You are on page 1of 3

TEMA 3: COSTES Y VOLUMEN ÓPTIMO DE PEDIDO

3.1 Costes asociados al producto.


El coste total del producto fabricado está formado por:
 Costes de adquisición:
 Costes de almacenaje o de posesión: son los gastos que se originan por mantener y conservar las
existencias almacenadas.
 Costes de fabricación: son los gastos que se producen para transformar las materias primas en
productos terminados y prepararlos para la venta.

Precio de compra, precio de adquisición y coste de fabricación.


 Precio de compra es el que aplica el proveedor en la factura, es decir, precio neto igual al importe de los
artículos menos descuentos y sin incluir el IVA.

 Precio de adquisición es el precio de compra consignado en factura más todos los gastos hasta que la
mercancía llega al almacén del comprador, como pueden ser los envases y embalajes no retornables,
seguros.

 Coste de fabricación. Los costes de fabricación pueden ser directos o indirectos.


Los costes directos Son aquellos que forman parte del proceso productivo y, a mayor volumen de
producción, el coste es mayor. Entre ellos destacan los siguientes:
 Coste de materias primas y materias auxiliares o elementos que adquiere la empresa para su
incorporación al producto que está fabricando.
 Coste de envases y embalajes. No se incluyen dentro de esta categoría el importe de botellas o
envases retornables.
 Coste de mano de obra directa , son los salarios y las cargas sociales del personal que trabaja en las
fases de fabricación, empaquetado o almacenaje.
 Costes de los servicios exteriores , son los gastos que paga el fabricante cuando una fase intermedia se
realiza fuera del centro de producción por otras compañías especialistas.
 Gasto de combustible o energía para que las máquinas estén en funcionamiento, así como el de las
herramientas, el mantenimiento o la reparación de las maquinas utilizadas.
 Coste de almacenaje, manipulación y conservación de materias primas, productos en curso y
terminados. Dentro de estos costes se incluyen: amortización o importe del alquiler de los locales;
amortización y gastos de mantenimiento de instalaciones y equipos de manipulación; gastos de
energía y conservación de los productos; prima de seguros por locales, instalaciones… y los
productos almacenados; así como los gastos de recepción, inspección, almacenaje y manejo físico de
los materiales.

 Los costes indirectos son todos aquellos que no se pueden imputar a un producto, sección o
departamento determinado. Gastos del local destinado a oficinas y servicios generales, suministros en
general (luz, agua, gas teléfono), material de oficina, salarios del personal de administración y limpieza,
etc.

3.1.1 Cálculo del coste de adquisición.


Descuentos.
 Descuento comercial: es un porcentaje que se aplica sobre el importe bruto de cada artículo.

 Descuento por volumen o rappel: puede ser una cantidad global o un tanto por ciento, que se aplica una
vez deducido el descuento comercial.
 El rappel acumulativo se calcula sobre el importe total de los compras o según el número de
unidades adquiridas durante un período.
 El rappel no acumulativo se aplica a la cantidad que adquiere el comprador en un solo pedido.
 Descuento por pronto pago: se concede cuando el cliente paga al contado o antes del plazo establecido
por el proveedor. El descuento por pronto pago se calcula sobre el importe líquido de la mercancía y una
vez deducidos otros descuentos (comercial y por volumen).

 Descuento de temporada: es un porcentaje que se concede cuando el comprador adquiere los productos
con bastante anticipación a la temporada de ventas.

 Descuento promocional: es una reducción en el precio para que el comprador promocione los productos
del proveedor. Cuando el fabricante concede este descuento, es para que haga publicidad del producto
en los medios de difusión local o exhiba los artículos en el lugar más destacado del escaparate o
expositor.

 Unidades bonificadas: son un número de unidades gratis por cada X de compra, como ofertas 3x2.
Siempre se deben tener en cuenta al preparar el transporte o su ubicación en el almacén. El importe de
las unidades de regalo se puede reflejar a precio <<cero>> o considerando todas al mismo precio y
calculando sobre ellas el 100% de descuento.

Gastos de compra o adquisición.


Los gastos a cargo del comprador incrementan el importe de la compra.
El reparto de gastos o su imputación a cada producto se puede distribuir según las unidades, el peso, el
volumen, el precio, la dificultad de manipulación, etc. Aplicación práctica general que se utiliza para cada tipo
de gasto:
 Envases y embalajes. El importe de estos gastos se reparte según las unidades.
 Transportes. Los gastos se reparten en función del peso o del volumen, según las características de la
mercancía y las condiciones de la compañía que realiza el servicio.
 Carga y descarga. Estos gastos se suelen repartir según el peso o el grado de dificultad para manejarlos.
 Seguro y arancel. Se aplican según el precio neto o valor de la mercancía.

Gastos de transporte y las cláusulas Incoterms.


Portes: transporte terrestre.
Fletes: transporte fluvial (marítimo) o aéreo.
Para establecer quién debe soportar dichos gastos, el comprador o el vendedor, y quién es el responsable de
los riesgos que pueda sufrir la mercancía, se aplican las denominadas <<cláusulas Incoterms>>.
Los Incoterms son normas de comercio internacional. Se utilizan para delimitar las responsabilidades
(transmisión de riesgos y distribución de gastos) de las transacciones comerciales internacionales entre
comprador y vendedor.
Los Incoterms 2011 han sido categorizados en dos grupos: aquellos que se utilizan para cualquier tipo de
transporte, también conocidos como multimodales o polivalentes, y los que son apropiados para mercancías
transportadas por mar o vías navegables de interior.
 Incoterms multimodales: EXW
 Incoterms marítimos: FOB

EXW (Ex – Works) en fábrica): El vendedor entrega la mercancía en su fábrica o almacén y no corre ningún
riesgo. El comprador recibe la mercancía y corre con todos los gastos riesgos hasta el lugar de destino.

FOB (Free On Board)- libre a bordo: El vendedor debe entregar la mercancía <<a bordo del buque>> y pagar
los gastos de estiba en el puerto de embarque convenido; desde ese momento todos los costes y riesgo son a
cargo del comprador.
El vendedor está obligado a tramitar los documentos aduaneros de exportación, excepto en el Incoterm EXW.
La realización de estos trámites se denomina <<con despacho>>, lo cual implica que el vendedor es
responsable/encargado de su cumplimentación en la exportación.

3.2 .Tipos de costes.


Costes según el nivel de actividad.
Costes fijos: son aquellos que se producen por estar la empresa en funcionamiento y permanecen constantes
durante un periodo de tiempo.
Costes variables: son los que varían en función del nivel de actividad.

Costes de fabricación= Costes Fijos + Costes Variables

Resultado del período.

Ventas netas Margen industrial Margen comercial


- - -
Coste de productos vendidos Gastos de venta Gastos de administración
= = =
Margen industrial Margen comercial Resultado de periodo

3.2.1 Umbral de rentabilidad (Punto muerto o punto de equilibrio).


El umbral de rentabilidad es el punto de equilibrio o punto muerto que para un volumen de producción o
ventas el ingreso total es igual al coste total.

3.3 Volumen óptimo de pedido (VOP).

VOP=
√ Cg× D× 2
Cp
=Q

Q
CP=Cp ×
2

CG=Cg × Nº de pedidos

D
Nº de pedidos=
Q

You might also like