tanto, los mexicanos de a pie han elegido recordar el aniversario a su manera. Ya sea en el Árbol, en el
Templo Mayor o en otras partes de la ciudad, me encuentro con hombres y mujeres ataviados de parafernalia
precolombina, bailando y haciendo limpias, para limpieza espiritual. Algunos de estos bailarines simplemente están
aquí para ganarse la vida, pidiendo donaciones tras sus bailes y cobrando por las limpias. Pero muchos están
comprometidos, en mayor o menor medida, en mantener viva las tradiciones mesoamericanas, en particular la
azteca. Algunos estudian Nahualt, leen historia e intentan darle sentido y entender lo que pasó hace siglos.
Una mañana, en el Templo Mayor, mujeres y hombres se reunieron frente a las ruinas después de haber pasado la
noche en el exterior, desafiando a una intensa lluvia, para rendir homenaje a Cuitláhuac, el hermano menor de
Moctezuma y un reconocido soldado que gobernó Tenochtitlan durante un breve periodo de tiempo tras la muerte
de Moctezuma. Como la lluvia continuó durante la mañana, pusieron una lona debajo de la cual encendieron velas
y depositaron ofrendas de copal, comida y flores. Unos pocos Xoloitzcuintli, perro calvo mexicano que desciende
de las razas precolombinas que casi se extingue con la llegada de los europeos, merodeaban por la zona. En uno de
los lados había pancartas con la imagen de Cuitláhuac y más flores. Las danzas empezaron al mediodía, impulsadas
por una incesante percusión y atrayendo a espectadores. Durante una breve pausa, un señor mayor se acercó a los
curiosos y anunció: "Nunca perdimos una batalla contra los españoles".
Los españoles en esta historia
Cortés murió en España en 1547, pero sus restos mortales se enviaron a México tal y como había estipulado en su
última voluntad y en su testamento. Tras varios movimientos, terminaron en una parroquia y hospital del centro de
México DF, a unos pocos metros del Templo Mayor. Algunas tradiciones históricas afirman que fue en esa zona
donde Cortés y Moctezuma se encontraron por primera vez.
El propio Cortés inauguró el Hospital de Jesús en 1524 y, sorprendentemente, sigue operativo. Pero, este año, está
prohibido sus visitas pese a su importancia histórica. "Solo los pacientes pueden entrar por la pandemia", me
respondió amablemente la recepcionista cuando la pregunté si podía entrar a ver un busto de Cortés que se erige
discretamente en el patio interior.
Es posiblemente el único busto público del conquistador en todo México. Desde que México se independizara de
España a principios del siglo XIX, Cortés ha destacado por su ausencia, aunque ha conseguido que su histórica
sombra se siga viendo. tiene muy pocas plazas o calles con su nombre. Hace unos 40 años, se levantó una estatua
de Cortés en el barrio de Coyoacán, pero los vecinos protestaron y le tiraron pintura. La estatua no duró mucho.
Recientemente, otros conquistadores españoles han sufrido un juicio similar. A solo unas pocas manzanas de el
Árbol, hay una calle llamada Puente de Alvarado, en honor al conquistador español Pedro de Alvarado quien,
según las primeras crónicas, fue el que ordenó el ataque contra los aztecas de Tenochtitlan en 1520 que desembocó
en la Noche Triste o Victoriosa. Pero, este año, la alcaldesa de México DF, Claudia Sheinbaum, se preguntó
indignada: "¿Cómo puede ser que tengamos una calle nombrada Puente de Alvarado cuando Alvarado fue el
principal responsable de la masacre del Templo Mayor?" La vía ahora se llama Calzada México-Tenochtitlan.
Pero, los españoles del siglo XVI eran especialistas en incluirse en la narrativa, especialmente el propio Cortés, un
arribista nato. En sus Cartas y Relaciones de Hernán Cortes al Emperador Carlos V, publicadas en toda Europa y
citadas por los historiadores, es un monumento a la narrativa selectiva, la exageración y la mentira sin pudor.
cuando escribió su carta a finales de octubre de 1520, Cortés y sus tropas todavía se estaban lamiendo las heridas
tras su apresurada salida de Tenochtitlan y la "Noche Triste" (ahora "Victoriosa" o "Feliz"). Aun así, el
comandante español no tuvo problemas en alardear de que ya había conquistado el gran reino y le dice a Carlos V
que "se puede intitular de nuevo emperador de ella".
En las décadas y siglos que siguieron aquel verano clave de hace 500 años, la monarquía hispánica gobernó lo que
hoy es México, América Central y parte de Estados Unidos, y prácticamente todo el hemisferio occidental. El
imperio europeo más poderoso del inicio de la Edad Moderna fue capaz de explotar esta vasta región de todas las
maneras posibles. Desde la extracción de minerales y el cultivo agrícola hasta la explotación salvaje de sus
recursos humanos. Entre 1500 y 1800, cerca del 80 por ciento de la plata producida a nivel mundial procedía de las
minas del Nuevo Mundo. Para alcanzar esta prodigiosa extracción, yo calculo que, entre 2,5 y 5 millones de
personas de origen precolombino fueron esclavizadas entre la llegada de Colón y principios del siglo XX.
Más allá de estas terribles consecuencias para los americanos, la toma de América por los europeos tuvo
repercusiones dramáticas en el resto del mundo. Los recursos extraídos del continente permitieron a los europeos
liderar la Revolución Industrial y ganar ascendencia global hasta hace bien poco. En los siglos XVI, XVII y XVIII,
algunas partes de China, Japón e India alcanzaron niveles tecnológicos y un desarrollo institucional comparable a
los que había en Europa. Pero la explotación de las Américas, que tuvo su pistoletazo de salida con la conquista de
México, permitió a algunas partes del Viejo Continente crecer en población y riqueza y tomar ventaja con respecto
al resto del mundo.
La conquista de México por los españoles también sirvió de puente entre el Esta y el Oeste. A penas nueve meses
después de la caída de Tenochtitlan, Cortés se lanzó y alcanzó la costa del Pacífico. "He empezado la construcción
de barcos y bergantines para explorar los secretos de la costa", le escribió al emperador en 1522; "y esto, sin duda,
revelará cosas maravillosas". Entre 1527 y 1528, Cortés lanzó una expedición de México a Asia. Para 1560, los
galeones españoles conectaban anualmente Asia y América, poniendo la primera piedra del mundo global que
conocemos hoy.

Actividad: responde a las siguientes preguntas

1) Desde la Llave de la reflexión ¿Qué significado tiene El Árbol de la Noche


Triste para los mexicanos?

2) Desde la Llave Punto de Vista ¿Cuál crees que sería la pregunta correcta para resolver este tema
(lectura)? ¿Qué te hace decir eso?
a) ¿Fue la Conquista de México?
b) ¿Una guerra mesoamericana?
c) ¿Un encuentro entre dos mundos?
d) ¿Un genocidio?

3)
Desde la llave de la Forma y de la Emoción. Según el texto ¿De qué manera los mexicanos tienen vivas
sus tradiciones? ¿Qué valor le entregas tu a esto?

4)

Desde la Llave Causa- Efecto ¿Cuáles fueron los efectos para el imperio azteca que dejó la llegada de

Hernán Cortes? Señale 3 ejemplos.

5) Desde la Llave Causa- Efecto. Si tuviésemos que mencionar los efectos que dejo la conquista de
México, ¿Por qué esta fue tan importante para los españoles, ¿qué ganaron con ello?

You might also like