You are on page 1of 7

SECCIÓN

III Discromías

Contenido
Capítulo 21. Vitiligo Capítulo 26. Melasma
Capítulo 22. Albinismo universal Capítulo 27. Dermatosis cenicienta
Capítulo 23. Piebaldismo Capítulo 28. Enfermedad de Addison
Capítulo 24. Pitiriasis alba Capítulo 29. Argiria
Capítulo 25. Discromía por hidroquinona Capítulo 30. Mal del pinto

CAPÍTULO
Vitiligo 21

20 años y se ha reportado desde las seis semanas de edad; si


Sinonimia inicia a edad avanzada se debe relacionar con enfermedad
Leucodermia adquirida idiopática. tiroidea, artritis reumatoide, diabetes mellitus y alopecia
areata. En México figura entre los cinco primeros lugares de
consulta dermatológica, con un porcentaje cercano a cinco.
Definición
Del latín vituli, vitelius (manchas blancas en la piel de los
terneros). El vitiligo es una enfermedad pigmentaria adquiri- Etiopatogenia
da, por destrucción selectiva parcial o completa de melanoci- Se desconoce la causa: al parecer un solo mecanismo no es
tos, que afecta piel y mucosas, caracterizada por manchas suficiente para explicar su patogénesis; hoy tiende a consi-
hipocrómicas y acrómicas, asintomáticas, de curso crónico e derarse un grupo de trastornos fisiopatológicos heterogé-
impredecible. Se desconoce la causa; actualmente se consi- neos con fenotipo similar y susceptibilidad genética.
dera parte de un proceso autoinmune sistémico relacionado Casi todos los casos son esporádicos, pero se han deter-
a una predisposición genética (40% patrón poligénico). Tam- minado factores genéticos, quizá con herencia autosómica
bién intervienen factores neurológicos, citotóxicos y psicoló- dominante y patrón poligénico con expresividad variable y
gicos. La despigmentación altera la calidad de vida del pa- penetrancia incompleta, en locus de susceptibilidad múlti-
ciente y la respuesta al tratamiento es muy variable. ple; en 30 a 40% hay antecedentes familiares. También se ha
relacionado con un defecto hereditario y un patrón especial
en los dermatoglifos. El regulador NALP1, que codifica pa-
Datos epidemiológicos ra la proteína 1 de repetición rica en leucina NATCH, se ha
Es muy frecuente; tiene distribución mundial y afecta a todas encontrado en poblaciones europeas con vitiligo generali-
las razas; parece predominar en climas cálidos. Se observa zado y otras enfermedades autoinmunes. Hay diferentes
como prevalencia en el 0.5-1 a 2% de la población mundial, y haplotipos de HLA asociados, de acuerdo con las asociacio-
en la raza blanca hasta en 8.8%, al igual que en algunas po- nes autoinmunes de cada paciente. Los más frecuentes son
blaciones de India. Se observa en todas las edades; es más HLA-A2, HLA-DR4, HLADR7, HLA-DQB1*0303, HLA-
prevalente en mujeres jóvenes aunque se presenta en ambos DDR1, XBP1 y NLRP1. Por otra parte, se ha encontrado
géneros por igual; en 50% de los casos empieza antes de los correlación significativa entre la presencia de HLA-B13 y la

ERRNVPHGLFRVRUJ
130 Sección III  Discromías

presentación de vitiligo, con anticuerpos antitiroideos. No gustia, dificultad para establecer buenas relaciones familia-
está clara la relación inmunitaria con melanoma. res e introversión. Se cree que dichos factores se relacionan
Se han demostrado alteraciones de la inmunidad tanto con esta dermatosis que ocasiona alteración de la imagen
humoral como celular y una importante relación entre el vi- corporal, lo que necesariamente tiene a su vez repercusio-
tiligo y padecimientos autoinmunitarios como diabetes me- nes sobre el aspecto psíquico, por problemas de aceptación
llitus tipo 1, anemia perniciosa, enfermedad de Addison, laboral o social y que alteran la calidad de vida. Muchas
alopecia areata, psoriasis, artritis reumatoide y trastornos veces los factores desencadenantes son trastornos emocio-
tiroideos. En casos de vitiligo muy diseminado se ha infor- nales o estrés, incluso el estrés físico.
mado la presencia de autoanticuerpos contra antígenos de
superficie de melanocitos, intracelulares y contra células no
melanocíticas. Con menos frecuencia se han encontrado an- Clasificación
ticuerpos contra TRP-1 y TRP-2 (proteínas relacionadas con
1. Segmentario.
tirosinasa) y contra la tirosinasa misma. Las alteraciones en
2. No segmentario.
la inmunidad celular quizá estén condicionadas parcialmen-
3. Localizado, generalizado, universal.
te por aberraciones de la vigilancia inmunitaria. Con cifras
séricas bajas de factor de crecimiento transformante (TGF)-β
se produce una respuesta linfocítica predominantemente de
CD8+ en el infiltrado inflamatorio perilesional; estas células
Cuadro clínico
T citotóxicas producen destrucción progresiva de melanoci- El reconocimiento de los diversos subtipos de vitiligo y sus
tos seguida de liberación de un antígeno y, en consecuencia, patrones de lesión es importante porque éstos influyen en
de autoinmunización. También son frecuentes células T CD8+ el pronóstico a través de la actividad de la enfermedad, pro-
específicas para Melan-A, circulantes en sangre periférica. gresión y respuestas de tratamiento. Las lesiones tienden a
Las enfermedades autoinmunes son más prevalentes en fa- la bilateralidad y simetría; predominan en el dorso de las
miliares de pacientes con vitiligo, en primer grado. manos, muñecas, antebrazos, contorno de ojos y boca, piel
La teoría de la autocitotoxicidad se relaciona con meo- cabelluda, cuello, puntas de los dedos, zonas genitales y
litos intracelulares premelanogénesis y postula una dismi- pliegues de flexión (figs. 21-1 a 21-3).
nución de las enzimas catalasa y superóxido dismutasa, que
origina aumento de la concentración de peróxido de hidró-
geno, lo que causa lisis celular e inhibición de la tirosinasa.
También contribuye a la citotoxicidad una regulación alte-
rada en las vías de la biopterina, que convierte fenilalanina
en tirosina.
Se han postulado factores neurológicos por la localiza-
ción a menudo segmentaria del vitiligo, que parece obede-
cer a un patrón neural o de dermatomas, así como por la
íntima relación entre el sistema nervioso y el pigmentario,
que va desde el origen común del melanocito y la célula
neural hasta la intervención de la hipófisis en la regulación
de la melanogénesis mediante la hormona estimulante de
los melanocitos. Se cree que las terminaciones nerviosas
secretan sustancias citotóxicas, como el neuropéptido Y,
A
que destruyen los melanocitos. También aumenta la con-
centración de noradrenalina y disminuye la acetilcolineste-
rasa, lo que también produce citotoxicidad.
Otra teoría emergente del vitiligo explica la corta supervi-
vencia de los melanocitos debido a señales alteradas de su-
pervivencia celular provenientes de los queratinocitos. Por
microscopia electrónica se encuentran cambios degenerativos
en melanocitos y queratinocitos, y pueden ser inducidos o
exacerbados por algunos medicamentos como el imiquimod.
La teoría de la melanocitorragia, que explica el fenó-
meno de Koebner, propone que con los traumatismos, la
tenascina, que está alta e inhibe la adhesión de los melano-
citos a la fibronectina, condiciona que los melanocitos mi-
gren hacia la superficie y se pierdan.
B
En estudios psicológicos se han observado problemas de
inhibición psicosexual, histeria, hostilidad, neurosis de an-  Figura 21-1. A. Vitiligo palpebral. B. Vitiligo facial.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21  Vitiligo 131

corporal, o incluso universales, si afectan más de 80% de la


superficie corporal. El tipo generalizado es el más frecuente
y puede ser acrofacial, vulgar o mixto. El tipo segmentario
es la forma más estable y tiene distribución dermatomal.
Las manchas suelen aparecer en zonas de roce, presión o
fricción, lo que refleja fenómeno de Koebner.
Se presentan manchas hipocrómicas o acrómicas de
tonalidad blanco mate uniforme, con límites netos; pueden
ser curvilíneas. El tamaño varía desde puntiformes hasta
abarcar segmentos completos (fig. 21-4). Pueden ser con-
fluentes y formar figuras irregulares, dejando islotes de piel

 Figura 21-2. Vitiligo diseminado con poliosis.

Las lesiones pueden ser localizadas (focales si afectan


un área circunscrita, o segmentarias, si se restringen parcial
o totalmente a un dermatoma), diseminadas, generalizadas
a toda la superficie cutánea o a más de 50% de superficie

B B

 Figura 21-3. A y B. Vitiligo de las extremidades.  Figura 21-4. A y B. Vitiligo segmentario.

ERRNVPHGLFRVRUJ
132 Sección III  Discromías

Una variedad poco frecuente es la leucopatía punctata


et reticularis simétrica o enfermedad de Safú, variedad re-
ticulada diseminada y simétrica que predomina en las is-
las de Japón.
Pueden relacionarse con el vitiligo hipoacusia y anor-
malidades oculares (iritis). En áreas amelánicas aumenta el
riesgo de quemadura solar y teóricamente de cáncer de piel.
El vitiligo en pacientes con melanoma metastásico puede
representar un signo de buen pronóstico. Análisis anato-
mopatológicos han descrito melanoma en regresión con
metástasis linfáticas años antes de desarrollar vitiligo. Ese
contexto de leucoderma/melanoma puede ser el resultado
de una respuesta inmunológica contra los melanocitos (res-
puesta inmune inductora y efectora). Se ha observado que,
tanto la inmunidad humoral como celular, tienen un papel
A
inmunorregulador en la citotoxicidad contra el tumor y
contra las células melanocíticas. Aunque varias enfermeda-
des autoinmunes en embarazadas se han vinculado con
abortos recurrentes, bajo crecimiento intrauterino y pre-
eclampsia, esta asociación no se ha encontrado en embara-
zadas con vitiligo.
El diagnóstico es clínico y para llegar a éste es funda-
mental la exploración física integral con luz de Wood. La
biopsia de piel no es necesaria para el diagnóstico y se realiza
para excluir otras enfermedades hipocromiantes. Es aconse-
jable la interconsulta a oftalmología y a revisión audiométri-
ca tonal. Debe investigarse enfermedad tiroidea autoinmune
que puede preceder al vitiligo, coincidir con éste, o seguirlo,
principalmente en la población pediátrica en la cual la preva-
lencia es de 24%. Otros exámenes deberán realizarse de
acuerdo con las asociaciones que se sospechen.
El SAVES (Self Assessment Vitiligo Extent Score) es un
B instrumento de evaluación clínica, factible, rápido y fácil de
 Figura 21-5. A y B. Vitiligo genital. usar. Muestra buena correlación con el puntaje emitido por
el especialista sobre la extensión de la enfermedad. Además,
puede ser utilizado para establecer, epidemiológicamente,
patrones de vitiligo en diferentes instituciones y regiones
sana o manchas efelideformes. Algunas están rodeadas de del mundo.
un halo hipercrómico; rara vez hay un borde inflamatorio
(vitiligo inflamatorio). Se han descrito formas tricrómicas,
cuatricrómicas y pentacrómicas y el vitiligo azul, por las to-
Datos histopatológicos
nalidades que adquieren las manchas. En la etapa inflamatoria puede haber daño de la unión der-
Puede afectar la mucosa oral o genital (fig. 21-5). Hay moepidérmica, con una dermatitis de interfaz liquenoide, o
leucotriquia o poliosis en algunas zonas de piel cabelluda, en la dermis superficial un infiltrado linfocítico. En etapas
cejas, pestañas y vello corporal (fig. 21-2). tempranas hay pocos melanocitos dopa-positivos y algunos
La evolución es crónica, asintomática e imposible de gránulos de melanina en la capa basal.
predecir. Algunos pacientes refieren prurito discreto antes En lesiones establecidas puede haber melanocitos, pe-
de la aparición de las manchas, que puede ser brusca o len- ro no son funcionales; llegan a estar reducidos en número o
ta e insidiosa. Se ha hablado del previtiligo invisible el cual faltar por completo (tinción de Fontana-Masson). Los me-
sólo se demuestra con luz de Wood, o de un eritema que lanocitos afectados tienen núcleo dentado, citoplasma alar-
precede a las manchas. gado, con dendritas y gránulos de melanina abundantes;
La extensión del padecimiento puede ser rápida, lenta algunos autores suponen que quedan reemplazados de mane-
o intermitente; a veces las lesiones permanecen estaciona- ra gradual por células claras que se supone son células de
rias o estables, cuando persisten sin cambios por más de Langerhans, pero otros opinan que el número de estas célu-
seis meses. Puede haber repigmentación espontánea en 8 a las no guarda relación con la acromía. Por estudio inmuno-
30%, aunque casi siempre es parcial y limitada; se ha docu- histoquímico se pueden detectar melanocitos activos o la-
mentado regresión espontánea en 1.3%. tentes: DOPA, HMB45, Mel-5 y NKI/beteb.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21  Vitiligo 133

efecto fotoirritante que suele suscitar grandes quemaduras, y


Exámenes de laboratorio siempre con fotoprotección. La luz ultravioleta tiene acción
En algunos casos es necesaria una glucemia o un perfil ti- inmunosupresora y estimula la proliferación y migración de
roideo. los melanocitos; el tratamiento con PUVA se reserva para pa-
cientes con lesiones extensas y diseminadas o generalizadas.
Los psoralenos indicados son 5-metoxipsoraleno y 8-metoxi-
Diagnóstico diferencial psoraleno (metoxaleno); no deben administrarse ante una
Nevo de Sutton (fig. 131-1) y otros nevos acrómicos (fig. enfermedad hepática o renal, fotosensibilidad, cáncer de piel,
23-3), casos indeterminados de lepra (fig. 82-10), discromía embarazo o lactancia; se recomienda utilizar siempre protec-
por hidroquinona (figs. 25-1 a 25-3) y otros fenoles, mal del ción ocular, por el riesgo de catarata. Otros psoralenos de uso
pinto (figs. 30-3 y 30-4), pitiriasis versicolor (figs. 95-1 y tópico o sistémico junto con UVA son la kelina (KUVA) y la
95-2), pitiriasis alba (fig. 24-1), leucodermias residuales, al- fenilalanina tópica u oral (PAPUVA).
binismo (fig. 22-1), piebaldismo (figs. 23-1 y 23-2), liquen El tratamiento con NB-UVB (radiación ultravioleta B de
escleroso (fig. 49-20), lupus eritematoso discoide (fig. 31-5), banda angosta) de 311 nm es ahora de primera elección y
hipomelanosis guttata idiopática, hipomelanosis de Ito (fig. comparativamente produce mejor repigmentación que
60-4), esclerosis tuberosa con manchas de “hojas de maple” PUVA, así como menor vinculación con cáncer de piel a
(fig. 55-4), síndromes de Alezzandrini, Vogt-Koyanagi-Ha- largo plazo; carece de efectos secundarios sistémicos y se
rada, de Waardenburg y de Chédiak-Higashi. puede utilizar en embarazo y lactancia, aunque deben pro-
tegerse los ojos. No hay consenso en cuanto a la duración
del tratamiento, por lo general se deben observar resulta-
Tratamiento dos en 3 a 6 meses.
No hay uno por completo eficaz, muchas veces es necesario Pueden presentarse ampollas asintomáticas localiza-
combinarlos o usarlos en forma cíclica. Independientemen- das fundamentalmente en los miembros inferiores, que se
te del tratamiento, en algunos pacientes (sobre todo niños) resuelven sin necesidad de tratamiento. El diagnóstico dife-
existe repigmentación total o parcial; en otros la dermatosis rencial debe plantearse con una reacción fototóxica, con la
persiste de por vida. seudoporfiria y con el penfigoide ampolloso inducido por
Es una enfermedad psicológicamente devastadora, es- PUVA. Otros efectos secundarios son: las reacciones foto-
pecialmente en personas de piel oscura y cuando aparece tóxicas, la hiperpigmentación cutánea, aparición de signos
en partes expuestas. En algunos sitios se aplican pruebas de daño actínico, como lentigos o queratosis actínicas. Está
para medir las repercusiones sobre la calidad de vida (Der- cobrando un lugar importante la fototerapia casera con NB-
matology Life Quality Index, DLQI) y prueba estandarizada UVB (home phototherapy). Además, se ha intentado la adi-
PHQ-10 altamente específico, para indagar depresión e ción de psoralenos con NB-UVB, obteniéndose mayor
ideación suicida en pacientes dermatológicos. porcentaje de reducción en los puntajes VASI y requiriendo
Es necesario informar a los pacientes que no hay cura una menor dosis acumulativa de radiación, así como una
para el vitiligo, que no se trata de mal del pinto ni de enfer- respuesta más temprana. Se requieren estudios con perio-
medad contagiosa o hereditaria; muchas veces basta la psi- dos de tratamiento más largos y seguimiento para determi-
coterapia para ayudar al paciente a adaptarse a las manchas nar la eficacia y seguridad a largo plazo.
e incluso parece ayudar a disminuir la progresión de la en- Se deberá encontrar la ruta médico-legal más adecuada
fermedad; se ha hablado de que puede modificar su pro- para que al paciente y sus familiares se les entrene y se rea-
gresión; las repercusiones son más importantes si la piel es lice la supervisión periódica para comprobar que se cum-
morena o negra; en los pacientes seleccionados pueden plan las instrucciones del especialista, considerando que la
usarse sedantes o antidepresivos según el caso; es importante dosis de radiación (potencia) son modificadas periódica-
no alarmar al enfermo o la familia, protegerlo de los charla- mente según la respuesta en la piel de cada paciente.
tanes y señalar que la respuesta es diferente, si es localizado, El láser excimer de luz monocromática de 308 nm
si la evolución es corta y si es segmentario o no segmentario. (MEL) y el láser bioskin de 311 nm están aprobados por la
El tratamiento puede ser tópico o sistémico, y médico o FDA y son prácticos y útiles para lesiones localizadas. Se ha
quirúrgico, e individualizarse a cada paciente. Las lesiones usado también el láser HeNe (Helio Neón de 632.8 nm) y el
acrales son resistentes a los tratamientos. láser fraccionado de 10 600 nm para vitiligo segmentario.
Se han recomendado aplicaciones diarias de una solu- Tienen efecto inmunosupresor y estimulante de los mela-
ción de éter sulfúrico con ácido acético glacial al 3%. También nocitos. Se indican 2 a 3 sesiones por semana, con repig-
se usan soluciones alcohólicas con esencia de lima o bergamo- mentación: 2 a 3 meses en promedio. La repigmentación es
ta al 30%, con el riesgo de ocasionar hiperpigmentación peri- de 50 al 100% de la superficie comprometida en más del
lesional y quemaduras. En caso de intolerancia o fracaso de 60% de los pacientes, y es de forma homogénea y centrípe-
los tratamientos de primera línea, se tiene como alternativa la ta, con islotes perifoliculares oscuros.
fototerapia. La meladinina y los psoralenos sintéticos locales Se han usado antioxidantes como los inhibidores de la
o sistémicos se combinan con exposición a luz solar (PUVA- reductasa de tiorredoxina, y la combinación de superóxido
SOL) o artificial; deben usarse con precaución por su potente dismutasa y catalasa (Extramel). Logran efecto antioxidante,

ERRNVPHGLFRVRUJ
134 Sección III  Discromías

con dos aplicaciones por día, y con aparición de repigmenta- cuando se han aplicado para otras enfermedades concu-
ción entre 2 a 3 meses en promedio; pueden combinarse con rrentes con vitiligo, como espondilitis anquilosante o pso-
PUVA y NB-UVB y como monoterapia han mostrado eficacia riasis. También se ha mostrado detención en la progresión
similar a la de la betametasona al 0.05% por vía tópica. del vitiligo con minociclina; con otros inmunosupresores
Polipodium leucotomos es un helecho con propiedades sistémicos, como la ciclosporina (véase cap. 169), la azatio-
inmunomoduladoras, antioxidantes y de fotoprotección; se prina (véase cap. 169) y la ciclofosfamida (véase cap. 169) se
administra por vía tópica o sistémica. Se dosifica a razón de ha conseguido repigmentación mínima a moderada. Hay
7.5 a 10 mg por kg/día por un tiempo no menor a 18 meses. resultados prometedores con los inhibidores JAK (tofaciti-
Se recomiendan los glucocorticoides (véase cap. 169), nib, ruxolitinib) solos o combinados con NB-UVB y las esta-
que modulan la respuesta inmunitaria, en pacientes con vi- tinas (simvastatina).
tiligo poco extenso, de corta evolución, de preferencia por No se obtienen resultados definitivos con otros extrac-
vía tópica; sus efectos secundarios limitan el tiempo de tos de plantas, como el difur, el ácido fólico, ácido ascórbi-
tratamiento. Los sistémicos pueden producir mejoría o al co, vitamina E o vitamina B, ácido alfalipoico, suplemento
menos detención de la progresión, pero tiene que evaluarse C con antioxidantes orales y ginkgo biloba. Se ha suspendido
el riesgo-beneficio debido a sus efectos secundarios y a que la vibropuntura y la administración de l-dopa. Tampoco hay
al suspenderlos la enfermedad se reactiva. En caso de optar pruebas de la eficacia real del extracto de placenta humana
por los corticosteroides se recomiendan los potentes en ge- (melagenina) en vehículo hidroalcohólico al 5% ni de los
neral, los de baja potencia en cara y pliegues, y los de inhibidores de prostaglandina o la prostaglandina E2. Es
mediana potencia en menores de 12 años de edad (cap. 1); prometedor el desarrollo de precursores de melanocitos,
tienen poca repercusión sistémica el furoato de mometaso- células madre o células cutáneas reprogramadas.
na y aceponato de metilprednisolona. Falta aún determinar El afamelanotide ha mostrado beneficio en su formula-
la eficacia, seguridad y dosis óptimas de los esteroides sisté- ción de liberación lenta con polímeros mejor que en solu-
micos. Algunos autores recomiendan minipulsos orales se- ción salina, se administra por vía subcutánea. Es el primer
manales o mensuales. análogo de la hormona estimulante de los melanocitos-α;
Los inhibidores de la calcineurina tópicos, tacrolimus y se une al receptor de la melanocortina-1 (MC1R) que seña-
pimecrolimus, producen resultados similares o bien ligera- liza para incrementar la síntesis de melanina, promover los
mente inferiores a los de los corticosteroides tópicos, aun- procesos de reparación de ADN, modular la inflamación y
que carecen de sus efectos secundarios; se recomiendan actuar como antioxidante. Su efecto es mayor si se combina
para periodos cortos o largos intermitentes. Su utilidad se con NB-UVB. Aún no disponible.
manifiesta después de 3 a 6 meses de aplicación y en la ca- La despigmentación es una opción para el paciente
beza y cuello principalmente. Pueden usarse solos o en cuando la extensión del vitiligo supera el 80% de la superfi-
combinación con fototerapia. El tacrolimus al 0.03 o 0.1% cie corporal, aunque las guías de tratamiento proponen la
en ungüento no está aprobado en menores de dos años, en despigmentación definitiva con una extensión del 50% de
quienes puede aplicarse el pimecrolimus en crema al 1%. Los la superficie corporal total. Se emplea la hidroquinona o
análogos de la vitamina D3 (tacalcitol, calcitriol, calcipotriol, éter monobencílico en altas concentraciones en formulacio-
o calcipotrieno) (véase cap. 169), pueden ser útiles en combi- nes, del 8 al 20%.
nación con corticosteroides tópicos y/o con fototerapia; como A veces el mejor tratamiento es el camuflaje. Puede
monoterapia, dos veces al día, son menos eficaces que éstos. usarse micropigmentación dérmica permanente (tatuajes)
Son seguros en niños y adultos. Las precauciones de aplica- ante vitiligos estables, y en zonas específicas como labios,
ción en psoriasis los limitan a menos de 30% de la superficie areolas y pezones. Son útiles los maquillajes opacos, auto-
corporal y no más de 100 g por semana. bronceadores cosméticos con dihidroxiacetona en concen-
En el vitiligo segmentario o localizado y estable y resis- tración de hasta 5% y que duran hasta 10 días, y otros de
tente a tratamiento no quirúrgico, se utilizan a veces mi- tipo comercial (Cover Mark®, Dermacrome®, Derma-
niinjertos autólogos de piel obtenidos de preferencia por blend® y Clinique Bronze Gel®), que son fáciles de aplicar,
sacabocados; se llega a dar tratamiento coadyuvante con de aspecto natural, resistentes al agua (aunque se eliminan
PUVA o NB-UVB; puede producirse fenómeno de Koebner. con el sudor) y en algunos casos contienen protectores con-
También se han utilizado los injertos de espesor parcial y se tra la luz solar.
ha recurrido a trasplantes de melanocitos autólogos obteni-
dos a partir de ampollas generadas por aspiración o por
nitrógeno líquido, y cultivos de melanocitos in vitro. En la
Pronóstico
actualidad se ha utilizado trasplante autólogo de unidades Son indicadores de mal pronóstico: historia familiar, parti-
foliculares. como el éter monobencílico de hidroquinona al cipación de mucosas, koebnerización, subtipos tri hasta
5 a 20%. Se han usado los láseres de rubí y de alexandrita pentacrómico, despigmentación “en confetti” y enferme-
para este fin. Los inhibidores del factor de necrosis tumoral dad no segmentaria.
alfa, que induce muerte de los melanocitos e inhibe la dife- Son indicadores de buen pronóstico: pacientes jóve-
renciación melanocítica, no están aprobados para el trata- nes, inicio reciente, lesiones en regiones facial, cervical y
miento de repigmentación, pero ésta se ha conseguido tronco y presencia de repigmentación folicular.

ERRNVPHGLFRVRUJ
Capítulo 21  Vitiligo 135

Diversos procederes terapéuticos que intentan ayudar jorando en su estado anímico muestran, después de un
a los pacientes, implican esfuerzos ilimitados y el resultado tiempo considerable, el limitado beneficio de numerosos y
final es poco. El vitiligo es un modelo médico frecuente de variados tipos de tratamientos.
esta reflexión, ya que algunos de los enfermos, aún me-

Bibliografía
Akay BN, Bozkir M, Anadolu Y, Gullu S. Epidemiology of vitiligo, Kohli L, Veenstra J, Hamzavi I. Vitiligo assessment methods -Viti-
associated autoimmune diseases and audiological abnormalities: ligo Area Scoring Index and Vitiligo European Task Force as-
Ankara study of 80 patients in Turkey. J Eur Acad Dermatol sessment. Br J Dermatol 2015; 172(2):318-319.
Venereol 2010; 24(10):1144-50. Laila Benzekri, PhD, Yvon Gauthier. Clinical markers of vitiligo
Alikhan A, Felsten LM, Daly M, Petronic-Rosic V. Vitiligo: A activity. J Am Acad Dermatol 2017; 76:856-62.
comprehensive overview. Part I. Introduction, epidemiology, qua- Lim H, Grimes PE, Agbai O, et al. Afamelanotide and Narrow-
lity of life, diagnosis, differential diagnosis, associations, histo- band UV-B Phototherapy For the Treat ment of Vitiligo. A Rando-
pathology, etiology, and work-up. J Am Acad Dermatol 2011; mized Multicenter Trial. JAMA Dermatol. 2015;151(1):42-50.
65:473-91. Majid I, Mysore V, Salim T, et al. Is lesional stability in vitiligo
Anbar TS, El-Sawy AE, Attia SK, Barakat MT, Moftah NH, El more important than disease stability for performing surgical in-
Ammawy TS, et al. Effect of PUVA therapy on melanocytes and terventions? Results from a multicen tric study. J Cutan Aesthe-
keratinocytes in non-segmental vitiligo: histopathological, immu- tic Surgery. 2016; 9(1):13-19.
no-histochemical and ultrastructural study. Photodermatol Pho- McDonald K, Shelley A, Jafferany M. The PHQ-2 in Dermatolo-
toimmunol Photomed 2012; 28:17-25.
gy—Standardized Screening for Depression and Suicidal Ideation.
Anderson KL, Huang KE, Huang WW, Feldman SR. Training JAMA Dermatol 2018; 154(2):139-141.
for prescribing in-office and home pho totherapy. Photodermatol
Minder EI, Barman-Aksoezen J, Schneider-Yin X. Pharmacoki-
Photoimmunol Photomed. 2015; 31:325-332.
netics and Pharmacodynamics of Afamelanotide and its Clinical
Bansal S, Sahoo B, Vijay Garg V. Psoralen–narrow band UVB Use in Treating Dermatologic Disorders. Clin Pharmacokinet
phototherapy for the treatment of vitiligo in comparison to na-
2017; 56 (8):815-23.
rrow band UVB alone. Photodermatol Photoimmunol Photo-
Nanja van Geel N, Lommerts JE, Bekkenk MW, Cecilia AC,
med 2013; 29: 311–317.
Prinsen CAC et al. Development and validation of a patien-
Bishnoi A,  Parsad D. Clinical and Molecular Aspects of Vitili-
treported outcome measure in vitiligo: The Self Assessment
go Treatments. Int J Mol Sci 2018; 19(5):E1509.
Vitili go Extent Score (SA-VES). J Am Acad Dermatol 2017;
Bishnoi A, Parsad D. Clinical and Molecular Aspects of Vitiligo
76:464-71.
Treatments. Int J Mol Sci. 2018; 18;19 (5):1-15.
Ortega-Rojo AT, García-Romero MT, Lacy-Niebla RM. El viti-
Castanedo-Cazares JP, Cortes-Garcıa JD, Fuentes-Ahuma-
ligo y su repigmentación. DCMQ 2009; 7(4):270-279.
da C, Martinez-Rosales K, Torres-Alvarez B. Repigmenta-
Parsad D, Gupta S. IADVL Dermatosurgery Task Force. Standard
tion patterns induced by NB-UVB and their relationship with
guidelines of care for vitiligo surgery. Indian J Dermatol Vene-
melanocytic migration and proliferation in vitiligo. Photoderma-
tol Photoimmunol Photomed 2016; 32: 269-275. reol Leprol 2008; 74 Suppl:S37-45.
Dahir AM, Thomsen SF. Comorbidities in vitiligo: comprehensive Patel P, Sanghvi S, Patel P, The Vedic Viewof Vitiligo. JAMA
review. Int J Dermatol. 2018; 57(10):11-57-64. Dermatology 2018;154;4:434.
Donaparthi N, Chopra A. Comparative study of efficacy of epider- Poletti ED, Muñoz-Sandoval R. Victoria ¿“pírrico-terapéutica”?.
mal melanocyte transfer versus hair follicular melanocyte transfer Med Int Mex 2010; 26(5):492-497.
in stable vitiligo. Indian J Dermatol 2016; 61: 640–644. Poletti ED, Muñoz-Sandoval R, Escobedo Terrones E, Alcalá
Falabella R, Escobar C, Borrero I. Treatment of refractary and E.I. PUVASOL: ¿la fuerza de la costumbre? Reflexiones y pro-
stable vitiligo by transplantation of in vitro cultured epidermal puestas en consideración a tres casos iatrógenos. Dermatología
autografts bearing melanocytes. J Am Acad Dermatol 1992; Rev Méx 2010; 54(4):222-227.
26:230-6. Redondo P, Del Olmo J. Vitiligo and Cutaneous Melanoma. N
Felsten L, Alikhan A, Petronic-Rosic V. Vitiligo: A comprehensi- Eng J Med 2008; 359; 3.
ve overview. Part II: Treatment options and approach to treatment. Rodrigues M. Skin cancer risk (nonmelanoma skin cancers/melano-
J Am Acad Dermatol 2011; 65:493-514. ma) in vitiligo patients. Dermatol Clin 2017; 35:129-134.
Gawkrodger DJ, Ormerod AD, Shaw L, et al. Guideline for the Rodrigues M, Ezzedine K, Hamzavi I, Pandya AG. Current and
diagnosis and management of vitiligo. Br J Dermatol 2008; emerging treatments for vitiligo. J Am Acad Dermatol 2017;
159:1051-1076. 77:17-29.
Kim SR, Heaton H, Liu LY, King BA. Rapid Repigmentation of Rodrigues M, Ezzedine K, Hamzavi I, Pandya AG et al. New
Vitiligo Using Tofacitinib Plus Low-Dose, Narrowband UV-B discoveries in the pathogenesis and classification of vitiligo. J Am
Phototherapy. JAMA Dermatology; 2018: 154;3:370-371. Acad Dermatol 2017; 77:1-13.

ERRNVPHGLFRVRUJ

You might also like