You are on page 1of 81

10

Cómo garantizar el ejercicio efectivo


del derecho a la salud como derecho
humano fundamental
La premisa fundamental de esta del sector privado, tanto en térmi-
propuesta es que el derecho a la nos económicos, con una creciente
salud es un derecho fundamental y concentración de la riqueza, como
que el Estado tiene la responsabili- en términos políticos, con marcadas
dad ineludible de hacer efectivo su asimetrías de poder tanto naciona-
goce. les como mundiales. En este marco,
el fortalecimiento de la responsa-
Las marcadas inequidades en salud
bilidad y el compromiso de
y en sus determinantes se explican
los Estados con el
por las limitaciones que el Estado
derecho a la
tiene para fortalecer los sistemas de
salud
protección social y los sistemas de
salud que garanticen el derecho a la
salud. Esta situación ocurre
en el marco de un
rol más influ-
yente
11

como derecho humano fundamen- basado en las personas y las comu- para involucrar a actores de las
tal son una premisa elemental sobre nidades, con un enfoque intercul- diferentes instancias. Los proce-
la que ha trabajado la Comisión. tural y que aborde los procesos de sos políticos deben potenciar la
determinación social de la salud. democracia participativa mediante
Esta premisa articula los siguientes tres
políticas públicas integrales y
ejes: 1) los modelos de atención con Desde esta perspectiva, el mo-
procesos institucionales en los que
intervenciones intersectoriales, 2) los delo de atención centrado en las
participen los actores relevantes
procesos políticos e institucionales y personas y en las comunidades
del sector salud y del sistema de
3) los recursos fundamentales. expresa la respuesta del Estado a
protección social. Los procesos
las necesidades y a la diversidad
El primer eje se refiere a modelos democráticos confieren legitimidad
de las condiciones de vida de las
de atención con intervenciones a los Estados. Cuanto más profunda
personas. Dicho modelo también
intersectoriales. Los modelos de y participativa sea esa democracia,
es el resultado de los procesos más concordancia puede esperarse
atención deben estar basados en
políticos e institucionales que se entre las acciones del Estado y el
las personas y las comunidades en
desencadenan en la transformación interés público.
sus territorios. Esto implica recono-
de los sistemas de salud.
cer que la diversidad es una carac- Los procesos políticos también se
terística esencial del ser humano, e El segundo eje se refiere a los refieren a las relaciones de poder
incluir intervenciones intersectoriales procesos políticos e institucionales entre los actores (estatales, no esta-
que incidan sobre los determinantes que dan contenido y apoyo a los tales, nacionales y supranacionales)
sociales de la salud. procesos de transformación de los que tienen la capacidad de influir en
sistemas de salud y de los sistemas la definición del marco institucio-
El ejercicio del derecho a la salud
de protección social. La responsa- nal que promueve y sostiene los
requiere condiciones de equidad
bilización del Estado como medio procesos de determinación social
al acceso efectivo a intervenciones
para garantizar el derecho a la salud en salud.
desde el sector salud y de otros
requiere procesos políticos que
sectores institucionales. Las dife- Para ejercer el liderazgo de proce-
otorguen viabilidad y legitimidad
rentes barreras de acceso a estas sos complejos de transformación
a las transformaciones institucio-
intervenciones, fuertemente influidas institucional del conjunto de políticas
nales necesarias. Estos procesos
por la matriz de la desigualdad so- sociales, en base al interés público,
nacionales deben articularse con las
cial en la Región, muestran cuáles es fundamental el fortalecimiento de
instancias regionales y globales.
son los desafíos pendientes. Para las capacidades técnicas y políticas
eliminar estas barreras es necesario En este marco, la rendición de de los actores que integran las
contar con un modelo de atención cuentas es un mecanismo valioso estructuras del Estado junto con
12

otros actores comprometidos con institucionales. Esto se concreta en las personas y en las comuni-
estos valores. El empoderamiento mediante el fortalecimiento del dades, el personal de salud debe
y la participación de los actores sistema de protección social y del ser competente y estar disponible
en condiciones de vulnerabilidad sistema de salud, a partir de fuentes y comprometido. Los recursos
es imprescindible para defender de financiamiento procedentes de tecnológicos son necesarios para
y proteger sus derechos. Por este sistemas tributarios de carácter responder a las necesidades de
motivo, deben establecerse diferen- progresivo y con mecanismos salud de la población y los recursos
tes tipos de alianzas amplias entre solidarios y equitativos. financieros públicos son indispen-
actores con diferentes concepcio- sables para desarrollar un modelo
En cuanto al tercer eje, las ca-
nes y fortalezas, pero que sigan los de atención en condiciones de
pacidades de las respuestas del
mismos valores fundamentales. equidad.
Estado a las necesidades de salud
Los procesos institucionales requieren recursos fundamentales Estos recursos fundamentales
comprometidos con el derecho a la que fortalezcan los sistemas de presentan dos características impor-
salud implican cambios estructu- salud y de protección social. Estos tantes. Por un lado, son necesarios
rales del Estado y en las normas recursos son humanos, tecnológi- para satisfacer las necesidades de
sociales que subyacen a la matriz cos y financieros. Todos ellos son salud de la población. Por otro, la
de la desigualdad social. Estos indispensables para hacer efectivas disponibilidad y la asignación de
cambios conllevan innovaciones las transformaciones institucionales estos recursos es el resultado de los
en las estructuras y las funciones necesarias. Con el fin de desarrollar procesos políticos e institucionales
del Estado en diferentes sectores un modelo de atención basado requeridos.
RECOMENDACIONES
14

SÍNTESIS

1 Asegurar un modelo institucional del Estado que le permita cumplir con su


responsabilidad ineludible de garantizar el derecho a la salud en el marco de los
derechos humanos.

2 Desarrollar modelos de atención basados en la atención primaria de salud (APS),


centrados en las personas y las comunidades, considerando la diversidad humana,
la interculturalidad y la etnicidad.

3 Generar mecanismos de participación social real, profunda, inclusiva y accesible, con


perspectiva de diversidad (intercultural y funcional) para garantizar el ejercicio pleno
del derecho a la salud.

4 Establecer mecanismos de regulación y fiscalización del sector privado para


alinearlo con el objetivo de garantizar el derecho a la salud.

5 Eliminar las barreras de acceso a la salud universal.


15

6 Abordar los procesos de determinación social a través de intervenciones intersectoriales


de salud que promuevan cambios sustantivos sobre las condiciones ambientales, sociales,
económicas, de vivienda e infraestructuras básicas de una población en un territorio.

7 Reposicionar la salud pública como eje orientador de las respuestas del Estado
para la transformación de los sistemas de salud.

8 Valorar a los recursos humanos como sujetos protagonistas de la construcción


y consolidación de modelos de atención basados en la APS.

9 Promover la utilización racional y la innovación de los recursos tecnológicos


al servicio de las necesidades de salud de la población.

10 Desarrollar un modelo de financiamiento que asegure la suficiencia, la calidad,


la equidad, la eficiencia y la sostenibilidad.
16 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 1 Recomendación 1: Asegurar un modelo


institucional del Estado que le permita
Acciones cumplir con su responsabilidad ineludible de
garantizar el derecho a la salud de la población
Desarrollar los marcos jurídicos y
en el marco de los derechos
normativos necesarios para garantizar
humanos.
el ejercicio pleno del derecho a la salud
para todas y todos. Esta propuesta implica desarrollar marcos
Establecer estructuras y procesos institu- jurídicos y normativos que definan los
cionales que permitan a las autoridades modelos institucionales, las estructu-
ras organizacionales, la asignación
de salud cumplir con sus responsabilida-
de responsabilidades y los recursos
des. Esto incluye las áreas de rectoría y necesarios con énfasis en aquellas institu-
regulación de los sistemas de salud, así ciones públicas responsables de garantizar el
como la capacidad de articulación inter- derecho a la salud. También deben incorporarse
sectorial para el abordaje de procesos de mecanismos efectivos de rendición de cuentas.
determinación social de la salud. Para ello es indispensable articular los procesos nacionales con los
Asegurar que las competencias en salud supranacionales de modo que se desarrollen sinergias y se ejerza
una mayor influencia sobre los arreglos institucionales que facilitan
de los distintos niveles de desconcentra-
el goce efectivo del derecho a la salud. En este marco es necesario
ción y descentralización de los Estados ponderar y fortalecer a las instancias de Naciones Unidas relacio-
sean claras y complementarias, de modo nadas con los informes que los Estados Partes presentan ante el
que permitan un abordaje pertinente e Consejo de Derechos Humanos y ante los Comités de Derechos
intercultural de acuerdo a la diversidad de Humanos de Naciones Unidas, que funcionan con el soporte de la
la población y que velen por la reducción Oficina de la Alta Comisionada de Naciones Unidas en Derechos
de las inequidades. Humanos. Este abordaje permitirá concebir la salud con una con-
cepción amplia de desarrollo sostenible, vinculado con el bienestar
Implementar mecanismos de rendición de todas las personas, de todas las edades y en todo lugar.
de cuentas, incluyendo la producción Sin la voluntad política y la responsabilidad explícita del Estado para
de información oportuna, accesible y de producir los cambios necesarios para garantizar el derecho a la
calidad, que permitan garantizar el cum- salud de la población, en especial de las personas en situación de
plimiento efectivo del derecho a la salud. exclusión social, el derecho a la salud puede ser una declaración
formal, pero sin respuesta efectiva.
Articular los procesos nacionales con los
supranacionales para construir sinergias Los Estados son responsables de establecer mecanismos institu-
cionales que respeten y protejan el ejercicio pleno del derecho a la
y tener una mayor influencia sobre los
salud. Dichos mecanismos son políticos, normativos, administrati-
arreglos institucionales claves del sistema vos y judiciales, y su abordaje debe ser complementario y articula-
de salud do. El derecho a la salud se garantiza fortaleciendo las capacidades
políticas y técnicas de todas las instituciones, agencias e instancias
Recomendaciones 17

del Estado, de modo que permitan responder a las dimensiones Estas situaciones pueden ejercer presión sobre el funcionamiento
económicas, sociales y culturales que conforman y los procesos del sector salud, en especial sobre los procesos de priorización
de salud-enfermedad y se articulan en ellos. en la asignación de recursos, así como sobre las estrategias para
La judicialización de la salud para asegurar el acceso a la salud es ampliar las condiciones de acceso y cobertura a los servicios de
un derecho legítimo, pero debe ser un último recurso para conse- salud de los grupos de población que más lo necesitan.
guir la vigencia del derecho a la salud, ya que la complejidad po- Para evitar estos problemas se recomienda que los diferentes
lítica e institucional que conlleva este fenómeno puede reproducir sectores y poderes del Estado funcionen de forma integrada. Los
las inequidades en el acceso a los servicios de salud. Durante las mecanismos de rendición de cuentas son la vía para fortalecer el
últimas décadas ha habido un uso creciente de la judicialización compromiso de las autoridades de salud con un ejercicio pleno
como opción para reclamar la cobertura de bienes y servicios de del derecho a la salud, teniendo en cuenta las condiciones de
salud, que ha canalizado las demandas insatisfechas. Pero convie- cada contexto nacional.
ne alertar de que, de manera creciente y en muchos casos estos
procesos suelen ser el resultado de la presión de otros actores Eje 1: Modelo de atención con intervenciones
privados que utilizan la demanda judicial como mecanismo para intersectoriales
introducir nuevas tecnologías en salud que no tienen en cuenta
criterios indispensables como la equidad, la eficacia, la seguridad, El primer eje sobre el que ha trabajado la Comisión se refiere a la
el costo-efectividad y la ética de dichas intervenciones. Este tipo construcción de un modelo de atención centrado en las personas y
de soluciones también ocurre en competencia con otras esferas las comunidades como la mejor estrategia para garantizar una res-
del Estado, en especial con instituciones rectoras del sistema de puesta a la diversidad de necesidades, condiciones y características
salud, limitando su influencia y entorpeciendo su ejercicio y frag- de la población. Este eje considera que el modo de producción
mentando la capacidad del Estado para responder a los desafíos de los servicios de salud es el aspecto que orienta y estructura la
políticos, institucionales y económicos que limitan el ejercicio del respuesta del Estado a las necesidades de salud de la población.
derecho a la salud.
18 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 2 Recomendación 2: Desarrollar modelos de


atención basados en la APS, centrados en las
Acciones personas y las comunidades considerando la
diversidad humana, la interculturalidad y la
Desarrollar un modelo integral e integrado
etnicidad.
de salud que cuide más y cure lo
necesario, promoviendo la salud de los La APS es asumida como una estrategia de transformación de los
ecosistemas y la salud de la Madre Tierra sistemas de salud a través de un modelo de atención integral de
hacia el Buen Vivir, basado en la APS y cuidados de salud, centrado en las personas y las comunidades.
con un enfoque comunitario, intercultural, Este abordaje requiere un primer nivel de atención con capacidad
territorial e intersectorial. resolutiva, en el marco de redes integradas e integrales de salud
(RISS) y que incorpore la medicina complementaria e intercultural.
Impulsar Redes Integradas de Servicios de Este modelo debe basarse en una concepción de la APS integral
Salud (RISS) con un primer nivel de aten- e integrada, con enfoque de derechos, territorial, familiar, comu-
ción resolutivo, y apoyadas por servicios nitario, pluriétnico e intercultural, resolutivo e intersectorial. En un
especializados, entre ellos los hospitales, contexto digital del siglo XXI la APS tiene la oportunidad de impul-
para garantizar a todas y todos un acceso sar mecanismos efectivos de participación social, democrática y
comunitaria haciendo uso de los avances de las tecnologías de la
real a los servicios de salud con oportuni-
comunicación. Para ello es necesario eliminar las barreras a una
dad, calidad y continuidad. comunicación digital en triple vía entre los equipos de salud y la
comunidad en tiempo real (equipos de salud-comunidad-equipos
Asignar los recursos financieros necesarios
de salud), con el fin de construir la APS desde el territorio y con
para asegurar el acceso real a los servicios
las comunidades. Esta concepción de la APS requiere una pla-
de salud, considerando que al menos 30% taforma que permita dinamizar la salud en todas las políticas y
se inviertan en el primer nivel de atención. actuar sobre la determinación social de la salud en el siglo XXI.
La constitución de RISS requiere el desarrollo o el fortalecimiento
de funciones tales como la gobernanza, la organización y la gestión,
además de la asignación de recursos adecuados. En este marco se
recomienda que el modelo integral de salud disponga de los recur-
sos necesarios para garantizar a todas y a todos un acceso real a los
servicios de salud con oportunidad, calidad y continuidad.
Como estrategia para superar la fragmentación y la segmentación
de los sistemas de salud, este modelo debería tener el mayor
alcance posible dentro del sistema. Un primer nivel de atención
fortalecido debe profundizar la participación social, y tener un rol
de nodo articulador de otras organizaciones públicas y privadas
y de las instituciones de los diferentes niveles de atención, in-
cluyendo los niveles especializados, como los hospitales. En ese
marco no menos de 30% del gasto del sistema de salud debe
destinarse al primer nivel de atención para garantizar su prioriza-
ción y promover su fortalecimiento.
En este modelo los equipos de salud se integran siguiendo un abor-
daje transdisciplinario que facilite la coordinación entre los diferentes
Recomendaciones 19

niveles. Dicho abordaje se centra en el fortalecimiento de la vida siderando sus raíces históricas y culturales, y sus cosmovisiones
saludable en la vida cotidiana, en el ecosistema y en un sistema de sobre cómo abordar la salud-enfermedad. Esto implica respetar
cuidados centrado en la promoción de la salud, la prevención de las tradiciones ancestrales y aplicar una perspectiva integral del
la enfermedad, la recuperación de las personas con dolencias y/o ser humano que supere la dimensión biopsicosocial e incorpore
enfermedades, la rehabilitación y los cuidados paliativos, donde se la espiritual.
recurra a nodos con especialistas focales que actúan de soporte. Este modelo protege los diversos ecosistemas del planeta y per-
Esta propuesta tiene una concepción de red de salud que integra mite avanzar hacia el logro de una producción energética no
no solo la red formal-institucional, sino también a los actores del contaminante y hacia una producción y un consumo responsa-
espacio comunitario e intersectorial. Incluye además la organiza- bles, garantizando así el acceso a los recursos necesarios para
ción y gestión de los servicios de salud que comprende la pla- una vida digna de manera sustentable. En este marco se propone
nificación local, con mecanismos que garanticen la participación preservar los conocimientos y tradiciones ancestrales como parte
social, y el monitoreo y la evaluación integral de la atención en del territorio y al servicio del cuidado de la Madre Tierra, de sus
salud de poblaciones en condiciones de vulnerabilidad. Para ello plantas, animales, seres humanos y el propio entorno natural. Al
es fundamental el desarrollo de comunidades informadas y edu- referirnos a la Madre Tierra emerge la propuesta del Buen Vivir
cadas en la promoción de la salud y en la prevención primaria de como cambio paradigmático de horizonte de vida para la huma-
las enfermedades. Dichas comunidades deben ser actores inte- nidad. Dicha propuesta busca una armonía en la que prima el
grales en la toma de decisiones del sistema, incluidos el diseño respeto a la vida de las criaturas que conviven con la humanidad
de políticas y servicios, así como la atención y el cuidado de como condición necesaria para garantizar el derecho a la salud
su salud. Esta propuesta se refuerza con un modelo de gestión en el marco de la sustentabilidad de nuestra naturaleza.
basado en la responsabilidad territorial de los equipos de salud, Es preciso visibilizar y aprender de las experiencias exitosas de
que deben estar capacitados y contar con guías de atención para política intercultural dentro de poblaciones indígenas en nuestro
abordar los problemas de salud de una población definida. continente. Hay que profundizar en la complementariedad de
Para reorientar un modelo de atención biomédico hacia otro ba- saberes existente entre la medicina convencional, la tradicional
sado en la APS hay que incorporar estrategias que coloquen a las ancestral y la complementaria para llegar a un enfoque de salud
personas y a las comunidades en el centro, y que integren ade- integral que incluya a la Madre Tierra que sustenta a la comuni-
más la medicina tradicional ancestral, la medicina complementa- dad humana, y que integre las diversas medicinas, de amplio uso
ria y la interculturalidad. El modelo de atención a la salud debe en la población de la Región. Hay grandes avances institucionales
tener en cuenta las diversidades étnicas y raciales, culturales, el que han promovido la complementariedad de saberes junto a
estatus migratorio, el género, el curso de vida, la orientación se- los prestadores de servicios de la medicina ancestral como las
xual y la identidad de género, y las condiciones de discapacidad. parteras, los curanderos y los hierberos o guías espirituales, entre
Se recomienda un modelo integral de salud que cuide más y otros, como parte integrante del personal de salud y su oferta de
cure lo necesario, promoviendo la salud de los ecosistemas y la servicios a la población, trabajando en conjunto con la medicina
salud de la Madre Tierra hacia el Buen Vivir. Frente a un sistema convencional.
enfocado en el tratamiento curativo, que deja de lado el cuidado
que conlleva la atención y que alcanza extremos como la deshu- Eje 2: Los procesos políticos e institucionales
manización de la atención en salud, se propone que se cuide más
Los procesos políticos que fortalecen la respuesta del Estado
a los pacientes, a los cuidadores de la salud y a los ecosistemas
requieren tanto de la legitimidad y los aportes que ofrecen los
afectados por la destrucción y contaminación industrial.
procesos de participación social, como de la regulación de los
La Región de las Américas cuenta con gran diversidad cultural intereses privados que se posicionen como amenaza a los valores
y una ancestralidad profunda. Para superar las barreras cultura- del derecho a la salud, la solidaridad y la equidad. Los procesos
les, los sistemas de salud deben adoptar medidas que integren institucionales para transformar los sistemas de salud representan
esta diversidad cultural. Y esto debe hacerse a través de diálogos cambios en las reglas del juego, que deben redefinir las com-
y puntos de encuentro entre las culturas diversas de diferentes petencias y las estructuras del Estado que son responsables de
grupos sociales, como las indígenas y afrodescendientes, y con- garantizar el ejercicio del derecho a la salud.
20 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 3 Recomendación 3: Generar mecanismos de


participación social real, profunda, inclusiva
Acciones y accesible, con perspectiva de diversidad
(intercultural y funcional) para garantizar el
Diseñar e implementar marcos legales que ejercicio pleno del derecho a la salud.
promuevan la participación y la repre-
sentatividad, con mecanismos basados El sector salud ha sido un espacio de participación cuyas distin-
en la comunidad. Dichos marcos deben tas iniciativas han conseguido resultados exitosos (p. ej., con pro-
sustentar la participación efectiva y tener en gramas prioritarios de inmunización o VIH), y han sido motivo de
cuenta la diversidad de las comunidades y movilización social (consejos de salud y el movimiento en salud
que impulsó el SUS de Brasil). Pero es evidente que existe una ten-
las organizaciones sociales e involucrando
dencia creciente hacia una cultura basada en el individualismo, con
al personal de salud en estos procesos. un menor compromiso con los valores de equidad y solidaridad.
Generar mecanismos que vinculen las El análisis de los procesos de participación social incluye cuestiones
recomendaciones surgidas en los espacios fundamentales, como los objetivos que se persiguen, la definición
de participación social con los procesos de de su agenda, y los canales y los actores que participan en dichos
procesos. Con respecto a los objetivos, la participación social en
toma de decisiones en salud.
el sector salud es una oportunidad para profundizar la democracia
Financiar los mecanismos de participación participativa y el empoderamiento de la población, de modo que
social en salud desde el Estado, enfocado esta pueda influir en los procesos que afectan a la salud en todos
los campos.
en el interés público.
Los sistemas de salud de los países que tratan de universalizar
Desarrollar mecanismos de formación el acceso atraviesan procesos de transformación institucional que
y comunicación para los miembros de implican una tensión permanente respecto a la distribución de re-
las organizaciones sociales con el fin de cursos y poder. Esto forma parte de una construcción democrática
fortalecer su participación que no se conforma con proporcionar unas condiciones de salud
mínimas a los más pobres, sino que pretende hacer del derecho a
. la salud un elemento central de los derechos humanos.
Esta perspectiva incorpora como parte de la agenda de la partici-
pación social intervenciones que implican el abordaje de las condi-
ciones de vida y de trabajo y el fortalecimiento de las respuestas del
Estado en términos de políticas públicas. En este marco se propone
que los procesos de participación incidan de manera real en la
identificación de los problemas de salud y sus causas, en la formu-
lación de políticas y en su implementación y evaluación.
La participación social no puede limitarse a la validación de las de-
cisiones tomadas desde el poder. La participación de la que aquí
se habla debe tener capacidad de influir y las autoridades tienen
que rendir cuenta posteriormente sobre los temas centrales que
interesan en los procesos de transformación social y de los siste-
mas de salud.
Para promover canales de participación en el marco de los de-
rechos humanos no basta con espacios de participación en los
Recomendaciones 21

que la ciudadanía sistematice sus opiniones, sus expectativas y sus un aspecto fundamental para garantizar los procesos de transfor-
necesidades. Para que los resultados de los procesos de participa- mación institucional y proteger los derechos de grupos sociales en
ción influyan en las decisiones de las políticas públicas de salud es condiciones de mayor vulnerabilidad.
necesario que sean vinculantes.
La participación de la sociedad y en especial de los movimientos so-
Los canales de participación deben estar protegidos por marcos ciales es una condición necesaria para la construcción democrática
legales que definan los mecanismos electivos y los criterios de re- del derecho a la salud en el marco de los derechos humanos. Forma
presentatividad. Además, estos deben tener en cuenta la diversidad parte de los procesos de construcción de alianzas que modifica las
y las necesidades de los grupos sociales que integran la comunidad. relaciones de poder constituidas. Además, permite garantizar la sos-
Asimismo, los procesos de participación social pueden servir como tenibilidad política de los procesos de transformación de las políticas
mecanismos de veeduría y control de los funcionarios y las estruc- e instituciones del Estado que garantizan el derecho a la salud.
turas estatales, cuyos roles son decisivos para alcanzar unos resul- La identificación de los actores que forman parte de los procesos de
tados de calidad y con equidad en el acceso a servicios de salud. participación social debe responder a la diversidad de las comunida-
Los modelos institucionales deben establecer mecanismos de for- des y de las organizaciones sociales de cada país. Para ello no basta
mación que incorporen la educación popular y la comunicación con aplicar unos criterios representativos. Una plena participación
a los miembros de la sociedad civil (organizada y no organizada) de la sociedad civil debe garantizar el acceso a la participación sin
para fortalecer su participación. Estos mecanismos deben facilitar segregar a nadie. Debe realizar los ajustes razonables y necesarios
su capacidad de identificar e interpretar los problemas, así como para adecuar los mecanismos participativos a la diversidad de con-
de formular soluciones en términos de políticas de salud. Además, diciones y capacidades de las personas, con el fin de que puedan
deberían ser factores que ayuden a vincular las demandas de la participar de acuerdo a sus necesidades, sus intereses y sus con-
población (y en especial de diferentes grupos sociales organizados cepciones culturales.
y no organizados) con respuestas que sostengan los procesos de Es necesario asegurar que los grupos sociales en condiciones de
fortalecimiento y el cambio de los sistemas de salud. vulnerabilidad puedan acceder a una participación que favorezca
La promoción de la participación social también debería ser un me- sus propias condiciones de accesibilidad. Esto incluye el acceso
canismo que estimule la cohesión y la justicia social. Por este motivo al entorno físico, el transporte, la información, las comunicaciones,
las tecnologías, los procesos, los procedimientos, los bienes y los
deben identificarse canales de participación que sirvan efectivamen-
servicios, tanto en zonas urbanas como rurales. El personal y los
te para democratizar los servicios de salud, y para avanzar en los
equipos de salud deben ser actores involucrados y protagonistas
procesos de transformación institucional que desarrollen o den lugar
de los procesos de participación social. Sin sujetos activos y com-
a cambios institucionales relevantes.
prometidos en la creación de servicios e intervenciones que incidan
Finalmente, la identificación y el empoderamiento de los actores en los procesos de determinación social no es posible sustentar los
que deben integrarse en los procesos de participación social es procesos de transformación de alta complejidad política.
22 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 4 Recomendación 4: Establecer mecanismos de


regulación y fiscalización del sector privado
Acciones para alinearlo con el objetivo de garantizar el
Fortalecer las capacidades de rectoría de derecho a la salud.
las autoridades nacionales de salud que
Durante las últimas cuatro décadas el sector privado ha crecido
permitan regular el sector privado, basados significativamente en influencia y complejidad en diferentes esferas
en el interés público y en línea con los gravitantes del sistema de salud, tanto en el desarrollo y provisión
objetivos y estrategias de las políticas de tecnología, en la prestación de servicios, en la administración
nacionales de salud. de recursos financieros y en la creciente influencia política a la hora
de definir el marco institucional nacional y mundial. Más allá del
Desarrollar mecanismos de evaluación sector salud hay que destacar que los procesos de globalización
y fiscalización del sector privado que y mercantilización de las condiciones de vida y consumo de la
incorporen el acceso equitativo a servicios población también colocan a los mercados privados de bienes y
de salud con calidad como una dimensión servicios de consumo masivo como determinantes de las condi-
fundamental. ciones de salud de la población.
Las estrategias y las formas de expansión del sector privado
Fortalecer las estructuras del Estado para
en los sistemas de salud conllevan diferentes innovaciones que
facilitar la contribución del sector privado tienen un rol cada vez más influyente sobre su funcionamiento.
a procesos que tengan como horizonte Considerando que lo que motiva la creciente participación del sec-
el bienestar y la salud de las personas y tor privado es la apropiación privada de ganancias es necesario
comunidades, controlando los conflictos reconocer los desafíos a los que da lugar este fenómeno para
de interés. avanzar hacia mejores condiciones de equidad en el acceso uni-
versal de la población. Existe además una creciente presencia del
sector privado a través de organizaciones no gubernamentales,
como donantes y financiadores, que tiene una fuerte incidencia
sobre la agenda de los organismos internacionales y de la salud
global. Esto hace necesario poner dicha influencia al servicio del
fortalecimiento de la capacidad de rectoría de las autoridades de
salud y sus políticas nacionales.
En este marco es necesario desarrollar una agenda amplia que
permita fortalecer y modernizar las estructuras del Estado y facilitar
la contribución del sector privado a los procesos de innovación
para avanzar hacia la salud universal. Para ello es imprescindible
establecer mecanismos de regulación y fiscalización que cumplan
con las normas establecidas. Dichos mecanismos deben tener
como horizonte el bienestar de las personas, a través de mecanis-
mos de transparencia y rendición de cuentas en el funcionamiento
de las estructuras del Estado responsables de la regulación del
sector privado. La evaluación y fiscalización de estos mecanismos
deben contemplar como dimensión fundamental el acceso equita-
tivo a servicios de salud con calidad.
Recomendaciones 23

RECOMENDACIÓN 5 dientes, LGBTI, con discapacidad, migrantes o en condiciones


de exclusión social.
Acciones Este abordaje también incluye un análisis territorial de las condi-
ciones de vida de la población, tanto ciudadanos como migrantes,
Analizar a nivel territorial las condiciones que considera los aspectos geográficos, sociales y culturales, las
de vida de la población (incluyendo los diversidades y las inequidades. Estos elementos incluyen sus ne-
migrantes), considerando los aspectos cesidades de salud, sus condiciones de trabajo, sus construccio-
económicos, sociales y culturales, las nes culturales y tradicionales, las actividades de la vida cotidiana,
diversidades y las inequidades. entre otros.
Dicho abordaje también analiza las diferentes respuestas del
Implementar iniciativas para eliminar las Estado, sus iniciativas y políticas sociales y el desarrollo y des-
barreras de acceso a los servicios de pliegue de las estrategias de expansión de los servicios con un
salud y a todas las intervenciones que enfoque de APS. El objetivo es identificar las barreras de acceso
influyen sobre la salud de la población. geográficas relacionadas con la disponibilidad de los recursos, y
explicar las brechas existentes entre la asignación de recursos
(financieros, humanos, tecnológicos y de infraestructura) y las ne-
cesidades de la población.
Para abordar las barreras culturales es indispensable aplicar el
Recomendación 5: Eliminar las barreras de
modelo de atención centrado en las personas y las comunidades,
acceso a la salud universal. con un enfoque intercultural y con la participación en los procesos
de toma de decisiones sobre los servicios de salud. Para reducir
El análisis y la elaboración de iniciativas para eliminar las barreras las barreras económicas debería eliminarse el pago de bolsillo de
de acceso a los servicios de salud y a todas las intervenciones que la población por la utilización de los servicios.
influyen sobre la salud de la población son parte indispensable de
Existen otros tipos de barreras institucionales, como la falta de
los procesos de formulación e implementación de transformacio-
acceso de las personas a información sobre sus derechos y el
nes necesarias.
despliegue y funcionamiento de la oferta de servicios.
Esta recomendación comprende el conjunto de propuestas ante-
La protección social puede ser una herramienta importante para
riores, ya que deben reconocerse los aspectos organizacionales
superar las barreras de acceso a los servicios de salud. Por ejem-
e institucionales relacionados con las barreras de acceso conse-
plo, la inclusión de las condicionalidades de salud y las interven-
cuencia de las limitaciones del modelo de atención para dar res-
ciones complementarias (p. ej., los Programas de Transferencias
puesta a las necesidades de la población.
Condicionadas) puede estimular la demanda de los servicios de
Respecto a la adaptación del modelo de atención y de la organi- salud, con frecuencia en áreas rurales remotas o áreas urbanas
zación de los servicios de salud a las necesidades y características marginales donde su oferta no existe o es de inferior calidad.
de la población es necesario considerar tanto sus condiciones epi-
Por lo tanto, estos programas pueden facilitar el acceso a los ser-
demiológicas de la población, como así también la diversidad de
vicios de salud solo cuando existen recursos suficientes y se usan
sus condiciones sociales, culturales y económicas.
mecanismos de transparencia y de rendición de cuentas. Por otra
Aun cuando existe cobertura de los servicios de salud, el acceso parte, los funcionarios de los programas de protección social so-
efectivo puede verse limitado por barreras que actúan simultá- bre el terreno tienen una posición privilegiada para interactuar con
neamente. Algunas de ellas son barreras de acceso económicas, las poblaciones en situación de vulnerabilidad. También pueden
lingüísticas y culturales, la falta de accesibilidad física y comu- ayudar a los servicios de salud a superar una barrera frecuente
nicacional, a los establecimientos, experimentadas por personas de acceso de grupos específicos utilizando políticas públicas para
con discapacidad; y las barreras actitudinales (por prejuicios, dis- reducir las diferencias injustificables y la discriminación, ayudando
criminación, estereotipos por parte del personal de salud) que a reducir las brechas de acceso que enfrentan las poblaciones
pueden limitar al acceso de personas indígenas y afrodescen- afrodescendientes e indígenas.
24 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 6 Recomendación 6: Abordar los procesos de


determinación social a través de intervencio-
Acciones nes intersectoriales de salud que promuevan
Desarrollar y fortalecer sistemas de cambios sustantivos sobre las condiciones
protección social universales e integrados ambientales, sociales, económicas, de vivienda
en el curso de vida en pro de la reducción e infraestructuras básicas de la población en
de las inequidades en salud, incorporando un territorio.
acciones específicas para abordar las
Para abordar los procesos de determinación social de la salud hay
desigualdades existentes en las Américas. que identificar, analizar y trabajar sobre las condiciones ambienta-
les, sociales, económicas, de vivienda e infraestructuras básicas
Llevar a cabo acciones intersectoriales
de la población en un territorio a través de diferentes tipos de
que reconozcan las diversas culturas y intervenciones intersectoriales.
tradiciones, que aborden las desigualdades
Para desarrollar las intervenciones intersectoriales señaladas, el li-
y que incluyan políticas de educación, derazgo del sector salud no es autoevidente, ni los mecanismos de
vivienda y hábitat, empleo y regulación de coordinación entre diferentes sectores social son procesos natura-
las condiciones salariales y de trabajo. les exentos de conflictividad. Las autoridades de salud deben for-
talecer sus capacidades técnicas y políticas para construir alianzas
Desarrollar políticas afirmativas de intersectoriales sostenibles que operen en diferentes sectores y
inclusión social en materia de educación, esferas institucionales. En las grandes asimetrías de poder que in-
trabajo decente, participación, cultura y ciden en la definición de los mecanismos de regulación con mayor
comunicación. influencia participan distintos actores y corporaciones que tienen
sus propios intereses y concepciones. Por este motivo, garantizar
el derecho a la salud de la población es una responsabilidad del
Estado, a lo que debe sumarse el involucramiento de las comuni-
dades y los actores comprometidos con estos valores.
Las acciones intersectoriales que influyen en los procesos de de-
terminación social de la salud actúan sobre diferentes ámbitos de
intervención. Los países deberían desarrollar y fortalecer sistemas
de protección social universales e integrados a lo largo del curso
de la vida. Existe un creciente consenso de que la protección so-
cial es un potente instrumento para erradicar la pobreza, reducir la
vulnerabilidad y la desigualdad, y fomentar el crecimiento inclusivo.
Todo ello tiene un impacto positivo sobre la salud de la población.
La protección social amortigua directamente los elevados costos
asociados a acudir a servicios de salud, y puede prevenir o mitigar
el impacto de otros costos indirectos, como pérdidas de ingresos
debido a enfermedad o discapacidad, gastos no médicos aso-
ciados al transporte, la alimentación, los cuidados, etcétera. Así
evita que los hogares caigan en la pobreza o que su situación de
pobreza se agrave.
De forma más específica, la protección social y la APS son estrate-
gias complementarias que se refuerzan mutuamente. Por ejemplo,
Recomendaciones 25

en la medida que los mecanismos de protección social se centran población. Estas condiciones exigen la rectoría de las autoridades
en reducir los riesgos de la población infantil (ya sea mediante nacionales de salud con capacidad para promover la gobernabili-
estrategias dirigidas a dicha población o a las familias con niños) dad y la sostenibilidad política y técnica. Esta rectoría debe mate-
y garantizan una nutrición adecuada y el acceso a servicios de rializarse mediante la coordinación con otros sectores del Estado y
salud y educativos de calidad, pueden favorecer el sano desarrollo sus agencias responsables, y la formulación e implementación de
cognitivo, afectivo y social de los niños, lo que puede tener efectos las políticas públicas que influyen sobre la salud (como la educa-
positivos para su salud y reducir las inequidades a largo plazo. ción, la seguridad, el desarrollo social, la economía, el comercio,
En síntesis, los mecanismos de protección social actúan sobre el medio ambiente, la agricultura y otras).
diversos frentes para fortalecer la APS y contribuir a garantizar a Finalmente, un modelo de atención basado en la APS que res-
todas las personas un nivel de salud que les permita llevar una ponda a las necesidades de salud de la población se sostiene
vida social y económicamente productiva. Además, dichos me- con equipos interdisciplinarios e intersectoriales que tengan
canismos pueden ser una plataforma para articular políticas inter- responsabilidad sobre la salud de la población en un espacio
sectoriales en pro del bienestar de las personas desde un enfoque territorial definido y que cuenten con competencias complemen-
multidimensional e integral y de derechos. tarias. Es crucial contar con personal que tenga capacidades
Además, la creciente urbanización y los nuevos hábitos de vida, críticas para abordar los procesos de determinación social de
con niveles y modos de consumo asociados a procesos de mer- una población y su territorio, y que coordine las políticas, las in-
cantilización y globalización de la economía son factores que tie- tervenciones, los servicios y los recursos de diferentes sectores
nen una incidencia creciente sobre los problemas de salud de la y políticas sociales.
26 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 7 Recomendación 7: Reposicionar la


salud pública como eje orientador
Acciones de las respuestas del Estado para la
transformación de los sistemas de
Posicionar las Funciones Esenciales de
salud.
Salud Pública (FESP) como eje central
de las agendas de fortalecimiento y Revitalizar y fortalecer las FESP son condiciones nece-
transformación de los sistemas nacionales sarias para garantizar el derecho a la salud. Los pro-
de salud. cesos de transformación de los sistemas de salud en
las Américas se han centrado excesivamente en la co-
Fortalecer la planificación de actividades bertura del aseguramiento de servicios de salud, y han
de salud pública dentro de los sistemas dedicado escasa atención a la necesidad de fortalecer
de salud con un enfoque integrado en el la salud pública.
marco de las FESP. Uno de los retos pendientes es transformar la idea tra-
dicional de que el sistema de salud se limita a prestar
Desarrollar planes y políticas integrales servicios. Dicha idea reconoce en menor medida la in-
que promuevan la colaboración con la teracción que existe o debería existir entre el sistema y
comunidad y las diferentes agencias el resto de las actividades de salud pública. Dicha con-
del sector salud y de otros sectores, cepción refleja la estructura actual de la mayoría de los
reduciendo así la actual fragmentación sistemas de salud en las Américas, que separa las es-
tructuras institucionales de servicios de salud colectivos
institucional.
y las de atención a la salud individual. Esto contribuye
considerablemente a la fragmentación de los sistemas y
al deterioro o descuido de la salud pública.
Recomendaciones 27

En la actualidad, las acciones y las funciones de salud pública fundamental desarrollar planes y políticas integrales que promue-
por lo general se gestionan desde diferentes agencias guberna- van la colaboración con la comunidad y las diferentes agencias
mentales que operan bajo estructuras institucionales fragmenta- dentro y fuera del sector salud, reduciendo así la fragmentación
das. A menudo las distintas intervenciones y programas de salud institucional. Dicho abordaje requiere también que las autoridades
pública están desvinculados de los servicios de atención medica de salud asuman su responsabilidad de asegurar que los servicios
individual. Al mismo tiempo, numerosas políticas de salud pública de salud cumplan con sus responsabilidades de salud pública y
siguen siendo verticales, con su foco exclusivo en enfermeda- dirigir los proveedores y compradores de servicios de salud para
des específicas, y no están bien coordinadas con otros campos involucrarlos más plenamente en la salud pública. Asimismo, es
sociales relacionados, lo que limita su impacto en la salud de la necesario garantizar el acceso a los servicios de atención que prio-
población. Estas deficiencias reflejan las dificultades que tienen las
ricen la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad.
autoridades de salud para actuar de manera consistente con una
interpretación integrada de sus funciones.
Eje 3: Los recursos fundamentales
Existe una clara superposición entre las FESP y las funciones de
los sistemas de salud que favorece un enfoque integrado e inter- El tercer eje de esta propuesta se refiere a los recursos fundamen-
sectorial para responder a la complejidad creciente de los proble- tales que son necesarios para fortalecer los sistemas de salud y
mas actuales y emergentes de salud pública. Para ello es necesa- para desarrollar un modelo de atención basado en las personas y
rio promover que dicho enfoque se integre en la planificación de las comunidades. Este eje comprende recomendaciones referidas
actividades de salud pública en los sistemas de salud e incorporar a las políticas, las estrategias y las regulaciones de los recursos
las FESP a los procesos de fortalecimiento de dichos sistemas. Es humanos, las tecnologías y los recursos financieros.
28 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 8 Recomendación 8: Valorar los recursos


humanos como sujetos protagonistas de la
Acciones construcción y consolidación de modelos de
atención basados en la APS.
Diseñar e implementar políticas de recursos
humanos dirigidas a asegurar la dotación y
Un componente indispensable para desarrollar sistemas de salud
competencias del personal de salud para basados en la APS es una fuerza de trabajo en número suficiente y
satisfacer las necesidades de salud de la de calidad adecuada. Así se conforman equipos de salud integrales
población, y facilitar su involucramiento en sensibles y comprometidos, que se convierten en actores y sujetos
los procesos de transformación del sistema de las transformaciones necesarias para responder a las necesida-
de salud en base a un modelo de APS. des de salud de la población.

Fortalecer los mecanismos de articulación A pesar de una historia de grandes esfuerzos, con iniciativas de
instituciones académicas, profesionales y trabajadores, los proble-
entre el sector educativo y el de salud con el
mas estructurales aún persisten. Los sistemas de salud de la Región
fin de desarrollar una política de formación
se caracterizan por un número insuficiente de recursos humanos,
de los recursos humanos en salud con
cuyas competencias no están alineadas con modelos de atención
enfoque de APS. Dicha política debe incluir basados en la APS. Su distribución territorial es inadecuada y los
la participación de las universidades y de mecanismos de regulación que favorecen mercados de trabajo con
otros centros de enseñanza. contratación e incentivos a la dignidad del trabajo, el compromiso
y el desempeño de sus prácticas profesionales son insuficientes.
Fortalecer la rectoría de las autoridades de
salud en la regulación de las competencias y Para abordar estos desafíos las autoridades nacionales de salud
el perfil de los profesionales de los equipos requieren el fortalecimiento de su capacidad de liderazgo, planifica-
de salud. ción, regulación y negociación.

Integrar la problemática de los recursos


humanos en las políticas de investigación de
los sistemas y servicios de salud.
Recomendaciones 29

En primer lugar, la planificación de recursos humanos es una función las sinergias políticas y técnicas. La regulación profesional debe
crucial para establecer y fortalecer mecanismos de articulación entre cuidar de que la ética profesional sea coherente con el compro-
el sector de educación y el sistema de salud. Estos mecanismos miso social y con los valores del derecho a la salud, la solidaridad
deben permitir el desarrollo de políticas de formación de recursos y la equidad.
humanos que sean coherentes con las políticas orientadas a trans- En tercer lugar, los mecanismos de regulación del mercado de
formar los sistemas de salud. trabajo (niveles salariales y condiciones de empleo) permiten
Los procesos de transformación de los sistemas de salud son abordar la fragmentación institucional entre el sector público, la
complejos y largos, y necesitan un personal de salud con nuevos seguridad social y el sector privado, y generar condiciones de
perfiles, nuevas competencias, nuevas prácticas y que dejen de lado incentivos y compromisos orientados al desarrollo de modelos
concepciones arraigadas durante mucho tiempo. Por este motivo, basados en la APS. En la actualidad, la lógica de mercado tie-
la formación de los recursos humanos es un pilar estratégico para ne una gran influencia tanto en la definición de los contenidos y
sostener los procesos de transformación de los sistemas de salud. modalidades de los espacios de formación, en la dinámica del
Las universidades y otros centros de enseñanza son instituciones y mercado de trabajo y en las incumbencias, las competencias y
actores clave de estas políticas de formación. Su participación es los perfiles profesionales.
fundamental para garantizar tanto la coherencia técnica y académica Por último, es necesario integrar los problemas de los recursos
como la legitimidad y la sostenibilidad de dichos procesos de trans- humanos en las políticas de investigación de los sistemas y los
formación. Por último, es importante crear incentivos y una educa- servicios de salud. Tanto los retos que se han analizado antes
ción de pre y posgrado, además de una educación permanente en como la evaluación de las iniciativas orientadas a transformar las
los servicios de salud. La APS y la interdisciplinaridad deben ser políticas de salud deben incluir a los recursos humanos como un
pilares de la formación de pre y posgrado. aspecto fundamental. En este marco, es indispensable involucrar a
En segundo lugar, el fortalecimiento de la rectoría de las autorida- los equipos de salud como sujetos de la producción y gestión del
des de salud en la regulación de las competencias y el perfil de conocimiento en miras de una apropiación adecuada de la eviden-
los profesionales es fundamental para garantizar la coherencia y cia para mejoras continuas de sus procesos de trabajo.
30 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 9 Recomendación 9: Promover la utilización


racional y la innovación de los recursos
Acciones tecnológicos al servicio de las necesidades
Velar por el interés público en las políticas de salud de la población.
de uso de las tecnologías de salud,
La adopción y el uso de las nuevas tecnologías de salud de acuer-
priorizando las que han mostrado evidencia do con la evidencia y no mediada por intereses comerciales es
de su eficacia pero que con frecuencia la una premisa fundamental para garantizar el derecho a la salud.
industria deja de lado porque no conllevan La innovación debe interpretarse en función del valor agregado
ganancias. producido para la salud de la población y el ejercicio efectivo del
derecho a la salud. En este marco, las nuevas tecnologías no
Impulsar la adopción y el uso de las nue- representan en todos los casos una innovación, ni deberían ser
vas tecnologías de salud de acuerdo con ponderadas independientemente de su utilización y de su impac-
la evidencia y no mediada por intereses to. Las innovaciones deben orientarse a reconstruir y legitimar un
comerciales, como premisa fundamental abordaje más holístico de la salud, que permita una concepción
para garantizar el derecho a la salud. humanizada y colectiva de los procesos de salud y enfermedad de
la población. Además, deben recuperar la ética como valor central
Considerar que la innovación debe de las decisiones que forman parte de la atención a las personas
interpretarse en función del valor agregado y su curación.
producido para la salud de la población y Estas innovaciones tecnológicas pueden asumir diferentes carac-
el ejercicio efectivo del derecho a la salud. terísticas no restringidas a las tecnologías médicas. Aunque son re-
cursos necesarios y fundamentales para mejorar los diagnósticos,
Impulsar la salud digital como un instru- evitar derivaciones innecesarias y satisfacer las necesidades de
mento al servicio del cumplimiento de los salud de las personas, también existen riesgos y daños derivados
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la creciente medicalización y una cultura de consumo extremo
y de la Estrategia de Salud Universal. La por parte de la población, lo que pueda dar lugar a inequidades.
utilización de las tecnologías móviles, los El fortalecimiento de la capacidad de rectoría de las autoridades
dispositivos inteligentes y la inteligencia de salud es una condición indispensable para aprovechar las po-
tencialidades de la tecnología con una perspectiva que garantice el
artificial debería servir para eliminar las
derecho a la salud. Un abastecimiento adecuado de medicamen-
brechas de acceso a los
tos y otras tecnologías de salud requiere capacidades
servicios de salud para interpretar la información sobre la determina-
ción de sus precios del mercado e influir sobre
.
sus procesos de negociación. Las innovacio-
nes recientes en materia de información y
comunicación, como el uso de macroda-
tos (big data) deberían utilizarse para
fortalecer la capacidad de inteligencia
en salud pública de las autoridades
de salud, siempre considerando
los retos que representan en cuanto
a la confidencialidad, la privacidad y la
manipulación de la opinión pública.
Recomendaciones 31

La salud digital debería ser un instrumento al servicio del cum- hábitos de consumo y los flujos migratorios internos e internacio-
plimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y de nales son insumos que deben ser interpretados para caracterizar la
la Estrategia de Salud Universal. La utilización de las tecnologías diversidad de las necesidades de la población y sus determinantes.
móviles, los dispositivos inteligentes y la inteligencia artificial de-
Por último, el desarrollo de estas capacidades también es una
bería servir para eliminar las brechas de acceso a los servicios de
oportunidad para promover innovaciones sociales, organizaciona-
salud, si es que estas tecnologías están al alcance de todos; de
les e institucionales que permitan sustentar mejoras en la efectivi-
lo contrario podrían ampliar dichas brechas. Estas tecnologías son
herramientas que deben ser ponderadas por su potencial para dad, la calidad y la equidad en el acceso a los servicios de salud.
aportar un mayor y mejor conocimiento de las necesidades, de- Estos esfuerzos requieren intervenciones y coordinación intersec-
mandas y comportamiento de grupos sociales en condiciones de torial con la implicación de sectores como el de las comunicacio-
vulnerabilidad. Las condiciones de vida, las discapacidades, los nes y las telecomunicaciones.
32 Recomendaciones

RECOMENDACIÓN 10 Recomendación 10: Desarrollar un modelo


de financiamiento que asegure la suficiencia,
Acciones la calidad, la equidad, la eficiencia y la
sostenibilidad.
Desarrollar un modelo de financiamiento
que promueva la equidad, la eficiencia y Un financiamiento escaso, inequitativo e ineficiente es un problema
la dotación de recursos suficientes a partir persistente de los sistemas de salud de la Región, lo que representa
del aumento de gravámenes sobre la una barrera estructural para avanzar hacia la salud universal.
riqueza y el capital (financiero, productivo, Es necesario desarrollar un modelo de financiamiento que promueva
inmobiliario) y de la explotación intensiva la equidad y la eficiencia, con recursos suficientes y en un marco de
de recursos naturales. aumento de gravámenes sobre la riqueza y el capital (financiero, pro-
ductivo, inmobiliario) o sobre la explotación intensiva de recursos natu-
Lograr y mantener un gasto público en rales. Un modelo de financiamiento con estos atributos es un aspecto
salud de al menos 6% del producto clave para los procesos de transformación de los sistemas de salud.
interno bruto (PIB), como una referencia El diseño del modelo de financiamiento debe adecuarse a los con-
mínima para reducir las inequidades y textos económicos, sociales, institucionales, políticos, y también a las
aumentar la protección financiera en el necesidades y condiciones sociales y demográficas de la población
marco del acceso universal a la salud y la (envejecimiento, pobreza, perfil epidemiológico) de cada país.
cobertura universal de salud. Un gasto público en salud de 6% del producto interno bruto (PIB)
es la referencia mínima para reducir las inequidades y aumentar la
Combatir los procesos de evasión y protección financiera en el marco del acceso y la cobertura universal
elusión fiscal, en el marco de la obtención de salud, teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de
de los recursos adicionales necesarios los países.
para garantizar la salud universal. La equidad del financiamiento se alcanza a través de sistemas con
mecanismos de mancomunación de fondos públicos y universales.
Dichos sistemas están financiados por contribuciones obligatorias o
impuestos calculados según la capacidad de pago de las personas,
con una escala suficiente, y están compuestos por instituciones que
se constituyan como pagador único del sistema de salud. Este mo-
delo debería tender a la eliminación del pago de bolsillo, considerado
como una de las barreras al acceso a los servicios de salud.
La eficiencia del financiamiento se promueve a través de una re-
orientación del gasto que priorice territorialmente la atención a la
población con mayores barreras al acceso a los servicios de salud,
asignando las partidas y realizando los ajustes necesarios en función
de las necesidades de las personas. Este modelo debería priorizar
el primer nivel de atención, ponderar el nivel salarial de sus recursos
humanos y con incentivos que promuevan redes de servicios de
salud basados en las personas y las comunidades.
Complementariamente, los mecanismos de compra y evaluación
de tecnologías y medicamentos que favorezcan la capacidad de
negociación del sistema público logran generar innovaciones más
costo-efectivas y más adecuadas a las necesidades de la población.
Recomendaciones 33

Como parte de la eficiencia, la disponibilidad de mecanismos trans-


parentes de información y rendición de cuentas que combatan la
corrupción es una estrategia pública que permite atacar estos pro-
blemas estructurales, así como dotar de legitimidad a los procesos
de transformación institucional que busquen garantizar el derecho a
la salud como derecho humano fundamental.
El desarrollo de los procesos de globalización y la competencia
entre países por la inversión extranjera ha aumentado conside-
rablemente las renuncias fiscales y alienta procesos de evasión Finalmente, obtener recursos suficientes, con un modelo equitativo
fiscal. Es imprescindible combatir estos procesos de evasión y y eficiente es un desafío de economía política, incluyendo la par-
elusión con el fin de obtener recursos adicionales para financiar ticipación de actores estratégicos, especialmente aquellos que se
los sistemas de salud. encuentran en condiciones de vulnerabilidad.
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

Sistemas de Salud basados en la APS


La nueva definición de APS, sigue siendo la misma que la de Alma Ata, pero se enfoca sobre todo el conjunto del
Sistema de Salud incluyendo los diferentes sectores, públicos, privados con y sin fines de lucro y es aplicable
a todos los países. Igualmente, descarta la idea de que la APS sea definida por tipos específicos de personal
de salud, puesto que los equipos que trabajan en la APS deben de definirse de acuerdo a recursos disponibles,
preferencias culturales y la evidencia.

Cada país deberá desarrollar su propia estrategia para la renovación de la APS, de acuerdo a sus recursos,
circunstancias políticas, capacidad administrativa y a su propio Desarrollo Nacional de Salud.

Un sistema basado en la APS implica un enfoque amplio construido sobre la base de las lecciones aprendidas y
la identificación de valores esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los cambios
sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población; principios que otorgan los cimientos
para las políticas de salud, la legislación, los criterios evaluativos, la generación y asignación de los recursos
y para la operación del sistema de salud; elementos que en un Sistema de Salud basados en la APS son los

componentes organizacionales y funcionales que permiten organizar las políticas, los programas y los servicios.

13
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

Acceso y cobertura
universal Primer
contacto

Acciones
intersectoriales Atención integral,
integrada y continua
Dar respuesta a las
necesidades de salud de la
población

Recursos
adecuados y Orientación hacia
sostenibles Intersectorialidad la calidad Orientación familiar
y comunitaria

Derecho al nivel de salud


mas alto posible

Recursos humanos Solidaridad


apropiados Responsabilidad Énfasis en la
Participación
Equidad y rendición de promoción y la
cuentas de los prevención
gobiernos

Organización y gestión Sostenibilidad Justicia social Atención


óptimas
apropiada

Políticas y programas Mecanismos activos de


pro-equidad participación
Marco Político, legal e
institucional sólido

Fuente: Documento de Posición 25

Elementos esenciales
Las competencias de los equipos deben estar acordes a los elementos esenciales que definen los Sistemas de
Salud Basados en la APS, y por tanto, deben permitir dar respuesta a las situaciones planteadas en las siguientes
áreas:

14
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL


Desde la perspectiva de la APS el acceso universal es la eliminación de barreras geográficas, financieras,
socioculturales, organizacionales, de género y estructurales para la participación dentro del sistema de salud y/o la
utilización de los servicios de acuerdo con las necesidades de salud del individuo, la familia y la comunidad.26,27,28

ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA


La atención integral e integrada significa que el rango de los servicios disponibles debe ser suficiente para responder
a las necesidades de salud de la población, incluyendo la provisión de servicios de promoción, prevención,
diagnóstico precoz, curación, rehabilitación, atención paliativa y apoyo para el auto-cuidado. La integralidad es
una función de todo el sistema de salud e incluye la prevención, la atención primaria, secundaria, terciaria y
paliativa. Para que sea integrada, la APS requiere de la coordinación de todos los niveles de atención del sistema
de salud.25,29

La coordinación es uno de los componentes de la atención de salud y su defecto traería como consecuencia la
pérdida de la longitudinalidad, sería difícil conseguir la integralidad de los servicios y el primer contacto tendría un
papel meramente administrativo. Por tanto definimos la coordinación como una situación de armonía en una acción
o esfuerzo común. La esencia de la coordinación es la disponibilidad de información acerca de problemas previos y
de servicios utilizados, y el reconocimiento de dicha información para las necesidades de cuidados actuales.30

ÉNFASIS EN LA PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN


Es la atención en salud en el momento de intervención más temprano posible dentro del proceso salud-enfermedad
y/o entre el riesgo, los problemas de salud y secuelas. Esta atención de salud se presta al individuo, la familia y
la comunidad. En lo individual, comprende las acciones de educación y la promoción de la salud, fortaleciendo
las capacidades de las personas en la prevención de la enfermedad y el auto cuidado. A nivel comunitario, la APS
coordina con otros sectores la realización de actividades de prevención. 25,29,31

ATENCIÓN APROPIADA
La atención apropiada plantea la aplicación de medidas, tecnologías y recursos en cantidad y calidad suficientes
para garantizar el cumplimiento de los objetivos propuestos en materia de salud. Los beneficios esperados,
como resultado de una atención adecuada, deben superar las consecuencias negativas del proceso de la
enfermedad.25

Un aspecto importante a tener en cuenta la hora de hablar acerca de atención apropiada, es la calidad. Esta es el
grado en que, teniendo en consideración los conocimientos actuales acerca de la distribución, la identificación, el
diagnostico y el manejo de los problemas y los aspectos relacionados con la salud, las necesidades de salud, tanto
actuales como potenciales, quedan cubiertas de una manera adecuada por los servicios de salud.30Los pilares
fundamentales de la calidad son: efectividad, eficiencia, optimización (balance entre los costos y los efectos de
la atención), aceptabilidad, legitimidad y equidad; con lo cual queda integrado la calidad técnica de los servicios
brindados y la satisfacción del usuario.

15
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

Aunque la definición de calidad siempre ha sido compleja, podríamos definirla como la adecuación con la que se
llevan a cabo las acciones de salud; la mayor calidad se obtiene cuando las acciones son más adecuadas, es decir,
cuando se realizan lo mejor posible, en términos de mayor efecto, la menor molestia, al menor costo, que permiten
la habilidad profesional, el nivel de conocimiento científico y del desarrollo tecnológico.25,32,33

ORIENTACIÓN FAMILIAR Y COMUNITARIA


Significa que un Sistema de Salud basado en la APS no descansa exclusivamente en la perspectiva individual,
sino que emplea la perspectiva de la salud publica y hace uso de la información comunitaria para valorar riesgos,
identificar problemas y priorizar las intervenciones. La familia y la comunidad son consideradas como el foco
primario de la planificación y de la intervención.25,29

MECANISMOS ACTIVOS DE PARTICIPACIÓN


La APS debe ser parte integral de las estrategias nacionales y locales de desarrollo socioeconómico, involucrando
de forma compartida la participación social para garantizar transparencia y rendición de cuentas en todos los
niveles. Esto incluye actividades conjuntas del EAP y la comunidad, que promuevan ambientes y estilos de vida
saludables, fomenten el auto cuidado de la salud de los individuos, la estimulación de las habilidades de las
comunidades para hacerse socios activos en la identificación, priorización, planificación y gestión de los problemas
de salud de la comunidad, así como la evaluación de las acciones llevadas a cabo por el sector de la salud,
incorporando también sectores públicos privados y de la sociedad civil. 25,34,35

MARCO LEGAL E INSTITUCIONAL


Es de gran importancia el dominio del Marco legal e institucional, el cual esta relacionado con el conocimiento
de políticas, planes y programas del sector de la salud; así como las normas y regulaciones legales existentes,
vinculados con el quehacer y el desempeño técnico-profesional de los miembros del equipo.

Muchas veces las regulaciones de ámbito nacional limitan el desarrollo del trabajo en equipo.

ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN ÓPTIMAS


Las estructuras y las funciones de un sistema de salud basado en la APS requiere de una organización y gestión
óptimas, incluyendo un marco de referencia legal, política e institucional que identifique y dé poder a las acciones,
los actores, los procedimientos y los sistemas legal y financiero que permitan al equipo desempeñar sus funciones
especificas en la toma de decisiones. En términos de sus actividades operativas, los EAP requieren de buenas
prácticas de gestión que faciliten a mejorar la organización y la provisión de atención, de forma tal que satisfaga
los estándares de calidad, ofrezca lugares de trabajo atractivos a sus miembros y responda a las necesidades de
salud de la comunidad.25

16
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

POLÍTICAS Y PROGRAMAS PRO EQUIDAD


Se debe estimular dentro de los miembros del EAP, el conocimiento de políticas y programas pro-equidad con el
fin de contribuir a disminuir los efectos negativos de las desigualdades sociales en salud, corregir los principales
factores que causan las inequidades y asegurarse que todas las personas sean tratadas con dignidad y respeto
en la provisión de los servicios de salud.25

PRIMER CONTACTO
Es inherente a la organización de los servicios sanitarios en niveles de atención. La idea es que exista un punto
de entrada cada vez que el paciente tiene un problema de salud y que este punto de entrada debe ser útil y
accesible.30

La APS constituye la puerta de entrada al sistema de salud y de los servicios sociales, donde se da respuesta a
las necesidades de salud. Un Sistema basado en la APS viene a fortalecer el primer nivel de atención, a pesar de
que su estructura y funcionamiento es más compleja.29

RECURSOS HUMANOS APROPIADOS


En este aspecto se incluyen a quienes proveen los servicios (EAP): a los trabajadores comunitarios, a los gestores
y al personal administrativo. Ellos deben tener una combinación correcta de habilidades y conocimientos en su
desempeño. Para lograr la disponibilidad de este tipo de recurso humano exige una planificación estratégica e
inversión en capacitación, empleo e incentivos; así como la ampliación y fortalecimiento de los conocimientos y
habilidades de los trabajadores de la salud ya existente.25,36

RECURSOS ADECUADOS Y SOSTENIBLES


Los recursos han de ser los apropiados para las necesidades de salud, deben de ser determinados por un análisis
de la situación de salud fundamentado en información del nivel comunitario e incluye recursos, así como el
presupuesto necesario para prestar una atención integral de alta calidad. Los recursos deben ser suficientes para
lograr el acceso y cobertura universal, teniendo en cuenta que la disponibilidad estos puede variar de acuerdo a
los países.25

ACCIONES INTERSECTORIALES
Las acciones intersectoriales se necesitan para abordar los determinantes de la salud de la población y para crear
relaciones sinérgicas con los actores y sectores. Ello requiere de vínculos estrechos entre las áreas públicas,
privadas y no gubernamentales, tanto al interior como fuera de los servicios de salud, para que tengan un impacto
sobre la salud y sus determinantes.29

17
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

DEFINICIÓN DE COMPETENCIAS PARA


LOS EQUIPOS DE APS

¿Por qué las competencias?


Los cambios sistémicos realizados en los servicios de salud han implicado profundas transformaciones en los
modelos y prácticas de gestión y en los modelos de atención que necesariamente modificaron el panorama laboral.
Desde el punto de vista de los requerimientos de desempeño, en los diversos niveles de decisión y atención, se
han generado nuevas competencias.

Uno de los elementos definitorios de una perspectiva de la educación permanente es la orientación programática
hacia y desde el trabajo cotidiano, la programación desde la realidad laboral de la atención de la salud y la
orientación a la mejora del desempeño utilizando como mediación el enfoque de competencias laborales.

Las competencias constituyen en la actualidad una conceptualización y un modo de operar en la gestión de


recursos humanos que permite una mejor articulación entre gestión, trabajo y educación.

Las competencias tienen que ver en este caso con una combinación integrada de conocimientos, habilidades y
actitudes conducentes a un desempeño adecuado y oportuno en diversos contextos.37

Concepto de competencias
La definición de competencias se considera un requisito indispensable para lograr el mejor desempeño del trabajo
en los diferentes contextos laborales. 37

Del análisis de la bibliografía consultada se desprende que las competencias son características (conocimientos,
habilidades y actitudes) de las personas, que se ponen de manifiesto cuando ejecutan una tarea o realizan un
trabajo y están relacionadas con el desempeño exitoso en una actividad, laboral o de otra índole. 37,38,39,40,41,42,43,44,
45,46,47,48,49

El desempeño exitoso y las buenas prácticas son comportamientos observables si se actúa con competencia, para
lo que es necesario tener conocimientos (saber), habilidad para poner en práctica los conocimientos (saber hacer),
estar motivado y tener actitud (querer hacer) y disponer de los medios y recursos necesarios (poder hacer).

18
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

Conocimientos
Habilidades

Saber

Actuar
Recursos
Actitudes Querer Poder disponibles

Clasificación de las competencias


• Genéricas

• Específicas

• Humanísticas

Competencias genéricas
Su existencia es fundamental para el adecuado cumplimiento o desarrollo de las tareas del equipo, son
comunes y compartidas a todos los miembros del equipo y son las que permiten que los profesionales se
adapten a nuevas condiciones de trabajo, se mantengan actualizados y superen los problemas que deben
enfrentar en sus respectivos puestos de trabajo.46,50,51

Dentro de las competencias genéricas abordaremos: la comunicación, el manejo de la información, la gestión


de los recursos y la salud pública.

COMUNICACIÓN
La comunicación es considerada la principal herramienta en el trabajo de los integrantes del equipo de APS
tanto para la correcta relación con los pacientes, como para interactuar con la comunidad, los niveles políticos
y gerenciales, entre niveles de atención y entre los propios miembros del equipo.

La comunicación habitual en el primer nivel de atención, se produce en la consulta donde se atienden personas
con problemas de salud poco definidos, en estadios precoces de su historia natural, por lo que debe existir
una capacidad de razonamiento adecuado para distinguir aquellas situaciones más complejas de gravedad,
elaborando una orientación diagnóstica más concreta, a partir de una queja muy indefinida.

La comunicación eficaz es esencial para realizar una prestación de servicios de salud de alta calidad porque
mejoran:

19
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

• La satisfacción del individuo.

• Su comprensión

• Su adherencia terapéutica

• La comunicación es un mecanismo para interactuar con la comunidad, además facilita la participación


comunitaria

• Resolución de conflictos entre los miembros del equipo

• Los resultados de salud en términos generales de la asistencia 45

En otros aspectos, la comunicación entre los miembros del equipo y el individuo es un elemento que ayuda al
alcance del desempeño.

MANEJO DE LA INFORMACIÓN
Los sistemas de información de salud responden a la necesidad de establecer un sistema de evaluación del estado
de salud de la población y de las actividades de promoción, prevención y de asistencia sanitaria.29 La OMS en
1973 lo definió como un “mecanismo para la recogida, procesamiento, análisis y transmisión de la información que
se requiere para la organización y el funcionamiento de los servicios sanitarios y también para la investigación y
la docencia”.40

Utilidad de la información en APS:

• Atención clínica individual/de grupos

• Planificación

• Gestión de centros y servicios

• Evaluación y control de la calidad

• Formación

• Investigación

• Requerimientos legales

La información necesaria se puede clasificar en tres tipos, clínica, epidemiológica y administrativa.

Información Clínica
Para que la información permita identificar grupos de riesgos y facilite la toma de decisiones clínicas se requieren
algunos documentos básicos: la historia clínica, el registro de morbilidad y las hojas de consulta. Esto no significa
que sean los únicos, ya que existen otros que también se utilizan con frecuencia en la APS y que complementan
de alguna forma los anteriores (hojas de interconsultas-derivación al nivel secundario de atención, atención
domiciliaria, utilización de pruebas diagnosticas, entre otras).12

20
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

El manejo de información requiere ciertas habilidades, como la de conocer los sistemas de información de
salud, y más específicamente el manejo de registros e indicadores ya sea para la toma de decisiones o para
investigación.52

Información epidemiológica
Existen cuatro aplicaciones fundamentales de la Epidemiología en APS: (a) analizar la situación de salud de la
comunidad, (b) investigar los factores de riesgo de una enfermedad, (c) evaluar la efectividad de las intervenciones
sanitarias y (d) evaluar la utilidad de las pruebas diagnosticas.12,53

El Análisis de la Situación de Salud (ASIS) se cataloga como la primera actividad que debe realizar el equipo de
APS en la comunidad, con el objetivo de medir el estado salud de su población, identificar los problemas de salud
y cuales son los grupos de población más afectado para posteriormente platear un plan de acción que permita
actuar según prioridades.12

Información administrativa
La información administrativa esta relacionada con la planificación, el suministro de los servicios de salud, la
evaluación de los servicios respecto a las poblaciones a los que van dirigidos y el conocimiento básico en que
descansa la mejora de la provisión sanitaria. Las funciones administrativas tradicionales requieren de la obtención
y transferencia de información para seguir la evolución de los procesos de prestación de los servicios de salud. 30

GESTIÓN DE RECURSOS
La gestión de recursos tiene que ver con las habilidades para poder hacer una evaluación del problema específico
que los equipos enfrentan y poder determinar de forma racional cuales son los recursos que se van a necesitar
para proporcionar la respuesta adecuada, incluyendo recursos del primer nivel, de otros niveles de salud o incluso
de otros sectores, como puede ser por ejemplo el social. Se determinan a partir del ASIS y la priorización de
problemas.

SALUD PÚBLICA Y SUS FUNCIONES ESENCIALES


La salud pública es el componente de los sistemas de salud que persigue mejorar, proteger o mantener la salud de
las poblaciones. Para fortalecer la salud pública se debe profundizar en la coherencia de sus objetivos, así como
apoyarse en un conjunto de profesionales que demuestren una suficiencia en el ejercicio de las competencias
necesarias para la realización de las funciones esenciales de salud pública (FESP).54

Funciones esenciales de Salud Pública


1. Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.

2. Vigilancia de la salud publica, investigación y control de riesgos y daños a la salud publica.

3. Promoción de la salud.

21
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

4. Participación de los ciudadanos en la salud.

5. Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en materia de salud publica.

6. Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación y fiscalización en materia de salud publica.

7. Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de salud necesarios.

8. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud publica.

9. Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud individuales y colectivos.

10. Investigación en salud publica.

11. Reducción de impacto de las emergencias y desastres en salud

Las FESP son las competencias preeminentes de la Autoridad Sanitaria nacional (ASN) en materia de salud pública.
Los equipos de APS son parte de la ASN en los niveles locales, por lo que deben de tener conocimientos sobre
el contenido de las FESP, asumir la responsabilidad en la conducción la prevención y promoción, garantizando el
acceso, la calidad y orientación de los servicios de salud individuales y colectivos.55

La identificación de las competencias, requieren de un marco referencial dado por una clasificación, que permita
de manera funcional dar el paso de las FESP a las competencias, una clasificación propuesta:

Competencia básica
Es aquella que proporciona la comprensión fundamental de lo que es y para qué es la salud pública. Deben
dominarla todos los trabajadores de la salud pública.

Competencia Transversal
Es la que aporta conocimientos generales y específicos, aptitudes y destrezas en áreas que permitan el desempeño
de una o más funciones. Deben dominarla varias categorías de profesionales y técnicos de la salud pública, según
la responsabilidad de cada uno.

Competencia crítica
Es la que proporciona conocimientos técnicos, aptitudes y destrezas necesarias para desempeñarse en el
cumplimiento de una función esencial, programa o área determinada de aplicación. Se estructura a partir de
las dos categorías anteriores. Deben dominarla determinados equipos de trabajo, responsables de determinada
función esencial.

El desempeño satisfactorio de una o más funciones esenciales se basa en el dominio de la combinación de las tres
categorías de competencias. 56

22
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

Competencias específicas
Las competencias específicas son propias de las funciones que debe realizar una unidad organizativa como los
equipos de APS, ligadas a los procesos y aportaciones individuales y colectivas dependientes de los conocimientos
y habilidades. Son inherentes a cada profesión y predominan los aspectos técnicos.37,41

Competencia humanística
La competencia humanística se refiere al conjunto de valores éticos que se forman en el profesional para el uso y
aplicación de los conocimientos adquiridos. Esta relacionada con el ejercicio profesional y su en responsabilidad
social ante la comunidad (ética profesional).55

Matriz de competencias para los equipos de APS


La renovación de la APS propone como mecanismo fundamental para la reorientación de los Sistemas de Salud
que estos estén basados en la APS, fundamentados en valores, guiados por unos principios propios y conformados
por un conjunto de elementos esenciales.

Los valores esenciales del Sistema de Salud deben de ser reflejo de los valores de la sociedad en general como
son:

• El derecho al nivel de salud más alto posible

• La equidad en salud.

• La solidaridad.

Estos valores son los que deben de determinar las motivaciones y aptitudes que deben de ser propias de los equipos
de APS y que son necesarias junto con los conocimientos y habilidades para lograr un desempeño exitoso.

Los elementos se entrelazan entre si formando parte de todos los niveles de atención y gerenciales del Sistema
de Salud. Estos elementos, definidos en el documento de posición de la OPS sobre la renovación de la APS, han
supuesto el punto de partida en la elaboración de la matriz de competencias para los equipos de APS.

• Para cada uno de los elementos se ha identificado la función más sustancial a desarrollar por los
equipos.

• Para cada función se han definido competencias (conocimientos y habilidades) específicas que permitan
el mejor desempeño en el ejercicio de la función.

La matriz conteniendo los elementos, funciones y competencias (conocimientos y habilidades) se encuentra a


continuación:

23
24
Matriz de Competencias para los Equipos de APS

Competencias
Elementos
Función estructural
esenciales de la APS
Conocimientos Habilidades para:

Eliminar barreras de • Identificar las barreras de acceso: • Identificar las poblaciones que
acceso Geográficas tienen barreras de acceso.
Económicas • Aplicar estrategias para reducir las
Organizacionales barreras de acceso y ampliar la
Socioculturales cobertura.
1. Acceso y
De género, étnicas, etarias, grupos sociales • Interactuar, facilitar el diálogo,
cobertura universal
• Reconocer y analizar los actores para el diálogo social de la negociar y lograr consensos para
comunidad. eliminar barreras y reducir las
• Conocer estrategias que permitan extender la protección inequidades.
social en salud hacia una cobertura universal.
• Accesibilidad organizacional (emergencias)

Proporcionar atención • Conocer conceptos básicos sobre promoción de la salud, • Captar necesidades percibidas
integral e integrada a la prevención de la enfermedad, curación, rehabilitación y y no percibidas del individuo y la
población. cuidados paliativos. familia.
• Conocer la situación de salud y los problemas prevalentes en • Ampliar la capacidad de
Longitudinalidad la comunidad. resolutividad en relación a los
• Conocer las técnicas y procedimientos para la prevención problemas de salud prevalentes de
de la enfermedad, la promoción de la salud, curación, la comunidad.
rehabilitación y cuidados paliativos. • Aplicar los conocimientos de cada
2. Atención Integral e • Conocer las técnicas y procedimientos para la atención intra y disciplina (campos del saber), para
integrada extramural. el abordaje del ciclo vital individual
• Conocer la red funcional de los servicios de salud y los y familiar y utilizar adecuadamente
mecanismos de referencia y contrarreferencia para todos sus las evidencias para resolver los
niveles de atención. problemas
• Conocer el ciclo vital individual y familiar. • Promover en la comunidad el auto
• Conocer concepto básico sobre atención continuada. cuidado de la salud de acuerdo a
• Conocer las políticas alternativas de cuidado de la salud. las enfermedades prevalentes.
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud

• Promover en la comunidad el
autocuidado de la salud.
Promoción de la salud • Conocer la situación de salud de la comunidad, su distribución • Aplicar las estrategias de
y prevención de las y sus determinantes. promoción y prevención de la
enfermedades • Conocer conceptos básicos y diferencias sobre la prevención enfermedad con base en la
de la enfermedad y de la promoción de la salud. evidencia.
• Conocer herramientas para aplicar, monitorear y evaluar las • Facilitar el aprendizaje conjunto del
actividades de prevención de la enfermedad y promoción de la equipo de salud y la comunidad.
salud. • Establecer compromisos y/o
3. Énfasis en alianzas intersectoriales para la
promoción y producción social de la salud.
prevención de la • Participar en las iniciativas de
salud promoción de la salud y prevención
de la enfermedad con otros
componentes del sistema de salud
y otros actores.
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

• Diseñar programas locales de


promoción y prevención basadas
en las necesidades de su
comunidad.

Atender las necesidades • Conocer las buenas prácticas para responder a las • Dar atención apropiada basada
de salud de las personas necesidades (físicas, sociales, mentales y de salud de las en la evidencia en los distintos
basándose en la evidencia personas). escenarios (intra y extramural).
y utilizando los recursos • Conocer, identificar y aplicar las nuevas tecnologías y métodos • Aplicar los procedimientos de
disponibles con criterio de apropiados de acuerdo a la cultura y recursos locales. manera oportuna y eficiente en el
eficiencia, efectividad y • Conocer como aplicar las buenas prácticas de la gestión uso de la red de servicios de salud.
equidad. clínica. • Integrar los conocimientos de la
• Promover en la comunidad la importancia del autocuidado de situación de salud de la comunidad
4. Atención
la salud. (autonomía, participación en las decisiones clínicas) con las prioridades de atención y
apropiada
la asignación y disponibilidad de
recursos.
• Definir las responsabilidades
de cada uno de los miembros
del equipo para garantizar una
atención apropiada.
• Realizar la coordinación de los
cuidados.

25
26
Planificar para intervenir, • Conocer y aplicar metodologías y herramientas para • Identificar fuentes de información y
focalizando en la familia y identificar: actores claves en la comunidad.
la comunidad Situación de Salud • Recolectar, analizar y utilizar la
Determinantes de Salud información adecuada y pertinente.
Red de Servicios • Definir las necesidades de
Recursos financieros salud de la comunidad y de sus
Situación socioeconómica y cultural condicionantes para establecer las
Situación familiar prioridades de intervención con
participación comunitaria.
5. Orientación • Definir las necesidades de servicios y establecer las • Realizar entrevistas familiares.
familiar y prioridades de atención. • Hacer planificación y programación
comunitaria • Conocer acerca de planificación y programación participativa. participativa.
• Emplear la visión integral para
promover el auto cuidado
individual, familiar y comunitario.
• Abordaje a grupos específicos.
• Ver al individuo como parte de su
contexto familiar.
• Manejar y aplicar las herramientas
epidemiológicas en la planificación
sanitaria.
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud
Facilitar y promover la • Conocer técnicas y metodologías para el análisis de actores e • Estimular la participación activa de
participación social en instituciones claves. la comunidad en la priorización,
salud. • Conocer los espacios de concertación, así como las gestión, evaluación y regulación
metodologías participativas existentes en el sistema de salud del sector salud.
y en la comunidad. • Aplicar metodologías para
• Promover en la comunidad la importancia del auto cuidado de optimizar la información,
la salud. comunicación y educación
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

• Conocer metodologías para la comunicación efectiva entre los efectivas.


miembros del equipo y la comunidad. • Manejar las herramientas
• Comprender el rol de la comunidad en el desarrollo de su para identificar los actores e
salud. instituciones existentes en la
comunidad, para el trabajo
6. Mecanismos
conjunto en la atención integral en
activos de
salud.
participación
• Habilidad del equipo para
trabajar en forma conjunta con la
comunidad.
• Desarrollar en la práctica, la
cooperación y la negociación.
• Desarrollar instrumentos para
la participación, abogacía y la
capacidad de adaptación.
• Establecer mecanismos de
cooperación y corresponsabilidad
del equipo con el individuo y la
comunidad.

27
28
Incorporar criterios de • Conocer las limitaciones existentes en las políticas planes y • Incorporar la participación social en
equidad en las propuestas programas del sector salud que limitan la equidad. la resolución de las inequidades.
9. Políticas y
programáticas • Reconocer y analizar las inequidades existentes en la • Identificar y actuar sobre las
programas que
comunidad. inequidades en salud y promover
estimulan la equidad
• Conocer las estrategias de abordaje para la resolución de las estrategias para reducirlas.
inequidades en salud y sus marcos políticos y legales.

Favorecer la accesibilidad • Establecer puerta de entrada al sistema de salud. • Dar un trato digno y respetuoso.
y la utilización de los • Promover estrategias para garantizar un buen acceso a los • Priorizar las necesidades y las
servicios servicios de salud. intervenciones en salud.
Establecer el primer • Conocer el rol a desempeñar por el equipo en su conjunto • Acoger al individuo/familia/
contacto y cada uno de sus miembros para realizar una adecuada comunidad y sus demandas dentro
acogida al individuo. del sistema de salud, así como
• Reconocer y valorar, a través de la entrevista, los problemas darle atención longitudinal.
de salud o de otro tipo (económicas, sociales, etc.) que • Desarrollar una buena
repercutan en el proceso salud-enfermedad. comunicación con el individuo/
familia/comunidad que solicita
atención de salud o de cualquier
10. Primer contacto otra índole.
• Organizar el servicio para
garantizar el acceso.
• Determinar la población objetivo y
el área geográfica.
• Desarrollar espacios de
cooperación mutua entre cuidador,
personas y grupos. (individuos,
familia y comunidad)
• Respetar y promover la autonomía
de los individuos, familias y
comunidades.
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud
Promover y fortalecer • Conocer políticas públicas, el marco legal e institucional de • Analizar la coherencia entre
políticas públicas y marco salud. políticas, planes y programas
legal del sector Salud • Conocer: y su relación con el trabajo
Políticas del Sector Salud multidisciplinar en APS.
Planes y programas del Sector Salud • Propiciar y abogar por el desarrollo
Políticas Públicas locales de políticas locales y sectoriales
Marcos legales existentes vinculados con el sector de la salud por medio de la participación
7. Marco Legal e
Políticas sociales ciudadana.
institucional
• Adaptar las políticas, las normas a
la realidad local. (reflexión critica)
• Realizar análisis críticos integrados
sobre políticas sociales y su
influencia sobre el sector salud.
• Evaluar las políticas públicas y su
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

relación con el sector salud.

Aplicar prácticas • Conocer políticas, el marco legal e institucional de salud. • Usar la información: desarrollar
adecuadas de gestión • Conocer las etapas de gestión administrativa. planificación estratégica,
• Conocer las competencias de los recursos humanos en los investigación operativa y
distintos ámbitos: laborales, gremiales, sindicales, niveles de evaluación del desempeño.
atención, administrativo, etc). • Seguir el proceso de gestión
• Identificar las organizaciones sociales, gremiales y sus actores administrativa, que implica:
y conocer el rol que desempeñan. diagnóstico, negociación,
• Conocer los registros definidos y establecidos en el Sistema ejecución, evaluación y control.
de APS • Negociar con los líderes
8 Organización y
• Conocer los instrumentos de evaluación de la gestión. reconocidos.
gestión óptimo
• Usar los registros específicos y
actualizados para la APS.
• Usar instrumentos de evaluación
de la gestión para el equipo.
• Capacidad para negociar con la
comunidad y los niveles más altos.
• Capacidad de definir sistemas de
incentivos y desempeño (individual
y colectivo, incluir la motivación).

29
30
Trabajar en equipo • Conocer y definir roles y responsabilidades dentro del equipo. • Apoyar y participar en el proceso
• Conocer acerca de los procesos de capacitación y de educación permanente de los
actualización permanente. miembros del equipo.
• Conocer y aplicar el código ético entre ellos y con la • Analizar el perfil del equipo y
comunidad. las necesidades de salud de la
• Conocer acerca de la red de servicios de atención en el población, en forma participativa,
sistema de salud para movilizar recursos. del equipo y de la comunidad.
• Capacidad de reconocer e identificar la necesidad de • Negociar condiciones de trabajo
mantener actualizado los conocimientos a través de la (requerimiento de dotación
formación continua. de personal para los equipos,
11. Recursos
• Conocer las necesidades de calificación y recertificación de financiamiento).
humanos apropiados
los trabajadores del equipo. • Elaborar, desarrollar y participar en
• Conocer las metodologías de evaluación del desempeño. procesos del trabajo en equipo:
Comunicación
Colaboración
Coordinación
Negociación y solución de
conflictos
Participación
Toma de decisiones
Responsabilidad compartida
Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de Salud
Uso racional de los • Identificar los recursos necesarios de acuerdo al análisis de la • Hacer un uso racional y eficiente
recursos situación de salud con información del nivel comunitario. de los recursos disponibles.
• Conocer los recursos disponibles: • Generar información útil y detallada
Instalaciones de salud con que cuenta la comunidad. acerca de las necesidades de
Personal salud y los recursos que facilite
Equipamiento a los tomadores de decisión
Suministros (que se tiene y que se necesita) (autoridades políticas del Sistema
Medicamentos (consumo y consumidores) de Salud) a hacer una planificación
12. Recursos Recursos financieros de los servicios
adecuados y Sistemas de información • Producir nuevos conocimientos
sostenibles • Conocer metodologías de auto evaluación y rendición para la atención primaria en salud.
de cuentas para medir el uso racional de los recursos y • Construir indicadores de salud
garantizar la sostenibilidad. y establecer metas para hacer
la gestión adecuada a las
Estrategias para el desarrollo de los equipos de APS

necesidades de salud de la
población.
• Autoevaluar y rendir cuentas
de los recursos y garantizar su
sostenibilidad.

Articulación de todos los • Conocer los diferentes sectores con impacto sobre el proceso • Liderar, participar y apoyar las
sectores para producir salud y/o sus determinantes. acciones intersectoriales.
salud. • Poner en común y definir acciones en colaboración con los • Movilizar recursos intersectoriales
diferentes sectores para actuar sobre los determinantes de la y de la propia comunidad para
13. Acciones
salud de la comunidad. responder a las necesidades de
Intersectoriales
• Identificar las responsabilidades y límites de cada actor y/o salud.
sector dentro del proceso de intersectorialidad. • Interactuar con las autoridades
• Coordinar acciones intersectoriales de promoción y prevención nacionales y la comunidad.
para producir salud.

Establecer planes de • Conocer los riesgos, desastres y emergencias comunes y no • Transmitir las informaciones
organización para prevenir comunes en la región. requeridas e identificar rutas de
y mitigar emergencias y • Conocer los mecanismos de respuesta, red de atención y evacuación, lugares seguros,
desastres acciones para la prevención de desastres y emergencias. refugios, etc, para mitigar los
14. • Conocer las instituciones, protocolos y mecanismos de efectos ante emergencias y
coordinación nacional, regional y local que intervienen en la desastres.
respuesta y organización ante desastres y emergencias.
• Conocer índices de desarrollo humano, pobreza, políticas
públicas, etc para poder organizar el trabajo intersectorial.

31
Julio 2007

¿Por qué
renovar la
Atención
Primaria
de Salud?
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

L
a Organización Mundial de la Salud ha venido pro- llo humano. Los valores medios de los indicadores de salud
moviendo la APS, desde antes de 1978, fecha en la han mejorado en casi todos los países: la mortalidad
que se adoptó como estrategia central para alcanzar infantil se ha reducido en casi un tercio; la mortalidad por
el objetivo de “Salud Para Todos”. Desde entonces, el todas las causas ha disminuido en un 25% en términos
mundo y la APS han cambiado drásticamente. El absolutos; la esperanza de vida ha aumentado una media
propósito de la renovación de la APS es revi- de seis años; las muertes por enfermedades transmisibles
talizar la capacidad de todos los países de y afecciones del sistema circulatorio se han reducido en
organizar una estrategia coordinada, efectiva y un 25% y la mortalidad perinatal ha descendido en un
sostenible que permita resolver los problemas de salud 35% 1. No obstante, aún persisten desafíos considerables:
existentes, afrontar los nuevos desafíos en salud y mejorar algunas enfermedades infecciosas, como la tuberculosis,
la equidad. El objetivo último de un esfuerzo de esta natu- continúan siendo importantes problemas de salud; la
raleza es lograr mejoras sostenibles en salud para toda infección por el VIH/SIDA es una amenaza continua en
la población. casi todos los países de la Región, y están aumentando
Entre las razones que justifican la renovación de la las enfermedades no transmisibles2. Además, la Región ha
APS se encuentran: los nuevos desafíos epidemiológicos experimentado cambios económicos y sociales generali-
que la APS debe asumir; la necesidad de corregir las zados que han tenido gran repercusión en la salud. Estas
debilidades e incoherencias presentes en algunos de los transformaciones incluyen aspectos como el envejeci-
distintos enfoques de la APS; el desarrollo de nuevos miento de la población, los cambios en la dieta y la activi-
conocimientos e instrumentos sobre buenas prácticas que dad física, la difusión de la información, la urbanización,
pueden incorporarse para incrementar la efectividad de la y el deterioro de las estructuras sociales y los sistemas de
APS; el reconocimiento creciente de la APS como estrategia apoyo, todo lo cual, directa o indirectamente, ha condi-
para fortalecer la capacidad de la sociedad para reducir cionado una serie de problemas de salud como la obesi-
las desigualdades en materia de salud; y, por último, el dad, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares,
creciente consenso respecto a que la APS es un enfoque el aumento de los traumatismos y la violencia, los proble-
sólido para abordar las causas de la falta de salud y de mas relacionados con el consumo de alcohol, tabaco y
las desigualdades. drogas, y la constante amenaza de desastres naturales y
Por lo tanto, se considera que una estrategia reno- de infecciones emergentes1–3.
vada de APS es una condición esencial para lograr obje- Lamentablemente, estas tendencias se producen en
tivos de desarrollo a nivel internacional, como los con- el contexto de un empeoramiento global de las desigual-
tenidos en la Declaración del Milenio de las Naciones dades en lo que se refiere a la salud, cuestión de impor-
Unidas (los Objetivos de Desarrollo del Milenio i u ODM), tancia clave para la renovación de la APS. Por ejemplo, el
así como para abordar las causas fundamentales de la 60% de la mortalidad materna afecta al 30% de la
salud —tal como ha definido la Comisión de la OMS sobre población más pobre de los países; en algunos de ellos, la
los Determinantes Sociales de la Salud— y para codificar la diferencia en la esperanza de vida entre los más ricos y los

En los veinticinco últimos años, la Región de las Américas ha experimentado grandes progresos; sin embargo, la sobre-
carga persistente de los sistemas de salud y las desigualdades en materia de salud, cada vez más amplias, amenazan
los logros obtenidos y ponen en peligro el progreso hacia un mayor nivel de salud y de desarrollo humano.

salud como un derecho humano, como han articulado más pobres ha llegado a ser de casi 30 años1. La distribu-
algunas constituciones nacionales, grupos de la sociedad ción desigual de las nuevas amenazas para la salud y de
civil y otros. Para renovar la APS será necesario apoyarse en sus factores de riesgo ha agravado todavía más las
el legado de Alma Ata, aprovechar al máximo las lec- desigualdades en materia de salud tanto al interior de los
ciones aprendidas y las experiencias acumuladas durante países como entre los diferentes países.
más de un cuarto de siglo, además de reinterpretar y El aumento de las desigualdades no sólo representa
modernizar el enfoque y la práctica de la APS para estar el fracaso del sistema de salud, sino que señala la incapacidad
en disposición de afrontar los desafíos del siglo XXI. de las sociedades de abordar las causas subyacentes de los
En la Región de las Américas se ha logrado un problemas de salud y de su injusta distribución en ellas.
progreso importante en el campo de la salud y del desarro- Muchos países de las Américas han padecido guerras,

i
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM): Los Objetivos del Desarrollo del
Milenio se desarrollaron para guiar los esfuerzos encaminados a lograr los
acuerdos establecidos en la Declaración del Milenio. Entre estos objetivos se
encuentran: erradicar la pobreza extrema y el hambre; lograr la educación pri-
maria universal; promover la equidad de género y empoderar a las mujeres;
reducir la mortalidad infantil; mejorar la salud materna; combatir la infección
por el VIH/SIDA, la malaria y otras enfermedades; velar por la sostenibilidad
ambiental y desarrollar una alianza mundial en pro del desarrollo.

2
Julio 2007

revueltas políticas y regímenes totalitarios durante las en un contexto socio–económico y político más amplio y
décadas de los setenta y los ochenta. Desde entonces, la ha de colaborar con múltiples sectores y actores13.
transición hacia la democracia ha traído nuevas esperan- En la mayoría de los países de las Américas se han
zas, aunque en el caso de muchos países los beneficios realizado reformas de los Sistemas de Salud en los trein-
económicos y sociales de esa transición todavía no se ta últimos años; entre las razones que han propiciado
hayan materializado. En la década pasada, los ajustes dichas reformas se encuentran el aumento de los costos,
económicos, las presiones de la globalización y la reper- los servicios ineficientes y de escasa calidad, las restric-
cusión de algunas políticas económicas, entre otros fac- ciones en los presupuestos públicos, el desarrollo de
tores, contribuyeron a las disparidades en lo que se refiere nuevas tecnologías, y los cambios producidos en el rol del
a la riqueza, la situación social y la distribución del poder estado14. A pesar de las enormes inversiones efectuadas,
en los países de las Américas, lo que exacerbó aún más las los resultados de la mayoría de las reformas han sido limi-
inequidades en materia de salud4–6. Hoy en día, la rápida tados, contradictorios o incluso negativos en lo que se
proliferación de nuevas tecnologías en el ámbito de la refiere a la mejora de la salud y la equidad15, 16.
salud y la información puede contribuir a reducir o a Renovar la APS significa algo más que el simple
aumentar todavía más estas injusticias. En el apéndice C ajuste a la realidad del momento actual ya que para refor-
se comentan algunos de los principales hitos de la APS en marla es preciso realizar un examen crítico de su signifi-
el mundo y en la Región de las Américas. cado y su finalidad. Las encuestas realizadas a profesio-
Un nuevo examen de los determinantes fundamen- nales de la salud de las Américas han corroborado la
tales de la salud y del desarrollo humano ha llevado al importancia del enfoque de la APS; asimismo confirman
convencimiento creciente de que la salud debe ocupar un que abundan las discrepancias y los conceptos erróneos
lugar central en la agenda para el desarrollo. El mayor respecto a su significado, incluso en un mismo país17. En
apoyo a la salud se refleja en la manera en que se ha general, las ideas sobre el papel de la APS en el desarro-
venido definiendo el desarrollo: si en tiempos pasados se llo del sistema social y de salud pertenecen a cuatro cate-
consideró exclusivamente como un contribuyente al creci- gorías principales (véase la tabla 1). En Europa y otros
miento económico, ahora la visión predominante es países industrializados, se ha considerado la APS princi-
multidimensional y se fundamenta en el concepto de palmente como el primer nivel de los servicios de salud
desarrollo humano7. Este nuevo enfoque parte del para toda la población18, 19, y comúnmente se la denomi-
reconocimiento de la salud como una capacidad humana na “Atención Primaria”ii. En el mundo en vías de desa-
básica, un requisito para que los individuos realicen sus rrollo, la APS ha sido sobre todo “selectiva”, concentran-
proyectos de vida, un elemento indispensable en la cons- do sus esfuerzos en unas pocas intervenciones de gran
trucción de las sociedades democráticas y un derecho repercusión dirigidas a las causas más prevalentes de
humano 8, 9. mortalidad infantil y algunas enfermedades infecciosas 20.
A medida que nuestra comprensión de la salud se Aunque sólo algunos pocos países han aplicado una
ha ampliado, también lo ha hecho el reconocimiento de estrategia de APS integral a nivel nacional, parece que
las limitaciones de los servicios de salud tradicionales otros están empezando a inclinarse por enfoques más
para responder a las necesidades de la población10. Para integrales, dando lugar a muchas experiencias a pequeña
muchos en la Región, “la salud es un fenómeno con impli- escala a lo largo de la Región 21–23.
caciones sociales, económicas y políticas y, sobre todo, un Varios observadores han intentado explicar por qué
derecho fundamental, y las desigualdades, la pobreza, la la APS difiere tanto de un país a otro. En la Región de las
explotación, la violencia y la injusticia están entre las Américas en particular, no es extraño encontrar diferentes
causas más importantes de los problemas de salud que puntos de vista sobre la APS, debido a las peculiaridades
afectan a la gente pobre y marginada”11. del desarrollo histórico de la salud y la atención a la salud,
Investigaciones recientes han dilucidado las com- así como al legado de diferentes sistemas políticos y
plejas relaciones que existen entre los determinantes sociales17, 24. Otros sugieren que la explicación a esta
sociales, económicos, políticos y ambientales de la salud y divergencia se encuentra en las definiciones ambiciosas y
su distribución en la sociedad12. Ahora sabemos que algo vagas de la APS contenidas en la Declaración de
cualquier enfoque para mejorar la salud debe articularse Alma Ata 25; algunos afirman que, mientras que muchas

ii
En todo este documento, el término “atención primaria” se refiere al primer
contacto con los servicios de salud y a la continuidad de la atención. Se
considera que la atención primaria es sólo un aspecto de la Atención Primaria
de Salud.

3
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

Tabla 1: Enfoques de la Atención Primaria de Salud


Enfoque Definición o concepto de Atención Primaria de Salud Énfasis
Atención Se centra en un número limitado de servicios de gran repercusión para afrontar algunos de los desafíos Conjunto específico
Primaria de de salud más prevalentes en los países en desarrollo20. Los principales servicios, conocidos como GOBI de actividades de los
Salud (control del crecimiento, técnicas de rehidratación oral, lactancia materna e inmunización), a veces servicios de salud
selectiva incluían los suplementos alimentarios, la alfabetización de la mujer y la planificación familiar (GOBI–FFF). dirigidas a los pobres

Atención Se refiere a la puerta de entrada del sistema de salud y al lugar donde se operativiza la continuidad Nivel de atención
Primaria de la atención para la mayor parte de la población, la mayoría de las veces26. Éste es el concepto de de un sistema de
Atención Primaria de Salud más común en Europa y en otros países industrializados. En su definición más servicios de salud
simple, este enfoque se relaciona directamente con la disponibilidad de médicos especializados en
medicina general o medicina de familia.

“Atención La Declaración de Alma Ata define la Atención Primaria de Salud como la “asistencia sanitaria esencial Estrategia de
Primaria de basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta organización de los
Salud integral” al alcance de todos los individuos y las familias de la comunidad mediante su plena participación y a un sistemas de atención
de Alma Ata costo que la comunidad y el país puedan soportar […]. Forma parte integral tanto del sistema nacional a la salud y la
de salud […] como del desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de sociedad para
contacto de los individuos, la familia y la comunidad […], llevando lo más cerca posible la atención de promover la salud
salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer elemento de un proceso per-
manente de asistencia a la salud”27.

Enfoque de Concibe la salud como un derecho humano y destaca la necesidad de afrontar los determinantes sociales Filosofía que
Salud y y políticos de la salud11. Difiere de la Declaración de Alma Ata no tanto en los propios principios, sino en impregna el sector
Derechos que pone énfasis en sus implicaciones sociales y políticas. Señala que el enfoque social y político de la social y de salud
Humanos Atención Primaria de Salud ha dejado atrás los aspectos específicos de las enfermedades y que las políti-
cas de desarrollo debieran ser más “globales, dinámicas, transparentes y debieran estar apoyadas por com-
promisos legislativos y económicos” de modo de conseguir mejoras equitativas en materia de salud28.

Fuente: categorías adaptadas de 29, 30

iniciativas efectivas de APS se desarrollaron en los años éxito eran difíciles de cuantificar y producían pocos divi-
posteriores a dicha conferencia, el mensaje principal se dendos a los ojos del público y de los encargados de
distorsionó debido a los cambios de orientación que adop- formular políticas. Por el contrario, esta estrategia selec-
taron las agencias internacionales de salud y a los procesos tiva permitía focalizar los limitados recursos en objetivos
de globalización11. Independientemente de las causas fi- específicos de salud, aunque en algunos casos la elección
nales, lo cierto es que tras Alma Ata el concepto de APS se de esos enfoques parecía obedecer principalmente a
fue ampliando y haciendo más confuso, y la APS no ha con- estrategias para aumentar la captación de fondos de los
seguido todo lo que sus propulsores se habían propuesto. donantes hacia los servicios de salud32.
A medida que la APS se relacionó con el objetivo de Aunque exitosa en algunas áreas, como la vacu-
“Salud para Todos en el Año 2000”, su significado y nación, la APS selectiva ha sido criticada por ignorar el
orientación también se ampliaron hasta incluir un amplio amplio contexto del desarrollo económico y social. Sin
rango de resultados que excedían la responsabilidad querer decir que la APS debe ser capaz de afrontar todos
directa del sistema de salud31. Lamentablemente, a me- los determinantes de la salud, esta crítica reconoce la
dida que se acercaba el nuevo milenio se hacía cada vez incapacidad, a menudo frecuente, del enfoque selectivo
más patente que no se alcanzaría la meta de la Salud de abordar las causas fundamentales de los problemas de
para Todos. Para algunos, el hecho de no conseguir dicha salud 33. También se ha argumentado que la APS selectiva,
meta se asoció al fracaso de la APS en sí misma. por dirigirse a un conjunto reducido de poblaciones y
Paradójicamente, en la medida que el significado de problemas de salud, puede generar brechas entre los
la APS se ampliaba hasta incluir múltiples sectores, su eje- programas, dejando desatendidos a ciertos individuos y
cución se hizo cada vez más estrecha. Aunque en princi- familias. Además, preocupa el hecho de que la orientación
pio se consideró que era una estrategia provisional, la APS casi exclusiva de la APS selectiva hacia las mujeres y los
selectiva se convirtió en la forma dominante de APS en niños ignore la creciente importancia de otros problemas
muchos países. Este enfoque continuó como programas como las afecciones crónicas, las enfermedades mentales,
verticales para determinadas subpoblaciones o para en- las lesiones externas, las infecciones de transmisión sexual
fermedades específicas. De alguna forma, la popularidad y la infección por el VIH/SIDA, así como a otras pobla-
de la APS selectiva puede entenderse como una reacción ciones vulnerables, como los adolescentes y los ancianos34.
a la idea de que la APS se había convertido en un concep- También se han planteado algunas críticas
to demasiado amplio y vago, cuya repercusión y cuyo sobre la sostenibilidad de las intervenciones

4
Julio 2007

e importantes fuentes de inversión, promoción y movi-


lización de recursos para numerosos países en desarrollo.
Una estrategia renovada de APS deberá considerar en qué
medida estas iniciativas pueden ayudar a fortalecer un
enfoque más integral e integrado del desarrollo de los
sistemas de salud, entendiendo que el logro y la sosteni-
bilidad de los objetivos de dichas iniciativas requerirán
este tipo de enfoques integrales 21, 37.
En septiembre de 2003, durante el 44º Consejo
Directivo, la OPS/OMS aprobó la Resolución CD44.R6,
invitando a los Estados Miembros a adoptar una serie de
recomendaciones para fortalecer la APS. Además, la
resolución instó a la OPS/OMS a: tener en cuenta los prin-
cipios de la APS en las actividades de sus programas de
cooperación técnica, en especial los relacionados con los
objetivos de la Declaración del Milenio; evaluar diferentes
sistemas basados en la APS; identificar y difundir las
mejores prácticas; ayudar en la capacitación de los traba-
jadores de salud para la APS; apoyar modelos de APS
dirigidas a una sola enfermedad o un grupo de población definidos a nivel local; celebrar el 25º Aniversario de Alma
único, en la medida en que, una vez perdido el interés por Ata; y, por último, organizar un proceso de trabajo con
esas enfermedades o grupos, puede peligrar el finan- miras a definir las futuras orientaciones estratégicas y
ciamiento de los programas de intervención. Por último, programáticas de la APS. En respuesta a estos mandatos,
resulta preocupante que el enfoque selectivo de la APS en mayo de 2004 la OPS/OMS creó el “Grupo de Trabajo
no tenga en cuenta que es probable que muchos adultos en APS” para asesorar a la Organización sobre futuras
(y en menor medida los niños) sufran más de un proble- orientaciones estratégicas y programáticas en materia de
ma de salud al mismo tiempo —condición que es mucho APS (véase el apéndice A). El grupo de trabajo organizó
más frecuente en los ancianos—35. Por todas esas un proceso consultivo con la comunidad internacional a
razones, el concepto renovado de la APS debe propugnar través de una serie de conferencias internacionales y
más enérgicamente un enfoque razonado y basado en la difundió un borrador en el que fijaba su posición y que
evidencia que permita lograr una atención universal, inte- se envió a todos los Países Miembros y a distintos exper-
gral e integrada. Esto no quiere decir que se deban inte- tos de todo el mundo. Además, en 20 países se cele-
rrumpir todos los programas verticales o que éstos no braron reuniones de ámbito nacional para debatir acerca
sean necesarios. En efecto, los programas verticales son de la renovación de la APS. En julio de 2005 tuvo lugar
necesarios con frecuencia para atender brotes o “proble- una Consulta Regional en Montevideo (Uruguay), en la
mas de salud que afecten en tan alta proporción a la que participaron unas 100 personas en representación de
población que constituyan un factor que entorpezca de más de 30 países de la Región, organizaciones no guber-
forma considerable el desarrollo económico y social de namentales, asociaciones profesionales, universidades y
un país”36. otras agencias de las Naciones Unidas. El 29 de septiem-
Se espera que la renovación de la APS contribuya a bre de 2005, en el 46º Consejo Directivo de la OPS se
robustecer los sistemas de salud en el mundo en desarro- aprobó la Declaración Regional sobre la APS, conocida
llo. Asimismo, nuevas iniciativas de salud mundial con un como Declaración de Montevideo (véase el apéndice B), y
enfoque vertical —como el Fondo Global de Lucha contra se aportaron nuevos comentarios para el documento de
el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (GFATM) y la Alianza posición sobre APS. Este documento es el principal resul-
Global para Vacunas e Inmunización (GAVI)— son nuevas tado de estos procesos.

5
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas
Julio 2007

La
construcción
de sistemas
de salud
basados en
la Atención
Primaria de
Salud
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

L
a posición planteada por la Organización Pana- tación hacia la calidad. Descarta la idea de que la APS
mericana de la Salud considera que la renovación sea un conjunto estipulado de servicios de salud, ya que
de la APS debe ser parte integral del desarrollo éstos deben ser congruentes con las necesidades locales
de los sistemas de saludiii y, a su vez, que los sis- en materia de salud. De igual modo, descarta que la APS
temas de salud basados en la APS son la mejor se defina por tipos específicos de personal de salud,
estrategia para promover mejoras equitati- puesto que los equipos que trabajan en la APS deben
vas y sostenibles en la salud de los pueblos determinarse de acuerdo con los recursos disponibles,
de las Américas. las preferencias culturales y la evidencia disponible. Por
Definimos un sistema de salud basado en la APS el contrario, la estrategia de renovación especifica un
como un enfoque amplio de la organización y opera- grupo de elementos estructurales y funcionales que
ción de los sistemas de salud, que hace del derecho a pueden medirse y evaluarse y que constituyen una
alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal aproximación coherente y lógica hacia los sistemas de
objetivo, al tiempo que maximiza la equidad y la soli- salud firmemente basados en la estrategia de APS. Esta
daridad del sistema. Un sistema de tal naturaleza se estrategia está destinada a guiar la transformación de
guía por los principios propios de la APS tales como dar los sistemas de salud de manera que puedan alcanzar
respuesta a las necesidades de salud de la población, sus objetivos y ser suficientemente flexibles como para
orientación hacia la calidad, responsabilidad y rendición adaptarse a los nuevos desafíos que vayan surgiendo
de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibili- con el transcurso del tiempo. Reconoce que la APS es
dad, participación e intersectorialidad. algo más que la prestación de servicios de salud en sen-
Un sistema de salud basado en la APS está confor- tido estricto: su éxito depende de otras funciones del
mado por un conjunto de elementos estructurales y fun- sistema de salud y de otros procesos sociales.
cionales esenciales que garantizan la cobertura y el El marco conceptual que aquí se presenta pretende
acceso universal a los servicios, los cuales son acepta- servir como base para organizar y comprender los com-
bles para la población y promueven la equidad. Presta ponentes de un sistema de salud basado en la APS; esto
atención integral, integrada y apropiada a lo largo del no implica determinar exhaustivamente todos los ele-
tiempo, pone énfasis en la prevención y la promoción y mentos que se necesitarían para definir o constituir un
garantiza el primer contacto del usuario con el sistema, sistema de salud. Cada país deberá desarrollar su propia
tomando a las familias y comunidades como base para estrategia para la renovación de la APS, de acuerdo con
la planificación y la acción. sus recursos económicos, circunstancias políticas,
Un sistema de salud basado en APS requiere un capacidades administrativas y desarrollo histórico del
sólido marco legal, institucional y organizativo, además sector de la salud. Se espera que los valores, principios
de recursos humanos, económicos y tecnológicos ade- y elementos propuestos ayuden a este proceso.
cuados y sostenibles. Emplea prácticas óptimas de orga- En la figura 1 se presentan los valores, principios y
nización y gestión en todos los niveles del sistema elementos esenciales de un sistema de salud basado en
para lograr calidad, eficiencia y efectividad, y desarrolla la APS. A continuación se describen con mayor detalle.
mecanismos activos con el fin de maximizar la partici-
pación individual y colectiva en materia de salud. Un A. Valores v

sistema de salud de esta naturaleza promueve acciones Los valores son esenciales para establecer las prio-
intersectoriales para abordar otros determinantes de la ridades nacionales y para evaluar si los pactos sociales
salud y la equidad. responden o no a las necesidades y expectativas de la
La esencia de la definición renovada de la APS población14. Proveen una base moral para las políticas y
sigue siendo la misma que la de la Declaración de Alma los programas que se formulan en nombre del interés
Ata iv. Sin embargo, la nueva definición se centra en el público. Los valores que aquí se describen pretenden
sistema de salud en su conjunto; incluye a los sectores reflejar los de la sociedad en general. Algunos pueden
público, privado y sin fines de lucro, y es aplicable para tener prioridad sobre otros, o incluso se definen de
todos los países. Distingue entre valores, principios y manera ligeramente diferente de acuerdo con la cultura,
elementos, subraya la equidad y la solidaridad, e incor- la historia y las preferencias de la población. Al mismo
pora principios nuevos como la sostenibilidad y la orien- tiempo, un creciente cuerpo de leyes internacionales ha
iii
Sistema de salud: La OMS define el sistema de salud como aquel que de los ciudadanos, basarse en la evidencia, y exigir una gestión fortale-
“comprende todas las organizaciones, las instituciones y los recursos que cida, recursos humanos y la coordinación de políticas39.
realizan acciones cuyo principal propósito es mejorar la salud”38.
v
Valores: Objetivos o normas sociales aceptados por un individuo, una clase
iv
Existen otros precedentes para basar los sistemas de salud en la Atención o sociedad.
Primaria de Salud. Por ejemplo, la Carta de Liubliana para la Reforma
de la Salud adoptada por la Unión Europea en 1996 establece que los
sistemas de salud deben: guiarse por valores (dignidad humana, equidad,
solidaridad, ética profesional), orientarse a los resultados en materia de salud,
centrarse en las personas y promover su autoconfianza, orientarse a la cali-
dad, contar con una financiación sólida, responder a la opinión y elección

8
Julio 2007

venido definiendo los parámetros necesarios para proteger los mecanismos para que los ciudadanos puedan recla-
a los más desfavorecidos de la sociedad creando una mar en caso de que esos compromisos no se cumplan. El
base legal que les permita hacer valer su derecho a la derecho al mayor nivel de salud posible es fundamental,
dignidad, a la libertad y a gozar de buena salud. Esto al garantizar que los servicios de salud respondan a las
implica que el proceso hacia la creación de un sistema necesidades de la población, que haya responsabilidad en
de salud basado en la APS debe comenzar por el análisis el sistema de salud y que la APS se oriente a la calidad,
Figura 1: Valores, principios y elementos esenciales en un Sistema de Salud basado en la APS

cceso Primer
ura y a contac
Cobert rsales to
unive At
s en
ne les c
int ión
c cio toria eg int
A ec co rad eg
ers Dar respuesta a las nti a ra
int necesidades de salud
nu y l,
a
de la población

Or la c
ien al
ad
enib y
ade cursos

alid

tac ida
sost uados
les

Orien ar y
ión d
ori

comu
famil taria
Re

ect

ha
c

tació
cia
ers

i
ni
Int

n
Derecho al mayor nivel
de salud posible
adecuados

gobier ntas
rendic sabilidad y
humanos
Recursos

Equidad

promoci
la prevenci
nos
Particip

Énfa
cue
ión de

si
Solidaridad

s
ación

ó
n

e
n
Respo

n
de los

y
ón
en
la
Org ón ópt
ges
aniz ima

Sos
ti

ten cial
rop os

ibili ia so
ació s

os
ap uidad

dad tic
iad

Jus
ny

Po
pro lítica s de
pro gra s y nismo ctiva
–e mas ca a
qu
ida Marco político, Me ipación
tic
d
legal e intitucional par
sólido

de los valores sociales y por involucrar y hacer partícipes de tal forma que se logre la máxima eficiencia y efectivi-
a los ciudadanos y a los encargados de tomar decisiones dad, minimizando a la vez los posibles daños a la salud.
en la definición, articulación y priorización de los valores14. El derecho a la salud y otros derechos están unidos inde-
El derecho al mayor nivel de salud posible sin fectiblemente a la equidad, y a su vez reflejan y ayudan a
distinción de raza, género, religión, orientación política reforzar la solidaridad social.
o situación económica o social se expresa en muchas La equidad en materia de salud se refiere a la
constituciones nacionales y se articula en tratados inter- ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en
nacionales, entre ellos la carta fundacional de la el acceso a la atención de salud y a los ambientes salu-
Organización Mundial de la Salud40. Ello implica derechos dables, y en el trato que se recibe en el sistema de salud
legalmente definidos de los ciudadanos y responsa- y en otros servicios sociales. La equidad tiene un valor
bilidades del Estado y de otros implicados, y crea intrínseco porque es un requisito para las capacidades, las

9
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

libertades y los derechos de las personas41. La equidad es Dar respuesta a las necesidades de salud de
una piedra angular de los valores sociales: la forma en la población significa que los sistemas de salud se
que una sociedad trata a sus miembros menos favoreci- centren en las personas de tal modo que intenten satis-
dos refleja el valor que confiere a la vida humana, ya sea facer sus necesidades en materia de salud de la forma
de manera explícita o implícita. Apelar simplemente a los más amplia posible. Un sistema de salud que responda
valores o a la conciencia moral de la sociedad quizá no a las necesidades debe estar equilibrado en su enfoque
sea suficiente para prevenir o revertir las desigualdades para satisfacer dichas necesidades, tanto si se han defi-
en materia de salud. Esto significa que los ciudadanos nido de forma “objetiva” (por ejemplo, si son definidas
deben ser capaces de corregir las desigualdades mediante por expertos o por normas preestablecidas), como de
el ejercicio de sus derechos morales y legales a la salud y forma “subjetiva” (por ejemplo, necesidades percibidas
a otros derechos sociales. Al hacer de la equidad uno directamente por el individuo o por la población). Esto
de los valores centrales de un sistema de salud basado supone que la APS debe atender las necesidades de la
en la APS, se busca que las políticas y los programas de población de forma integral y basarse en la evidencia, al
salud sean pro–equitativos. La razón de ser de esta tiempo que debe respetar y reflejar las preferencias y
postura no es solamente el logro de una mayor eficien- necesidades de las personas independientemente de su
cia, costo–efectividad o calidad, sino más bien que, en situación socioeconómica, cultura, género, raza u origen
una sociedad justa, la equidad debiera considerarse un étnico.
imperativo moral y una obligación legal y social. Los servicios orientados hacia la calidad son
La solidaridad es el grado en el que los miembros aquellos que además de responder a las necesidades de
de una sociedad trabajan conjuntamente para definir y la población tienen la capacidad de anticiparse a ellas y
conseguir el bien común. En los gobiernos locales y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto, al
nacionales la solidaridad se manifiesta por la conforma- tiempo que aseguran la mejor intervención para sus
ción de organizaciones de voluntariado y sindicatos, así problemas de salud, evitando cualquier daño42. Cumplir
como otras múltiples formas de participación ciudadana. con este requisito requiere dotar a los profesionales de la
La solidaridad social es uno de los medios por los cuales salud de conocimientos clínicos fundamentados en la
la acción colectiva puede superar problemas comunes; los evidencia y de los instrumentos necesarios para su actua-
sistemas de salud y de seguridad social son mecanismos lización continua. La orientación hacia la calidad exige
mediante los cuales puede expresarse la solidaridad entre procedimientos para evaluar la eficiencia, la efectividad y
individuos de distintas clases y generaciones. Los sistemas la seguridad de las intervenciones preventivas y curativas,
de salud basados en la APS requieren la solidaridad social y para asignar los recursos de manera adecuada; para
para que las inversiones en salud sean sostenibles, para ello es preciso contar con métodos de garantía de calidad
proporcionar protección financiera y mancomunación del y de mejora continua de la misma. Para lo anterior, es
riesgo, y para posibilitar que el sector de la salud trabaje necesario un liderazgo fuerte e incentivos apropiados de
conjuntamente con otros sectores y actores, cuya coope- modo que este proceso sea efectivo y sostenible.
ración es necesaria para mejorar la salud y las condiciones La responsabilidad y rendición de cuentas de
que influyen en ella. Es necesaria la participación y la los gobiernos asegura que los derechos sociales se
rendición de cuentas en todos los niveles, no sólo para garanticen y apliquen, y que los ciudadanos estén prote-
alcanzar la solidaridad, sino también para garantizar que gidos ante cualquier perjuicio. La rendición de cuentas
ésta se mantenga a lo largo del tiempo. requiere de políticas reguladoras y de procedimientos
legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer
B. Principios vi
exigibles sus derechos en caso de que no se respeten.
Los sistemas de salud basados en la APS se funda- Este principio se aplica a todas las funciones del sistema
mentan en principios que proporcionan la base para las de salud, independientemente del tipo de proveedor (ya
políticas de salud, la legislación, los criterios de evalua- sea público, privado o sin fines de lucro). El Estado, en
ción, la generación y asignación de recursos, y la ope- cumplimiento de sus funciones, establece las condiciones
ración del sistema de salud. Los principios sirven de que aseguren los recursos necesarios para satisfacer las
puente entre los valores sociales y los elementos estruc- necesidades de salud de la población. En la mayoría de
turales y funcionales del sistema de salud. los países, el gobierno es también el responsable último
vi
Principio: Verdad, ley o doctrina fundamental, o fuerza de motivación
sobre la que se basan otras.

10
Julio 2007

de garantizar la equidad y la calidad de la atención de de la salud del mañana. En particular, el compromiso


salud. Por consiguiente, la rendición de cuentas exige el político es esencial para garantizar la sostenibilidad
monitoreo y la mejora continua del desempeño del sis- económica; está previsto que los sistemas de salud
tema de salud de forma transparente y sujeta al control basados en la APS establezcan mecanismos —como
social. Los distintos niveles de gobierno (ya sea local, derechos de salud y deberes gubernamentales específicos
estatal, regional o nacional) necesitan líneas claras de y legalmente definidos— que aseguren el financiamiento
responsabilidad y los mecanismos correspondientes para adecuado aún en tiempos de inestabilidad social o
la rendición de cuentas. Los ciudadanos y la sociedad civil cambios políticos.
también desempeñan una función importante en lo que La participación convierte a los individuos en
atañe a la garantía de la rendición de cuentas. socios activos en la toma de decisiones sobre la asig-
Una sociedad justa puede ser vista como aquella nación y el uso de los recursos, en la definición de las
que garantiza el desarrollo y las capacidades de todos sus prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas.

miembros43. Por tanto, la justicia social implica que las A título individual, las personas deben ser capaces de
acciones del gobierno, en particular, debieran ser eva- tomar decisiones de forma libre y han de estar plena-
luadas por el grado en que aseguran el bienestar de todos mente informadas en lo que respecta a su salud y la de
los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables44, 45. sus familias, con un espíritu de autodeterminación y
Algunas estrategias para lograr la justicia social en el confianza. A nivel social, la participación en el ámbito de
sector de la salud incluyen: garantizar que todas las la salud es una faceta de la participación cívica en
personas sean tratadas con respeto y dignidad; establecer general, garantiza que el sistema de salud refleje los
objetivos de salud que incorporen metas específicas para valores sociales, y proporciona un medio de control
lograr la mejora de la cobertura de los pobres; usar estas social y responsabilidad respecto a las acciones públicas
metas para asignar recursos adicionales que permitan y privadas que repercuten en la sociedad.
satisfacer las necesidades de las personas desfavorecidas; La intersectorialidad en materia de salud signi-
mejorar la educación y hacer uso de iniciativas que ayu- fica que el sector de la salud debe trabajar con diferentes
den a los ciudadanos a conocer sus derechos; asegurar la sectores y actores para velar por que las políticas públicas
participación activa de los ciudadanos en la planificación se alineen con el fin de maximizar su potencial contribu-
y el control del sistema de salud; y, desarrollar acciones ción a la salud y al desarrollo humano. Para ello es nece-
concretas para combatir los principales determinantes sario que el sector de la salud participe cuando se tomen
sociales de las desigualdades en materia de salud12. decisiones acerca de las políticas de desarrollo. El princi-
La sostenibilidad del sistema de salud exige de pio de intersectorialidad se hace posible con la creación y
planificación estratégica y compromiso a largo plazo. Un el mantenimiento de vínculos entre el sector público y el
sistema de salud basado en la APS debiera considerarse privado, tanto dentro como fuera de los servicios de salud,
como el vehículo principal para invertir en la salud de la incluyendo, entre otros: empleo y trabajo, educación,
población. Esta inversión debe ser suficiente para satis- vivienda, agricultura, producción y distribución de alimen-
facer las necesidades actuales de la población, al tiempo tos, medio ambiente, agua y saneamiento, protección
que se planifica la estrategia para combatir los desafíos social y planificación urbana.

11
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

C. Elementosvii miento y el financiamiento de todos los servicios en cada


Los sistemas de salud basados en la APS están uno de sus niveles de atención. Requiere también que los
conformados por elementos estructurales y funcionales. servicios sean aceptables para toda la población y ello
Dichos elementos se interrelacionan, están presentes en implica tener en cuenta las necesidades en materia de
todos los niveles del sistema de salud y deben basarse en salud, las preferencias, la cultura y los valores a nivel local.
la evidencia respecto a su efectividad para la mejora de la Por consiguiente, exige el enfoque intercultural y de
salud y su relevancia para asegurar otros aspectos de un género en la provisión de servicios de salud. Por otra
sistema de salud basado en la APS. Además, los elemen- parte, la aceptabilidad determina el uso real de los servi-
tos esenciales de un sistema de salud basado en la APS cios, e influye en la percepción sobre el sistema de salud,
requieren la acción concurrente de algunas de sus fun- incluyendo la satisfacción de las personas con los servi-
ciones principales, como la financiación, la rectoría y la cios prestados, su nivel de confianza con los proveedores,
provisión de servicios de salud. y el grado real de comprensión y seguimiento de las
La cobertura y el acceso universales son el fun- indicaciones médicas recibidas.
damento de un sistema de salud equitativo. La cobertura El primer contacto se refiere a que la atención pri-
universal implica que los mecanismos de financiación y de maria debe ser la puerta principal de entrada al sistema
organización son suficientes para cubrir a toda la pobla- de salud para la consulta de todos los nuevos problemas
ción, al eliminar la capacidad de pago como barrera al de salud y el lugar donde se resuelvan la mayoría de ellos.
acceso a los servicios de salud y al proteger a los ciuda- Mediante esta función, la atención primaria refuerza la
danos del riesgo financiero, dándoles a la vez apoyo base de los sistemas de salud basados en la APS, repre-
adicional de forma equitativa y llevar a cabo actividades sentando, en la mayoría de los casos, el principal punto de
de promoción de la salud. La accesibilidad implica la contacto entre la población y los sistemas de servicios
ausencia de barreras a la atención de la salud, ya sean de sociales y de salud. De esta forma, un sistema de salud
tipo geográfico, económico, sociocultural, de organización basado en la APS fortalece la atención primaria en su
o de género46. De esta forma, un sistema de salud basa- papel de atención de primer nivel, pero tiene a su vez
do en la APS debe racionalizar la ubicación, el funciona- elementos estructurales y funcionales adicionales que

Cuadro 1: La Renovación de la Atención Primaria de Salud: implicaciones para los servicios de salud
Los servicios de salud desempeñan un papel clave en la materialización de muchos de los valores, principios y elementos
esenciales de un sistema de salud basado en la APS. Por ejemplo, los servicios de atención primaria son fundamentales
para garantizar el acceso equitativo de toda la población a los servicios básicos de salud. Deben ser la puerta de entrada
al sistema de atención de salud y han de estar lo más cerca posible de donde la gente vive, trabaja o estudia. Este nivel
del sistema brinda atención integral e integrada y debe resolver la mayoría de las necesidades y demandas de atención que
la población presenta a lo largo de la vida. Asimismo, es el nivel del sistema que establece vínculos profundos con la
comunidad y el resto de los sectores sociales, lo cual le permite desarrollar la participación social y la acción intersectorial
de forma efectiva.

La atención primaria también desempeña una función importante en la coordinación de la continuidad de la atención y del
flujo de información a lo largo de todo el sistema de atención de salud. Pero los servicios de atención primaria por sí solos
no son suficientes para responder de manera adecuada a las necesidades de atención de salud más complejas de la
población. Los servicios de atención primaria deben ser apoyados y complementados por diferentes niveles de atención
especializada, tanto ambulatorios como hospitalarios, así como por el resto de la red de protección social. Por tal razón, los
sistemas de atención de salud deben trabajar de forma integrada mediante el desarrollo de mecanismos de coordinación de
la atención a lo largo de todo el espectro de servicios, incluyendo el desarrollo de redes y de sistemas de referencia y
contrarreferencia. Además, la integración de los diferentes niveles de atención exige buenos sistemas de información que
permitan la planificación, el monitoreo y la evaluación del desempeño, mecanismos de financiación correctos que eliminen
los incentivos perversos y aseguren la continuidad de la atención, y enfoques basados en la evidencia para el diagnóstico,
el tratamiento y la rehabilitación.

vii
Elemento: Componente o cualidad, con frecuencia básico o esencial.

12
Julio 2007

trascienden de forma significativa el primer nivel de al hacer uso de la información familiar y comunitaria
atención de salud. para identificar riesgos y decidir el orden de prioridad de
Atención integral, integrada y continua implica las intervenciones. Se considera que la familia y la
que la cartera de servicios disponibles debe ser sufi- comunidad son los ejes principales de la planificación y
ciente para responder a las necesidades de salud de la la intervención del sistema.
población, incluyendo la promoción, prevención, diag- El énfasis en la promoción y en la prevención
nóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y palia- es de vital importancia para un sistema de salud basa-
tiva, y apoyo para el autocuidado. La integralidad es una do en la APS, porque sus acciones son costo–efectivas,
función de todo el sistema de salud e incluye la preven- éticas, pueden facultar a las comunidades y a los indi-
ción, la atención primaria, secundaria, terciaria y palia- viduos para que ejerzan mayor control sobre su propia
tiva. La atención integrada es complementaria de la salud, y son esenciales para abordar la raíz de los deter-
integralidad porque exige la coordinación entre todas minantes sociales de la salud. El énfasis en la promoción
las partes del sistema para garantizar la satisfacción de y en la prevención permite ir más allá de la orientación
las necesidades de salud y su atención a lo largo del clínica para abarcar la educación y el apoyo en materia
tiempo, así como a través de los diferentes niveles y de salud en el trabajo, las escuelas y el hogar. Estas
lugares de atención sin interrupción. Para los individuos, cuestiones, incluida la necesidad de reorientar los servi-
la atención integrada implica un enfoque que abarca cios de salud hacia los principios de la APS, fueron arti-
todo el ciclo de vida con sistemas de referencia y con- culadas en la Carta de Ottawa para la Promoción de la
trarreferencia a través de todos los niveles del sistema Salud de 1986. La promoción de la salud también
de salud, y en ocasiones, a otros servicios sociales. A requiere criterios normativos y políticas para mejorar las
nivel de sistema, la atención integrada requiere el desa- condiciones de trabajo y la seguridad laboral, reducir los
rrollo de redes de servicios y de proveedores, sistemas riesgos ambientales y llevar a cabo estrategias de pro-
de información y gestión apropiados, incentivos, políti- moción de la salud en la población que incluyan a otras
cas y procedimientos, así como la capacitación de los partes del sistema de salud o a otros actores sociales.
proveedores de salud, personal de apoyo y de los admi- Esto abarca también los vínculos con las funciones
nistradores. esenciales de salud pública (FESP)viii, que hacen de la
La orientación familiar y comunitaria supone APS un socio activo en la vigilancia de la salud pública,
que un sistema de salud basado en la APS no descansa la investigación y la evaluación, la garantía de la calidad
exclusivamente en una perspectiva individual o clínica. y las actividades de desarrollo institucional a lo largo de
Por el contrario, emplea la perspectiva de la salud pública todo el sistema de salud.

viii
Las funciones esenciales de salud pública incluyen: i) monitoreo, evalua- recursos humanos en salud pública; ix) garantía y mejora de la calidad de
ción y análisis del estado de salud; ii) vigilancia en materia de salud pública, los servicios de salud individuales y colectivos; x) investigación en salud
investigación y control de los riesgos y amenazas para la salud pública; pública; y xi) reducción del impacto de las emergencias y los desastres
iii) promoción de la salud; iv) participación social en lo que se refiere a la en la salud 47.
salud; v) desarrollo de políticas y capacidad institucional para la planifi-
cación y gestión en cuestiones de salud pública; vi) fortalecimiento de la
capacidad institucional para la reglamentación y ejecución en el marco de
la salud pública; vii) evaluación y promoción del acceso equitativo a los
servicios de salud necesarios; viii) desarrollo y capacitación de los

13
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

Cuidados apropiados significa que el sistema de sonas sean tratadas con dignidad y respeto. Algunos
salud no se limita simplemente a la atención de una ejemplos ilustrativos de ello son: incorporación de crite-
enfermedad o de un órgano. Debe centrarse en la persona rios explícitos de equidad en las propuestas y evalua-
como un todo y en sus necesidades sociales y de salud, ciones de programas y políticas; aumento o mejora de la
adecuando las respuestas a la comunidad local y a su provisión de servicios de salud para quienes tienen
contexto a lo largo de la vida, garantizando al mismo mayores necesidades; reestructuración de los mecanis-
tiempo que las intervenciones son seguras y que la per- mos de financiamiento de la salud para ayudar a los
sona no sufrirá daños o perjuicios de ningún tipo. Incluye más desfavorecidos; y trabajo en todos los sectores para
el concepto de efectividad para guiar la selección de las transformar aquellas estructuras sociales y económicas
estrategias de prevención y curación, de manera que se que influyen en los determinantes últimos de las desigual-
puedan obtener los mayores resultados con los mínimos dades en lo que se refiere a la salud.
recursos. El cuidado apropiado implica que toda la aten- Los sistemas de salud basados en la APS requieren
ción prestada se basa en la mejor evidencia disponible y también de prácticas de organización y gestión
que las prioridades respecto a la asignación de los recur- óptimas que permitan la innovación para mejorar cons-
sos se establecen según criterios de eficiencia (de distri- tantemente la provisión de atención de forma que sea
bución y técnica) y de equidad. Los servicios deben ser segura, cumpla las normas de calidad, ofrezca lugares de
pertinentes; para ello es preciso que se ajusten a las trabajo satisfactorios para los trabajadores de la salud y
necesidades comunes de toda la población, al tiempo que dé respuesta a las necesidades de los ciudadanos. Las
atiendan necesidades específicas de determinados grupos buenas prácticas de gestión incluyen entre otras, la
de población, como las mujeres, los ancianos, los disca- planificación estratégica, la investigación operativa y la
pacitados, las poblaciones indígenas o poblaciones de evaluación del desempeño. Los profesionales de la salud
ascendencia africana, que quizá no estén recibiendo la y los gestores deben recopilar información y usarla
atención apropiada debido a la manera en la que común- regularmente en los procesos de toma de decisiones y
mente ésta se organiza. planificación, incluido el desarrollo de planes para
Un sistema basado en la APS debiera ser parte inte- responder adecuadamente a eventuales crisis de salud
gral de las estrategias nacionales y locales de desarrollo y a los desastres naturales.
socio–económico, debiera fundamentarse en valores com- Los recursos humanos adecuados incluyen a
partidos que involucren mecanismos de participación proveedores, trabajadores comunitarios, gestores y per-
activa para garantizar la transparencia y la rendición de sonal de apoyo. Deben poseer los conocimientos y habili-
cuentas en todos los niveles. Esto incluye actividades que dades adecuados, además de observar las normas éticas
facultan a los individuos para que manejen mejor su y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto.
propia salud y que estimulan la capacidad de las comu-
nidades de convertirse en socios activos en la determi-
nación de prioridades, la gestión, la evaluación y la regu-
lación del sector de la salud. Ello implica que las acciones
individuales y colectivas, que incorporan el sector público,
el privado y la sociedad civil, deben encaminarse a la
promoción de entornos y estilos de vida saludables.
Las estructuras y funciones de un sistema de salud
basado en la APS requieren un marco político, legal e
institucional sólido que identifique y respalde las
acciones, los actores, los procedimientos y los sistemas
legales y financieros que permitan que la APS desempeñe
sus funciones especificadas. Necesita la coordinación de
políticas de salud, inversiones estratégicas, investigación
en sistemas y servicios de salud, incluida la evaluación de
nuevas tecnologías. Estas actividades forman parte de la
función de rectoría del sistema de salud, por lo que deben
ser transparentes, han de someterse al control social y Ello exige una planificación estratégica e inversiones a
tienen que estar libres de corrupción. largo plazo en capacitación, empleo, incentivos para
Los sistemas de salud basados en la APS desarrollan mantener al personal en su puesto, así como la amplia-
políticas y programas pro–equidad con el fin de ción y mejora de los conocimientos y las habilidades
reducir los efectos negativos de las desigualdades de los trabajadores de salud. Los equipos multidiscipli-
sociales en salud, corregir los principales factores que narios son fundamentales para el enfoque de la
causan las desigualdades y velar por que todas las per- APS. Ellos no sólo requieren de una combinación

14
Julio 2007

Cuadro 2: Sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud y desarrollo humano


Un sistema de salud basado en la APS crea sinergias con otros sectores para potenciar el proceso de desarrollo
humano. Junto a otros sectores y actores, la APS desempeña una función muy importante, aunque no exclusiva,
en la promoción de un desarrollo humano sostenible y equitativo. En este sentido, es importante establecer de
forma clara las responsabilidades de los distintos sectores en lo que respecta a su contribución a la consecución
del objetivo del desarrollo socio–económico. El hecho de no identificar de manera clara las fortalezas y las ven-
tajas comparativas de los diversos sectores podría conllevar consecuencias indeseables. Algunas de las principales
consecuencias serían el posible abandono de funciones propias e indelegables del sistema de atención de salud,
la ejecución deficiente de funciones de desarrollo demasiado amplias debido a la falta de especialización, así
como la generación de disputas entre los diferentes actores y las agencias responsables, lo que produciría redun-
dancias, y la pérdida de recursos y energías.

enfoques comunitarios para promover el desarrollo


humano y la salud. Las acciones intersectoriales son
necesarias para abordar los principales determinantes
de la salud de la población, creando sinergias entre el
sector de la salud y otros sectores y actores, como las
escuelas, los lugares de trabajo, los programas de desa-
rrollo económico y urbano, la mercadotecnia y el desa-
rrollo agrarios, y la provisión de agua y saneamiento,
entre otros. La medida en la que estas acciones sean
ejecutadas por el sector de la salud, solo o en asociación
con otros sectores, dependerá del estado de desarrollo
de cada país (y de sus comunidades), así como de las
ventajas comparativas de cada uno de los sectores o
actores involucrados (véase el cuadro 2).
correcta de profesionales, sino también de una definición
adecuada de funciones y responsabilidades, de una distri- D. ¿Cuáles son los beneficios de
bución geográfica equitativa, y de una capacitación que un sistema de salud basado en la
maximice su contribución a los resultados de salud y a la Atención Primaria de Salud?
satisfacción de los trabajadores de salud y de los usuarios. Existe una evidencia considerable sobre los bene-
Un sistema de salud basado en la APS debe basarse ficios de la APS. Los estudios internacionales sugieren
en una planificación que provea recursos adecuados y que, en igualdad de condiciones, los países con sistemas
sostenibles acordes con las necesidades de salud. Los de salud con una sólida orientación a la APS suelen
recursos debieran determinarse mediante análisis de la obtener resultados en salud mejores y más equitativos,
situación de salud basados en datos obtenidos en la comu- son más eficientes, tienen costos de atención más bajos
nidad, incluidos los recursos de tipo más estructural (por y logran mayor satisfacción del usuario que aquellos sis-
ejemplo instalaciones, personal, equipamiento, suminis- temas de salud con escasa orientación hacia la APS48–54.
tros y medicamentos), así como los presupuestos de opera- Se considera que los sistemas de salud basados en
ción necesarios para prestar una atención preventiva y la APS son capaces de mejorar la equidad porque su
curativa de gran calidad e integral. Aunque la cantidad enfoque es menos costoso para los individuos y más
de recursos requeridos variará en cada país y de un país rentable para la sociedad a la hora de compararlos con
a otro, deberá ser suficiente para lograr el acceso y la los sistemas orientados hacia la atención especializa-
cobertura universales. Dado que el logro de un sistema da 55. Se ha demostrado que un enfoque sólido hacia la
de salud basado en la APS exige compromiso y voluntad APS puede garantizar mayor eficiencia de los servicios,
políticos a lo largo del tiempo, deben existir mecanismos gracias al ahorro de tiempo en la consulta, al uso reduci-
explícitos que garanticen la sostenibilidad de la APS, de do de pruebas de laboratorio y a los menores gastos de
forma que los encargados de tomar decisiones puedan atención a la salud56, 57. Por consiguiente, la APS puede
invertir hoy para satisfacer las necesidades del mañana. ayudar a liberar recursos para atender las necesidades
Los sistemas de salud basados en la APS son más de salud de los individuos que se encuentran en peor
amplios que la simple provisión de servicios de salud en situación52, 58, 59. Los sistemas de salud orientados hacia
lo que respecta a su campo de operación y a su la equidad capitalizan esos ahorros al establecer obje-
impacto. Este tipo de sistemas se relaciona estre- tivos para mejorar la cobertura de la población más
chamente con las acciones intersectoriales y los pobre y al facultar a los grupos vulnerables para que
15
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

desempeñen un papel más importante en el diseño y el cas, menos hospitalizaciones y menor utilización de los
funcionamiento del sistema de salud 6 0. Estas acciones servicios de urgencias que quienes no disponen de ella70–72.
minimizan los gastos de bolsillo y los costos indirectos En la Región de las Américas, las experiencias de
de la atención de salud, poniendo énfasis en la univer- Costa Rica muestran que la reforma integral de la APS —
salización de la cobertura para eliminar los factores que incluye mayor acceso, reorganización de los profe-
socio–económicos que actúan como barreras para el sionales de la salud en equipos multidisciplinarios y
acceso a la atención necesaria 61–63. mejora de la atención integral e integrada— puede
Las evidencias disponibles, en particular las mejorar los resultados en la salud de la población. Por
obtenidas en países europeos, sugieren que los sistemas cada cinco años transcurridos tras la reforma de la APS,
de salud basados en la APS también pueden favorecer la la mortalidad infantil se redujo en un 13% y la de los
eficiencia y la efectividad. Los estudios sobre hospita- adultos en un 4%, independientemente de las mejoras en
lización por “afecciones sensibles a la atención ambula- otros determinantes de la salud73. Las reformas de la APS
toria” —afecciones tratadas en los hospitales, que se desarrollaron primero en las áreas más pobres (las
habrían podido resolverse en la atención primaria— y el deficiencias de acceso a los servicios esenciales dismi-
uso de servicios de emergencias para la atención habi- nuyeron en un 15% en los distritos donde tuvo lugar la
tual, muestran cómo los sistemas de APS que aseguran el reforma), por lo que contribuyeron a mejorar la equidad74.
acceso y el primer contacto pueden mejorar los resultados Las evidencias también han demostrado que para
de salud y beneficiar a los otros niveles del sistema de que la APS contribuya a mejorar la salud de la población
salud64–68. También se ha observado que el fortaleci- es preciso que los servicios de salud tengan una buena
miento de los servicios de atención primaria reduce las calidad técnica; esta es un área que exige mucha más
tasas globales de hospitalización por trastornos como atención en toda la Región75, 76. Por último, es necesario
angina de pecho, neumonía, infecciones urinarias, enfer- hacer más evaluaciones de los sistemas de salud en
medad pulmonar obstructiva crónica, paro cardíaco e general y de la APS en particular77. El compromiso con los
infecciones de oídos, nariz y garganta, entre otros69. Los sistemas de salud basados en la APS requerirá una base
individuos que cuentan con una fuente regular de aten- de evidencias más completa, para lo cual habrá que
ción primaria a lo largo del tiempo para la mayoría de sus invertir adecuadamente en la evaluación y documen-
necesidades de atención de salud han mostrado mayor tación de las experiencias que permitan el desarrollo, la
satisfacción, mejor cumplimiento de las indicaciones médi- difusión y la adaptación de las mejores prácticas.

16
Julio 2007

El camino
a seguir
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

Una estrategia para renovar la Atención tante, dados los cambios en las ideologías económicas y
Primaria de Salud incluirá: políticas y la inestabilidad de las condiciones macro-
• Completar la implementación de la APS allí donde económicas que suelen conducir a la subinversión en
este proceso haya fallado (la agenda inconclusa de la servicios y sistemas de salud11, 32, 78, 79. La inversión en
salud), garantizando el derecho de todos los ciuda- recursos humanos se considera un área esencial que
danos a la salud y al acceso universal, promoviendo requiere atención, dado que la calidad de los servicios
activamente la equidad en materia de salud y la me- de salud depende en gran medida de quienes trabajan
jora de los indicadores de salud y calidad de vida, en ellos. El personal de salud debe recibir una capa-
tanto en términos absolutos como en su distribución. citación integral desde el punto de vista técnico y
• Fortalecer la APS para afrontar los nuevos desafíos a humanístico; su desempeño no sólo depende de sus
través de la mejora de la satisfacción de los ciudada- conocimientos y habilidades, sino también de su
nos y de las comunidades con los servicios y los pro- entorno de trabajo y de las políticas de incentivos
veedores de salud, la mejora de la calidad de la aten- apropiadas tanto a nivel local como global76, 80. También
ción y la gestión, y el fortalecimiento de las políticas, se ha llamado la atención sobre la escasez del personal
el entorno y las estructuras institucionales necesarias de enfermería a nivel internacional y su distribución
para lograr la realización plena de todas las funciones desigual, además de las dificultades para conservarlo,
del sistema de salud. debido generalmente a las condiciones de empleo poco
• Incorporar la APS en una agenda más amplia de atractivas y a las políticas internacionales que tienden a
equidad y desarrollo humano, mediante la articula- estimular su emigración hacia los países más desarrolla-
ción de la renovación de la APS con los esfuerzos para dos (véase el cuadro 3).
fortalecer los sistemas de salud, promoviendo las me- Los factores que facilitan la implemen-
joras sostenibles de la participación comunitaria y la tación y el desarrollo efectivo de la APS incluyen
colaboración intersectorial e invirtiendo en el desa- el reconocimiento de que el liderazgo del sector de la
rrollo de los recursos humanos. salud está determinado por muchos factores, algunos
Todo ello requerirá aprender de las experiencias de los cuales están fuera del control directo de dicho
positivas y negativas, desarrollar una estrategia de sector. La mejora de la equidad también parece exigir el
abogacía y articular las responsabilidades y los roles de compromiso político continuo a nivel nacional, incluida
los países, las organizaciones internacionales y los la previsión necesaria para garantizar que la finan-
grupos de la sociedad civil involucrados en el proceso ciación de la salud satisfaga las necesidades de la
de renovación. población81. Las experiencias exitosas de la APS han
demostrado que para mejorar la salud y la equidad no
A. Lecciones aprendidas basta con limitarse a aumentar el número de centros de
Para desarrollar una estrategia de renovación de salud y a capacitar al personal durante períodos breves.
la APS es importante aprender de las experiencias Por el contrario, se necesitan enfoques amplios que
pasadas. Los procesos de consulta a los países y la abarquen todo el sistema. La reorientación de los siste-
revisión de la literatura fueron fundamentales para eva- mas de salud hacia la APS exige hacer mayor énfasis en
luar los factores que limitan y que facilitan la correcta la promoción de la salud y la prevención de la enfer-
implementación de la APS en la Región; dichos factores medad. Los servicios de APS exitosos estimulan la
se presentan con mayor detalle en el apéndice D. participación, rinden cuentas y tienen un grado apro-
Entre los factores identificados como barre- piado de inversión para garantizar la disponibilidad de
ras a la implementación efectiva de la APS se servicios adecuados y accesibles a todas las personas,
encuentran las dificultades inherentes a la transforma- sin importar su capacidad de pago24, 11. En particular, los
ción del sector salud desde los enfoques curativos —en gastos de bolsillo son uno de los medios más inequi-
el marco hospitalario—, hasta los preventivos —en el tativos de financiamiento de los servicios de salud: las
ámbito de la comunidad—. Entre las limitaciones se estrategias exitosas de APS en la Región ponen énfasis
encuentran la segmentación y fragmentación de los en la cobertura universal para eliminar las barreras
sistemas de salud, la falta de compromiso político, la económicas al acceso61–63. Por último, los esfuerzos de los
coordinación inadecuada entre las comunidades y las agentes comunitarios de salud y otros activistas
entidades locales, nacionales y agencias internacionales sociales, aun cuando generan oposición en algunos
(incluyendo las políticas de ajuste y el énfasis en los medios, a menudo se consideran como la clave del
programas verticales), la utilización inadecuada de la desarrollo de estrategias innovadoras para mejorar la
información local y la escasa cooperación intersectorial. salud de las comunidades en toda la Región.
El clima económico también se cita como un factor limi-

18
Julio 2007

Cuadro 3: Recursos humanos en las Américas: principales desafíos


Desafíos actuales:
• Los profesionales de salud tienen escasa motivación y remuneración en comparación con otros profesionales.
• Los trabajadores de salud cualificados son insuficientes para prestar cobertura universal.
• El trabajo en equipo está escasamente desarrollado o se estimula insuficientemente.
• Los profesionales cualificados prefieren trabajar en hospitales y ciudades.
• Falta de apoyo y supervisión adecuados.
• La formación universitaria y de postgrado del personal de salud no se ajusta a los requisitos de la práctica de
la APS.
• Migración internacional de los trabajadores de salud (fuga de profesionales).

Consecuencias para los recursos humanos del diseño de un sistema de salud basado en la APS:
• La cobertura universal requerirá un volumen importante de profesionales capacitados en atención primaria.
• Los recursos humanos deben planificarse de acuerdo a las necesidades de la población.
• La capacitación de los recursos humanos debe articularse con las necesidades de salud y tiene que ser sostenible.
• Deben aplicarse políticas de calidad sobre el desempeño del personal.
• Es preciso caracterizar las capacidades humanas (perfiles y competencias), y el perfil de cada trabajador
deberá ajustarse a una labor específica dependiendo de sus características.
• Se requieren mecanismos de evaluación continua que faciliten la adaptación de los trabajadores de salud a las
nuevas situaciones y a las necesidades cambiantes de la población.
• Las políticas deben apoyar el enfoque multidisciplinario de la atención integral.
• La definición de trabajador de salud debe ampliarse para no incluir sólo a los médicos, sino también a quienes
trabajan en los sistemas de apoyo, la gestión y la administración de servicios.
• La habilidad de ir más allá del ámbito clínico a través de la capacitación y del empleo de agentes comuni-
tarios de salud y otros recursos comunitarios.
Fuentes: 28, 82, 83

B. Construcción de alianzas para algunas universidades y otros líderes académicos en


el cambio APS. Todos ellos están interesados en que la APS tenga
Las reformas en materia de salud implican cambios cada vez mayor apoyo y están en posición de abogar
fundamentales en la estructura de poder y los procesos activamente por el cambio y de aplicar al menos los
políticos, de modo que quienes propugnan los sistemas aspectos técnicos de la renovación de la APS. Por des-
de salud basados en la APS tendrán que prestar aten- gracia, la mayoría de los defensores naturales de la APS
ción a las dimensiones técnicas y políticas de las refor- no se encuentran en una posición de gran poder político
mas, así como a los implicados en estos procesos. En y en general cuentan con recursos económicos limitados.
la conferencia de Alma Ata de 1978, Halfdan Mahler Probablemente los opositores a esta causa sean
preguntaba a los participantes: “¿Están ustedes prepa- quienes consideren la renovación de la APS como una
rados para afrontar las batallas políticas y técnicas amenaza para el statu quo que desean mantener. La
necesarias para superar los obstáculos sociales y experiencia ha demostrado que la mayoría de quienes se
económicos y la resistencia de los profesionales a la oponen al fortalecimiento de la APS son algunos médicos
introducción universal de la APS?”32. Hoy en día, de especialistas y sus asociaciones, los hospitales, la indus-
nuevo debe formularse la misma pregunta, dado que la tria farmacéutica y algunos otros grupos de poder. Estos
implementación de la visión de los sistemas de salud actores se encuentran entre los más poderosos en lo que
basados en la APS exige una cantidad considerable de se refiere a los recursos y al capital político en la mayoría
recursos y esfuerzos. de los países, y sus intereses se oponen a menudo a
Entre los defensores de esta causa se encuentran muchos esfuerzos de reforma en materia de salud.
quienes trabajan actualmente en APS: algunas organi- Sin embargo, los defensores y los opositores de la
zaciones no gubernamentales, trabajadores de centros renovación de la APS son superados en número por
de atención primaria, asociaciones profesionales defen- muchos actores, organizaciones y agencias cuya posi-
soras de la APS (como las asociaciones de medicina ción sobre esta cuestión es neutra: muchas agencias
familiar y de enfermería), algunos gobiernos que han multilaterales y bilaterales, compradores de servicios de
apoyado el desarrollo de un enfoque integral de la salud y la mayoría de los ciudadanos. En conjunto, este
APS, muchas asociaciones de salud pública y grupo neutral tiene una influencia política y económica
19
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

considerable; no obstante, cuando se consideran a títu- APS se esfuerza por realinear las prioridades del sector
lo individual, sus intereses no suelen coincidir. Con de la salud, la Declaración del Milenio puede propor-
frecuencia son divergentes e incluso están enfrentados cionar el marco para un desarrollo social más amplio
en diferentes asuntos. Por consiguiente, la clave para que acelerará las mejoras en materia de salud y que a
abogar por la renovación de la APS será encontrar algún su vez sentará las bases de un mejor desempeño del
aspecto suficientemente atractivo como para que estos sector de la salud.
actores se movilicen para establecer alianzas con los Considerando los actores específicos, es necesario
defensores de la APS. que en las organizaciones financieras, bilaterales y mul-
Existen varias etapas en la gestión del proceso de tilaterales de desarrollo y financiamiento, instituciones y
renovación de la APS. La primera de ellas es la labor fundaciones, exista el convencimiento de que la reno-
para lograr el cambio en la percepción del problema y vación de la APS ayudará a la consecución y la sosteni-
las soluciones entre todas las partes interesadas. La bilidad de sus objetivos. Ello es perceptible en diversos
renovación de la APS debe formu- proyectos como la iniciativa de la
larse desde el punto de vista de sus OMS para el acceso universal a la
objetivos generales, un sistema de prevención, la atención y el trata-
salud más eficiente y efectivo, mejo- miento de los casos de SIDA, así
ra de la salud y la equidad, aumen- como para el logro de las metas del
to del nivel de desarrollo humano y Fondo Global. Los defensores de la
su contribución al crecimiento eco- renovación de la APS deben argu-
nómico sostenible. El proceso en mentar que las inversiones en el sec-
curso de consulta regional de la OPS tor de la salud son cruciales para
y las consultas a escala nacional han crear las condiciones necesarias para
comenzado a sensibilizar a las partes conseguir un desarrollo humano
interesadas respecto a la importan- equitativo más amplio, y también que
cia de la renovación de la APS. un sistema de salud basado en la
El siguiente paso es la captación APS proporciona la base para un
de nuevos defensores; uno de los “sistema de atención integral” sos-
métodos para lograrlo es enfatizar tenible y con capacidad de respuesta,
que la Declaración del Milenio y la APS son estrategias necesario para el logro de los objetivos de estas inicia-
complementarias. La APS es un enfoque esencial para el tivas internacionales 8 4.
logro de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, dado De igual forma, los defensores de la APS necesi-
que aboga por la consideración del sistema de salud tarán convencer a los compradores de servicios de salud
como una institución social que refleja los valores de la —aseguradores de salud, agencias de la seguridad
sociedad y provee los medios para hacer efectivo el social y ministerios de salud— de que un sistema de
derecho al mayor nivel de salud posible37. Así como la salud basado en la APS al final compensará la inversión.

20
Julio 2007

Los elementos de este argumento están presentes, pero la salud y proveer atención para combatir infecciones
es necesario agruparlos en una estrategia efectiva de tales como el VIH/SIDA. Nuestro trabajo es convencer
comunicación y promoción, comprobando que se destaque a todos ellos de que la APS es el espacio lógico y
la evidencia de la efectividad y la eficiencia de la APS y apropiado para la colaboración, la inversión y la acción.
su potencial para el ahorro de costos a largo plazo. Ahora es el momento de actuar.
Además, será esencial defender la adopción de
un sistema de salud basado en la APS ante quienes C. Líneas de acción estratégica
lo vayan a utilizar. Los ciudadanos del mundo están El principal objetivo de las líneas de acción pro-
exigiendo sistemas y servicios de salud efectivos, de puestas es desarrollar o fortalecer todavía más los
buena calidad y que respondan a sus necesidades; sistemas de salud basados en la APS en toda la Región
brindarles educación sobre los beneficios de un sistema de las Américas. El logro de este objetivo requerirá de
basado en la APS fortalecerá su capacidad para exigir los esfuerzos conjuntos de los profesionales de la salud,
compromisos específicos de sus gobiernos. En conse- los ciudadanos, el gobierno, la sociedad civil y las agen-
cuencia, es necesario que la evidencia acerca de la efec- cias multilaterales y bilaterales, entre otros.
tividad de la APS se ponga a disposición de los miem- Dada la diversidad de los países de la Región, el
bros de la comunidad para que la puedan analizar y período para desarrollar las acciones recomendadas
discutir. De igual modo, los defensores de la APS deben debe ser flexible y adaptable a los diferentes contextos
indagar sobre la opinión de los ciudadanos acerca de y situaciones. En general, el tiempo estimado para lograr
cuáles son los aspectos de la APS que consideran más estos objetivos es de 10 años. Los dos primeros años
importantes o imprescindibles. darán prioridad a los análisis y al diagnóstico de la
Al mismo tiempo, los defensores de la APS deben situación, dedicándose el tiempo restante a líneas de
trabajar para fortalecer la posición de quienes la apoyan. acción específicas que se enuncian a continuación.
Esta labor implicará el desarrollo de alianzas y redes,
así como la divulgación de evidencias y buenas prácticas. A nivel de país (territorio nacional de cada país)
Hoy en día existe una oportunidad única de construir Los Estados Miembros, representados por sus gobier-
una alianza internacional de individuos y organiza- nos, deberán:
ciones dedicados a renovar la APS. Esto coincide con la 1. Liderar y desarrollar el proceso de renovación de la
atención creciente hacia la equidad, el papel de la APS con el fin último de mejorar la salud de la pobla-
comunidad internacional en la adopción de la salud ción y la equidad.
como patrimonio público global y la creciente insatis- 2. Realizar una evaluación de la situación del país y
facción con el statu quo 85. Los partidarios de la reno- diseñar un plan de acción a 10 años para la imple-
vación de la APS necesitarán acceder a la evidencia mentación de un sistema de salud basado en la APS.
existente sobre los beneficios de un sistema de salud 3. Crear un plan de comunicaciones para divulgar la
basado en la APS. Las lecciones aprendidas deben idea de los sistemas de salud basados en la APS.
divulgarse a las partes interesadas, los defensores y los 4. Fomentar la participación de la comunidad en todos
agentes del proceso de cambio de todos los niveles. los niveles del sistema de salud.
Una vez que se haya consolidado una masa crítica 5. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y
de partidarios y se hayan desarrollado en el nivel local explorar las estrategias y opciones políticas que pue-
los argumentos para la renovación de la APS, puede dan llevar a la realización plena de un sistema de
ser oportuno negociar con quienes no estén de acuer- salud basado en la APS.
do. El objetivo debiera ser la identificación de puntos 6. Asegurar la disponibilidad y sostenibilidad de los recur-
de coincidencia y de discrepancia, así como de las sos económicos, materiales y tecnológicos para la APS.
posibles áreas en las cuales sea factible lograr un 7. Garantizar el desarrollo de los recursos humanos nece-
consenso mediante el compromiso, y aislar y reducir sarios para la implementación exitosa de la APS, incor-
las áreas no negociables. porando el enfoque de equipos multidisciplinarios.
Existe un interés renovado en la APS en todo el 8. Crear los mecanismos necesarios para fortalecer la
mundo. Entidades tan diversas como el Banco Mun- colaboración intersectorial y el desarrollo de redes y
dial, las organizaciones de abogacía, el sector privado asociaciones.
y la OMS han reconocido que el fortalecimiento de los 9. Contribuir a la armonización y al reajuste de las estra-
sistemas de salud es un requisito para mejorar el creci- tegias de cooperación internacional de tal forma que
miento económico, avanzar en la equidad social, mejorar se dirijan más a las necesidades del país.

21
La Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas

A nivel subregional (Región Andina, América A nivel mundial


Central, Caribe de habla española, Caribe de habla La OPS, apoyada por la OMS y las sedes de las agencias
inglesa, Norteamérica y Cono Sur) de cooperación internacional, deberá:
Los grupos subregionales, trabajando con la OPS/OMS, 1. Divulgar a nivel mundial el concepto de los sistemas
deberán: de salud basados en la APS como estrategia clave para
1. Coordinar y facilitar el proceso de renovación de lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio y para
la APS. abordar de manera eficaz los principales determinantes
2. Desarrollar una estrategia de comunicación y promo- de la salud.
ción para avanzar en el concepto de sistemas de salud 2. Evaluar la situación mundial en lo que respecta a la
basados en la APS. implementación de la APS, incluyendo el análisis de
3. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y las partes interesadas y el estudio de las opciones y
explorar las estrategias y opciones políticas que pue- estrategias para el fortalecimiento de este enfoque.
dan llevar a la realización plena de un sistema de 3. Promover el desarrollo de redes mundiales, alianzas y
salud basado en la APS en la subregión. centros colaboradores en apoyo a la APS, así como el
4. Apoyar a la OPS/OMS y a otras agencias de coope- intercambio de experiencias, en el seno de cada país
ración internacional en la movilización de recursos y entre los países.
para el apoyo de iniciativas de APS a nivel subregional. 4. Conformar un grupo de trabajo para estudiar y pro-
poner un marco conceptual, estableciendo los víncu-
A nivel regional (Región de las Américas) los y las relaciones entre la APS y otras estrategias
La OPS/OMS, la OEA y entidades regionales, incluidas como la promoción de la salud, la salud pública, y el
las agencias de cooperación internacional, deberán: abordaje de los determinantes sociales de la salud.
1. Coordinar y facilitar el proceso de renovación de 5. Determinar el papel adecuado de la APS en respuesta
la APS. a epidemias, pandemias, desastres y crisis mayores.
2. Llevar a cabo un análisis de las partes interesadas y
explorar las opciones y estrategias para el avance de
la APS en la Región.
3. Promover el desarrollo de redes regionales, alianzas
y centros colaboradores en apoyo a la APS, así como
el intercambio de experiencias en el seno de cada país
y entre los países.
4. Liderar los esfuerzos de movilización y sostenibilidad
de recursos en apoyo a las iniciativas de APS a nivel
regional.
5. Desarrollar la metodología y los indicadores para moni-
torear y evaluar los avances logrados por los países y
la Región en la implementación de los sistemas de
salud basados en la APS.
6. Evaluar los diferentes sistemas basados en la APS e
identificar y divulgar la información sobre mejores prác-
ticas con vistas a mejorar su implementación.
7. Continuar colaborando con los países para mejorar
la capacitación de los trabajadores de salud, incluidos
los encargados de elaborar políticas y los gestores, en
las áreas prioritarias de la APS.
8. Tener en cuenta los valores, principios y elementos
esenciales de la APS en las actividades de todos los
programas de cooperación técnica.
9. Contribuir a la armonización y al reajuste de las estra-
tegias de cooperación internacional de forma que se
orienten más a las necesidades de la Región.

22
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

CAPÍTULO 1: El Desafío de la
Fragmentación de los
Servicios de Salud en
Las Américas

El contexto macro de los servicios de salud: los


sistemas de salud

El contexto macro de los servicios de salud se refiere fundamentalmente a las características


de los sistemas de salud en los cuales éstos están inmersos. Los sistemas de salud han sido
caracterizados de diversas maneras. La OMS define los sistemas de salud como “el conjunto
de organizaciones, individuos y acciones cuya intención primordial es promover, recuperar y/o
mejorar la salud” (11). Los sistemas de salud tienen tres funciones principales: la rectoría, el
financiamiento y la prestación de servicios de salud. Las características específicas de cada
sistema de salud dependen de la historia y las condiciones políticas y socio económicas de
cada país, así como del grado de influencia que ejercen los diversos grupos de interés y el
juego de las fuerzas políticas.

La historia de la creación y desarrollo de los sistemas de salud en la Región se vincula


estrechamente con la evolución de los regímenes de protección social en el contexto del
Estado benefactor, que surgieron en el mundo occidental desde comienzos del siglo XX. Pero
a diferencia de los modelos instaurados en la mayoría de los países europeos, los subsistemas
latinoamericanos se orientaron hacia estratos específicos de la población, agrupados por clase
social, ingreso, ocupación, inserción en el mercado laboral formal, origen étnico o condición
urbana o rural, lo que produjo un fenómeno de segregación poblacional consistente en la
estratificación del ejercicio del derecho a la salud. Debido a ello, la estructura organizativa
tradicional de los sistemas de salud en América Latina y el Caribe consistió en un arreglo no
integrado de susbsistemas dirigidos a estratos específicos de la población, lo que condujo a su
mayor segmentación y fragmentación y afectó profundamente a su desempeño (12).

19
Redes Integradas de Servicios de Salud

El desafío de la fragmentación de los servicios de


salud

Los sistemas de salud de las Américas se caracterizan por altos niveles de segmentación y
fragmentación (13)(14)(15). La fragmentación es una causa importante del bajo nivel de desempeño
de los servicios y sistemas de salud. La fragmentación puede generar por sí misma, o con otros
factores, dificultades en el acceso a los servicios, prestación de servicios de baja calidad técnica,
uso irracional e ineficiente de los recursos disponibles, aumento innecesario de los costos de
producción y poca satisfacción de los usuarios con los servicios recibidos (16)(17)(18). Por otro
lado, la fragmentación puede ser la consecuencia de la acción de otros factores que la causan
(ej. financiamiento insuficiente que impide la prestación de servicios integrales), o puede ser
un factor que incide sobre otros factores causales, los que a su vez impactan negativamente
sobre el desempeño general del sistema (ej. la duplicación de exámenes de laboratorio que
trae aparejado un incremento innecesario de los costos, los que a su vez disminuyen el nivel
de financiamiento del sistema) (ver figura 2).

Figura 2. La relación entre la fragmentación y el desempeño de los servicios de salud.

Fuente: Elaboración propia.

20
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

La fragmentación de los servicios de salud se manifiesta de múltiples formas en los distintos


niveles del sistema de salud. En el desempeño general del sistema, la fragmentación se
manifiesta como falta de coordinación entre los distintos niveles y sitios de atención, duplicación
de los servicios y la infraestructura, capacidad instalada ociosa y servicios de salud prestados
en el sitio menos apropiado, en especial, en los hospitales. Algunos ejemplos concretos incluyen
la baja capacidad de resolución del primer nivel de atención, el uso de servicios de urgencia
para tener acceso a la atención especializada, con lo cual se elude la consulta ambulatoria,
la admisión de pacientes a los hospitales cuyos casos podrían haberse resuelto en forma
ambulatoria o la prolongación de la estadía en los hospitales por dificultades para dar de alta a
los enfermos con problemas sociales.

En la experiencia de las personas que utilizan el sistema, la fragmentación se expresa como


falta de acceso a los servicios, pérdida de la continuidad de la atención y falta de congruencia
de los servicios con las necesidades de los usuarios. Algunos ejemplos puntuales comprenden
la demanda reprimida, las listas de espera, las derivaciones tardías, la necesidad de visitar
múltiples sitios asistenciales para solucionar un único episodio de enfermedad o la falta de
una fuente regular de servicios. Otras manifestaciones incluyen repeticiones innecesarias del
historial clínico y de las pruebas diagnósticas o la indicación de intervenciones que no tienen en
cuenta las particularidades culturales de ciertos grupos poblacionales.

En encuestas realizadas por la OPS, la fragmentación de los servicios de salud es percibida como
un problema grave, tanto por los gestores del primer nivel de atención como por los gestores de
la atención especializada (19)(20)(21). Por ejemplo, solamente 22% de los encuestados del primer
nivel de atención y 35% de los gestores/prestadores de la atención especializada consideran
que los sistemas de referencia y contrarreferencia entre los niveles de la atención funcionan
adecuadamente. Con respecto al sitio de la atención, los encuestados señalaron que cerca del
52% de los pacientes hospitalizados podrían haberse tratado fuera del entorno hospitalario. Por
último, sólo 45% de los entrevistados del primer nivel de atención señalaron que los pacientes
son examinados por el mismo médico/equipo de salud, es decir, pocos cuentan con una fuente
regular de atención.

21
Redes Integradas de Servicios de Salud

Gráfico 1. Encuesta de percepción sobre el nivel de coordinación de la atención de


salud en 16 países de América Latina y el Caribe, año 2002.

A. ¿Son los pacientes vistos por el mismo prestador (doctor / equipo de salud) cada vez que
consultan?
B. ¿Existe un sistema de citas y de seguimiento de las mismas, incluyendo la organización de visitas
domiciliarias por parte del equipo de salud?
C. ¿Se fomenta la adscripción de la población de un área geográfica en listas o registros con un prestador
específico o grupo de prestadores de APS?
D. En la práctica habitual, ¿opera un buen sistema de referencia y contrarreferencia para pacientes según
grado de complejidad de éstos?
E. ¿Existe una política que permita asegurar que los establecimientos de APS cuenten regularmente con una
dotación de médicos o enfermeras?

Fuente: OPS/OMS (2004). Revisión de las políticas de atención primaria de salud en América Latina y el Caribe.
Volúmenes I y II. Área de Tecnología y Prestación de Servicios de Salud/Unidad de Organización de
Servicios de Salud.

Aun cuando el desafío de la fragmentación de los servicios de salud es común en la mayoría


de los países de la Región, su magnitud y sus causas principales son distintas dependiendo de
cada situación. No obstante lo anterior, la revisión bibliográfica y las consultas con los países
señalaron las siguientes causas principales de fragmentación:

• Segmentación institucional del sistema de salud;

• Descentralización de los servicios de salud que fragmenta los niveles de atención;

• Predominio de programas focalizados en enfermedades, riesgos y poblaciones


específicos (programas verticales) que no están integrados al sistema de salud1;

1 Existen situaciones excepcionales donde los programas verticales sí tienen una indicación precisa tales como
países en situación “frágil”, la necesidad de controlar algunas epidemias y emergencias sanitarias de gran
magnitud, o la necesidad de proveer servicios a grupos poblacionales especiales tales como población penal,
drogadictos y trabajadores sexuales. (World Health Organization (2008). Integrated health services – what and
why? Technical Brief No.1).

22
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

• Separación extrema de los servicios de salud pública de los servicios de atención a las
personas;

• Modelo de atención centrado en la enfermedad, el cuidado de episodios agudos y la


atención hospitalaria;

• Debilidad de la capacidad rectora de la autoridad sanitaria;

• Problemas en la cantidad, calidad y distribución de los recursos;

• Deficiencias en la definición de roles, nivel de competencias, mecanismos de


contratación y disparidades en los salarios del personal de salud;

• Multiplicidad de instituciones pagadoras y de mecanismos de pago de servicios;

• Conductas de la población y de los proveedores de servicios que son contrarias a la


integración;

• Trabas jurídicas y administrativas; y

• Prácticas de financiamiento de algunos organismos de cooperación/donantes


internacionales que promueven los programas verticales.

Los profundos cambios en el entorno y el quehacer de


los servicios de salud

La caída en las tasas de fertilidad, el aumento de la expectativa de vida y el envejecimiento


de la población son importantes cambios demográficos que inciden fuertemente sobre el
perfil epidemiológico de la población, y por ende en la demanda de los servicios de salud.
El envejecimiento de la población conlleva un aumento de las patologías crónicas y de la
comorbilidad que desafía la capacidad de respuesta de los servicios actuales. El aumento de
la prevalencia de enfermedades crónicas requiere además de una mayor integración entre el
cuidado del primer nivel de atención y el de especialidad. Además, muchos sistemas enfrentan
la coexistencia de problemas asociados a la pobreza y a la exclusión social (ej. enfermedades
contagiosas y la malnutrición), al mismo tiempo que enfrentan nuevos desafíos tales como
el VIH/SIDA, estilos de vida poco saludables, y el incremento de la violencia, accidentes y
problemas mentales.

23
Redes Integradas de Servicios de Salud

Por otro lado, los usuarios están demandando servicios de mayor calidad que se ajusten más
a sus preferencias individuales y grupales. La mayoría de las personas tienen, hoy en día, un
mayor acceso a información sobre salud, así como una mayor conciencia sobre sus derechos en
salud. Los usuarios se están volviendo más atentos a sus necesidades de cuidados individuales
y están demandando una cobertura de salud más integral, que se otorgue en ambientes más
cercanos a su hogar y que esté accesible las 24 horas del día (22). Esta situación está llevando
a las organizaciones prestadoras de servicios a cambiar su actitud tradicionalmente cerrada
y autoreferenciada hacia una actitud más abierta a la participación ciudadana y al cuidado
centrado en las personas.

Desde el punto de vista de la oferta de servicios, los avances médicos y tecnológicos plantean la
necesidad de adaptar los modelos de atención, al tiempo que facilitan una mayor colaboración
entre los distintos prestadores de servicios. Como ejemplos de estos avances se pueden
mencionar nuevos métodos de tamizaje, terapia genética, técnicas laparoscópicas, cirugía
invasiva mínima, transplante de órganos, tecnología de imágenes, y telesalud. Desde el punto
de vista financiero, en casi todos los países de la Región se pueden constatar aumentos en los
costos de la atención y la aplicación de nuevos mecanismos de pago para contenerlos. Otro
importante desafío es el déficit de personal de salud calificado. Muchos países están sufriendo
la emigración de personal de salud después de años de inversión en su capacitación. Por
otra parte, existen problemas de inadecuación de los perfiles profesionales y laborales para
adaptarse a los cambios del perfil epidemiológico y los avances tecnológicos. Además, existen
serias inequidades en cuanto a la distribución geográfica de los recursos humanos en salud,
particularmente en las zonas rurales y más aisladas de los países.

Diversos cambios de índole más amplia también están ejerciendo presiones sobre los servicios
que obligan a que éstos sean más anticipatorios, flexibles y adaptables. La globalización, por
ejemplo, trae aparejada mayores oportunidades de intercambio de información y conocimiento
en materia de salud, pero también aumenta los riesgos de transmisión de enfermedades
contagiosas a nivel global. La globalización está facilitando también el movimiento de personas
que buscan servicios en otros países (prestación trasnacional). Otros problemas de orden
más amplio son las crisis humanitarias motivadas por conflictos de variada intensidad, el
calentamiento global, el deterioro severo del ambiente, y la existencia de países en situación
“frágil”, todos los cuales tienen el potencial de generar demandas nuevas y abruptas que
fácilmente pueden hacer colapsar la oferta de servicios de salud existentes.

24
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

Por otra parte, el bajo nivel de desempeño de los servicios públicos, las dificultades de acceso y
el alto costo de los servicios privados están siendo cuestionados por los gobiernos, la sociedad
en general y los usuarios en particular. Este cuestionamiento ha originado esfuerzos más
amplios de modernización y reforma del Estado que buscan, entre otras cosas, un uso más
eficiente y racional de los recursos públicos, la rendición de cuentas por parte del Estado y una
mejor regulación de los sectores público y privado.

En general, las reformas sectoriales de los años ochenta y noventa no consideraron las
características propias de cada país, sino que más bien tendieron a adoptar modelos
estandarizados y centrados en cambios financieros y de gestión, en la desregulación del
mercado laboral, la descentralización, y la promoción de la competencia entre los distintos
proveedores y aseguradoras de la salud. Estas reformas tampoco promovieron la indispensable
articulación y sinergia de las funciones de los sistemas, con lo cual se descuidaron sus complejas
interrelaciones y se aumentó la fragmentación de los servicios de salud (23)(24).

En los últimos años, se ha observado una tendencia a abandonar la competencia e introducir


políticas que favorezcan la colaboración entre los proveedores de salud como una forma de
mejorar la eficiencia del sistema y la continuidad de la atención de salud. En la Región hay
varias experiencias de buenas prácticas en la creación de RISS, en especial en países como
Brasil, Chile, Costa Rica y Cuba, que tradicionalmente han apoyado el desarrollo de redes de
servicios. Otros países de América Latina y el Caribe están adoptando políticas similares para
organizar sus servicios de salud (ver tabla 1). En América del Norte, también hay experiencias
dignas de mención como la de Kaiser Permanente y la de la Administración de Veteranos,
ambas de los Estados Unidos de América, además del sistema de servicios de salud de la
región de Montérégie, Québec, Canadá, entre otras.

25
Redes Integradas de Servicios de Salud

Tabla 1. Iniciativas seleccionadas de esfuerzos de integración de servicios de salud en


países de América Latina y el Caribe.

País Iniciativa Objetivo

Lograr la integración armónica de las partes que componen


Ley de Creación
el sistema de salud, bajo una coordinación adecuada, en
del Sistema
Argentina (a) una red que obedezca a un plan nacional y responda con
Federal Integrado
racionalidad y eficacia a las necesidades de la población,
de Salud
medidas a partir de la elaboración de un mapa sanitario.

Red Municipal de Establecer redes de establecimientos de salud de primer,


Salud Familiar segundo y tercer nivel, que puedan pertenecer a uno o
Bolivia (b) Comunitaria varios municipios, articulados y complementados con la
Intercultural y Red medicina tradicional, en el marco de la interculturalidad y la
de Servicios estructura social en la gestión de salud.

Integrar las acciones de promoción, prevención y asistencia


en una perspectiva amplia de atención a la salud,
Más Salud:
recuperando el papel de inductor del Gestor Federal, de
Brasil (c) Derecho de Todos
modo de articular la organización de redes de salud con
2008-2011
una perspectiva de modelo de desarrollo orientado hacia
la equidad en su dimensión personal y territorial.

Desarrollar redes de salud a través del diseño de políticas


Redes
para su coordinación y articulación, que permitan satisfacer
asistenciales
Chile (d) las necesidades de salud de la población usuaria, en el
basadas en la
marco de los objetivos sanitarios, con equidad, respeto de
atención primaria
los derechos y dignidad de las personas.

Establecer un modelo de organización de los


Ley de creación establecimientos de salud de los miembros del sistema
El Salvador (e) del Sistema en redes funcionales para la prestación de servicios de
Nacional de Salud salud a la población en condiciones de calidad, equidad y
continuidad.

Ejecutar un modelo de atención integral entre el Ministerio


de Salud Pública y Asistencia Social y el Instituto
Modelo coordinado
Guatemalteco de Seguridad Social para la prestación
Guatemala (f) de atención en
del Paquete de Servicios Básicos en los Departamentos
salud
de Escuintla y Sacatepéquez. Esta experiencia duró
solamente hasta el año 2003.

Propiciar la convergencia (de los servicios de salud)


y la portabilidad (del seguro de salud) entre distintas
Integración
instituciones del sector tales como la Secretaría de
México (g) funcional del
Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social, Petróleos
sistema de salud
Mexicanos y el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales
de los Trabajadores del Estado.

26
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

País Iniciativa Objetivo

Promover la formación de redes plurales de proveedores,


Lineamientos para de entidades públicas renovadas y privadas con servicios
Perú (h) la conformación de acreditados y categorizados, fomentando la competencia,
redes eficacia, eficiencia y calidad en la atención de toda la
población, sin exclusiones.

Modelo de red Crear formas organizativas y de funcionamiento del modelo


República de los servicios de atención que tiendan a prestar servicios de una manera
Dominicana (i) regionales de más racional e integral, tomando como punto de partida a
salud la familia y la relación de ésta con los procesos sociales.

Experiencia de la
Crear una red integrada de servicios de salud entre los
Trinidad y Autoridad de Salud
establecimientos de atención primaria (policlínicos y
Tobago (j) de la Región del
centros de salud) y el Hospital Sangre Grande.
Este

Implementar un modelo de atención integral basada en una


estrategia sanitaria común, políticas de salud articuladas,
Sistema Nacional programas integrales y acciones de promoción, protección,
Uruguay (k)
Integrado de Salud diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, recuperación y
rehabilitación de la salud de los usuarios, incluidos los
cuidados paliativos.

Reorientar el modelo de atención basada en las


Red de salud
necesidades de calidad de vida y salud de la población y
del Distrito
Venezuela (l) dirigido a la estructuración de redes de salud integradas con
Metropolitano de
respuestas regulares, suficientes, oportunas y equitativas
Caracas
a estas necesidades, asegurando universalidad y equidad.

Fuentes: (a) Ministerio de Salud (2008). Borrador para el debate: Ley de Creación del Sistema Federal
Integrado de Salud: Proyecto de Creación del Sistema Federal Integrado de Salud: convocatoria a
un debate amplio y fecundo, (borrador no publicado, copia disponible a solicitud); (b) Ministerio de
Salud y Deportes (2008). Norma Nacional Red Municipal de Salud Familiar Comunitaria Intercultural
y Red de Servicios; (c)  Ministério da Saúde (2008). Mais Saúde: Direito de todos 2008-2011; (d)
Ministerio de Salud (2008). Misión Institucional de la Subsecretaría de Redes Asistenciales. http://
www.redsalud.gov.cl/conozcanos/subsecredes.html; (e) Ministerio de Salud (2008). Reglamento
de la Ley de Creación del Sistema Nacional de Salud. Decreto Ejecutivo no. 82, Diario oficial
http://www.mspas.gob.sv/pdf/documentos_SNS/Reglamento_ley_sistema_nacional_salud.pdf;
(f)  Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social. Experiencias/lecciones aprendidas de coordinación/
integración de sistemas y redes de servicios de salud, Guatemala, junio 2008. Presentación no publicada
(copia disponible a solicitud); (g) Consejo Nacional de Salud (2008). Resumen de aportes de la consulta
nacional de México sobre la propuesta de los SISS, México, DF, 3 de noviembre de 2008. Informe de
taller no publicado (copia disponible a solicitud); (h) Ministerio de Salud (2002). Lineamientos para la
conformación de redes (copia disponible a solicitud); (i) Secretaría de Estado de Salud Pública y Asistencia
Social (2005). Modelo de red de los servicios regionales de salud: una guía para el desarrollo de los
servicios de salud para la atención a las personas. (j) PAHO Trinidad and Tobago. National Consultation on
Integrated Delivery Systems, Kapok Hotel, 16-18 Cotton Hill, St. Clair. Informe de taller no publicado (copia
disponible a solicitud); (k) República Oriental del Uruguay, Cámara de Senadores (2007). Sistema Nacional
Integrado de Salud: creación. XLVI.a Legislatura; (l) Distrito Metropolitano de Caracas, Ministerio de Salud y
Desarrollo Social (2005). Taller sobre “Definición de Redes de Servicios de Salud del Distrito Metropolitano
de Caracas”.

27
Redes Integradas de Servicios de Salud

Con relación a las prácticas de financiamiento de algunos organismos de cooperación/


donantes internacionales, muchos de ellos actualmente están cuestionando la eficacia de la
cooperación centrada exclusivamente en los programas verticales y están reorientando su
cooperación hacia el fortalecimiento de los sistemas de salud con un enfoque más integral.
En marzo del 2005, la Declaración de Paris se comprometió a reducir la fragmentación de la
ayuda internacional y a promover una cooperación internacional basada en los principios de
propiedad de los países, alineamiento, armonización, foco en resultados y mejor rendición de
cuentas (25). En diciembre de 2005, la Alianza Mundial para Vacunas e Inmunización (GAVI)
aprobó la utilización de parte de sus fondos para fortalecer los sistemas de salud (26). Más
recientemente, el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria (FMSTM)
también decidió apoyar el fortalecimiento de los sistemas de salud en la medida en que ayuden
a combatir estas tres enfermedades (27). Dentro de este marco, la OMS ha lanzado la iniciativa
“Maximizar las Sinergias Positivas entre los Sistemas de Salud y las Iniciativas Globales de
Salud” con el propósito de asegurar que los sistemas de salud y las intervenciones selectivas
de las iniciativas mundiales de salud se fortalezcan mutuamente y puedan generar mayores
logros para la salud pública mundial (28).

A pesar de los esfuerzos anteriores, los mecanismos e incentivos para promover la integración
clínica y el desarrollo de redes integradas todavía están poco desarrollados, y necesitan ser
considerados en los desarrollos futuros de los sistemas de salud (29)(30)(31)(32)(33).

28
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

CAPÍTULO 2: Las Redes Integradas


de Servicios de Salud

El concepto de servicios de salud integrales y sus


diferentes modalidades

El concepto de servicios de salud integrales no es nuevo, sin embargo su significado puede


tener múltiples interpretaciones y usos (34)(35). Esta diversidad de interpretaciones explica en
parte las dificultades para comprender su significado, intercambiar experiencias, elaborar
propuestas para la acción, y evaluar los avances en la materia. En respuesta a esta situación,
la OMS ha propuesto la siguiente definición preliminar de servicios de salud integrales:

“la gestión y prestación de servicios de salud de forma tal que las personas
reciban un continuo de servicios de promoción, prevención, diagnóstico,
tratamiento, gestión de enfermedades, rehabilitación y cuidados paliativos,
a través de los diferentes niveles y sitios de atención del sistema de salud,
y de acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de vida”.

Fuente: Modificado de WHO. Integrated health services – what and why? Technical Brief No. 1,
May 2008.

Por otra parte, el concepto de continuidad de la atención se refiere a como las personas
experimentan el nivel de integración de los servicios, y puede definirse como:

“el grado en que una serie de eventos discretos del cuidado de la salud
son experimentados por las personas como coherentes y conectados entre
sí en el tiempo, y son congruentes con sus necesidades y preferencias en
salud”.

Fuente: Modificado de Hagerty JL, Reid RJ, Freeman GK, Starfield B, Adair CE, Mc Kendry R.
Continuity of care: a multidisciplinary review. BMJ 2003;327(7425):1219–1221.

La definición de servicios de salud integrales es bastante amplia y se puede expresar por ejemplo
como un conjunto amplio de intervenciones preventivas y curativas para un determinado

29
Redes Integradas de Servicios de Salud

grupo poblacional (ej. la estrategia de Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de


la Infancia, AIEPI); como sitios de atención multipropósito (ej. clínicas multipropósito); como
integración entre prestadoras y aseguradoras de salud (ej. HMO’s de los EUA); como integración
entre los servicios de salud del Ministerio de Salud y la Seguridad Social; y como integración
entre distintos sectores de la economía (ej. complementareidad público-privada, coordinación
con servicios sociales, etc.).

Por otra parte, la integración puede tener también distintas modalidades de integración tales
como la integración horizontal, la integración vertical, la integración real y la integración virtual
(ver tabla 2). En el Apéndice A de este documento se presentan otros términos adicionales
relacionados con el concepto de integración de servicios de salud.

Tabla 2. Conceptos de integración horizontal, vertical, real y virtual.

Concepto Definición Comentarios

La coordinación de las
funciones, actividades o
Ejemplos de este tipo de integración son las
Integración unidades operativas que
consolidaciones, fusiones y servicios compartidos
horizontal* están en la misma fase del
de un mismo nivel de atención.
proceso de producción de
servicios.

Ejemplos de este tipo de integración son los


vínculos de los hospitales con grupos médicos,
La coordinación de las centros de cirugía ambulatoria y agencias de
funciones, actividades o cuidados en el hogar. Existe integración vertical
Integración unidades operativas que hacia adelante, es decir hacia el paciente o el
vertical* están en distintas fases del usuario, e integración vertical hacia atrás, es
proceso de producción de decir hacia suministros tales como compañías de
servicios. equipamiento médico e insumos. Además, existe
la posibilidad de la integración vertical con la
aseguradora de la salud.

Es la integración mediante el
control y la propiedad directa
Integración
de todas las partes del
real**
sistema (propiedad unificada
de los activos).

Integración a través de Modalidad que utiliza contratos, acuerdos, alianzas


relaciones, y no la propiedad estratégicas, afiliaciones, o franquicias, las cuales
Integración
de los activos, como medio “simulan” los beneficios de la propiedad de los
virtual**
para colaborar dentro de los activos. Este tipo de integración puede coexistir con
componentes de un sistema. la propiedad de los activos.

Fuentes: *Shortell SM; Anderson DA; Gillies RR; Mitchell JB; Morgan KL (1993). Building integrated systems:
the holographic organization. Healthcare forum journal 1993;36(2):20-6. ** Satinsky MA (1998). The foundations
of integrated care: facing the challenges of change. American Hospital Publishing, Inc.
30
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

Las Redes Integradas de Servicios de Salud

Las Redes Integradas de Servicios de Salud, o Sistemas Organizados de Servicios de


Salud(36), o Sistemas Clínicamente Integrados (37), u Organizaciones Sanitarias Integradas (38),
pueden definirse como:

“una red de organizaciones que presta, o hace los arreglos para prestar,
servicios de salud equitativos e integrales a una población definida, y que
está dispuesta a rendir cuentas por sus resultados clínicos y económicos y
por el estado de salud de la población a la que sirve”

Fuente: Modificado de Shortell, SM; Anderson DA; Gillies, RR; Mitchell JB; Morgan KL.
Building integrated systems: the holographic organization. Healthcare Forum Journal
1993;36(2):20–6.

En la actualidad existen una gran variedad de modelos de RISS. La mayoría de los sistemas
existentes pueden clasificarse de acuerdo a tres categorías generales: i) sistemas que integran
solamente personal de salud; ii) sistemas que integran personal de salud y establecimientos de
salud; y iii) sistemas que integran personal de salud, establecimientos de salud y aseguradoras
de la salud (39). También pueden haber redes locales (ej. redes de servicios municipales), redes
regionales (ej. redes de servicios provinciales) y redes de servicios nacionales (ej. redes de
referencia nacionales).

Como se desprende de la definición anterior, las RISS no requieren que todos los servicios
que las componen sean de propiedad única. Por el contrario, algunos de sus servicios pueden
prestarse por medio de una gama de arreglos contractuales o alianzas estratégicas en lo que se
ha denominado “integración virtual”. Esta característica de las RISS permite buscar opciones de
complementación de los servicios entre organizaciones de distinta naturaleza jurídica, ya sean
públicas o privadas. El concepto de RISS provee también un marco de trabajo adecuado para
la colaboración entre distintos países a través de esfuerzos tales como la complementación de
servicios en fronteras comunes y los “servicios compartidos” de las islas pequeñas del Caribe
(ver caja 1).

31
Redes Integradas de Servicios de Salud

Caja 1. Los “Servicios Compartidos” de los países del Caribe.

Un caso especial de integración de servicios de salud corresponde al caso de

“servicios compartidos”, o shared services en inglés, que corresponde a arreglos de

compra de servicios, particularmente del nivel terciario de atención, entre algunos

países pequeños del Caribe. Desde el punto de vista histórico, los esfuerzos de

cooperación e integración en esta región han estado presentes desde finales del Siglo

XIX, e incluyen la creación de la Asociación de Libre Comercio del Caribe en 1968

(CARIFTA) y la Comunidad del Caribe en 1974 (CARICOM). También existen acuerdos

de compra de servicios entre algunos países de la región (ej. Dominica compra

servicios a Martinique, Guadeloupe, Barbados y los EUA). No obstante lo anterior,

varios países de la región como Barbados y los Países del Caribe del Este (Anguilla,

Antigua y Barbuda, Islas Vírgenes Británicas, Dominica, Grenada, Montserrat, St.

Kitts y Nevis, St. Lucia y St. Vincent) continúan interesados en expandir los acuerdos

de intercambios existentes. En este marco, los argumentos a favor de los servicios

compartidos corresponden a bajos tamaños poblacionales (ej. Montserrat cuenta

con solamente 4.800 habitantes), escaso desarrollo de la infraestructura de salud,

restricciones presupuestarias, proximidad geográfica, existencia de buenos vínculos

de transporte entre las islas y perfiles epidemiológicos y de salud similares. En el

pasado, los esfuerzos en esta materia han incluido servicios de cirugía y anestesia,

medicina, obstetricia, ginecología y pediatría, psicología y salud mental, laboratorio,

radiología y mantenimiento de equipos. En la actualidad, necesidades insatisfechas

incluyen también servicios de traumatología, neurocirugía, ortopedia, cirugía cardiaca,

cirugía pediátrica, oncología, laboratorio clínico y patología. Además, otras áreas

de potencial colaboración incluyen enfermedades crónicas, salud mental, diálisis,

rehabilitación, capacitación de personal de salud y base de datos compartidos.

Fuente: Potter, Irad. Plenary presentation “Shared services in the Caribbean Countries”. Sub-regional consultation
on PAHO/WHO’s integrated delivery systems initiative. PWR-ECC Office, Bridgetown, Barbados, October
23-24, 2008.

32
Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para su Implementación en las Américas

Los beneficios de las Redes Integradas de Servicios de


Salud

El nivel de investigación y evidencias en materia de integración de servicios de salud es todavía


limitado, particularmente en los países de bajos y medianos ingresos (40)(41). No obstante lo
anterior, diversos estudios sugieren que las RISS pudieran mejorar la accesibilidad del sistema,
reducir la fragmentación del cuidado asistencial; mejorar la eficiencia global del sistema; evitar
la duplicación de infraestructura y servicios; disminuir los costos de producción; y responder
mejor a las necesidades y expectativas de las personas (42)(43)(44)(45)(46). La reducción de los
costos de producción se obtendría a través de mejoras en la costo-efectividad de los servicios,
reducciones en las hospitalizaciones innecesarias, reducciones en la utilización excesiva de
servicios y exámenes diagnósticos, disminuciones en los tiempos de estadía hospitalaria,
mejorías en las economías de escala y de producción conjunta, aumento de los volúmenes de
producción, y aumentos en la productividad del sistema. Los aumentos de los volúmenes de
producción se asocian a su vez con mejorías en la calidad de la atención. Además, las RISS
tenderían a mejorar el nivel de ajuste entre los recursos del sistema y las necesidades de salud
de la población a través de un mejor balance entre especialistas y generalistas (47). En términos
financieros, las redes integradas se desempeñan mejor en cuanto a márgenes operacionales
totales, flujos de caja e ingresos totales netos (48).

Desde el punto de vista clínico, la continuidad asistencial se asociaría a mejorías en la efectividad


clínica, en la capacidad de respuesta de los servicios, en la aceptabilidad de los servicios, y
en la eficiencia del sistema de salud (49)(50)(51)(52)(53)(54). Estos hallazgos son consistentes con
pesquisas de percepción entre gestores y prestadores de servicios que sugieren una relación
positiva entre el nivel de integración y la efectividad del sistema (55). Desde la perspectiva
del usuario, las RISS facilitarían el acceso oportuno a servicios del primer nivel de atención;
mejorarían el acceso a otros niveles de atención cuando son requeridos; evitaría la duplicación/
repetición innecesaria de historias clínicas, procedimientos diagnósticos y trámites burocráticos;
mejorarían los procesos de decisión compartida entre el prestador y el paciente; y facilitarían
la implementación de estrategias de auto-cuidado y seguimiento de enfermedades crónicas(56).
Independiente de los hallazgos anteriores, existe consenso entre los investigadores sobre
la necesidad de realizar más estudios para demostrar la causalidad entre la integración de
servicios de salud y su impacto a nivel clínico, a nivel de la salud poblacional y a nivel de la
satisfacción de los usuarios (57).

33
Redes Integradas de Servicios de Salud

Un ejemplo claro de buenos resultados de sistemas integrados de servicios de salud lo


constituye Kaiser Permanente (KP). En enero de 2002, el British Medical Journal publicó una
comparación de KP en California y el Servicio Nacional de Salud Británico (NHS). Entre los
sorprendentes resultados del estudio, la comparación demostró lo siguiente: i) los miembros
de KP tuvieron unos servicios del primer nivel de atención más convenientes y completos y un
acceso más rápido a servicios especializados e ingresos hospitalarios que el NHS británico;
ii) las tasas de hospitalización aguda ajustada a la edad en KP son un tercio de las del NHS
para condiciones tales como enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cirugía de cadera y
accidente cardiovascular, mientras que el rendimiento general del sistema es mejor; y iii) KP
consigue estos resultados a través de un uso más eficiente de los hospitales, la integración de
sus servicios de salud y la utilización óptima de los sistemas de información (58).

34

You might also like