You are on page 1of 7

CURSO

EDUCACIÓN Y
SEGURIDAD VIAL.
TAREA: ALCOHOL, GRADOS Y TIPOS, DE LOS
EXAMENES PSICOSOMATICOS, PRUEBA DE
ALCOHOLEMIA, CONSECUENCIAS.

Estudiante:
Silvia meza villa

REALIZAR UNA SINTESIS SOBRE ALCOHOL, GRADOS Y TIPOS, DE LOS


EXAMENES PSICOSOMATICOS, PRUEBA DE ALCOHOLEMIA,
CONSECUENCIAS

Se entiende por bebida alcohólica aquella bebida en cuya composición está presente el
etanol en forma natural o adquirida, y cuya concentración sea igual o superior al 1 por
ciento de su volumen y que tiene diferente concentración dependiendo de su proceso de
elaboración.
Existen dos tipos de bebidas alcohólicas: las fermentadas y las destiladas.

Las bebidas fermentadas son las procedentes de frutas o de cereales que, por acción de
ciertas sustancias microscópicas (levaduras), el azúcar que contienen se convierte en
alcohol.

Las bebidas fermentadas más comunes son el vino, la cerveza y la sidra.

 El vino es el producto resultante de la fermentación de las uvas frescas o del


mosto. Su contenido alcohólico suele oscilar entre los 10 y los 13 grados.
 La cerveza se obtiene a partir de la malta cervecera, procedente de la
transformación de la cebada y otros cereales. Para conseguir el sabor amargo se
le añade lúpulo. Su contenido de alcohol suele oscilar entre los 4-6 grados.
 La sidra, procede de las manzanas trituradas y fermentadas. Su contenido en
alcohol suele alcanzar los 5 grados.

Las bebidas destiladas se consiguen eliminando mediante calor, a través de la


destilación, una parte del agua contenida en las bebidas fermentadas.

El principio básico de esta acción reside en que el alcohol se evapora a 78 grados y el


agua a 100 grados, por consiguiente tienen más alcohol que las bebidas fermentadas,
alcanzando los 30-50 grados.

Entre las bebidas destiladas más conocidas se encuentran:

 El coñac o brandy, que deriva de destilados del vino criados en vasijas de roble.
 La ginebra, que resulta de la destilación de macerados de bayas de enebro y
otros cereales.
 El whisky, que se origina de mezcla de cereales (cebada, maíz, centeno).
 El ron, que se obtiene de la destilación de la melaza fermentada de la caña de
azúcar o de remolacha.
 El vodka, que se obtiene de varios cereales, generalmente centeno y también de
la patata.

Alcohol y Conducción
El consumo de alcohol, solo o junto con el consumo de otras sustancias psicoactivas,
constituye posiblemente el factor de riesgo más importante de accidente de tráfico y de
lesiones asociadas a los mismos.

Los datos sobre siniestros de tráfico asociados al consumo de alcohol son


impresionantes: según los datos del Instituto Nacional de Toxicología y Ciencias
Forenses, en 2014 en el 67,1% de los casos con resultado positivo se detecta alcohol
solo o asociado con otras drogas y/o psicofármacos.

Por otra parte, el 39,1% de los conductores y el 39,9% de los peatones fallecidos
presentaron resultados positivos en sangre a drogas y/o psicofármacos y/o alcohol.
Consideraciones:

 Sigue siendo en exceso frecuente el consumo de alcohol entre las personas que
conducen vehículos.
 El alcohol consumido deteriora la capacidad de conducir vehículos de forma
directamente proporcional a su concentración en sangre.
 La conducción con 0,5 g/l de etanol en sangre supone casi el doble de
probabilidad de sufrir un accidente de circulación respecto a la conducción sin
ingestión de alcohol, y aumenta dicha probabilidad progresivamente a partir de
esta concentración; así con 0,8 g/l el riesgo es casi cinco veces mayor que el que
presentan los que no han bebido alcohol.
 El deterioro ocasionado por alcoholemias más elevadas incrementa
sensiblemente la susceptibilidad no solo a sufrir un accidente sino también las
lesiones asociadas.
 El alcohol agrava las lesiones derivadas del accidente, incrementando la
probabilidad de sufrir daños mortales y de padecer secuelas e incapacidades
permanentes.
 La probabilidad de fallecimiento es cinco veces mayor entre los conductores y
peatones que presentan una alcoholemia superior a 0,5 g/l.

En los jóvenes los efectos del alcohol sobre la conducción son más relevantes si cabe.
Las características asociadas a la propia juventud (menos experiencia en conducir,
consumos elevados los fines de semana, consumo concomitante de otras sustancias,
conducta desinhibida, etc.) hacen que este grupo de edad sea particularmente
vulnerable.

Tasa de alcoholemia

La alcoholemia representa el volumen de alcohol que hay en la sangre y se mide en


gramos de alcohol por cada litro de sangre (g/l) o su equivalente en aire espirado.
La tendencia a nivel internacional es ir rebajando las tasas máximas permitidas, con la
finalidad de alcanzar al menos el límite de 0,1-0,2 g/l para conductores en general y a
0,0 g/l para los profesionales.

De qué depende la tasa de alcoholemia?

Aunque dos personas beban la misma cantidad de alcohol es muy poco probable que
alcancen la misma tasa de alcoholemia o que lo hagan en el mismo momento. Incluso si
es una misma persona la que toma alcohol en dos días distintos, la tasa de alcoholemia
que alcance también puede variar.

Son muy numerosas las variables que influyen sobre esta tasa y en la velocidad con la
que se alcanza, aunque en general se suelen distinguir las siguientes:
 La rapidez con la que se ingiere la bebida
 Las características del alcohol que se toma
 Tener el estómago vacío o lleno
 La edad, el sexo, el peso de la persona, la hora del día, circunstancias
personales….

CAPITULO II
DE LOS EXAMENES PSICOSOMATICOS
Art. 247.- En caso de que los Agentes de Tránsito presuman que un conductor se
encuentra en estado de embriaguez o bajo los efectos de sustancias estupefacientes y
psicotrópicas, y no porten detectores o aparatos dosificadores de medición, o cuando los
conductores se negaren a practicarse el examen de alcoholemia, el narcotex o los exámenes
de sangre y orina, podrán realizar, para la detección de posibles intoxicaciones, el siguiente
examen Psicosomático:
1. Exámenes de pupilas;
2. Exámenes de equilibrio;
3. Exámenes ambulatorios;
4. Exámenes de dedo índice nariz: derecho, izquierdo;
5. Exámenes de conversación;
6. Exámenes de lectura.
Antes de iniciar el examen psicosomático, los agentes de tránsito deberán empezar la grabación
en video del presunto infractor, a quien se le informará que la negativa a realizarse al menos el
examen psicosomático se considerará como presunción de estar en el máximo grado de
intoxicación y se procedería a su detención. En el caso de que el resultado de estos exámenes
físicos y psicosomáticos fueren positivos, se detendrá al infractor, el mismo que será
puesto a órdenes del juez de turno competente, dentro delas 24 horas siguientes, de
conformidad con el artículo 645 del Código Orgánico Integral Penal

De acuerdo con el Art. 21 del Reglamento General de Circulación: "Todos los conductores
de vehículos y de bicicletas quedan obligados a someterse a las pruebas que se establezcan para
la detección de las posibles intoxicaciones por alcohol. Igualmente quedan obligados los demás
usuarios de la vía cuando se hallen implicados en algún accidente de circulación."

La prueba la realizará normalmente la policía salvo que, como en el caso de Ortega Cano,
"Cuando las personas obligadas sufrieran lesiones, dolencias o enfermedades cuya gravedad
impida la práctica de las pruebas, el personal facultativo del centro médico al que fuesen
evacuados decidirá las que se hayan de realizar."

Consecuencias de la negativa a someterse a la prueba


de alcoholemia

Por tanto, para que las pruebas puedan ser válidas hay que respetar estos derechos
constitucionales. No obstante, además del test de alcoholemia, existen otros elementos
de prueba que pueden evidenciar la presencia de alcohol, como las declaraciones de
testigos, los facultativos que intervinieron, etc. Por ejemplo, pensar en el caso de que
Ortega Cano hubiese resultado ileso y se hubiera negado a la prueba de alcoholemia, la
única consecuencia prevista en la ley - además de la que le pudiera corresponder por la
responsabilidad del accidente- es la imputación de un nuevo delito (por la negativa)
castigado con la pena de prisión de seis meses a un año y privación del permiso de
conducir de 1 año y un día hasta 4 años.

Si hay alcohol, se entra en prisión


Por último, conviene aclarar que el hecho de acreditarse la presencia de alcohol en el
conductor lo que cambiaría es la entrada en prisión - ya que la pena mínima de prisión a
imponer sería la de 2 años y un día en lugar de la de 1 año y un día-, y que las
indemnizaciones que inicialmente va a pagar la compañía de seguros  a la familia del
fallecido (viuda, hijos y padres), se las va a reclamar al conductor ebrio y, caso de que
no fuera solvente, al titular del vehículo.

SINTESIS:

Las bebidas alcohólicas deben entenderse como bebidas en las que existe etanol en forma
natural u obtenida, y cuya concentración es igual o superior al 1% de su volumen, y tiene
diferentes concentraciones según su proceso de producción.
Hay dos tipos de bebidas alcohólicas: fermentadas y destiladas. Las bebidas fermentadas son
bebidas de frutas o cereales, debido a la acción de determinadas sustancias microscópicas
(levadura), el azúcar que contienen se convierte en alcohol. Las bebidas fermentadas más
comunes son el vino, la cerveza y la sidra.
Las bebidas destiladas se obtienen calentando y eliminando parte del agua contenida en las
bebidas destiladas. El principio básico de esta acción es que el alcohol se evapora a 78 grados y
el agua se evapora a 100 grados, por lo que en comparación con las bebidas fermentadas, el
contenido de alcohol es mayor, llegando a 30 a 50 grados.
Antes de iniciar el examen psicosomático, los oficiales de tránsito deben comenzar a grabar en
video al sospechoso, se les informará que negarse a someterse al menos al examen
psicosomático se considerará en estado de máxima intoxicación. Si el resultado de los exámenes
psicosomáticos es positivo será sancionado de acuerdo con la "Prohibición Orgánica Integral.
Finalmente, conviene aclarar que acreditar la presencia de alcohol en el conductor cambiará el
hecho de que estará ingresando a la cárcel -porque la pena mínima para ser sentenciada es de 2
años y 1 día en lugar de 1 año y 1 día- la compañía de seguros Inicialmente entregado a la
familia del fallecido (La indemnización pagada por viudas, hijos y padres) será a cargo del
conductor ebrio, o por el vehículo del propietario si no hay solvencia.

You might also like