You are on page 1of 63

APEOS Y APUNTALAMIENTOS

APEOS Y APUNTALAMIENTOS

DEFINICIÓN

APEAR, ES SOSTENER PROVISIONALMENTE


EL TODO O PARTE DE UN EDIFICIO,
CONSTRUCCIÓN O TERRENO.
APEOS Y APUNTALAMIENTOS
CONCEPTO
APUNTALAMIENTO ES EL CONJUNTO DE
ELEMENTOS QUE FORMAN UN ARMAZÓN

- REPARACIONES
- CONSOLIDACIONES
USOS: - APERTURA DE HUECOS
- AMPLIACIONES
- DEMOLICIONES

COMO MEDIDA CORRECTORA DE URGENCIA


APEOS Y APUNTALAMIENTOS
MATERIALES

MADERA LIMPIA Y SECA


APEOS PEQUEÑOS Y DE URGENCIA
APEOS Y APUNTALAMIENTOS
MATERIALES:

HIERRO: APEOS DE MUCHA ALTURA

ESTABILIDAD Y DURABILIDAD

- ACERO EN PERFILES

- TUBOS DE ACERO CON UNIONES ARTICULADAS

- PUNTALES TELESCÓPICOS
CERÁMICOS: LADRILLO
APEOS Y APUNTALAMIENTOS
MATERIAL: MADERA

RESISTENCIA A COMPRESIÓN

4 6 8 10 12 14 16 18 20 Tm.
RESISTENCIA EN TONELADAS

RESISTENCIA EN TONELADAS
1 2 3 4 5 6 7 8 9 Tm.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 m. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 m.
LONGITUD TABLÓN LONGITUD TABLÓN
Tablón de 7 x 22cm Tablón de 7 x 22cm embridados
APEOS Y APUNTALAMIENTOS
MATERIALES: HIERRO
PUNTALES TELESCÓPICOS
m.
LONGITUD PUNTAL

4
3,5
3
2,5
2

1 1,2 1,4 1,6 1,8 2 2,2 Tm.

RESISTENCIA EN TONELADAS
APEOS
PARTES:
- ELEMENTOS INCLINADOS.
- ELEMENTOS VERTICALES.
- ELEMENTOS HORIZONTALES.
- ELEMENTOS AUXILIARES.
- OTROS ELEMENTOS.
TORNAPUNTA: Elemento inclinado que transmite una carga al
terreno o a un plano inferior.
ELEMENTOS INCLINADOS

JABALCÓN: Elemento inclinado que transmite una carga a un


pie derecho o a un puntal.
ELEMENTOS INCLINADOS

RIOSTRA: Elemento en forma de cruz de San Andrés, cuya función es la de


arriostrar un conjunto haciéndolo trabajar conjuntamente.

RIOSTRA O
CRUZ DE SAN ANDRES
ELEMENTOS VERTICALES

PIE DERECHO: Elemento vertical que transmite cargas a un plano


inferior, normalmente de la altura de una planta.

PUNTAL: Igual que el anterior, su denominación se emplea para


designar a los pies derechos cuando se ejecutan mediante la
colocación de un rollizo de madera o un puntal telescópico metálico.

VIROTILLO O ENANOS: Igual que


el pie derecho pero de menor
longitud, menos de 1 m.

VELA O ZAPATA MURAL:


Elemento vertical que reparte
cargas provenientes de un
tornapuntas o un codal.
ELEMENTOS HORIZONTALES

CODAL: Elemento horizontal que transmite las cargas a muros o a paredes


verticales del terreno.
ELEMENTOS HORIZONTALES

SOPANDA: Elemento colocado en la parte superior de los pies derechos o


los puntales para el reparto de cargas provenientes de un elemento
horizontal de la estructura, vigas, forjados.

SOPANDA
ELEMENTOS HORIZONTALES

DURMIENTE: Elemento colocado en la parte inferior de los pies derechos y


puntales para el reparto de cargas a un elemento horizontal, el terreno, una
solera, un forjado inferior.

DURMIENTE
ELEMENTOS HORIZONTALES

AGUJA: Elemento horizontal que atraviesa un muro por un hueco o un


mechinal. Junto con un par de pies derechos formarían lo que es un
PUENTE AGUJA, en algunos lugares a estas agujas se las denomina
MARRANOS.
ELEMENTOS HORIZONTALES

TIRANTE: Elemento que puede colocarse horizontal o inclinado, que se


coloca de forma que absorba esfuerzos de tracción.
ELEMENTOS AUXILIARES
MULETILLA: Elemento colocado en la parte MULETILLA
superior de un tornapuntas para transmitir la
carga de forma repartida a un muro, se suele
empotrar en el muro.

EJIÓN: Pieza que se coloca como tope para


absorber el empuje de elementos inclinados y
así transmitir cargas a elementos horizontales o
verticales.

EJION
ELEMENTOS AUXILIARES
BRIDA: También denominado BRAGA, pieza metálica para la unión o
encepado de varios tablones y formar así un elemento que trabaje en
conjunto.

OREJETAS: Piezas de madera que evitan el deslizamiento lateral de


sopandas y durmientes, con respecto a los pies derechos, evitando el
vuelco lateral.
ELEMENTOS AUXILIARES
TENSOR: Pieza que interpuesta en un tirante sirve para darle a este
tensión.
CUÑAS: Piezas de madera para darle tensión a un pie derecho, un
tornapuntas, jabalcón o codal.
CLAVOS: Piezas metálicas con punta, para la unión de los distintos
elementos de un apeo mediante el claveteado.

ESTACAS, PICAS: Piezas metálicas o


de madera, que calvadas al terreno
afianzan los durmientes evitando su
desplazamiento en el terreno.
OTROS ELEMENTOS
MECHINAL: Perforación total o parcial de un muro para ser
atravesado con una aguja, o para la colocación de una muletilla.
ENCEPADO O EMBRIDADO: Unión de dos o más tablones
mediante bridas para hacerlos trabajar conjuntamente.

EMBARBILLADO: Corte que se hace en la madera, para que le


encaje otra pieza.
PICO DE FLAUTA: Corte que se hace en la madera para que el
extremo de una pieza encaje en otra o haga tope en algún elemento
del apeo, ejión, muletilla.
PICO DE FLAUTA
EMBARBILLADO
ENCEPADO DE TABLONES

ENCEPADO DE 2 ó 3 TABLONES: En la
ejecución de tornapuntas, jabalcones, pies
derechos, puntales y codales de madera.

NUMERO DE BRIDAS: Mínimo se colocaran 3


bridas, una en cada extremo y otra central. No
estando estas separadas más de 1,5 m.

COLOCACIÓN BRIDAS: Evitar un apoyo


tangencial en las esquinas de los tablones.

ÓPTIMO ACEPTABLE INACEPTABLE NO SI


ENCEPADO DE TABLONES

EMPALMES: No se harán preferiblemente, si


se necesitasen, entonces distancia mínima
entre empalmes de 1,1 m.

MADERA CON NUDOS: Madera de mejor calidad en las caras exteriores


dejando la que tenga nudos o fallos en el interior.
DIMENSION: Hay que procuran que la sección final sea cuadrada, empleando
escuadrías de 3 tablones de 20cm.x7cm. ó de 3 tabloncillos de 15cm.x5cm.

ENCEPADO SIN BRIDAS: Se puede


realizar un encepado, mediante una
unión CLAVADA, con TIRAFONDOS o
con PERNOS
ACUÑADO DE DURMIENTES

PENDIENTE DE LAS CUÑAS:


Su relación de inclinación será de 1/5 a 1/6.

MISÓN: Servirán para dar tensión al apeo, los elementos que acuñen se
cortarán ligeramente más cortos.
EN PAREJAS: Se emplearán parejas de cuñas enfrentadas, que se irán
apretando a la vez poco a poco sin llegar a producir empujes en la estructura.
CLAVETEADO: Claveteado de las cuñas para evitar que se aflojen, dejar las
cabezas de los clavos que asomen por si es necesario un reapriete.

MATERIAL: Se utilizaran cuñas de álamo negro, si es posible.


SUJECIÓN DE LOS DURMIENTES

BASE DE APOYO: buscar un punto de apoyo


adecuado en el suelo que resista las cargas, la
anchura del durmiente dependerá de la
resistencia superficial de donde apoyemos.
AUMENTO DE LA BASE DE APOYO

APOYO DE TORNAPUNTAS: En durmientes sobre los que apoyen tornapuntas, se


realizará un cajeado en el terreno, asegurándose con el clavado de estacas.
SUJECIÓN DE LOS DURMIENTES

ACODALAMIENTO DE TORNAPUNTAS: Si no se puede hacer un


cajeado se acodalarán los durmientes a un muro próximo o se pondrá
un zócalo de madera con picas.

EN TERRENOS MUY
CONSISTENTES
ACUÑADO EN OTROS PUNTOS

El apoyo sobre muletillas, carreras, zapatas murales y sopandas, se


procurará que sean completas, pero a veces se producen holguras en
la practica, debiendo macizarse estos huecos con cuñas.

- No desplazar las piezas

- No provocar empujes
APLOMADO DE LAS PIEZAS
APLOMADO VERTICAL: Las piezas que trabajan en posición vertical deben
quedar con un aplomado perfecto, evitando la posibilidad de pandeo.

VARIOS PIES DERECHOS: Cuando se TORNAPUNTAS: Deben quedar en un


colocan varios pies derechos en fila, mismo plano vertical y que sea
estos deben quedar dentro de un mismo perpendicular al esfuerzo que reciben y
plano vertical. formarán parte de un mismo plano
inclinado.

PLANO COLOCACIÓN PUNTALES PLANO COLOCACIÓN TORNAPUNTAS


PROBLEMAS DE HIENDA
Hay que evitar cortes en la madera que la hagan trabajar a hienda, evitaremos
entonces los embarbillados en los tornapuntas. La resistencia de la madera a
tracción en la dirección perpendicular a sus fibras es de unos 3 kg/cm2 .

PROBLEMA DE HIENDA EN UN SOLUCIÓN SI ES INEVITABLE


EMBARBILLADO LA HIENDA
Arriostramiento

- Los apeos se deben arriostrar siempre, triangulando el conjunto de pies


derechos tornapuntas y codales, mediante la colocación de riostras.
- Se realizan con tabloncillo de 15x15cm.

CRUZ DE SAN ANDRES


Prevención de movimientos laterales

- En algunos enlaces en que se pueda tener algún desplazamiento lateral,


se dispondrán pequeñas piezas clavadas que eviten dichos movimientos,
como son las OREJETAS.

OREJETAS
APEOS

TIPOS DE APEO:

- 1º. SEGÚN SU FORMA DE EJECUCIÓN.

- 2º. SEGÚN SU POSICIÓN EN EL ESPACIO.


Apeos según su ejecución.
1.- URGENCIA: Se realizan para evitar una ruina que se
prevea inminente, son los que realizan los BOMBEROS y su
duración en el tiempo se prevé corta.

PUNTALES
TELESCOPICOS
METALICOS

TABLONES
Apeos según su ejecución.
2.- COMPLEMENTARIOS: Evitan que la estructura se valla
más en un edificio en ruina, no son soluciones definitivas a
pesar de estar más elaboradas que las anteriores, no
permiten la reparación de los elementos dañados.
ENCEPADO / EMBRIDADO
DE TABLONES DE
MADERA

ESTRUCTURAS
MODULARES
METÁLICAS
Apeos según su ejecución
3.- SUPLETORIOS: Similares a los anteriores, pues aseguran la
sustentación del edificio y permiten trabajar en la reparación de los
elementos dañados. Debe estar muy bien estudiados. Deben asegurar la
estabilidad en el edificio cuando se retiren elementos dañados del mismo.

ENCEPADOS /
EMBRIDADOS DE
TABLONES DE
MADERA

PODEMOS REPARAR
O SUSTITUIR EL
ELEMENTO DAÑADO
Apeos según su ejecución.
4.- REFUERZO: Es otro concepto de apeo, aquí lo que se
hace es colocar un elemento que realiza el trabajo del
elemento dañado, sin retirar el elemento dañado, pudiendo
quedarse estos elementos definitivamente formando parte de
la estructura.

VIGA DE MADERA Y MURO


DE LADRILLO DAÑADOS

VIGA METÁLICA

VIGA- IPN VIGA - IPE


Apeos según su ejecución.
5.- DEMOLICIÓN: En este tipo lo que se hace es colocar
elementos como medida de seguridad para que la demolición
sea controlada. Por ejemplo dejar muros como contrafuertes,
atirantamientos mediante zunchados perimetrales…

MUROS COMO
CONTRAFUERTES

ATIRANTAMIENTOS
APEOS SEGUN SU POSICÍÓN

1.- INCLINADOS: 2.- VERTICALES:


Su disposición 3.- HORIZONTALES:
Su disposición
básica es el pie Su disposición básica
básica es el
derecho o los es el codal.
tornapuntas.
puntales.
Distintas posibilidades
1.- INCLINADOS: Su disposición básica es el tornapuntas.
ANGULO INFERIOR A 60º

ORDEN SIMPLE
ORDEN SIMPLE
APOYO DOBLE

ORDEN DOBLE ORDEN DOBLE


APOYO SIMPLE
EMPLEO DEL TORNAPUNTA

Se emplean para el apeo de muros y muros de contención.

PERDIDA
VUELCO DESLIZAMIENTO CAPACIDAD ROTURA
PORTANTE ESTRUCTURAL
USO EN EL APEO DE MUROS DE CARGA
O CERRAMIENTOS

GIROS ROTACIONES PANDEOS


Empleo de los apeos
2.- VERTICALES: Su disposición básica es el pie derecho o los puntales.

- Se emplean para el apeo de elementos horizontales como forjados,


jácenas, viguetas.

PANDEO ROTURA FALLO DEL


SOPORTE
OTROS APEOS VERTICALES
RECERCADO DE HUECOS: su trabajo es el de transmitir cargas de un
muro a través de sus huecos de puertas, ventanas o arcos.

Recercado de puertas y ventanas

CIMBRA

CIMBRA: necesaria para hacer que el arco descargue su peso de una


forma uniforme.
EMPLEO DE LOS APEOS
3. HORIZONTALES: ENTIBACIONES - ACODALAMIENTOS, disposición
básica es el codal.

- Se emplea para el apeo de elementos verticales contra otros


elementos verticales que sean estables.

CODAL

Fachada Edificio
inestable estable

APEO A LA ROMANA
3. - HORIZONTALES: ENTIBACIONES, disposición básica es el codal.

- Al acodalamiento en zanjas y pozos se denomina ENTIBACIÓN.

CODAL VELA VELA

TIRANTE

ENTIBACIÓN
PROBLEMAS DE DESLIZAMIENTOS
DE TIERRAS EN LAS ENTIBACIONES
BALCONADAS DE SEGURIDAD
TIPOS DE ENTIBACIONES

LIGERA CUAJADA VERTICAL

SEMICUAJADA CUAJADA HORIZONTAL

SEGÚN TIPO
DE TERRENO
Otros apeos horizontales
ATIRANTAMIENTO: Mediante cables y tensores. Su uso es aplicable en los casos
de GIRO, ROTACIÓN o PANDEO de una fachada o muro, pero su trabajo en vez
de ser de compresión como el codal es de tracción.

TENSOR

TIRANTE
OTRAS CONDICIONES CONSTRUCTIVAS

PIEZAS EN CONTACTO DIRECTO CON MUROS: En vigas aguja, sopandas y


otras piezas que recojan esfuerzos directamente de los muros, aunque el apeo sea
metálico se debe colocar un elemento de madera para evitar el cizallamiento.

DIMENSIONAMIENTO: Han de elegirse teniendo en cuenta la carga que van a


transmitir al terreno y aplicando además un coeficiente de seguridad alto.

CLAVETEADO DE LAS PIEZAS: Aunque las piezas de un apeo de madera quedan


mutuamente sujetas se deben clavar para evitar pequeños movimientos.

CONTRARESTADO DE EMPUJES MEDIANTE ESTACAS: Estas estacas deberán


estar dimensionadas de acuerdo con las cargas que reciban y además deberá estar
garantizada la estabilidad del elemento sobre el que estén clavadas.
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE
LOS APEOS

PRECAUCIONES EN LA EJECUCIÓN
PRECAUCIONES EN LA EJECUCIÓN DE UN APEO.

DEBE SER NEUTRO: No debemos por un exceso de apriete levantar la estructura.


El templado será por tanto lento y gradual, hasta que el elemento del apeo este en
carga.
MADERA DE BUENA CALIDAD:
- Sin excesivos nudos.
- No ataque de xilofagos. - Sin excesivas gemas.
- No acebolladuras. - Sin fendas excesivamente largas.
- No maderas de derribo muy secas. - Bolsas de resina < 8cm.

VIGILANCIA OPERARIOS: Son operaciones delicadas y peligrosas. Colocación de


testigos, que nos avisaran de cualquier movimiento repentino.
REPASO DE TESTIGOS: Una vez finalizado el apeo, se repasarán testigos rotos.
REVISION PERIODICA: Verificar si no se han aflojado las cuñas o las bridas.
NO PRODUCIR MOMENTOS: Sobre todo en la colocación de elementos inclinados.
APEAR DE ABAJO A ARRIBA: Consolidando 1º las partes inferiores.
RESUMEN
CONDICIONES CONSTRUCTIVAS DE LOS APEOS.

ENCEPADO DE TABLONES / EMBRIDADOS.


ACUÑADOS EN DURMIENTES.
SUJECIÓN DE LOS DURMIENTES.
ACUÑADOS EN OTROS PUNTOS.
PROBLEMAS DE HIENDA.
APLOMADO DE LAS PIEZAS.
CLAVETEADO DE LAS PIEZAS.
ARRIOSTRAMIENTOS.
DIMENSIONAMIENTO.
PREVENCIÓN DE MOVIMIENTOS LATERALES.
PIEZAS EN CONTACTO DIRECTO CON MUROS.
CONTRARRESTADO DE EMPUJES MEDIANTE ESTACAS.
EMBRIDADO REGULAR
ACUÑADOS MAL
APLOMADO BIEN
DURMIENTES BIEN
HIENDA NO HAY
CLAVETEADO NO SE VE
RIOSTRAS REGULAR
DIMENSION BIEN
MOVIMIENTOS BIEN
PRACTICAS
ADQUIRIR MANEJO.
MANEJO DEL MATERIAL Y DE
LAS HERRAMIENTAS:

TECNICAS:

- Replanteo: bota de marcar,


plomada, cinta métrica, papel y
lapicero.
- Presentación del durmiente.
- Confección sopanda (corte con
motosierra o disco).
- Izado de la sopanda, requiere
destreza por el peso.
MANEJO DEL MATERIAL Y
DE LAS HERRAMIENTAS:

TECNICAS:
PIES DEREHOS (embridado).

- Aplomado y acuñado de los


pies derechos.
- Templado uniforme sin crear
empujes a la estructura.
- Retirada de los puntales
metálicos.
MONTAJE:
- APEO SIEMPRE DE ABAJO
HACIA ARRIBA.
TECNICAS:
INCLINADO TORNAPUNTAS

- Replanteo: bota de marcar,


nivel, escuadra, cinta métrica,
papel y lapicero.

- Estacas y durmiente.

- Corte y clavado de ejiones y


presentación de la zapata
mural.
- Confección codal.

- Confección de tornapuntas (embridado).

- Corte de tornapuntas (embarbillado).

- Retirada de los puntales.


E.

Z. M. T.

R.
Z.

D. E. o P.
USO DE
TECNICAS
NUEVAS.
APEO DE RESCATE
ZAMPEADO: Losa inclinada
Zanca de escalera

TABLON DE 10 X 10 CM.
NUEVOS SISTEMAS

You might also like