You are on page 1of 37

Oficina Económica y Comercial

de la Embajada de España en Viena


Notas Sectoriales

El mercado del
queso en Aus-
tria

1
El mercado de
queso en Aus-
tria

Esta nota ha sido elaborada por Virginia Otón García


bajo la supervisión de la Oficina Económica y Co-
mercial de la Embajada de España en Viena Abril de 2007

2
EL MERCADO DEL QUESO EN

ÍNDICE

CONCLUSIONES 4
I. DEFINICION DEL SECTOR 5
1. Delimitación del sector 5
2. Clasificación arancelaria 6
II. OFERTA 7
1. Tamaño del mercado 7
2. Producción local 8
3. Importaciones 10
III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA 14
IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN 20
V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL 22
VI. DISTRIBUCIÓN 23
VII. CONDICIONES DE ACCESO AL MERCADO 25
VIII. ANEXOS 26
1. Empresas 26
2. Ferias 26
3. Publicaciones del sector 28
4. Asociaciones 30
5. Otras direcciones de interés 31
6. Estadísticas de comercio exterior 32

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

CONCLUSIONES

Austria es un país tradicionalmente productor de queso con un mercado muy competitivo y


bastante maduro, en el que hay que hacer frente no sólo al país anfitrión, con una industria y
cultura queseras muy avanzadas, sino también a países tradicionalmente productores y fuer-
temente establecidos en el mercado, como Alemania, Italia y Francia. Este motivo dificulta en
gran medida la entrada en el mercado del queso español dirigido al público general.
Aunque quizás el queso austriaco no sea tan conocido internacionalmente como el francés o
el suizo, los austriacos consumen preferentemente sus variedades locales (queso del Tirol,
de Voralberg, etc.). El mercado a nivel minorista está muy concentrado: dos o tres cadenas
representan más del 70% del mercado, con gran poder de negociación. Alemania, propietaria
de muchas de las grandes empresas productoras y de distribución austriacas, e Italia, por
proximidad e historia, suelen ser los principales proveedores y sus productos gozan de gran
prestigio y notoriedad de marca.
Austria importa además otras variedades de quesos suizos, franceses, turcos y griegos. De
entre los quesos españoles, sigue siendo el Manchego el gran representante, presente en
prácticamente cualquier comercio con variedad de quesos de importación. El mercado aus-
triaco es interesante para los exportadores españoles de queso y no debe ser descartado por
su gran tradición productora y su gusto por los productos nacionales, dado que el consumo
per cápita se mantiene elevado y tienen un alto poder adquisitivo.
La internacionalización de las comidas, así como el turismo, favorecen la introducción y acep-
tación por los consumidores austriacos de alimentos extranjeros, como es el caso de los que-
sos. Hasta hace poco la alimentación en Austria seguía unas pautas muy tradicionales. La
importancia que tienen para el consumidor austriaco la calidad de los productos y su variedad
crea buenas perspectivas para el producto español. El nicho de mercado para los quesos es-
pañoles parece estar en la gama de alta calidad, dirigidos a un consumidor de productos deli-
catessen con cierta cultura culinaria y abierto a las variedades españolas gourmet.
Los productos BIO y con un componente más sano y natural también gozan de gran repre-
sentación y aceptación en el mercado austriaco y prácticamente todas las cadenas de distri-
bución tienen incluso su propia línea de productos biológicos. El crecimiento que están prota-
gonizando actualmente las importaciones austriacas de quesos españoles muestra la acepta-
ción y buena imagen que están consiguiendo nuestros productos, lo que crea perspectivas
positivas para los exportadores españoles, aunque sin olvidar la presencia de fuertes compe-
tidores entre los vecinos europeos de Austria.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 4


EL MERCADO DEL QUESO EN

I. DEFINICION DEL SECTOR

Esta nota de mercado se centra en estudiar el mercado del queso en Austria para orientar
sobre las posibilidades de exportación al mercado austriaco de los quesos españoles.

1. DELIMITACIÓN DEL SECTOR


El queso es un alimento sólido elaborado a partir de la leche cuajada de vaca, cabra, oveja,
búfalo, camella u otros mamíferos. La leche es inducida a cuajarse usando una combinación
de cuajo (o algún sustituto) y acidificación. Las bacterias se encargan de acidificar la leche,
jugando también un papel importante en la definición de la textura y el sabor de la mayoría de
los quesos. Algunos también contienen mohos, tanto en la superficie exterior como en el in-
terior.
Hay centenares de variedades de queso. La clasificación de los quesos se puede hacer se-
gún el tipo de leche (pasteurizada o no), el tipo de coagulación según el uso de distintas es-
pecies de bacterias y mohos, el tipo de elaboración (de pasta azul, fundidos), por su proceso
de maduración y tiempo de curación (frescos), por su contenido en grasa (nivel de nata en la
leche), en humedad y por su consistencia. Destacan asimismo los quesos frescos, quesos al
corte, de sabores suaves o fuertes, quesos especiados, quesos blandos o duros, de oveja o
de cabra. Otros factores incluyen la dieta del ganado y la adición de agentes saborizantes ta-
les como hierbas, especias o ahumado.
En el análisis del sector del queso en Austria se han considerado las variedades de quesos
incluidas en la clasificación arancelaria descrita a continuación.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 5


EL MERCADO DEL QUESO EN

2. CLASIFICACIÓN ARANCELARIA
Sin embargo, para este estudio nos ceñiremos a la clasificación según el Arancel internacio-
nal TARIC tal y como se detalla a continuación.

0406 Quesos y requesón


0406.10 Queso fresco (sin madurar), sin fermentar y requesón
0406.20 Queso de cualquier tipo, rallado o en polvo
0406.30 Queso fundido (excepto el rallado o en polvo)
0406.40 Queso de pasta azul
0406.90 Los demás quesos (excepto fresco, rallado, en polvo, fundido o de pasta azul)

En concreto, partida arancelaria 0406.90 incluye la mayoría de los quesos que se comerciali-
zan: emmental, tête de Moine, cheddar, edam, feta, queso de oveja, pecorino, provolone,
havarti, gorda, camembert, brie, etc.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 6


EL MERCADO DEL QUESO EN

II. OFERTA

1. TAMAÑO DEL MERCADO


Con algo más de 8 millones de habitantes y una de las rentas más altas de la UE (29.598€
per cápita frente a 23.354€ en España), Austria esun mercado altamente desarrollado.
A pesar de que es relativamente pequeño, debemos tener en cuenta la importancia del turis-
mo en la economía del país; los turistas destinan un 23% del presupuesto de sus vacaciones
a comida y bebida, según datos de Statistik Austria de 2006. Los turistas de invierno gastan
una media de 30 euros diarios en comida y bebida. En este cálculo se incluyen los gastos en
restaurantes, cabañas y casas de huéspedes, así como las compras en tiendas de alimenta-
ción. En el invierno 2004/2005 los gastos de los turistas en comida y bebida ascendieron a
1.800 millones de euros. En verano, los visitantes gastaron una media de 26€ al día, lo que
supone un total de 1.500 millones de euros.
En el siguiente gráfico se observa cómo el queso y los productos lácteos ocupan el quinto lu-
gar en importancia relativa por detrás de la cerveza, las bebidas y refrescos, los dulces y los
transformados cárnicos, con un 7% del total.

Gráfico 1: La industria agroalimentaria en 2006 por sectores

5%5% 3% 7%
6% 13%
7%
12%
9% 2%
10% 3% 18%

Quesos y lácteos Cerveza Bebidas y refrescos Té y café


Otros Productos a base de cereales Dulces Transformados cárnicos
Zumos de frutas Fruta y verdura Azúcar Alimento para animales
Panadería

Fuente: Die Lebenmittelindustrie (Cámara de Economía de Austria)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 7


EL MERCADO DEL QUESO EN

Según datos del Informe de productos agroalimentarios de Austria 2006 (Lebensmittelbericht


Österreich 2006), elaborado por el Ministerio de Agricultura austriaco, hay 93 empresas de
productos lácteos y queso en Austria, con 109 locales en el país que dan trabajo a 4.086 per-
sonas.
La importancia de los productos BIO también es considerable en el mercado austriaco, en el
que el 11,2% de las marcas de productos de alimentación son biológicos, según Bio Austria
2005.

2. PRODUCCIÓN LOCAL
Austria es un país productor de queso, con un nivel de autoabastecimiento del mercado na-
cional muy elevado, según datos de Statistik Austria, de un 93% (un 260% en el caso de los
quesos fundidos a los que hace referencia la Partida Arancelaria 0406.30). Existen unos 200
tipos diferentes de queso austriaco y cada año este número se incrementa con más innova-
ciones. Debido a la alta producción de leche de vaca en Austria, ésta es la materia prima más
utilizada para elaborar quesos. Estos quesos son los más populares y los más comercializa-
dos.
El siguiente cuadro recoge las magnitudes más relevantes del sector expresadas en tonela-
das. La producción de queso austriaca ha aumentado de forma continuada en los últimos
años, pasando de 138.005 toneladas en 2001 a 148.669 en 2005, lo que supone un incre-
mento del 7,2%, aunque el crecimiento se ha ralentizado (un 3,17% en 2005 con respecto al
año anterior). La producción austriaca de queso en 2005 fue de 181.883 toneladas, incluidos
los quesos fundidos.

CONSUMO APARENTE DE QUESO (P.A. 0406)


(En toneladas)
2005 2004 2003 2002 2001
Producción (en toneladas) 181.883 176.294 181.357 164.852 159.044
- Existencias iniciales 13.615 15.490 13.772 12.652 15.031
+ Existencia finales 14.615 13.615 15.490 13.772 12.652
+ Importaciones 76.900 82.294 76.779 71.388 64.332
- Exportaciones 85.623 86.801 84.424 76.850 64.771

Indicador de consumo aparente (*) 172.160 173.662 171.994 158.270 160.984


Para transformación 15.154 15.068 14.316 11.614 10.168
Para alimentación 157.006 158.594 157.678 146.656 150.816
(*) Incluye la variación de existencias

Consumo per cápita (Kg.) 19 19,4 19,5 18,2 18,7

Fuente: Statistik Austria / Agrarmarkt

Con respecto al consumo de queso, también se ha producido un crecimiento sostenido desde


1995, aunque en los últimos 3 años se ha estabilizado. El consumo anual per cápita en 2005

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 8


EL MERCADO DEL QUESO EN

se sitúa en 19 Kg. de queso. En 2005 un 91% del consumo de quesos se destino a alimenta-
ción y el 9% restante fue sometido a transformación posterior.

Producción de lácteos en 2004


(1000 toneladas)
Producción Importaciones Exportaciones
Leche líquida 787,8 58,5 224
Leche en polvo 7 3,8 6,1
Nata 61,4 1,7 1
Mantequilla 32,9 10,2 1,7
Queso 144,4 82,3 86,8
Fuente: Statistik Austria / Informe de productos agroalimentarios 2006

La evolución en los últimos diez años en las exportaciones de quesos refleja un aumento del
328,9%, mientras que el aumento de las importaciones fue de un 153,2%.
Según datos de Agramarkt Austria, los estados federales (Bundesland) con mayor producción
de queso son Alta Austria, con el 42’6% del total, Estiria (20,3%), Salzburgo (12,2%, aunque
con una tendencia a la baja en relación al año anterior) y Tirol (9,3%)
En el siguiente gráfico aparecen las importaciones y exportaciones de Austria con sus princi-
pales socios comerciales para el queso. Como se desprende de la misma, Alemania es el
principal socio comercial de Austria también con este producto, seguido de Italia, que cuenta
con gran tradición comercial con Austria. Suiza, Francia y Holanda son países tradicional-
mente productores de quesos, y sus diferentes variedades se hallan presentes en los comer-
cios austriacos. Hay que tener en cuenta que es frecuente que Austria se sirva de su vecino
alemán para importar queso de otros países por la ventaja logística y comercial que suponen
trabajar con este país.
Gráfico 1: Importaciones y exportaciones de queso en 2005 (en euros)

160.000
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
miles de

40.000
euros

20.000
0

ImportacionesExportaciones

Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 9


EL MERCADO DEL QUESO EN

En el Anexo 6 se detallan todas las tablas con el origen y destino de las importaciones y ex-
portaciones de queso.
España se sitúa como el 8º país origen de las importaciones de queso de Austria, con 470
toneladas por un valor de 3,4 millones de euros (cuota del 1,4%) en 2005. Sin embargo, al
mismo tiempo España es el 5º importador de queso austriaco. En ese mismo año, el valor de
las exportaciones austriacas de queso a España ascendió a 6,1 millones de euros (2% del to-
tal de las exportaciones).
El queso al corte (sobre todo edam y gouda) es el más producido en Austria (un 46,5% del to-
tal), seguido de los quesos semiduro, semiblando y extraduro (28,5%). El queso semiduro ha
presentado en los últimos años una tendencia de crecimiento sostenido, sobre todo en la pro-
ducción de queso alpino, muy consumido en Austria. Los quesos frescos, de gran tradición en
Austria, suponen un 17% de la producción total. De entre ellos, destaca el cottage-chesse.
Los quesos blandos, tipo camembert y brie, suponen apenas un 8% del total de la producción
austriaca, pero el volumen de la producción de estos quesos ha aumentado un 10% con res-
pecto al año anterior.
Cabe destacar el caso de Alemania, con unas cifras de exportación a Austria muy elevadas,
aunque esto refleja únicamente que Alemania actúa con frecuencia como intermediario en las
relaciones comerciales de Austria, con lo que estos datos pueden en realidad incluir la distri-
bución de quesos procedentes de otros países.

3. IMPORTACIONES
Más de la mitad de las importaciones de productos agroalimentarios por parte de Austria pro-
ceden de países miembros de la UE y en concreto de sus países vecinos (Alemania e Italia),
por las ventajas logísticas que su localización tiene y por la concentración de la distribución.
Austria es un país productor de queso con un alto nivel de autoabastecimiento (un 93%), pero
la producción interna no cubre la totalidad de la demanda y por lo tanto ha de importar pro-
ductos de otros países, además de variedades muy diferentes de las locales.
Las tablas de importaciones se encuentran en el Anexo 6 y contienen datos de 2002 a 2005
de los países origen de las importaciones austriacas de queso, tanto en euros como en 100
kg, ordenadas según las partidas arancelarias a las que hace referencia la presente nota sec-
torial.
Las importaciones austriacas de queso presentan una acusada concentración, ya que los
quesos de procedencia alemana abarcan el 50,6% del mercado en términos monetarios y ca-
si el 58% en cantidad. Sin embargo, cabe destacar que desde 2002 las importaciones proce-
dentes de Alemania han caído un 6,9%, en una tendencia de disminución que sólo se evitó
en 2003. El segundo principal país origen de las importaciones austriacas es Italia, con una
cuota de mercado del 15,6% y mostrando un crecimiento del 38,5% desde 2002. Estos dos
países son además los principales socios comerciales de Austria, por tradición y vecindad.
Suiza, Francia y Países Bajos tiene el 8,5%, 7,5% y 5,6% del mercado, respectivamente.
En el siguiente gráfico se muestra la cuota de mercado de los principales países de origen de
las importaciones de queso en 2005.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

Gráfico 2: Origen de las importaciones de queso en 2005 (en valor)

Alemania
1%
2% Italia
1%
1% 3% Suiza
6%4% Francia
7% Holanda
Dinamarca

9% 50% Grecia
España
16% Reino Unido
Bélgica

Fuente: Statistik Austria

Alemania tiene la mayor cuota de mercado en casi todas las partidas arancelarias de queso,
con una cuota del 87% en el queso fundido, del 61,7% de queso fresco (España 0,1%, 8º
proveedor), del 50% del queso de pasta azul (España cuenta con apenas un 0,2%, a pesar
de ser el 9º proveedor), un 47% de otros quesos (España, 2%) y del 27% en el queso rallado.
Sólo en quesos rallados o en polvo es Alemania el segundo suministrador, por detrás de Ita-
lia, que cuenta con una cuota del 45%.
La siguiente tabla refleja la evolución de las importaciones de queso de 2002 a 2005.

IMPORTACIONES DE QUESO (P.A. 0406)


(En valor y cantidad)
2.005 2.004 2.003 2.002
€ 100kg € 100kg € 100kg € 100kg

Alemania 124.317.713 442.239 148.346.856 496.477 130.716.122 449.132 133.580.306 438.268


Italia 38.190.050 91.959 37.197.227 92.003 42.511.683 89.283 27.568.524 68.102
Suiza 20.970.346 45.109 20.926.313 43.923 23.516.646 46.905 17.727.278 32.834
Francia 18.360.501 43.792 16.301.552 38.057 13.124.916 31.366 12.534.601 31.643
Holanda 13.791.319 44.129 16.798.742 55.572 15.972.602 49.302 16.863.966 49.761
Dinamarca 9.229.630 35.146 9.868.965 40.835 8.704.031 36.485 6.272.547 22.538
Grecia 5.917.679 12.399 5.215.312 10.914 5.190.208 11.344 4.057.675 9.636
España 3.388.428 4.705 2.888.736 4.520 3.281.023 5.265 1.726.977 3.466
R. Unido 2.546.285 10.544 1.320.548 5.220 1.316.076 5.462 2.311.287 9.198
Bélgica 2.096.477 7.816 2.174.828 8.385 1.300.275 5.821 2.381.758 7.713
Polonia 1.268.637 4.562 971.348 3.526 1.578.689 6.069 1.189.756 4.394

TOTAL 245.477.755 763.805 266.707.671 821.091 253.942.966 766.518 234.675.330 712.472


Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

Las importaciones austriacas procedentes de España registraron un notable crecimiento des-


de 2002 de casi un 49% en valor y de un 26% en cantidad y se han mantenido en 2005. Con
471 toneladas por un valor de 3,4 millones de euros España tiene una cuota del mercado
austriaco del 1,4% (frente al 47% que tiene Alemania y el 13% de Italia, el 1º y 2º proveedo-
res respectivamente) y ocupa el octavo puesto como suministrador de queso.
En el gráfico a continuación se aprecia la evolución en valor de 2002 a 2005 de las diferentes
partidas de queso.
Gráfico 3: Importaciones de queso 2002-2005 (en valor)

300.000.000

250.000.000

200.000.000
0406.90 Otros quesos 0406.40 Queso de pasta azul 0406.30 Queso fundido
0406.20 Queso rallado o en polvo
0406.10 Queso fresco
euro

150.000.000
s

100.000.000

50.000.000

2002 20032004 2005

Fuente: AMA Marketing

Dentro de las importaciones, el porcentaje más relevante lo tiene la partida arancelaria


0406.90 (Otros quesos), con 50.462 toneladas, lo que supone un 66,1% sobre el total de las
importaciones. En segundo lugar se sitúa el queso fresco, con casi un 25%. Por último, el
queso fundido, con un 4,8% y el queso rallado (2,3%) y el queso de pasta azul (2,1%).
Los quesos españoles importados por Austria corresponden casi en su totalidad a la partida
arancelaria 0406.90 (“otros quesos”). En este grupo se incluyen las variedades Idiazábal,
Manchego, Roncal, Maasdam y Manouri (0406.90.87) y la partida arancelaria 0406.90.99
(“los demás quesos, con contenido de grasa no superior al 40%”).
Este código arancelario engloba la mayoría de los quesos del mercado, explicándose así su
relevancia. El crecimiento de las importaciones de estos productos ha sido el más importante
en valor, y supuso en 2005 un 2,7% más que el año anterior, siguiendo una tendencia positi-
va de crecimiento.
Dentro de esta partida arancelaria, el valor en 2005 de las importaciones de queso emmental
supuso un 21,3% del total de esta partida, seguido del gouda (8,3%), otros quesos con con-
tenido inferior a 40% de grasa (7%), grana y parmesano (6,6%), cheddar (6%), edam (5,8%)

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

y feta (5,1%) y brie (3,7%). Tras el gouda, le sigue en importancia la partida 0406.90.87, a la
que pertenecen las variedades Idiazábal, Manchego, Roncal, Maasdam, y Manouri (7%).
Las importaciones de quesos frescos, que corresponden a la partida arancelaria 0406.10, se
han mantenido alrededor del 25% en los últimos años, y constituyen el segundo grupo en im-
portancia del volumen de las importaciones austriacas de queso. La evolución de los quesos
fundidos, de la partida 0406.30, presentó un crecimiento constante desde 2002, hasta alcan-
zar los 10 millones de euros en 2005 y superar las 3.600 toneladas, con un crecimiento de un
2% con respecto al año anterior. La cuota de mercado de este producto supone un 4,8%. En
2003 se produjo un aumento considerable de la importación de quesos rallados o en polvo
(0406.20), que disminuyó al año siguiente y en 2005 se ha recuperado la tendencia creciente,
hasta recuperar el nivel de 2002. Por último, lo quesos de pasta azul, cuyo crecimiento en
2003 parecía limitado han experimentado un buen crecimiento que de 2004 a 2005 alcanzó
un 18,6% (un 8% en valor en euros).

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

III. ANÁLISIS CUALITATIVO DE LA DEMANDA

El queso es un producto muy presente en la gastronomía austriaca. No sólo se consume en


frío y de acompañamiento o como entrante, sino que en Austria son muy populares las tablas
de quesos como plato principal y postre. También se dan otras variedades de consumo en
platos calientes, al igual que en muchos países centroeuropeos, como el queso fundido o
empanado. El consumidor austriaco se ha convertido en un especialista, no sólo por ser Aus-
tria tradicionalmente un país productor, sino también debido a diversas medidas y promocio-
nes, como campañas informativas y seminarios. Existe incluso una formación profesional ex-
clusiva de catadores de quesos.
Según un estudio sobre la cultura de los quesos en la gastronomía austriaca (Kase kultur in
der österreichischen Gastronomie), realizado por HC Marketing Consult, el 78% de los profe-
sionales del sector de la hostelería reconocen que el queso austriaco tiene mucha mejor
aceptación entre los consumidores que el procedente de otros países. No se trata de una tra-
dición sino de una tendencia novedosa en Austria, ya que en 1998 el 95% de los quesos que
se consumían en restaurantes eran importados.
Como se observa en el gráfico a continuación, el consumo per cápita de queso en Austria ha
experimentado un notable aumento en los últimos 10 años, pasando de 15,1 Kg. en 1995 a
19 Kg. en 2005, lo que supone un incremento del 25,9%, pero se ha estabilizado en los últi-
mos tres años. El gasto medio en queso en el 2003 fue de 63,9 euros por persona.

Gráfico 4: Consumo per cápita de queso en Austria. Evolución (en kg).

25

20

15
Kilo
s

10

0
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005

Fuente: Agramarkt Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

Según un estudio publicado por Agrarmarkt Austria, y tal y como se aprecia en el gráfico a
continuación, el queso ocupó en 2006 el cuarto lugar en el gasto medio mensual de los hoga-
res en productos frescos por detrás de embutidos y jamón, productos lácteos (leche, yogures
y mantequilla) y carnes. De los 114,9€ que se gastaron al mes en la cesta de la
compra, 12,1€ se destinaron al consumo de quesos (11%).

Gráfico 5: Gasto mensual de los hogares austriacos en productos frescos en 2006

3,8 (3%1) ,7 (1%)


4,7 (4 %)
8,2 (7%) 24,1 (20%)
9,8 (9%)

11,2 (10%) 21,3 (19%)


12,1 (11%) 17,9 (16%)

Embutidos y jamón Leche/yogures/mantequilla Carne (incl. aves)


Queso Fruta fresca Verdura fresca
Platos preparados Fruta y verdura duradera Huevos
Patatas

Fuente :RollAMA/AMA Marketing

El consumidor austriaco es exigente a la hora de llenar la cesta de la compra, valorando en


gran medida la calidad y la elaboración del producto. Los consumidores austriacos tienen
hábitos a la hora de comer y de comprar de carácter conservador y así mismo eligen muy
cuidadosamente el origen de los productos de alimentación. Son igualmente muy exigentes
con la calidad y valoran el origen nacional de los productos que consumen.
Mientras que a principios de los años sesenta el número de hogares austriacos unipersonales
no alcanzaba el medio millón, actualmente una tercera parte de los hogares lo son y se prevé
que podrían alcanzar la proporción del 70% para el año 2030. Esta nueva forma de organiza-
ción familiar ha hecho que se incremente la demanda de productos convenientes que puedan
ser consumidos fuera del domicilio habitual, y en envases pequeños.
Otro factor que influye en la compra del queso es el turismo. La gente viaja cada vez más y
conoce y consume productos de los países a los que viaja. En el mercado austriaco se ha
producido una internacionalización de la comida, que implica el consumo de nuevos tipos de
comida y ha favorecido la introducción de los productos españoles. También se consumen
quesos con características muy diferentes a los quesos locales, como son los de procedencia
griega, turca, búlgara o noruega, en una muestra del gusto culinario por otros sabores menos
conocidos del consumidor austriaco.
La internacionalización de las comidas, así como el turismo, favorecen la introducción y acep-
tación por los consumidores austriacos de alimentos extranjeros, como es el caso de los que-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

sos. Aunque en Austria son muy conocidos los productos alemanes e italianos por la proximi-
dad de estos países, los quesos españoles comienzan a ser consumidos y valorados, lo que
se refleja en el crecimiento que protagonizaron en el último año nuestras exportaciones a es-
te país.
El promedio con el que normalmente se compra comida en los hogares austriacos es de 3,5
veces por semana. Un gran incremento de la demanda es evidente para los zumos de frutas,
pescado, queso y otros productos de consumo diario. A su vez ha experimentado un descen-
so la demanda de carnes rojas, el pan negro y los productos de cacao.
Según una encuesta de la revista austriaca GASTRO, el consumidor austriaco prefiere el
queso elaborado con leche de vaca, por delante de los productos de oveja y de cabra. En
cuanto a los tipos de queso que gustan más en Austria, el queso blando destaca con un 70%,
seguido del queso duro (51%), el queso de pasta azul (49%), el queso al corte (41%) y el
queso fresco (36%). De entre ellos, destaca el aumento de la demanda de los quesos de pas-
ta azul en los últimos años.
En el siguiente gráfico se analizan las ventas en miles de euros de queso en los comercios de
descuento (Lidl y Hofer) por tipos:
Gráfico 6: Ventas de queso por tipos en 2006

Tipos de queso

50.000
40.000
Miles de euros

30.000
20.000
10.000
0

Fuente: RollAMA/AMAMarketing

Las ventas de queso al corte aumentaron en 2006 casi un 50% con respecto al año anterior.
El consumo de mozzarela, parmesano, cottage cheese y quesos azules también registraron
tendencias al alza en este tipo de establecimientos. Por el contrario, la venta de quesos para
untar disminuyó un 10,5%.
Asimismo se da la tendencia de comer cada vez más productos considerados como sanos y
naturales. En este sentido, el consumidor austriaco prefiere escoger variedades que de por sí
tengan menor contenido en grasa antes que consumir quesos explícitamente dietéticos, light
o bajos en calorías. Por ello los quesos frescos se consumen bastante, sobre todo en el des-
ayuno, y su crecimiento está protagonizado especialmente por las variedades de mozzarella
y feta. Asimismo ha aumentado considerablemente el consumo de productos más modernos

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

y fáciles de servir como quesos en formatos adaptados a cada necesidad, queso en lonchas,
para rallar, para untar o para pizza.
Las variables que más influyen en la apreciación de la calidad del queso, según un estudio de
Agrarmarkt Austria, son su sabor natural, la ausencia de colorantes y conservantes, así como
su frescura y apariencia apetitosa. Llama también la atención la importancia que se concede
al origen austriaco del producto, condición fundamental para la calidad del producto mencio-
nada por un 21% de los encuestados, como segunda razón más mencionada después de la
frescura.

Gráfico 7: Factores que influyen en la valoración del calidad

Sabor natural

Sin conservantes ni colorantes Apariencia apetitosa


Frescura

Estrictos controles de calidad

Certificado de calidad (origen Bio)


Fabricación austriaca Cantidades a elegir Facilidad de conservación
Buena relación calidad-precio
1

0 20 40 60 80 100

Fuente: RollAMA/AMAMarketing

Asimismo, en la decisión de compra de queso, las variables más valoradas son las que se
muestran en el gráfico a continuación. Llama la atención la segunda posición, con casi un
50%, de la procedencia austriaca del producto, condición tan sólo por detrás de la frescura.
Gráfico 8: Factores que influyen en la decisión de compra de queso (2005) (En %)

Etiquetado claro
Oorigen Bio 16
17 65 Frescura
Variedad 25

Apariencia apetitosa34
48Origen austriaco
46
Precio

Fuente: RollAMA/AMAMarketing

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

El origen de los productos, tan importante para el consumidor austriaco, está especificado en
los establecimientos mediante banderitas de los países de origen de los productos. Con me-
nor importancia, se encuentran el precio y propiedades como el aspecto, el buen etiquetado y
la variedad. Este resultado muestra que la competencia en precios no es decisiva en este
sector, sino que el consumidor valora en mayor medida la frescura del queso y su proceden-
cia, ya que el consumidor es fiel a los productos nacionales.
El valor que tiene para el consumidor la frescura del queso, así como el poder elegir la canti-
dad comprada en cada ocasión, destacan la preferencia por un envasado en pequeñas canti-
dades y con el producto ya cortado y preparado. Esta opción también es interesante por el
considerable aumento en los últimos años en Austria del número de hogares unipersonales,
lo que impide que el consumidor se decante por grandes cantidades. Del mismo modo, el en-
vasado en pequeñas porciones es más cómodo para las comidas fuera de casa a la vez que
ahorra el tiempo de cortarlo.
Como acompañamiento, se suelen tomar con el queso frutas y nueces. El organismo de pro-
moción de productos agrarios, Agrarmarkt Austria, dedica especial atención al queso, el Käse
Club, bajo cuyo título se publican diferentes acciones destinadas a promover este producto.
Una de las campañas recientes ha sido la campaña “Käse und Bier” (Queso y cerveza: coali-
ción de placer), que pretende dar un paso más en la conocida buena relación entre quesos y
vinos para maridar este producto (unos 200 tipos de quesos austriacos) también con la cer-
veza (400 clases).
De esta manera se han posicionado las marcas existentes, destacando el origen local y la ca-
lidad del producto, así como una gran sección destinada a productos BIO. Las grandes cade-
nas de distribución tienen también su propia marca de producto biológico.
Austria es uno de los países en que más productos biológicos per cápita se consumen. La
concienciación por la calidad de la alimentación está muy presente en el mercado austriaco,
donde el 4% del valor del queso consumido en el 2003 tiene origen biológico.
Las empresas del sector agroalimentario con productos biológicos han aumentado desde
2001 hasta alcanzar las 19.826 en 2004. El volumen de ventas de productos bio en 2005, se-
gún BIO Austria, fue de 500 millones de euros, de los que un 64% producen del comercio de
productos agroalimentarios. Según el informe de productos agroalimentarios 2006 publicado
por el Ministerio de Agricultura, citando un estudio de BIO Austria y AMA Marketing, de todos
lo productos presentes en los comercios austriacos, aquellos con mayor porcentaje de varie-
dades biológicas son los huevos (24,4%), seguidos de patatas (15,5%) y los productos lác-
teos leche fresca (11,9%), yogures de frutas (10,2%) y mantequilla (8,7%). Las cifras de ven-
tas de queso biológico suponen un 4,9%, por detrás de la verdura fresca (5,3%).
Existe asimismo una asociación, la Verein Käsesommerlier Österreich, de reciente creación
(octubre de 2006), que pretende agrupar en su seno a los 650 catadores de quesos profesio-
nales que están registrados en Austria. Entre los objetivos de esta asociación figuran la pro-
moción de la cultura de quesos en el comercio, la gastronomía y la formación profesional, así
como la publicidad de este producto y la internacionalización de la cultura de los quesos aus-
triaca.
Se habla mucho de las propiedades saludables de los quesos, ya que la salud preocupa al
consumidor austriaco. Hasta ahora, la tendencia era pensar que los quesos muy grasos
hacen aumentar de peso y e influyen negativamente en los niveles de colesterol; sin embar-

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

go, en revistas de gastronomía se incide en las propiedades positivas del queso alpino
(Bergkäse) por su alto contenido en ácidos grasos omega 3. Esta nueva perspectiva de que-
sos ricos en ácidos omega 3 parece tener buen predicamento entre el consumidor.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 1


EL MERCADO DEL QUESO EN

IV. PRECIOS Y SU FORMACIÓN

El precio medio de venta al público del queso en 2006 fue de 7,17€/kg, en una evolución
desde 2002 a 2006 que no refleja cambios bruscos, según el gráfico a continuación que re-
coge os precios medios en tiendas de descuento (Lidl/Hofer).
Gráfico 9: Evolución de los precios de venta al público en tiendas de descuento

7,25
7,23
7,2
7,17 7,17 7,17
7,15

7,1
7,09

7,05

7
2002 2003 2004 2005 2006

Precios medios de venta al público

Fuente: RollAMA/AMA Marketing

En el comercio no especializado, los precios del queso español suelen estar bastante por en-
cima del producto austriaco, e incluso ligeramente por encima del de los otros países provee-
dores (Italia y Francia).
En las tiendas de delicatessen se encuentran productos españoles con un precio algo supe-
rior al de sus competidores franceses e italianos, que cuentan con una ventaja logística clara
dada su vecindad geográfica. En relación con los productos austriacos, el precio de los que-
sos españoles puede llegar a duplicar el de los productos locales, sin embargo no es un tipo
de producto que puedan sustituir dadas sus características especiales.
La variación de precios de un comercio a otro no es significativa, excepto en el caso de for-
matos especiales o presentaciones más cuidadas. En el caso de los productos BIO, el precio
suele ser de un 20-25% superior.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

A continuación se presenta un escandallo teórico para calcular el precio de venta al público


de un Kg de queso en Austria.
En el canal de distribución largo, el importador actúa de intermediario entre el productor y el
punto de venta en Austria, sea comercio minorista o cadenas de supermercados. El canal de
distribución corto lo integran básicamente las grandes cadenas, que compran directamente al
productor en España.
Los márgenes del minorista son sólo orientativos, ya que estos varían mucho de un estable-
cimiento a otro.
Escandallo precios queso (en euros por Kg)
Canal cor- Canal lar-
to go
Precio de salida 3,75 3,75
Transporte, seguro y manipulación 0,5 0,5
Entraga CIP Viena 4,25 4,25
Margen mayorista 25% 1,06
Precio mayorista 5,31
Margen minorista 60% 2,55 3,19
Precio minorista sin IVA 6,80 7,44
IVA 20% 1,36 1,49
Precio de venta al público 8,16 8,93
Fuente: Elaboración propia

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

V. PERCEPCIÓN DEL PRODUCTO ESPAÑOL

Los austriacos son grandes consumidores de quesos y por ello en casi todos los supermer-
cados existen amplias secciones de este producto, tanto para autoservicio como en mostra-
dor.
El queso manchego es prácticamente el único queso español que está presente en casi todos
los establecimientos donde haya una mínima sección de quesos. Además de la producción
autóctona hay una gran representación de quesos franceses, italianos, suizos o alemanes pe-
ro también de otras nacionalidades como Holanda o Grecia. La presencia de quesos españo-
les es escasa en variedad en comparación con el producto nacional austriaco y los quesos
italianos y franceses, aunque el manchego está presente en todos los tipos de establecimien-
tos. La presencia de otros quesos españoles en la gran distribución es más bien discreta,
aunque se encuentran quesos de pasta azul (cabrales, Valdeón), y otros como Tetilla (Pazo
de Lemos), Mahón, Idiazábal
Por lo general el grado de conocimiento de los quesos españoles es alto entre el público es-
pecializado y medio para el consumidor. En Austria se señala frecuentemente la procedencia
de los productos expuestos, con una banderita nacional e incluso con la indicación local, es-
pecialmente en alimentación, por lo que la mayoría de los productos españoles se presentan
como tales y no hay ninguna dificultad en reconocerlos como tales.
Entre las marcas de queso manchego que encontramos están García Baquero, Maese Mi-
guel, Don Bernardo, Picao, Quesos Tradicionales y Cueva del Abuelo.
En Meinl am Graben hay una buena representación de otras variedades de quesos como
valdeón, tetilla, ibérico, mahón y Murcia al vino, todos del consorcio Quesos Tradicionales.
En el Naschmarkt hay varias tiendas donde se pueden encontrar quesos españoles, entre
ellas dos tiendas especializadas, Käsehütte y Käseland, donde el surtido de quesos españo-
les de distintos tipos es relativamente amplio, aunque sin alcanzar el nivel de otros quesos
importados como los italianos o franceses.
Se encuentra una mayor variedad de quesos españoles cuando mayor es el nivel de precios,
es decir, entre los productos gourmet. Los productos de precios inferiores son de origen aus-
triaco.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

VI. DISTRIBUCIÓN

El 94% de los quesos en Austria son vendidos a través de cadenas de distribución, de des-
cuento y establecimientos de alimentación y el resto es comercializado a través de compras
directas a productores (0,6%) y otros canales de distribución (5,4%).
Los canales de distribución para el queso en Austria son:
 Cadenas de distribución minorista (Rewe Austria -Billa, Merkur, Penny- y Spar), de
descuento (Hofer y Lidl) y mayorista “Cash&Carry” para gastronomía (Metro, Pfeiffer).
La mayoría son de origen alemán. Sus establecimientos tienen stands con gran varie-
dad de productos, austriacos e importados. Pueden encontrarse ya cortados y enva-
sados (autoservicio) o también puede pedirse en el mostrador la cantidad y variedad
deseada. En las cadenas de “hard discount” (Hofer, Lidl), que año tras año van ga-
nando cuota de mercado, sólo se utiliza la fórmula del autoservicio.
En este apartado hay que destacar el elevado grado de concentración de la gran dis-
tribución en donde, según datos de AC Nielsen, las cadenas Rewe (29,5%), Spar
(27,6%) y Hofer (18,8%) acaparan el 87% del mercado.
Por ello, para establecer relaciones comerciales directamente con estas cadenas es
imprescindible un fuerte poder de negociación y una gran capacidad productiva, lo que
sólo está al alcance de las marcas importantes. La vía de acceso a las cadenas de
supermercados es a través de un importador y mediante un agente comercial. Tam-
bién es posible contactar con un fabricante local para que haga de distribuidor en el
país.
 Comercio detallista: tiendas delicatessen (Julius Meinl am Graben), tiendas especiali-
zadas de embutidos (Radatz) y otros detallistas.
Su oferta responde a la más alta calidad y a una cuidada selección de quesos nacio-
nales e importados, con precios elevados. También ofrecen las fórmulas del autoser-
vicio y del mostrador.
Muchos de estos establecimientos se encuentran en mercados muy populares en Vie-
na como el Naschmarkt y el Meiselmarkt, en los que se pueden encontrar productos
de la más alta calidad. Para acceder a este segmento de la distribución el contacto
comercial puede ser directo, mediante un importador, un agente comercial o un fabri-
cante nacional.
 Mercados agrícolas al aire libre donde los pequeños productores locales ofrecen sus
quesos de fabricación artesanal y principalmente biológicos.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

En la mayoría de establecimientos, los quesos de calidad media se encuentran situados junto


a los productos lácteos. Suelen ser los quesos para untar, rallados y los envasados indus-
trialmente.
Para los quesos de gama media-alta y alta, especialmente en los supermercados y estable-
cimientos delicatessen, existen dos tendencias para su ubicación y venta: el autoservicio y el
mostrador. Los quesos se suelen encontrar organizados según la clase de leche con la que
hayan sido elaborados.
El sistema de autoservicio ahorra tiempo de compra y facilita la elección del producto, lo que
hace pensar que va a desarrollarse más que los mostradores. El queso cortado y empaque-
tado es práctico e incita a la compra por impulso.

Gráfico 10: Factores que influyen en la decisión de compra de queso (2005) (En %)

100%
90%
80%
70% 61,5 53,6 % vendido en autoservicio
66,4 % vendido en mostrador
60%
50% 95,4
40%
30%
20% 38,5 46,4
33,6
10%
0% 4,6
Queso fresco
Queso Queso Queso duroal corte tierno

Fuente: Agrarmarkt Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

VII. CONDICIONES DE ACCESO AL


MERCADO

Como Austria es miembro de la Unión Europea, las compras de productos españoles están
completamente liberalizadas y no existen barreras técnicas o administrativas.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

VIII. ANEXOS

1. EMPRESAS
La Oficina Comercial de España en Viena dispone de un listado completo de importadores y
distribuidores de quesos en Austria, así como de cadenas y puntos de venta. Puede solicitar-
lo por correo electrónico en la siguiente dirección: viena@mcx.es

2. FERIAS
En Austria se celebran numerosas ferias de agroalimentarios de carácter regional y algunas
internacionales. Dadas las características del sector y del mercado, se recomienda participar
en las mismas a través de un importador distribuidor. Entre las ferias más importantes de
productos agroalimentarios, destacan las siguientes:
ALLES FÜR DEN GAST – Edición de primavera TRIGAST: VINAUSTRIA – DEGUSTA - BIOGAST

Organizador: Reed Messe Salzburg GmbH


Postfach 285, A – 5021Wien
Teléfono: +43 (0)662 / 44770
Fax: +43 (0)662 / 4477161
Mail: info@reedexpo.at
Webs: www.gastsalzburg.at y www.vinaustria.at
Lugar de celebración: Salzburgo, Messezentrum
Frecuencia: anual (marzo)
Próxima edición: marzo 2007
Perfil: Feria de gastronomía, vinos y equipamiento de hostelería (la maquinaria para gastro-
nomía es el sector con mayor presencia). Se celebra anualmente (marzo) en Salzburgo. En
2007 contó con cerca de 10.834 visitantes y 410 expositores.
Incluye Vinova, AllMountain.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

ALLES FÜR DEN GAST WIEN – VINOVA

Organizador: Reed Messe Wien GmbH


Postfach 277, A – 1021Wien
Teléfono: +43 (0)1 / 727 20 0
Fax: +43 (0)1 / 727 20 443
Mail: info@messe.at
Webs: www.gastwien.at; www.vinova.at; www.f-b-vienna.com
Lugar de celebración: Viena, Messezentrum
Frecuencia: anual (abril)
Próxima edición: 02–05/04/2006

Perfil: Feria internacional de vinos, destilados, gastronomía y equipamiento de hostelería. Es-


tá especializada en vinos de calidad. Se celebra anualmente (abril) en Viena. Se completa
con Food and Beverage from Central Europe y Vinova.

ALLES FÜR DEN GAST – EDICIÓN DE OTOÑO

Organizador: Reed Messe Salzburg GmbH


Postfach 285, A – 5021Wien
Teléfono: +43 (0)662 / 44770
Fax: +43 (0)662 / 4477161
Mail: info@reedexpo.at
Webs: www.gastmesse.at
Lugar de celebración: Salzburgo, Messezentrum
Frecuencia: anual (noviembre)
Próxima edición: 10-14/11/2007

Perfil: Feria internacional dedicada a la gastronomía, hostelería y el turismo en general, que


incluye vinos, otras bebidas con y sin alcohol, así como productos alimenticios de toda clase.
Se celebra anualmente (noviembre) en Salzburgo.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

GASTRONOMIA – Internationale Fachmesse für den profesionellen Gastgeber

Organizador: Messecentergraz BetriebsgesmbH & Co KG


Messeplatz 1 – Messeturm
8010 Graz (Austria)
Telf.: +43/316/8088-0
Fax.: +43/316/8088-249
Mail: office@messecentergraz.at
www.messecentergraz.at

Lugar de celebración: Graz, Messezentrum


Frecuencia: anual (septiembre)
Próxima edición: 09-12/09/2007

Perfil: Feria internacional dirigida a profesionales del sector de la hostelería y la gastronomía.


La primera edición fue en 2006.

DIE GENUSS

Organizador: Messe Wels GmbH & Co. KG


Messehaus
4600 Wels (Austria)
Tel.: (+43 0) 72 42/ 93 92-0
Fax: (+43 0) 72 42/ 93 92-66451
Mail: office@messe-wels.at
www.diegenuss.at
Lugar de celebración: Wels, Messezentrum
Frecuencia: anual (septiembre)
Próxima edición: 15-19/09/2007

Perfil: Feria dedicada a la gastronomía, hostelería y el turismo en general, que incluye vinos,
otras bebidas con y sin alcohol, así como productos alimenticios de toda clase. En septiembre
será la primera edición de esta feria en Wels.

3. PUBLICACIONES DEL SECTOR


Entre las publicaciones del sector se pueden distinguir las dedicadas a distribución y las
orientadas al sector de la hostelería.

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

Dirigidas a la distribución:

REGAL – Fachjournal für Markenartikel und den modernen Einzelhandel


Gunoldstrasse 12
1190 Viena (Austria)
Tel. (+43 1) 368 67 13 0
Fax. (+43 1) 368 67 13-18
www.regal.at

PRODUKT – Der Informationsservice für Andel und Markenartikler


Stockerauer Strasse 19
2100 Korneuburg (Austria)
Tel. (+43 2262) 71746-0
Fax. (+43 2262) 71746-30
www.produkt.at

CASH – Das Handelsmagazin


Brunnersfeldstrasse, 45
2380 Perchtoldsdorf (Viena)
Tel. (+43 1) 866 480 401
Fax. (+43 1) 866 480 39
www.cash.at

LK Handelszeitung
[Tirada 2005: 16.126 ejemplares]
Nikolsdorfer Gasse 7-11
1051 Viena (Austria)
Tel. (+43 1) 546 64 257
Fax. (+43 1) 546 64 360
www.handelszeitung.at

Dirigidas a la hostelería:

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 2


EL MERCADO DEL QUESO EN

ÖGZ - Österreichische Gastronomie- & Hotelzeitung


[Tirada 2005: 21.095 ejemplares]
Wiedner Hauptstrasse 120-124
1050 Viena (Austria)
Tel. (+43 1) 546 64 267
Fax. (+43 1) 546 64 360
www.gast.at

GENUSS Magazin (Käse.pur)


Achauer Strasse 49a
2333 Leopoldsdorf bei Wien (Austria)
Tel. (+43 0) 22 35/404
Fax. 404-929

a3 GAST – Das Magazin für Gastronomie, Hotellerie und Touristik


[Tirada 2005: 18.323 ejemplares]
Hagenauertalstrasse 40
2372 Giesshübl (Austria)
Tel. 0 22 36 425 28-0
Fax. 425 28-22
www.a3verlag.com

GASTRO – Das Fachmagazine


[Tirada 2005: 17.961 ejemplares]
Gersthofer Strasse 87
1180 Viena (Austria)
Tel. (+43 1) 479 84 30
Fax. (+43 1) 479 84 30-16
www.gastroverlag.at

4. ASOCIACIONES

ASOCIACIÓN AUSTRIACA DE LA INDUSTRIA AGROALIMENTARIA

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

Fachverband der Nahrungs- und Genussmittelindustrie Österreichs (FIAA)


Zaunergasse 1-3
1037 Viena (Austria)
Tel: (+43 1) 712 21 21
Fax: (+43 1) 713 18 02
www.dielebensmittel.at
ASOCIACIÓN AUSTRIACA DE CATADORES DE QUESOS
Verein Käsesommelier Österreich
Marktplatz 86
3945 Hoheneich (Viena)
Tel/Fax: (+43 2) 85 2/54 1 48
www.kaesesommelier.at

5. OTRAS DIRECCIONES DE INTERÉS

Instituto Austriaco de Estadística: Statistik Austria


Herrn Wittling (extensión 7044).
Hintere Zollamtstrasse 2b
1033 Viena (Austria)
Tel: +431 711 28-0
www.statistik.at
Agrarmarkt Austria
Dresdnerstrasse 70
1200 Viena (Austria)
Tel: 01/33 151 – 0
Fax: 01/33 151 - 199
www.ama.at
Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente
Bundesministerium für Land- und Forstwirtschaft, Umwelt und Wasserwirtschaft
Stubenring 1
1012 Viena (Austria)
www.lebensministerium.at

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

6. ESTADÍSTICAS DE COMERCIO EXTERIOR


A continuación se detalla el destino de las exportaciones austriacas de queso de 2002 a
2005, tanto en valor (€) con en cantidad (100 Kg).

EXPORTACIONES DE QUESO (P.A. 0406)


(En valor y cantidad)
2.005 2.004 2.003 2.002
€ 100kg € 100kg € 100kg € 100kg

Alemania 134.794.256 334.567 122.548.625 320.617 124.454.313 346.900 115.920.424 335.761


Italia 55.164.686 155.201 68.285.202 203.644 67.948.389 185.475 59.762.026 191.255
R. Unido 17.377.143 33.813 16.698.115 34.190 12.555.345 25.760 10.741.888 21.453
Grecia 16.818.242 45.763 15.662.315 43.535 16.581.986 48.583 8.802.832 28.594
Francia 11.371.576 30.058 10.017.473 26.822 6.583.127 18.331 5.276.404 15.223
Dinamarca 11.368.519 35.264 10.064.872 30.451 10.086.692 28.434 5.408.038 15.833
Holanda 8.351.723 29.078 7.859.312 28.500 7.213.710 23.721 7.854.527 25.932
España 6.096.893 21.533 6.567.629 23.915 5.740.315 20.356 3.868.581 13.439
Bélgica 4.791.560 12.254 3.809.760 8.731 3.081.535 6.316 2.806.532 6.564
Libia 4.237.663 16.420 3.067.104 12.472 2.586.171 10.276 2.070.616 7.595
Hungría 3.212.267 12.520 1.523.181 5.124 947.810 3.418 1.483.366 4.875
Eslovenia 3.096.212 10.502 2.274.876 7.473 805.604 2.462 767.556 2.390
Resto 35.678.208 118.692 37.063.547 122.318 37.294.463 124.193 30.856.889 99.442

TOTAL 312.358.948 855.665 305.442.011 867.792 295.879.460 844.225 255.619.679 768.356


Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

A continuación se detallan las tablas con las estadísticas de importaciones austriacas de


queso de las partidas arancelarias a las que se refiere el presente estudio, tanto en valor (€)
con en cantidad (100 Kg).
P.A. 0406.10: Queso fresco

Importaciones en valor (€) de queso fresco (040610)


Variación
2005 2004-05 2004 2003 2002

1. Alemania 28.780.213 -49,3% 56.710.833 58.231.051 50.246.040


2. Italia 10.672.809 5,5% 10.116.177 13.272.778 6.103.302
3. Francia 4.016.357 22,3% 3.283.450 2.245.199 2.878.932
4. Dinamarca 2.066.993 -10,1% 2.298.626 965.300 816.428
5. Bélgica 384.418 -12,6% 439.731 182.854 598.863
6. Holanda 319.569 37,2% 232.847 464.485 726.267
7. Eslovaquia 217.294 1191,8% 16.821 19.030 3.819
8. España 34.381 - - - -
9. Israel 33.319 211,7% 10.690 2.596 -
10. Reino Unido 30.731 729,4% 3.705 - -

Resto 95.213 -66,1% 280.907 55.392 338.238


TOTAL 46.651.297 -36,4% 73.393.787 75.438.685 61.711.889
Fuente: Statistik Austria

Importaciones de queso fresco en volumen (100kg)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 131.435 -38,7% 214.366 235.613 217.971


2. Italia 28.832 11,5% 25.861 25.046 16.625
3. Francia 17.200 34,4% 12.800 10.409 12.526
4. Dinamarca 7.829 -13,7% 9.069 3.714 2.634
5. Bélgica 1.434 -5,0% 1.509 548 1.784
6. Eslovaquia 982 1458,7% 63 64 13
7. Holanda 640 -8,2% 697 1.409 2.297
8. Nueva Zelanda 193 -79,9% 961 - 576
9. Eslovenia 139 4533,3% 3 - -
10. España 134 - - - -

Resto 310 -70,1% 1038 272 1439


TOTAL 189.128 -29,0% 266.367 277.075 255.865
Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

P.A. 0406.20: Queso rallado o en polvo

Importaciones de queso rallado o en polvo (040620) en valor (€)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Italia 3.593.199 -19,9% 4.485.691 4.370.666 3.519.636


2. Alemania 2.183.827 -15,5% 2.584.890 3.001.753 2.246.683
3. holanda 1.004.556 185,7% 351.612 366.788 594.405
4. Chipre 969.999 966,8% 90.925 - -
5. Dinamarca 130.121 49,6% 86.968 34.364 115.251
6. Francia 42.480 117,7% 19.510 5.134 52.102
7. Irlanda 20.747 -90,7% 223.249 257.596 843.841
8. Israel 6.641 - - - -
9. Bélgica 2.724 194,2% 926 6.508 84.816
10. Suiza 799 -90,8% 8.710 - 74

Resto 602 -93,6% 9413 2521 171658


TOTAL 7.955.695 1,2% 7.861.894 8.045.330 7.628.466
Fuente: Statistik Austria

Importaciones de queso rallado o en polvo (040620) en volumen (100kg)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 6.117 -10,1% 6.803 10.836 5.578


2. Italia 5.781 -19,8% 7.206 7.408 6.271
3. Holanda 3.229 215,3% 1.024 1.091 1.707
4. Chipre 1.954 923,0% 191 - -
5. Dinamarca 378 91,9% 197 73 434
6. Irlanda 40 -93,0% 575 645 1.443
7. Francia 34 61,9% 21 41 118
8. Bélgica 12 9,1% 11 24 281
9. Israel 8 - - - -
10. Grecia 2 - - - -

Resto 1 -97,8% 46 5 1455


TOTAL 17.556 9,2% 16.074 20.123 17.287
Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

P.A. 0406.30: Queso fundido

Importaciones de queso fundido (040630) en valor (€)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 8.934.030 3,5% 8.634.578 6.221.220 3.904.728


2. Francia 1.058.695 -11,2% 1.192.345 1.419.556 1.542.874
3. Italia 435.334 211,2% 139.903 674.607 749.112
4. Holanda 136.537 2,1% 133.675 77.575 761.614
5. Australia 80.593 76,2% 45.738 - -
6. Eslovaquia 20.257 - - - -
7. Suiza 13.131 -53,6% 28.296 28.196 150.925
8. Turquía 986 - - -
9. Grecia 598 -57,6% 1.410 998 -
10. Irlanda 449 -99,7% 137.220 - 217.160

Resto 445 35,7% 328 45471 176186


TOTAL 10.681.055 3,6% 10.313.493 8.467.623 7.502.599
Fuente: Statistik Austria

Importaciones de queso fundido (040630) en volumen (100kg)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 31.745 4,6% 30.354 20.165 11.707


2. Francia 1.883 -16,3% 2.249 2.605 2.971
3. Italia 1.523 18,4% 1.286 1.927 2.000
4. Holanda 759 37,7% 551 209 1.897
5. Australia 571 1,1% 565 - -
6. Eslovaquia 106 - - - -
7. Suiza 25 -47,9% 48 56 315
8. Irlanda 1 -99,9% 804 - 838
9. Grecia 1 -66,7% 3 2 -
10. Turquía 1 - - - -

Resto 0 - 0 433 730


TOTAL 36.615 2,1% 35.860 25.397 20.458
Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

P.A. 0406.40: Queso de pasta azul

Importaciones de queso de pasta azul (040640) en valor (€)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 3.629.261 13,6% 3.195.265 2.289.288 1.914.268


2. Italia 1.321.304 -6,7% 1.416.601 1.216.777 1.458.971
3. Dinamarca 940.993 8,1% 870.550 904.583 870.160
4. Francia 625.698 23,4% 506.918 461.858 479.628
5. Grecia 280.762 -10,3% 312.936 247.161 258.842
6. Holanda 203.756 -34,9% 312.805 216.825 173.403
7. Bélgica 157.173 23,8% 126.994 118.240 119.989
8. Polonia 110.479 - - - -
9. España 12725 - - 4217 120
10. Reino Unido 5.737 27,5% 4.498 10.661 9.948

Resto 3.818 48,2% 2.577 1.818 7.014


TOTAL 7.291.706 8,0% 6.749.144 5.471.428 5.292.343
Fuente: Statistik Austria

Importaciones de queso de pasta azul (040640) en volumen (100kg)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 8.818 27,2% 6.934 4.855 4.012


2. Italia 2.404 -6,0% 2.557 2.282 2.120
3. Dinamarca 1.411 17,0% 1.206 1.204 991
4. Francia 920 7,4% 857 767 855
5. Holanda 622 -34,2% 946 608 517
6. Bélgica 471 28,0% 368 378 429
7. Grecia 466 -9,9% 517 437 458
8. Polonia 388 - - - -
9. Suiza 365 - - - 0
10. España 11 - - 4 9

Resto 12 20,0% 10 8 21
TOTAL 15.888 18,6% 13.395 10.543 9.412
Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3


EL MERCADO DEL QUESO EN

P.A. 0406.90: Otros quesos

Importaciones de otros quesos (040690) en valor (€)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 80.790.382 4,6% 77.221.290 60.972.810 75.268.587


2. Italia 22.167.404 5,4% 21.038.855 22.976.855 15.737.503
3. Suiza 20.955.451 0,3% 20.889.236 23.484.955 17.576.137
4. Francia 12.617.271 11,7% 11.299.329 8.993.169 7.581.065
5. Holanda 12.126.901 -23,1% 15.767.803 14.846.929 14.608.277
6. Dinamarca 6.091.523 -7,9% 6.612.821 6.781.827 4.458.910
7. Grecia 5.630.573 15,0% 4.896.919 4.937.986 3.768.143
8. España 3.341.322 15,7% 2.888.736 3.276.806 1.720.833
9. Reino Unido 2.509.817 92,6% 1.302.932 1.302.894 2.301.339
10. Bélgica 1.552.162 -3,4% 1.607.177 965.348 1.445.245

Resto 5.115.196 5,2% 4.864.255 7.980.321 8.073.994


TOTAL 172.898.002 2,7% 168.389.353 156.519.900 152.540.033
Fuente: Statistik Austria

Importaciones de otros quesos (040690) en volumen (100kg)


Variación
2.005 2004-05 2.004 2.003 2.002

1. Alemania 264.123 11,0% 238.020 177.663 198.999


2. Italia 53.420 -3,0% 55.092 52.620 41.086
3. Suiza 44.717 2,0% 43.842 46.844 32.520
4. Holanda 38.878 -25,7% 52.354 45.985 43.343
5. Dinamarca 25.528 -15,9% 30.363 31.216 18.396
6. Francia 23.755 7,3% 22.130 17.543 15.173
7. Grecia 11.913 14,7% 10.386 10.884 9.106
8. Reino Unido 10.417 100,9% 5.186 5.453 9.192
9. Bélgica 5.899 -9,2% 6.497 4.717 4.680
10. Nueva Zelanda 5.514 8,5% 5.081 10.529 2.577
11. España 4.561 0,9% 4.520 5.260 3.433
12. Portugal 4.136 67,2% 2.473 1.482 2.789
13. Polonia 4.077 15,6% 3.526 6.069 4.394

Resto 7.681 -22,6% 9.924 17.117 23.766


TOTAL 504.619 3,1% 489.394 433.382 409.454
Fuente: Statistik Austria

Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en 3

You might also like