You are on page 1of 17

COMPLEMENTO CÁLCULO INTEGRAL - PROBABILIDAD

Taller Semana 4 a 6

Sucesiones de números Reales


Denición. Una sucesión es una lista de números reales (an ) escrita en un orden especico, dado por los subíndices n ∈ N
(an )n∈N = (a1 , a2 , a3 , ..., an , ...)

Dada esta denición, tenemos que los términos de cada elemento de la sucesión an está dotado de un sucesor, an+1 , por el orden
que se le ha impuesto por los indices.
Hay múltiples formas de denir sucesiones, como puede ser:

Vía funciones, en efecto, Sea f : N −→ R tal que f (n) = an , por ejemplo, an = 1/n.
Vía recursiones, es decir, tomando un elemento base y operando reiteradamente sobre este, por ejemplo
a1 := 4
4
an+1 = an −1

Vía la sucesión explicita, es decir, dados ciertos elementos de la sucesión de manera explicita, por ejemplo
 
1 1 1 1
1, , , , , ...
2 4 8 16

El estudio de estas sucesiones va encaminado a ver si estas tienden a algún valor en especico, lo que nos lleva a la siguiente
denición:

Denición. Sea (an )n∈N una sucesión, decimos que la sucesión an converge a L ∈ R y lo notaremos por
an −→ L o lı́m an = L
n→∞ n→∞

Esto quiere decir que si tomamos valores n0 ∈ N sucientemente grandes, los valores de ano se tienden a parecer a L.
En el caso de que el límite no exista, decimos que la sucesión diverge.
Si L = ±∞, tenemos un caso particular de divergencia, y es la divergencia al innito.

Necesitamos formas de estudiar la convergencia de las sucesiones de donde obtenemos los siguientes teoremas que serán
herramientas importantes para el estudio de las sucesiones.

Teorema. Sean (an )n∈N , (bn )n∈N sucesiones convergentes y c∈R entonces:

1. lı́m c = c.
n→∞
2. lı́m c·an = c· lı́m an .
n→∞ n→∞

  
3. lı́m (an ± bn ) = lı́m an ± lı́m bn .
n→∞  n→∞   n→∞ 
4. lı́m (an ·bn ) = lı́m an · lı́m bn .
n→∞ n→∞  n→∞
  lı́m an
5. . lı́m an
bn = 
n→∞
 , si bn ̸= 0 para todo n ∈ N.
n→∞ lı́m bn
n→∞

1
2

 p
6. lı́m (an )p = lı́m an , si p > 0 y an > 0.
n→∞ n→∞

Observación. Notemos que el teorema anterior solo da condiciones sucientes, es decir, ya asumiendo que las sucesiones son
convergentes podemos aplicar estos criterios. Pero en general, es decir, sin saber si (an )n∈N , (bn )n∈N convergen, podemos obtener
resultados similares, pero en casos particulares.

Teorema. Sea (an )n∈N una sucesión. Si existe f : R −→ R una función tal que lı́m f (x) = L y f (n) = an
x→∞
entonces lı́m an = L.
n→∞

Lo que nos deja el teorema anterior, es que el limite se mantiene en funciones reales, aún si nos restringimos a los enteros
positivos, lo cual facilita analizar la convergencia de algunas sucesiones.

 ∞
n+1
Ejemplo. a. Considere la sucesión . Determinemos si la sucesión es convergente:
n n=1
Tenemos que
n+1 n 1
lı́m = lı́m +
n→∞ n n→∞ n n
1
= lı́m 1 +
n→∞ n
=1+0=1
 ∞
n+1
entonces la sucesión es convergente a 1.
n n=1
b. La sucesión denida de manera recursiva
a1 := 4
an+1 = an4−1
puede ser reescrita como
4/3 , si n es impar.


an =
, si n es par.

4

como la sucesión no se estabiliza en algún momento, por lo que siempre toma los valores 4/3 o 4, podemos armar que es
divergente.

Teorema. (Teorema del Emparedado) Sea (an )n∈N una sucesión. Si existen (b)n∈N y (cn )n∈N sucesiones que convergen

al mismo valor L tales que

bn ≤ an ≤ cn , para n > n0
es decir, es acotada por dos sucesiones a partir de un término n0 en adelante, entonces lı́m an = L.
n→∞

Esta es una versión secuencial del teorema del emparedado para el límite de funciones, luego si conocemos dos sucesiones con
el mismo limite que acoten a una sucesión de nuestro interés, podemos encontrar el limite de la sucesión de en medio.

(−1)n (n + 1)
 
Ejemplo. a. Considere la sucesión . No podemos determinar directamente si el límite de dicha sucesión existe,
3n
por lo que la expresión (−1)n no se puede mostrar como una función de valor real, al ser un exponente con base negativa, por
lo que usaremos el teorema del emparedado de la mejor manera: Tenemos que
−1 ≤ (−1)n ≤ 1
3

(n + 1)
al multiplicar la primera desigualdad anterior por , que es positiva para todo número natural, obtenemos la desigualdad
3n
(n + 1) (n + 1) (n + 1)
− ≤ (−1)n ≤ .
3n 3n 3n
(n + 1) (x + 1)
Ahora, podemos calcular el límite lı́m que sí se ajusta a una función de valor real f (x) = . Como el límite es
n→∞ 3n 3x
una forma indeterminada de la forma ” ∞∞ ” podemos usar el teorema de L'Hôpital, obteniendo el siguiente resultado:
(n + 1) L′ H 1
lı́m
= lı́m n = 0,
n→∞ 3n n→∞ 3 ln(3)
   
(n + 1) (n + 1)
de donde tenemos que las sucesiones − n y son convergentes a 0. Así, por el teorema del emparedado, se
3 3n
obtiene que
(−1)n (n + 1)
lı́m = 0,
n→∞ 3n
(−1)n (n + 1)
 
mostrando así que la sucesión n
es convergente a cero.
 3∞
n!
b. Consideremos la sucesión , donde n! se dene como
nn n=1
n! = n · (n − 1) · (n − 2) · . . . · 3 · 2 · 1,
es decir el producto de los números naturales de 1 a n. En este caso, la función n! no puede ser extendida de manera natural
a una función de números naturales, por lo que debemos recurrir nuevamente al teorema del emparedado. Entonces analicemos
los términos de la sucesión:
n! n · (n − 1) · (n − 2) · . . . · 3 · 2 · 1
n
=
n | · n · n · .{z
n . . · n · n · n}
n veces
es decir, por cada número en el numerador, hay un término n en el denominador. Luego, podemos reescribir la expresión de la
forma
n! n · (n − 1) · (n − 2) · . . . · 3 · 2 · 1
n
=
n n · n · n · ... · n · n · n
n n−1 n−2 3 2 1
= · · · ... · · ·
n n n n n n
n−1 n−2 3 2 1
=1· · · ... · · · .
n n n n n
n−k
Como todos los términos de la forma < 1, para 1 ≤ k < n, se tiene que
n
n! n−1 n−2 3 2 1
n
=1· · · ... · · ·
n n n n n n
1 1
< 1 · 1 · 1 · ... · 1 · 1 · = ,
n n
de donde podemos obtener la desigualdad
n! 1
0< < .
nn n
Y sabemos que
1
lı́m = 0,
n→∞ n
así, por el teorema del emparedado, obtenemos que
n!
lı́m = 0.
n→∞ nn

Corolario. Si lı́m |an | = 0


n→∞
entonces lı́m an = 0.
n→∞
4

(−1)n (n + 1)
 
Ejemplo. a. A partir del corolario anterior, se tiene que el estudio de la sucesión es mucho más sencillo en
3n
valor absoluto, ya que

(−1)n (n + 1)

= lı́m |(−1)n | (n + 1)

lı́m n n
n→∞ 3 n→∞ 3

(n + 1)
= lı́m 1 ·
n→∞ 3n
(n + 1)
= lı́m =0
n→∞ 3n

y por el resultado del corolario anterior,


(−1)n (n + 1)
lı́m = 0.
n→∞ 3n

b. ¾Para qué valores de r en los naturales, la sucesión (rn )n=1 es convergente?


Tenemos que para las funciones exponenciales f (x) = ax , con a > 0,

0 , si 0 ≤ a < 1








lı́m ax = 1 , si a = 1
x→∞ 




∞ , si a > 1.

entonces para todos los valores 0 ≤ r ≤ 1,tenemos que la sucesión (rn )∞


n=1 es convergente y

0 , si 0 ≤ a < 1


lı́m rn =
n→∞
1 , si a = 1

y divergente si r > 1. Para los números reales negativos haremos la siguiente consideración: Tendremos en cuenta la sucesión

Teorema. Si lı́m an = L
n→∞
y f es una función real continua en el valor L, entonces lı́m f (an ) = f (L).
n→∞

Luego podemos encontrar limites ayudándonos de funciones continuas en algunos casos.


Ahora, no hemos dado condiciones fuertes sobre las sucesiones para su convergencia, ahora dadas las siguientes deniciones
podemos encontrar criterios para decidir si una sucesión converge o no:

Denición. Sea (an )n∈N una sucesión.

1. Decimos que la sucesión (an ) es creciente si para todo n ∈ N, se tiene que an+1 > an .
2. Decimos que la sucesión (an ) es decreciente si para todo n ∈ N, se tiene que an+1 < an .
3. Decimos que una sucesión es monótona si es creciente o decreciente.

Ejemplo. Veriquemos que la sucesión an = 2 2−1 es creciente:


n
n
5

En efecto, miremos a partir el (n + 1)-ésimo termino para ver qué podemos conseguir al estudiarlo:
2n+1 − 1
an+1 =
2n+1
1
= 1 − n+1
2
 
1 1 1
> 1− n ya que n+1 < n
2 2 2
2n − 1
=
2n
= an

y como no importaba el valor de n ∈ N que usamos para probar esto, se tiene que la sucesión es creciente para todos los
valores de n.

Otra forma en la que podemos vericar si la sucesión es decreciente, es mediante la derivada de mi expresión en el intervalo
2x − 1
(0, ∞), siempre y cuando esta se pueda ver como una función de números reales, como es el caso de la función f (x) = ,y
2x
se tiene que su derivada es
(2x − 1)′ 2x − (2x − 1)(2x )′
f ′ (x) =
(2x )2
(2 ln(2))2 − (2x − 1)(2x ln(2))
x x
=
(2x )2
(2 ) ln(2) − (2x )2 ln(2) − 2x ln(2)
x 2
=
(2x )2
x
−2 ln(2) − ln(2)
= = <0
(2x )2 2x
y como su derivada es menor que cero, entonces es decreciente.

Observación. Notemos que si una sucesión (an ) está denida a partir de una función y deseamos saber si esta es creciente o
decreciente, podemos recurrir al criterio de la primera derivada para buscar las partes donde la sucesión es creciente o decreciente.

Denición. Sea (an )n∈N una sucesión.

1. Decimos que la sucesión es acotada superiormente si existe M ∈ R tal que an ≤ M , para todo n ∈ N.
2. Decimos que la sucesión es acotada inferiormente si existe m ∈ R tal que an ≥ m, para todo n ∈ N.
3. Decimos que la sucesión es acotada si es acotada superior e inferiormente.

Con las deniciones anteriores, tenemos el siguiente teorema:

Teorema. Sea (an )n∈N una sucesión. Si (an ) es acotada y monótona, entonces (an ) es convergente.

Nótese que el teorema anterior nos da condiciones claras para la convergencia, lo único que no nos da es el valor al cual
converge, por lo que debemos hacernos de formas para calcular el valor de convergencia de la sucesión.
6

Series de números Reales


Denición. Una serie se deriva de la sucesión de sumas parciales (Sn )n∈N de una sucesión (an ) escrita en un orden especico,
dado por los subíndices n ∈ N
(Sn )n∈N = (S1 , S2 , S3 , ..., Sn , ...)
= (a1 , a1 + a2 , a1 + a2 + a3 , ..., a1 + a2 + a3 + ... + an , ...)

La cual se notará por an o en casos donde no es ambiguo conocer los índices an .
P P
n=1

El estudio de las series, basado en la denición de sucesión, también va encaminado a conocer si estas convergen o divergen.
De lo que se deriva la siguiente denición:

Denición. Sea an una serie y Sn la n−esima suma parcial. Decimos que la serie es convergente y converge al valor S ∈ R
P

si la sucesión
lı́m Sn = S
n→∞

lo cual notaremos por an = S , En otro caso diremos que la serie es divergente.
P
n=1

Observación.

1. Podemos encontrar series que comienzan desde n > 0, por lo que debemos ser cuidadosos de los límites de las sumas, en
particular en los casos donde necesitemos determinar si la sucesión converge a valores especícos.
∞ n
2. Hay que tener en cuenta que an también puede ser descrito como lı́m ai = lı́m Sn , por lo que el limite S , si existe,
P P
n=1 n→∞i=1 n→∞
se puede ver como un punto donde se acumulan todas las sumas parciales. Revisar el caso de la serie geométrica y en qué
casos ésta converge o diverge, por ejemplo, es un caso donde calcular a qué converge la serie, en caso de que converja, es
fácil de calcular.

Ejemplo. Hay dos tipos de series que serán importantes para nuestro interés:

1. La Serie Armónica: Tenemos la serie ∞


X 1
n=1
n
donde parece ser una serie que se porta de manera razonable, esta es la serie que tendremos presente a la hora de buscar
ejemplos de series divergentes, ya que aunque estémos sumando términos que cada vez más se hacen más pequeños,
7

podemos observar en las sumas parciales el siguiente comportamiento


1
X 1
S1 = =1
i=1
n
2
X 1 1
S2 = =1+
i=1
n 2
4
X 1 1 1 1
S4 = =1+ + +
i=1
n 2 3 4
1 1 1 2
>1+ + + =1+ =2
2 4 4 2
8
X 1 1 1 1 1 1 1 1
S8 = =1+ + + + + + +
i=1
n 2 3 4 5 6 7 8
1 1 1 1 1 1 1
>1+ + + + + + +
2 4 4 8 8 8 8
1 1 1 1 1 1 1
=1+ + + + + + +
2 4 4 8 8 8 8
1 1 1 3 5
=1+ + + =1+ =
2 2 2 2 2
y podemos seguir iterando este proceso para los números n = 2k , obteniendo que
k
S2k > 1 +
2
y así, cuando n −→ ∞, se tiene que Sn −→ ∞.
2. Las Series Geométricas: Tenemos que las series geométricas tienen la forma


X
a · rn
n=0

donde tenemos que las sumas parciales son de la forma


S0 = a

a 1 − r2
S1 = a + a · r =
1−r

2 a 1 − r3
S2 = a + a · r + a · r =
1−r
..
.
a 1 − rn+1

n
Sn = a + a · r + · · · + a · r =
1−r
entonces tenemos que
a 1 − rn+1

lı́m Sn = lı́m
n→∞ n→∞ 1−r
a 1 − rn+1

= lı́m
n→∞ 1−r
a rn+1

a (1)
= lı́m −
n→∞ 1 − r 1−r
a a
lı́m rn+1

= −
1 − r 1 − r n→∞
8

de donde tenemos que este lìmite existe si −1 < r < 1. Entonces




 a
 1−r

 , Si |r| < 1
X
n
a·r =

n=0
, Si |r| ≥ 1


Diverge

Estas seran series de las cuales determinar su convergencia y el valor al que convergen será muy fácil y serán un elemento
interesante de nuestro estudio.

Teorema. bn series convergentes


P P
Sean an , y c∈R entonces:
∞ ∞
 
1. an .
P P
c·an = c
n=1 n=1
∞ ∞
  ∞ 
2.
P P P
(an ± bn ) = an ± bn .
n=1 n=1 n=1

Observación. En el caso de que alguna de las expresiones del teorema anterior en el caso de la suma o de la resta diverja, es
suciente para concluir que la expresión general diverge.

Determinar la convergencia o la divergencia de una serie puede ser una tarea un tanto complicada, por lo que analizar las
sumas parciales en algunos casos especícos puede ser complicado y agotador, por lo que necesitaremos de nuevas herramientas
(Los teoremas de convergencia) para cada situación que debamos estudiar. En esta sección revisaremos varias formas en las
cuales podremos determinar si una serie es convergente o divergente.

Teorema.
P
Si la serie an es convergente entonces lı́m an = 0.
n→∞

Observación. (El criterio de la divergencia)

1. Notemos que el teorema anterior solo da condiciones sucientes, es decir, ya asumiendo que la serie son convergente
podemos obtener resultados para la sucesión de la que se deriva. Pero la fuerza de este criterio se deriva en notar que , si

lı́m ai ̸= 0 o el límite no existe entonces la serie an es divergente. Por lo que se podría decir que solo debemos mirar
P
n→∞ n=1
la sucesión como primer criterio y de ésta deducir si la serie es convergente. Vale la pena resaltar que si lı́m ai = 0 no
n→∞

podemos decidir si la serie es convergente o no, por ejemplo la serie armónica 1
diverge, pero lı́m 1 = 0.
P
n n→∞ n
n=1
2. Un uso adecuado del teorema anterior es el siguiente y es un criterio mucho más útil que el teorema en sí, y es
"Sí lı́m an ̸= 0 o no existe, entonces la serie an es divergente".
X
n→∞

y es nuestro primer criterio para determinar la divergencia de una serie, por lo que se le tratará como El criterio de la

divergencia.


Ejemplo. Consideremos la serie 7n2 +4 ,
5n2
en esta situación notamos que
P
n=1

5n2 10
lı́m = ̸= 0
n→∞ 7n2 + 4 14

inmediatamente podemos determinar que la serie 5n2
es divergente.
P
7n2 +4
n=1
9

Teorema. (Criterio de la Integral)


Sea f : R −→ R una función continua en el intervalo [1, ∞), decreciente y positiva, tal que f (n) = an . Entonces:


∞ ∞
1.
P
Si la integral impropia f (x)dx es convergente entonces an es convergente.
1 n=1

∞ ∞
2.
P
Si la integral impropia f (x)dx es divergente entonces an es divergente.
1 n=1

Observación. El teorema anterior nos muestra lo siguiente:

1. Podemos determinar si una serie es convergente o divergente a través de una integral impropia. Pero esto no quiere decir
que que la integral impropia y la serie convergen al mismo valor, ya que en la mayoría de los casos, la serie es estrictamente
menor a la integral impropia o viceversa.
2. Podemos usar el criterio para un intervalo de la forma [k, ∞) para k ∈ N y k > 1, como una manera más general de
aplicar este teorema, partiendo la serie de una manera adecuada, de la forma

X k−1
X ∞
X
an = an + an
n=1 n=1 n=k

y revisando si f es continua y decreciente en el intervalo [k, ∞) podemos determinar si la serie an es convergente o
P
n=k


divergente sólo con revisar si la integral f (x)dx es convergente o divergente.
k

Ejemplo.
∞ 1
1. Sea la serie en
, notemos que podemos estudiarla a partir del criterio de la integral, ya que si consideramos la función
P
n2
n=2
1 1
ex en
f (x) = 2
con x ≥ 2, tenemos que f (n) = 2
x n
entonces debemos observar las dos condiciones del teorema:
a ) f (x) es decreciente: En este caso, notar que la función es decreciente no es inmediato, puesto que la forma de la
función no permite evidenciar eso, entonces consideramos el criterio de la primera derivada entonces
1 1  
ex ex 1
f ′ (x) = −2 + · −
x3 x2 x2
1 1
!
ex ex
= − 2 3 + 4 < 0, para x ≥ 2
x x
entonces como la primera derivada es negativa en el intervalo [2, ∞), entonces la función f es decreciente en el mismo
intervalo. 1
b ) Como e x > 0 y x ≥ 0, se tiene que f (x) = x2 es positiva.
1 ex
2

Entonces tenemos las condiciones sucientes para aplicar el criterio de la integral. Al realizar la integral, tenemos que
∞ 2 1
 
1 u =
ex x
dx = − eu du  
x2
2 2 du = − x12
= −e u 2
|2
1 t
1 1 1
= lı́m −e x = lı́m − e t + e 2 = −1 + e 2
t→∞ 2 t→∞
∞ 1
entonces por el critero de la integral tenemos que la serie en
converge.
P
n2
n=2

2. Sea la serie n ,
ln(n)
aplicaremos el critero de la integral, luego de vericar las hipótesis del teorema:
P
n=2
10

a) Notemos que ln(x) > 0 si n ≥ 2, entonces la fracción ln(x)


x es positiva en el intervalo x ≥ 2.
b ) Ahora, debemos vericar que la función es decreciente: Cosideremos

f ′ (x) = −x−2 ln(x) + x−2 = x−2 (1 − ln(x))


como tenemos que 1 − ln(x) ≤ 0 y x−2 ≥ 0 para x ≥ 2, entonces f ′ (x) ≤ 0 en el intervalo [2, ∞)
Entonces podemos aplicar el criterio de la integral:
∞ 2
 
u = ln(x)
ln(x)
dx = u du  
x
2 2 du = 1
x
2
u2
=
2 2
2 t

(ln(x))
= lı́m =∞

t→∞ 2
2

entonces la serie es divergente.

Observación. (p-series) Notemos que por el criterio de la integral tenemos una nueva familia de series que podemos determinar
su convergencia de manera inmediata: las p-series: Estas tienen la forma

X 1
np
n=1

y al determinar su convergencia vía el criterio de la integral, tenemos que



1
es convergente si p > 1
X
n p
n=1


1
es divergente si 0 < p ≤ 1
X
n p
n=1

esta información será útil para el siguiente criterio:

Teorema. (Criterio de comparación)


bn series con términos positivos.
P P
Sean an y

1.
P P
Si bn es convergente y an ≤ bn , entonces an es convergente.

2.
P P
Si an es divergente y a n ≤ bn entonces bn es divergente.

En este criterio, está implícita la necesidad de acotar las expresiones de manera adecuada (como en el criterio de comparación
para integrales impropias), para poder tener el resultado deseado. También, debemos notar que el criterio funciona de manera
razonable si tenemos que an ≤ bn desde un punto dado, es decir, solo necesitamos que an ≤ bn para todos los n ≥ N con N ∈ N
jo.

Ejemplo.

1. Sea la serie 2n2 +4n+3 ,
5 arctan(n)
notemos que podemos estudiarla a partir del criterio de comparación ya que siempre es positiva
P
n=2
para n ≥ 2. Ahora, para comparar necesitamos estudiar lois términos dominantes de la fracción 2n2 +4n+3
5
, de donde
observamos que el denominador tiene como término dominante a 1 y el denominador tiene por término dominante a n2
por lo que notamos que la fracción debería comportarse de la forma n12 , entonces debemos buscar una expresión por
debajo de 2n2 + 4n + 3 que me sirva para obtener algo similar a n12 .
11

Podemos que intuir que la serie es convergente pero en este criterio se debe exhibir una comparación explícita, que nos
disponemos a mostrar a continuación: Para n ≥ 1 tenemos que
2n2 + 4n + 3 ≥ 2n2
1 1
≥ 2
2n2 2n + 4n + 3
5 arctan(n) 5 arctan(n)
≥ 2
2n2 2n + 4n + 3
ahora, como la función arctan(x) es acotada, ya que arctan(x) ≤ π2 , entonces tenemos que
5 π2

5 arctan(n) 5 arctan(n) 5π 1
≤ ≤ =
2n2 + 4n + 3 2n2 2n2 4 n2
de donde tenemos que la expresión a mano izquierda de la última desigualdad es el término de la serie y al lado izquierdo
tenemos una expresión que se parece al término de una p-serie por una constante. De esto tenemos que el término de la
∞ ∞
derecha representa a la serie 5π n2 que es convergente por ser una p-serie con p = 2, y por ende, la serie
1 5 arctan(n)
P P
4 2n2 +4n+3
n=2 n=2
es convergente.

2. Consideremos la serie , en esta situación, notamos que el término dominante del numerador es n2 y podemos
2
√n
P
n5 −1
n=2 √
asociar el término dominante del denominador a n5 = n 2 , entonces esta serie debe tener un comportamiento similar a
5

la serie de la forma n5 = 11 , entonces nos disponemos a acotar la expresión esperando encontrar como cota inferior algo
2

n2 n2
de ese estilo, es decir, si empezamos estudiando el término n5 + 1, debemos buscar una expresión mayor, de la siguiente
forma:
n5 ≥ n5 − 1
1 1
5
≥ 5
n −1 n
1 1
√ ≥√
n5 − 1 n5
2
n n2 1
√ ≥ √ = 1/2
n5 − 1 2n n
∞ ∞
entonces como se tiene que la p−serie es divergente, entonces la serie es divergente.
2
1 √n
P P
n1/2 n5 −1
n=2 n=2

Corolario. (Criterio de comparación al límite)


bn series con términos positivos. Si
P P
Sean an ,
an
lı́m = c > 0, c ∈ R+
n→∞ bn

entonces ambas series convergen o divergen.

Ejemplo.

1. Consideremos la serie 1
, de esta serie no hemos podido decir mucho a partir de los criterios anteriores, pero
P 
sin n
n=1
notamos que el término signicativo dentro de la serie está dado por n1 luego podemos tratar de hacer comparación al
límite con este término, pero primero debemos corroborar que la serie
 tiene términos positivos, y en efecto, como 0 < n ≤ 1
1

tenemos que sin (x) es positivo en ese intervalo, por lo que sin n > 0, luego no tenemos inconveniente. Ahora
1

1 1
− n12
    
sin n (L′ H) cos n 1
lı́m 1 = lı́m 1
 = lı́m cos =1
n→∞
n
n→∞ − n2 n→∞ n
de donde obtenemos que las dos series deben tener igual comportamiento puesto que el límite existe y es mayor que cero.

Entonces tenemos que la serie sin n1 es divergente.
P 
n=1
12

∞ q
2. Consideremos la serie 7n7 +8n4 −1 ,
4n5 +6n2 +1
si analizamos las potencias más grandes del numerador y del denominador dentro
P
n=1
de la raíz en el término de la serie, tenemos que es comparable con nn7 = n12 , pero al tomar la raíz, tenemos que el término
5

de la serie se comportará como n1 , veamos el límite para corroborar que esto es correcto:
q
4n5 +6n2 +1 r
7n7 +8n4 −1 4n5 + 6n2 + 1
lı́m 1 = lı́m n ·
n→∞
n
n→∞ 7n7 + 8n4 − 1

r
2
4n5 + 6n2 + 1
= lı́m n ·
n→∞ 7n7 + 8n4 − 1
r
4n5 + 6n2 + 1
= lı́m n2 · 7
n→∞ 7n + 8n4 − 1
r
4n7 + 6n4 + n2
= lı́m
n→∞ 7n7 + 8n4 − 1
s √
4 + 6 n13 + n17 4
= lı́m 1 1 =

n→∞ 7 + 8 n3 − n7 7

∞ q
entonces tenemos que ambos términos se comportan de la misma forman y así concluimos que la serie 4n5 +6n2 +1
es
P
7n7 +8n4 −1
n=1
divergente.

Luego tenemos una forma de comparar con las series que conocemos, es decir, si acotar puede ser complicado entonces es un
método razonable para mostrar si una serie converge o diverge.

Observación. Hasta este punto todos los criterios de convergencia de nuestra series han sido series con términos positivos, pero
qué sucede si tenemos términos positivos y negativos en la serie y deseamos estudiar la convergencia de estos elementos. Esta
situación motiva la siguiente denición:

Denición. Sea an una serie. Decimos que es una serie alternante si sus términos son positivos o negativos de manera
P

alternada , es decir, an = (−1) bn o an = (−1)


n n+1
bn , con bn ≥ 0 para todo n.

Todo este tema de las series alternantes es un nuevo objeto de estudio que motiva las siguientes deniciones:

Denición. Sea an una serie.


P

Decimos que la serie an es absolutamente convergente si |an | es convergente.


P P

Decimos que la serie an es condicionalmente convergente si an es convergente pero |an | es divergente.


P P P

Teorema. (Criterio de las Series Absolutamente Convergentes)


P P P
Si an es absolutamente convergente, es decir, si |an | es convergente, entonces an es convergente.

Ejemplo.
13


Considere la serie n2 .
cos(n)
Notemos que los anteriores criterios no son sucientes ya que cos(x) toma valores positivos y
P
n=1
negativos en el intervalo [1, ∞), pero si analizamos la serie
∞ ∞
X cos(n) X
= |cos(n)|
n2 n2
n=1 n=1

1
ya que | cos(x)| ≤ 1
X
≤ 2
,
n=1
n
∞ ∞
y notamos que la serie 1
es una p-serie convergente. Entonces cos(n)
es convergente.
P P
n2 n2
n=1 n=1

Observación. Consideremos la serie



X (−1)n
,
n=1
n
∞ ∞
(−1)n
de esta serie notamos que 1
y es divergente, por lo que necesitamos un criterio más fuerte para este tipo de
P P
n = n
n=1 n=1
series:

Teorema. (Criterio de las Series Alternantes) (−1)n an


P
Sea una serie alternante. Si:

1. an ≥ 0, para todo n ≥ k, es decir, la sucesión es acotada inferiormente por cero desde un punto en adelante.

2. La sucesión an es decreciente desde un punto en adelante.


3. lı́m an = 0.
n→∞

Entonces la serie alternante es convergente.

P (−1)n
Observación. Por el teorema anterior, podemos garantizar la existencia de series condicionalmente convergentes, ya que n
es convergente pero n no. Entonces este es un caso de una serie condicionalmente convergente.
P1

Ejemplo. Determinemos si la serie



X π
(−1)n sin
n=1
n
es convergente o divergente: Al recurrir al criterio de series alternantes notemos lo siguiente:
1. La sucesión sin nπ no es enteramente decreciente, ya que


π
a1 = sin (π) = 0 < 1 = sin = a2
2
pero para n ≥ 2, tenemos que para f (x) = sin π
se tiene que

n
π  π 
f ′ (x) = cos − 2 ≤0
x x
de donde tenemos que desde n = 2 la sucesión es decreciente.
2. Se tiene que
π
lı́m sin =0
n→∞ n
ya que π
n −→ 0 cuando n −→ ∞.
14


Entonces tenemos que por el criterio de series alternantes que la serie π
es convergente. Pero notemos que la serie

(−1)n sin
P
n
n=1
X∞  π  X ∞ π
(−1)n sin = sin

n=1
n n=1
n

y esta serie es divergente al ponerla a prueba con el criterio de comparación al límite con la serie n,
π
que es divergente. Así,
P
n=1

la serie π
, es condicionalmente convergente.

(−1)n sin
P
n
n=1

Teorema. (Criterio de la razón)


P
Sea an una serie.


1. lı́m aan+1
P
Si = L < 1, entonces la serie an es absolutamente convergente, y así convergente.

n→∞ n
2. an+1 P
Si lı́m = L > 1 o L = ∞ entonces la serie an es divergente.
n→∞ an
3. Si
an+1
lı́m an = 1, entonces el criterio no puede decidir nada con respecto a la serie, es decir, este criterio no puede
n→∞
negar ni armar algo con respecto a la convergencia de la serie.

Ejemplo.
Estudiemos el comportamiento de la serie

X (−10)n
n=1
n!
a partir del criterio de la razón: Notemos que

(−10)n+1
an+1 (n+1)!
lı́m = lı́m n

n→∞ an n→∞ (−10)
n!
(−10)n+1 n!

= lı́m

n→∞ (−10)n (n + 1)!
(−10)(−10)n n!

= lı́m

n→∞ (−10)n (n + 1) (n!)

(−10)
= lı́m

n→∞ (n + 1)
10
= lı́m =0
n→∞ (n + 1)

(−10)n
entonces tenemos que es absolutamente convergente, y por ende, convergente.
P
n!
n=1

Teorema. (Criterio de la raíz n−ésima)


P
Sea an una serie.

1.
p P
Si lı́m n
|an | = L < 1, entonces la serie an es absolutamente convergente, y así convergente.
n→∞ p
2.
P
Si lı́m n |an | = L > 1 o L = ∞ entonces la serie an es divergente.
n→∞ p
3. Si lı́m n
|an | = 1, entonces el criterio no puede decidir nada con respecto a la serie.
n→∞

Ejemplo.
Consideremos la serie ∞  n
X 1 4
(−1)n +
n=1
2 n
15

a partir del criterio de la raíz n-ésima: En esta situación tenemos que


s  n
p
n 1 4
lı́m n |an | = lı́m (−1)
n +
n→∞ n→∞ 2 n
s n
1 4
= lı́m n +
n→∞ 2 n
 
1 4
= lı́m +
n→∞ 2 n
1
=
2
entonces la serie es convergente.

Observación. Nótese que los criterios de la razón y la raíz n-ésima son muy fuertes pero no son determinantes, ya que en ciertos
casos estos fallan para algunas series, por lo que podemos armar que no hay una caracterización de las series convergentes.

Cómo Enfrentarse a los Problemas de Series

El número de criterios en esta sección es abrumador, por lo que trataremos de resumir unas pautas que puedan ser útiles
al momento de encarar un problema de series, y es analizar la situación y no solamente depender de un criterio para tratar de
resolver todos los problemas. Además, variar los criterios a la hora de resolver estos problemas puede dar un panorama más
general.
1. Si la serie tiene una forma similar a la de np , entonces es una p−serie, de las cuales sabemos que son convergentes si
P 1

p > 1 y divergentes si p ≤ 1.
2. Si la serie tiene la forma a rn−1 o a (rn ), entonces es una serie geométrica, las cuales son convergentes si |r| < 1 y
P  P

son divergentes si |r| ≥ 1. Alguna manipulación algebraica puede ser requerida antes de llevar a una serie a esta forma.
3. Si la serie tiene una forma similar a una p−serie o a una serie geométrica, entonces uno de los criterios de comparación
pueden ser útiles y deben ser considerados. En particular, si an está denida a partir de una función racional o una función
algebraica con variable n, entonces la serie debería compararse con una p−serie.
Note que los criterios de comparación SOLAMENTE funcionan para series con términos positivos, pero si an tiene
P

términos negativos, podemos aplicar los criterios de comparación a la serie |an | y revisar si la serie an es absolutamente
P P

convergente.
4. Si sospecha que lı́m an ̸= 0, trate de usar el criterio de divergencia.
n→∞
5. Si la serie es de la forma (−1)n an o (−1)n−1 an , debería intentar el criterio de las series alternantes.
P P

6. Series que involucren elementos como el cálculo de factoriales u otros productos, como pueden ser potencias de un mismo
número entre otras expresiones, pueden ser revisadas con el criterio de la razón, Tenga en cuenta las restricciones y
limitaciones del criterio.
7. Si tiene una serie an con an = (bn )n , el criterio de la raíz n−ésima puede ser útil.
P
∞
8. Si an = f (n), y 1 f (x) dx es fácil de calcular y si la función cumple las condiciones del teorema, entonces puede aplicar
el teorema de la integral.

Hay situaciones en las que puede aplicar más de un criterio y habrán situaciones en las que deberá aplicar más de un criterio
conforme. Trate de entrenarse en identicar los casos.
16

Ejercicios

1. Pruebe que si lı́m |an | = 0 entonces lı́m an = 0. (Ayuda: Use el teorema del emparedado inteligentemente.)
n→∞ n→∞
2. Ver si las siguientes sucesiones son convergentes o no. Si son convergentes, calcular el límite.

(−3)n
a) an = .
q5n
b) (n+1)2 .
n3 +1
an =
c) an = n·Sin(1/n).
d) an = n·αn , con |α| < 1.

3.
a) Exprese el número 0,222222... = 0.2̄ como una serie geométrica y escríbalo como una fracción entre dos números
enteros usando la serie.
b ) Exprese el número 0,123123123... = 0.123 como una serie geométrica y escríbalo como una fracción entre dos números
enteros usando la serie.
4. Ver si las siguientes series son convergentes o divergentes, explicar cuál criterio fue utilizado y ver si se puede calcular su
límite vía series geométricas o series telescópicas:
s
∞ ∞
n3 + 1 1
a) b)
X X

n=1
(n + 1)2 n=2
n 2−1

∞ ∞
n 4 + 3n
c) d)
X X
(−1)n .
n=2
ln(n) n=5
3n4 + 1
∞ ∞
arctan(n) 1
e) f)
X X
3 .
n=2 n2 n=2
n ·ln(n)

∞ n ∞
2 + 3n 5n
g) h)
X X

n=0
6n n=1
2n + 3n
∞ n+2 ∞
6 n
i) j)
X X

n=0
9n n=1
(n + 1)(n + 2)(n + 3)
∞ ∞
sin (n) 2
k) l)
X X
n·e−n
n=1
n3 n=1
∞ ∞
n + 4n |an |
m) n) con |an | < 10
X X
,
n=0
n+ 5n n=1
10n
∞   ∞ n
1 (−1)
o) p)
X X
3
n sin √
n=1
n n=1
n
∞ 3 ∞
(n + 1) 2 |sin(n)| π
q) r)
X X
 13  (−1)n cos
n=1 n 2 +n n=1
n2
∞ n 2 ∞
3 n n2
s) t)
X X

n=1
n! n=1
en
∞ ∞
n! 1 · 3 · 5 · . . . · (2n − 1)
u) v) con an = (−1)n
X X
n
an ,
n=1
n n=1
(2n − 1)!
∞ ∞
(n!)n
 
3
w) x)
X X
ln 1 + 2+4
n=1
n n=1
n4n
∞  n ∞ 
4 7 
y) z)
X X
(−1)n + 2(1/n) − 1
n=1
3 n n=1
17

5. Encuentre los valores de p para los cuales las series



X ln (n)
n=2
np
es convergente.
6. Determine si la serie ∞
X 1
n=1
n ln (n)
es convergente o divergente y úsela para determinar si la serie

X n2 − n + 2
n=1
n3 ln (n)
es convergente o divergente.
7. (*) Considere la serie

X 1
ln(n)
n=2 (ln (n))
revisemosla a partir de los siguientes pasos:
a ) Use el criterio de la integral para series y trate de llevarlo a la integral
∞
eu
du
uu
ln(2)

usando la sustitución u = ln(x).


b) Considere la serie
∞ n
X e
n=2
nn
y determine si es convergente o divergente.
c) Con a) y b) concluya cómo se comporta la serie.

X 1
ln(n)
.
n=2 (ln (n))

You might also like