You are on page 1of 2

TEMA 6: LAS PRESTACIONES DE LA SEGURIDAD SOCIAL PARA LOS TRABAJADORES.

1. Financiación de la Seguridad Social.


Sus fuentes de financiación son:
 Ingresos de empresas y trabajadores a través de las cotizaciones. Es el recurso económico más
importante.
 Ingresos procedentes de los presupuestos generales del Estado.
 Ingresos patrimoniales y financieros de los recursos del ente público.
 Las cantidades recaudadas en concepto de recargos y sanciones.

Con el presupuesto del sistema de la S. Social, se financia el sistema básico de protección, que comprende dos
modalidades:
Se financia básicamente con las cotizaciones de empresarios y trabajadores, y comprende:
Modalidad  Las prestaciones económicas de los diferentes regímenes que integran el sistema de la
Contributiva Seguridad Social.
 Los gastos derivados de la gestión y la administración del nivel contributivo.
Se financia con cargo a los presupuestos generales del Estado y comprende:
Modalidad no
 Las prestaciones y servicios de asistencia sanitaria, salvo que se deriven de AT y EP.
contributiva o
 Las pensiones no contributivas por invalidez y jubilación.
asistencial
 Los complementos a mínimos de las pensiones de la Seguridad Social.

2. Prestaciones de la Seguridad Social.

Riesgo protegido Prestaciones Organismo al que corresponde el pago.


Incapacidad temporal  Asistencia sanitaria.  INGESA/CC. AA.
Enfermedad y  Subsidio (prestación  Mutuas AT y EP
accidente económica)  EMPRESAS (mercadona)
Maternidad  Asistencia sanitaria.  INGESA/CC. AA.
 Subsidio
Incapacidad  Indemnización  INSS
permanente  Pensión vitalicia  Mutuas AT y EP
Muerte y  Indemnización  INSS
supervivencia  Pensión vitalicia
 Pensión temporal
 Subsidios temporales
Jubilación  Pensión vitalicia  INSS
Cargas familiares (hijo  Asignación económica  INSS
a cargo)  Cotización del periodo de
excedencia
Desempleo  Prestación contributiva  SEPE
 Subsidio asistencial
Prestaciones no contributivas. Prestaciones y servicios de asistencia sanitaria y social, pensiones no
contributivas de incapacidad permanente, jubilación, complementes a mínimos de las pensiones de la
S.S. y otras prestaciones familiares reguladas en la LGSS.

2.1. Asistencia sanitaria.


Consiste en la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos, así como los servicios de recuperación
física, prótesis y ortopedia, conducentes a conservar y recuperar la salud de las personas incluidas en la S.S.

2.2. Incapacidad temporal.


La Incapacidad temporal (IT) es la situación en que se encuentran los trabajadores incapacitados
transitoriamente para trabajar y que precisan asistencia sanitaria por situaciones de enfermedad común o
profesional, accidente, sea o no laboral, y periodos de observación por enfermedad profesional.
Situaciones causantes de IT:
Enfermedad común o accidente no laboral.
Causas de la Incapacidad
Accidente de trabajo y enfermedad profesional.
Temporal (IT)
Periodos de observación por enfermedades profesionales.

A. Requisitos para ser beneficiario de la prestación económica por incapacidad temporal.


a) Estar afiliado a la S.S. y en situación de alta o asimilada al alta.
b) Haber cotizado el tiempo exigido en función de la causa que lo produzca. Este periodo se denomina,
periodo de carencia.
Haber cotizado como mínimo 180 días dentro de los 5 años
Enfermedad común
anteriores a la baja médica.
Enfermedad profesional y accidente de No se exige periodo mínimo de cotización.
trabajo, sea o no laboral

B. Duración de la Incapacidad temporal.


La IT tiene una duración máxima de 12 meses, prorrogables, a Instancia del INSS, por otros 6 meses cuando
se estime que en este periodo el trabajador pueda ser dado de alta médica por curación.
Una vez finalizado el periodo de 18 meses, el trabajador será dado de alta por curación, o bien se
examinará, en el plazo máximo de 3 meses, a efectos de la calificación de una incapacidad permanente. En
caso de que los servicios médicos consideren posible la recuperación, podrán autorizar su prórroga hasta un
máximo de 24 meses, a contar desde que inició la IT.
A partir de los 18 meses no se cobrará subsidio por IT.

C. Prestación económica durante el periodo de incapacidad temporal.


La prestación económica o subsidio de IT trata de cubrir la falta de ingresos que se produce cuando el
trabajador, debido a una enfermedad o accidente, está imposibilitado temporalmente para trabajar y precisa
asistencia sanitaria a la S.S.
Prestación por enfermedad común o accidente no laboral
Los tres primeros días de la baja No se cobra prestación (Por convenio se puede mejorar)
Del día 4º al 20º de la baja (17 días) Se cobra el 60% de la base reguladora.
 Corre a cargo del empresario: del día 4º al 15º (12 días)
 Corre a cargo del INSS: del día 16º al 20º (5 días)
Del día 21º hasta el día del alta (máximo 18 Se cobra el 75% de la base reguladora.
meses desde el día de baja) Corre a cargo del INSS.
Prestación por enfermedad profesional o accidente laboral
Se sobra el 75% de la base reguladora desde el día siguiente a la baja. Corre a cargo del INSS o de la mutua.

En los convenios colectivos se pueden establecer condiciones más favorables para los trabajadores con IT.
Este beneficio corre a cargo exclusivo de la empresa, se denomina mejora voluntaria de la prestación de la
Seguridad Social.

D. Cálculo de la base reguladora de la prestación por incapacidad temporal.


La prestación por IT se calcula sobre una cantidad denominada Base Reguladora (BR) cuyo importe depende
de la contingencia causante de la baja médica.

 Base reguladora en caso de IT por enfermedad común o accidente no laboral:


Base de contingencias comunes del mes anterior a la baja
BR=
30( salario mensual)o número de días cotizados en dich o mes(salario diario)

 Base reguladora en caso de IT por accidente de trabajo o enfermedad profesional:


Base AT y EP del mes anterior a la baja−horas extras Horas extras del año anterior
BR= +
30 ( salario mensual ) o número de días cotizados en ese mes 365

You might also like