You are on page 1of 5
| Tareas para est imularla en un mundo hostil y frenético omunicacion emocional Estamos mal. Todos estamos mal. Quizd solo los 15 de Forbes en este pats no puedan decir lo mismo. Tenemos que estar bien. La comunicacién puede ayudarnos: siempre estd presente en la parte positiva de la humanidad, nacio para integrarnos, para poner en comin tal vez nuestras miserias, pero para transformarlas dialéctica y dial6gicamente en felicidad, en bienestar. Ante el panorama que nos agobia hay que transformar la manera de comunicarnos. Si logramos desarrollar la comunicacion emocional podremos salir adelante de nuevo como humanidad. rimero fue el enfrentamiento Este-Oeste, después el Norte ‘Sur y ahora el Global-Local (Davos versus Porto Alegre). La respuesta de las identidades ante Ta globalizacién ha de ser enérgica y emocional A través de la ventana ‘A lo largo de la historia, el ser humano, aunque nace con la comunicacién y se de- dica a inventar maneras de comunicarse con Ia forma de cédigos arbitrarios, todavia no hha conquistado una comunicacién plena. Solamente el siglo XX, conocido como la centuria de las comunicacio: nes, se caracterizé también por ser el periodo donde el individuo estuvo mas solo que nunca, mas incomunicado; bombardeado en un mundo de informa- cién, apretado, asfixiado por un mar de seres igualmente incomunicados: atrave- saba lugares y transportes publicos, lle- ‘gaba a su hogar donde la informacion de a TV se confundia con el entretenimien- to para evadir los problemas familiares. Pero empezé a sentirse vacio. La lucha del capitalismo contra el ca talismo, caracterizado por su estado sal- vaje, también alcanz6 al ser humano, illermina Baena Paz ‘quien empez6 a pensar sélo en si mismo, en un egoismo acufiado por el espiritu del capitalismo, y dej6 de preocuparse por los demas, aun dentro de organiza- iones civiles, pues levaba a ellas sus intereses personales y de grupo. Asi, el siglo XI donde pensamos que alcanzariamos e! futuro imaginado, en el que la meta era la felicidad, solo nos des- cubrié la pobreza de nuestra calidad hu- mana y el enfrentamiento con nuevos pro- blemas y con nuevas necesidades. El analisis acusa al neoliberalismo de haber creado una fabrica de pobres, 60 millones que sélo son estadisticas para los discursos de atencién social, Sin em- bargo, en cada uno de esos 60 millones de pobres hay una historia dramética, la historia de nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros familiares y de nosotros, De repente, nos vemos como pais des- amparado, cargando una crisis de varios lustros. Lo que tenfamos, 10 que pensa- mos patrimonio inamovible, ganado por el esfuerzo de una vida de trabajo, de pronto lo perdimos o lo estamos viendo devaluado, al igual que nuestra moneda. Pero, ademés de lo ceonémico, hay otras pérdidas mas graves: la esperanza REVISTA MEXICANA De COMNCADIONAula-ageste 2002 en el cambio, nuestros simbolos golpea- dos y vilipendiados, nuestra credibilidad diezmada, nuestra identidad lacerada. Mu- cchos han perdido el sentido y el signifi- cado de la vida. Muchos han perdido has- ta la razén o la han sublimado en patologias mentales. Algunos han perdi- do hasta la vida. Los mas se dejan llevar por una realidad construida por los me- dios donde la miseria, la vida intima, el Jenguaje soez, el amarillismo y la nota roja son reducidos al entretenimiento, al es- pectéculo. Federico Wilkins dice que el ‘ADN de los medios son rating y ven- tas... Con esa légica todo se vale. Mien- tras mas espectacular mejor: ir del talk show al reality show y de ahi a la fan- tasia, los ensuefios, la ilusion de vivir algo que no es real, como una econo- mia con un peso sélido, como una demo- cracia, Todo enfocado a conformar una generacién de robot sin sentimientos, se- res cibernautas viviendo realidades Virtuales, dependientes de una maquina para comunicarse, parejas disfunciona- les que sélo les interesa conectarse sexualmente: Soy Ana y amo a Pedro; soy Pedro, ando con Ana y anduve con Luis; soy Luis, anduve con soy Gina, anduve con Laura... No importa si es 0 no es sida, ya ni si- quiera importaria, Una puerta que puede sal- var a la humanidad de este A DSU CIty ncia emocional, 1a cual sentaba sus bases en el pensamiento aristotélico, en un apartado de la obra La destino manifesto, de esta SITUACION RIVALES tea nicomagnea, Ee Es'recobrar los senimiene | ENERENTAMIENTO—_OOOIDENTE RENE) Snares ect, peroe- tos, despertar las emocio- ena ou ine tar enojado con la persona la calidez humanas: que los ideclogia ‘captalsta comunista rrecto, en el tiempo correc- humanos vuelvan a set hu: ENERENTAMIENTO NORTE SUR to, por el propsito correc manos y se comuniquen, to y de manera correcta, és mesh Predomina econeria Palos. Subdesarotades I. Esa ¢s la comunicacion mga qi ce ee, es fet El psiquiatra espaftol En-__ENERENTAMIENTO GLOBAL LOCAL No estan en el rique Rojas, autor de £/ Tpaaeaaieaaatie Galea laemetaiat| anatase corazon, sino en homire light, dice que cd ammeao eocirico y mepeonporadones _' yowuras loca el cerebro : Jos nosotros tenemos ale eee e_ISSss— cia emocional gin trastorno de la perso- nalidad que puede ir a sus extremos con patologias severas o puede transitar con nosotros por las calles y confiu dirse entre los demas, que también car- gan sus propios trastornos. La neuro- sis era una enfermedad en el siglo XIX, y en el siguiente se volvié una caracte- ristica del hombre urbano. :Qué nos es- pera en el siglo XXI si después del 11 de septiembre llegaron por los medios de comunicacién y se extendieron so- cialmente la psicosis, la paranoia y las imagenes esquizoides? Ni El Hombre drafa encontré las Torres Gemelas de Nueva York... Dice Rojas que vivimos en una sociedad enferma. Los medios de comunicacién estin enfermos. Pero debemos encontrar sol ciones. Una de ellas es transfor- mar las viejas formas de ejercer la comunicacién y trabajar por una comunicacién emocional. En los niveles de la comunica- cidn esté presente una leccién comunicar emociones es la parte més profunda y significativa de la comunicacién. Antes de la comunicacién emocional (ACE) La comunicacién emocional parte de la inteligencia emocio- nal, Ser calificado de inteligente no tiene mucho sentido si al in- telecto no se le agrega el equili- brio emocional que nos permite no sélo tomar decisiones adecua- das, sino tambien ser mis felices. {Por qué actuamos como hé- Toes, como mértires 0 como sui cidas con mayor frecuencia que cuando tomamos una decision emocionalmente racional? La inteligencia es una colec- cién de potencialidades que se complementan. ;Quién es int ligente?, gaquél que saca 10 en todas sus materias y repite con alarde de memoria un conjunto de co- nocimientos o quien tiene la capacidad de resolver problemas, adaptando sus conocimientos a las necesidades que le plantea la vida? Howard Gardner fue pionero en el descubrimiento de otras inteligencias como la interpersonal, la corporal, la es- pacial, la musical, la intrapersonal, la am- bientalista, en el marco de una eritica que nos hacia reflexionar sobre las limitacio- nes a las que hemos sometido a nuestra inteligencia, al destacar s6lo las dos inte- ligencias referidas a las matemiticas y el lenguaje ‘Afios més tarde al planteamiento de Gardner, David Goleman agregé la inteli- Lacapacidad empética permite una comunicacién fuida al ccomprendera los demé Foo: Mau Oa Reyes empezé a cobrar fuerza a partir de los estudios del cerebro, que se intensificaron en la década de ios no- venta, En ellos se precisé que la part emocional del cerebro se encontraba en el sistema limbico mas viejo, anterior al desarrollo del cértex que controla la par- te racional y que, ademas, envuelve a la parte emocional. Otro de los hallazgos d las investigaciones fue el interés en el desarrollo del lado derecho del cerebro. Hasta muy entrado el siglo XX nos di mos cuenta de las severas limitaciones que tenemos al haber desarrollado mas el lado izquierdo: el lado de la racionalidad, la objetividad, el lenguaje oral y escrito. En cambio, se habia descuidado el lado derecho que tiene toda la riqueza de la imaginacién, la creatividad, lain tuicidn, la percepcién profunda la poesia, 1a masica, el lenguaje total de las imagenes Otra de las conclusiones im- portantes fue que las emociones no s6lo son abstractas, sino tam- bién concretas: adquieren la for- ma de elementos bioquimicos producidos por el cerebro ante los cuales el cuerpo reacciona de determinada manera. Son los casos de la serotonina y las en- dorfinas, neurotrasmisores det cerebro capaces de generar pro- teccién a nuestro sistema inmu nolégico. Las emociones tienen dos componentes importantes 1) Apoyan la memoria. dos recordamos lo que pasé el LI de septiembre del 2001 entre siete y nueve de la mafiana, La emocién nos hace recordar con toda precisi6n cierto hecho. 2) Detectan las amenazas con rapidez. Nuestro organismo inme- diatamente reacciona con miedo, sudor, angustia ante las amena- zas que se presentan a nuestro rededor. De igual manera nos permite reaccionar con rapidez Tulle-aposto 2002/REVISTA MEUCANA DE COMNCAOON re | NIVELES DE COMUNICACION (Baena) Cuando el hombre de las cavernas vis- lumbraba una sombra, debia decidir en milésimas de segundo si habia una presa o si la presa era Muchos mitos sobre las emociones se han manejado durante largo tiempo hasta que aparece el interés por estudiarlas. Se decfa que la emocién es inferior porque es mas primitiva que la razén, sin pensar en la necesidad de un equilibrio. Se decia también que la emocion es peligrosa px {que se podia desbordar, y entonces se acu dia a la represién de 1a misma. Todo el tiempo escuchamos que es necesario controlarse ante una explosion emocional, pero ello es tun freno muy riesgoso a una si- tuacidn que el ser humano debe exteriorizar. El control en realidad empieza cuando sabemos hasta donde pueden llegar las emocio- nes: cuando las dejamos salir. Otro mito ha sido que hay bue- nas y malas emociones. Todas son emociones, la alegria y el llan- to, el enojo y el gusto y debe- | mos exteriorizarlas, conocerlas y reconocerlas en su justa dim sién. Un quinto mito habla de gue las emociones no nos per= miten pensar y bloquean nues- 0 juicio. Sin embargo, zcudn- tos caminos pueden ofrecer nuestras emociones para que podamos seleccionar la mejor? Un gobierno frio y racional pro- gramard sus computadoras para que encuentren las variables que restituyan la riqueza de una eco- noma neoliberal, y podré llegar a decisiones como la necesidad de tuna guerra para reactivarla, sin im- portar los que tengan que mori. | aCuando no se involuera eon 5 emociones cada historia hu DE REVSTA MERON a | Bo 1+ A 1 [Atenciones, cotesa, potoodio NOHAY | Se oe Tk |, ee heen ae NO SE EXPONE EL z r informaxién Pn ipa COMUNICADOR s ° ac 7 R U Pensamienios ¢ ideas HAY ££ COMPROMISO. aes NO SE EXPONE EL a et ae elena [berm nl s mana cobra sentido y es cuando el de y la motivacién de hacer algo se vuelve el dinamo de las soluciones. Las cualidades de la inteligencia emo- cional son desarrolladas por la comuni- cacién: empatia, expresion de los senti- mientos, control del coraje, independencia, adaptacién, simpatia, resolucién de pro- blemas, persistencia, cordialidad, amabi lidad, respeto y tolerancia. Tenemos que constituirnos como se- es intelectualmente integradores, capa- Date tiempo para platicar contigo mismo, a Redguee Montes ces de poder manejar conocimientos y tiempos: vivir el presente del pasado, con las metas puestas en el futuro y emocionalmente equilibrados endiendo Quince tareas La propuesta para desarrollar la comu- nicacién emocional se sintetiza en quin- ce tareas: 1) Rie, rie, provoca la risa de todos, sonrie. La risa es una gran productora e serotonina y endorfinas: los neuro trasmisores que actuan defendiendo el sistema inmui 9. Mira a tu alrede- dor a cudntas personas has visto reir y nunea se muestran enfermas, La triste- za y la depresion son facil presa de la enfermedad. Edward de Bono dice que el humor es la conducta mis significativa de la inteligencia humana, El buen sen- tido del humor nos lleva a ser capa de reirnos de nosotros mismos, a ahogarnos en las dificultades y a tenet capacidad para reaccionar ante los pro- blemas. 2) Proporciona de ocho a diez abra- 208 diarios: toca, palpa, siente. Un co municélogo francés decia que la comu olds nicacién real era aquella que no se daba por los medios, que no tenia nada de por medio, la que nos permitia tocar, abrazar, sentir de manera directa. Las emociones se sienten de la nariz ha- cia abajo. Acepta tus sentimientos: abre tu corazén a otros. Cambia el yo pienso, por el yo siento. 3) Hay que seguir jugando; de nio es el oficio, diria Ana Freud, grande es liberacién y crea ion. Las eapacidades lidicas se han perdido en la medida en que tun ser humano erece; es mas, ‘muchos ni siquiera han aprendi- do a jugar 4) Llora, pero no mas de cinco ita, bosteza. Es debemos con minutos. Gim bueno trolar el tiempo de llanto. 5) Baila, canta, pinta, practica tun deporte, usa herramientas. Estirate, y canta una can ste mucho y qu adable que pue lorar pe se refiera alo de ser apr los compaferos. Algunos estu- dios han demostrado que los ni- fios aprenden mejor si se estan moviendo. Intenta un aprendiza- je con movimiento. La miisic juega un papel determinante para el ser humano, no sélo porque desarrolla su inteligen cia musical y estética, sino por- que cada sonido, cada nota se refiere a ciertas partes del cuer La nota si o cantar esta nos lleva a una sensacién de bienestar general. Hay mantras como el hmmm que buscan estos objetivos. 6) Camina, mueve todo tu cuerpo, sti- rate. Caminar en diferentes horas. ayuda a: controlar el estrés, bajar de peso, e in- hibir problemas reumsticos, eardiovaseu- lares, intestinales y nerviosos. 7) Ante una emocién negativa, respira profundo. No podemos evitar un coraje, pero si disminuir sus efectos. Sigue es- tos pasos: reconoce el enojo que sien- decide qué fue lo que te hizo enojar, concede al provocador del enojo el be- neficio de ia duda (tal vez no quiso ha- cerlo), cuenta hasta diez, manifiesta tu queja pero no ataques a la otra persona, escucha, perdona 8) Escribe o cuenta historias, chis- tes, inventa palabras, frases, juega con el lenguaje. Es mas: usa palabras multi- sensoriales, claro que existen, piensa en cualquiera, por ejemplo paz: {De qué color es la'paz, a qué suena, a qué hue- le, cémo se siente sila tocas, a qué sabe si la pruebas? 9) Date tiempo para platicar contigo mismo. ;Hace cudnto que no encuentras la soledad necesaria para reflexionar so- bre tu situacién, o s6lo para tener un didlogo con tu yo interno que te permi- ta reflexionar y hacerte las preguntas adecuadas como: jen qué he mejorado mi vida viviendo como hasta ahora? {Qué me hace falta? ;Cuadntas veces atiendo lo urgente y dejo lo importante? ;Qué es para milo priortario?,Desde hace euinto tiem- po he tenido ganas de hacer algo que no he hecho y por qué no lo he hecho? 10) Practica juegos de razonamiento y dde matematicas. Aprender matematicas €s realmente algo de lo mas dificil. De acuer- do con algunos estudios recientes, el niffo que antes de los dos aiios aprenda a tocar un instrumento tendré menos pro- blema con las matematicas que los de- més, seguramente porque se trata de dos lenguajes simbélicos /1) Elabora rompecabezas y consulta mapas. Los rompecabezas son. buenos para muchas habilidades, una de ellas es la del desarrollo de la inteligencia espa- cial. El rompecabezas tiene muchos pun- tos de entrada y nos ensefta a considerar que los problemas tienen muchas entra- das y salidas 12) “Ponte los zapatos” de las per- sons con quienes tratas. Es la capac dad empatica, que permite una comuni- cacién fluida al comprender a los demas. 13) Haz una lista de imagenes agrada- bles. Piensa en tus simbolos, en aquello que has sentido tuyo desde siempre Porque ha sido parte de ti tu terrufo, tu familia, tus costumbres, lo que te ha he- cho sentir feliz. Piensa en ello cuando vengan a tila preocupacién, el dolor, la angustia o el peligro. Las imagenes agra- dables son capaces de produeir endorfi- — —— OSS eee Recobrar los sentimientos, despertar Fete: Lorens Alana del Tere Ci nas, que ademas de defender el sistema inmunoldgico, son 200 veces mas poten- tes que la morfina, hasta ahora el quimi ‘co més poderoso para quitar el dolor mas agudo, Piensa en tus simbolos. ;Qué nos une ¥y nos identifica como puebio? El Himno ‘Nacional, la virgen de Guadalupe, la ma- dre, el futbol... {Qué te hace llorar o te hace un nudo en la garganta cuando lo escuchas? Cudntos de nosotros nos con- movemos hasta la nostalgia cuando es- tamos fuera de nuestra tierra y escucha- mos la Cancién Mixteca, 0 ei Son de la Negra. ;Y qué decir lo que se siente cuan- do oimos £! Huapango de Moncayo? Y ti, goomo sientes a MExico? i) Es bueno tener una mascota, un objeto o un juguete favorito que te haga sentir bien. Antes, los psicdlogos juzga- ban de inmadura a una persona que aun ya grande tenia su osito, su almohada 0 su mantita. El juicio era muy apresura- do, Se trata de una transicion de afec- to: sino lo hay en los padres o en otras personas se busca en los objetos. El osito de peluche, la almohadita 0 la mantita, mas adelante se cambian por la pareja o por algun motivo de lucha. 15) Eres parte de la naturaleza: camina descalzo sobre el pasto para sentir la ra, deja que el viento te acaricie el ros- tro, bala tu cuerpo en el mar. Somos se- res de la naturaleza y es importante estar junto a los cuatro elementos. Practica a diario estas 15 tareas. Pron- to tu actitud cambiara y verés al mundo de manera diferente. Observaris cosas Ag smociones, recuperar la calidez. que antes no veias. Disfrutarés més todo lo que hagas. Te iris sintiendo libre y, sobre todo, feliz. Gandhi decfa que uno tiene que ser el cambio que quiere ver en el mundo, Y recuerda: al futuro le dan form quienes creen en el futuro, sélo Bibliografia —Baena Paz, Guillermina, Cémo desarro Tar ta imeligencia emocional infentl. Gy para padres ¥ maestro Telas, Mexico, 2002 7" Cooper, Robert y Ayman Sawaf La intel igencia emocional plicada al Tider Tas" orgamizaciones. Norms, Bogots. 1958 Gardner, Howard, Ineligencias miliples Paidés, Barcelona, 1995. Goleman, David, Emotional Ineligence Bantam Books, Estados. Unidos, 1995 Gawain, Shakti, Visualisacion creative, Selector. México, 1997 “Ibarra, Luz’ Maria, Gimnasia cerebral Gamika, México, 1997 wa keen, Sam, El Lenguaje de lax emociones, Prides, Barcelona, 1998 Lawson, Jack, Endorfinas, La droga de la felicidad. Obelisce, Mexico, 2000 “Ostrander Seila y Lyon Schroeder, Super aprendizaje. Grijalbo, Barccions, 1993 Padus, Emnka (ed). Las emociones » la salud, Diana, México, 1997 ~“tyback, David. LQ. Trabaje con sine ‘gencia emotional, EDAF, Madrid 1958 Sepil, Jeanne, Rolsing Your emotional Iniclligence. A practical Gute, Henty Holt and Company. Estados Unidos, 1597 —"Shapiro. Lawrence. La inteligencia emo: ional en los niflos, Vergara, Buenos. Airs, i907 ——Weisinge, Hendrie, La imeligencia emo onal en ef trabajo, Puno. de Tecra, Mad Froese iets oa FCPS dela UNAM, Ine apeste 2002/RESTA NEICANA DE COMINGIODN 9B Copyright © 2003 EBSCO Publishing

You might also like