You are on page 1of 3

PLANEACIÓN DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO COMUNITARIO

Autor: Sergio Tobón


Agosto de 2022
www.cife.edu.mx

Propósito: Planear el Diagnóstico Educativo Comunitario con el fin de orientar la planeación


e implementación de proyectos interdisciplinarios durante el ciclo escolar 2022-2023, como
ejercicios piloto, para lograr la apropiación del nuevo currículo.

Dimensión Aspectos Fuentes Responsables Fecha Síntesis del


esenciales diagnóstico

Comunidad Inclusión Ejemplos: Director Fortalezas


Equidad Maestros
Participación Taller focal Estudiantes
social Encuesta Padres Necesidades
Convivencia Entrevistas Personas o
Ambiente INEGI profesionales
Salud Noticias sobre la de la
Movilidad comunidad comunidad
Cultura Practicantes
Organización Servicio social
Instituciones
de salud
Organizaciones
civiles

Ambiente Convivencia Ejemplos: Fortalezas


familiar Inclusión Necesidades
Equidad Encuesta
Participación Entrevistas Taller
social focal
Educación
familiar INEGI
Noticias

Formación Intereses Ejemplos: Fortalezas


integral de Desarrollo socio-
los emocional Encuesta de
estudiantes Laboriosidad intereses Necesidades
Valores y Escalera de
convivencia laboriosidad
Lista de cotejo
de habilidades
socio-
emocionales
Entrevista
Tests
psicológicos

Habilidades Habilidades Ejemplos: Fortalezas


esenciales esenciales para
para la vida la vida Diagnóstico
Aprendizajes estandarizado Necesidades
prioritarios SEP o pruebas de
Desempeño otras fuentes
académico Calificaciones
Asistencia y institucionales
entrega de Pruebas o
productos de instrumentos de
aprendizaje la escuela

Escuela y Inclusión, Ejemplos: Fortalezas


ambientes equidad y
de participación Encuesta de
aprendizaje Prácticas inclusión de la Necesidades
pedagógicas SEP
Prácticas INDEX
directivas Rúbrica de
Infraestructura prácticas
Equipos y acceso pedagógicas
a internet Registro de
Carga observación de
administrativa clases
Desempeño de la Informe de
autoridad infraestructura y
escolar equipos de la
Salud e higiene escuela

INSTRUCCIONES

Dimensión: Se refiere a una de las cinco dimensiones sugeridas para hacer el diagnóstico. Se
pueden quitar o modificar dimensiones en función de las necesidades. Es esencial
considerar al menos la dimensión de Comunidad y la dimensión de Habilidades Esenciales
para la Vida.

Aspectos esenciales: son algunos aspectos sugeridos a abordar en cada dimensión. Se


pueden quitar o agregar aspectos de acuerdo con las necesidades y el contexto de cada
escuela.
Fuentes: son los instrumentos efectivamente aplicados. Se mencionan varios instrumentos
como ejemplo. Estos ejemplos se pueden cambiar por otros. Se sugiere aplicar como
mínimo un instrumento por dimensión.

Responsables: consiste en indicar qué persona se va a encargar de una tarea o actividad


concreta del diagnóstico.

Sugerencia: para un proceso de trabajo colaborativo pertinente, se sugiere distribuirse roles


entre los diversos participantes del diagnóstico (director, docentes, alumnos, padres y otras
personas), como el rol de coordinación, el rol de seguimiento y apoyo, el rol de
dinamización, el rol de logística y el rol de sistematización.

Fecha: indicar en qué fecha se debe entregar cada tarea. Se sugiere terminar todas las
tareas en las primeras dos o tres semanas de septiembre. Esto es esencial para orientar con
pertinencia el trabajo con los estudiantes desde el inicio.

Síntesis del diagnóstico: colocar una priorización de fortalezas y Problemas en cada


dimensión y tomar decisiones frente al PEMC, el plan de atención y las planeaciones
didácticas centradas en proyectos.

You might also like