You are on page 1of 7

QUIPUKAMAYOC│Revista de la Facultad de Ciencias Contables

Vol. 20 N.º 37 pp. 99-105 (2012) UNMSM, Lima, Perú


ISSN: 1560-9103 (versión impresa) / ISSN: 1609-8196 (versión electrónica)

EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN


LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ

THE ROLE OF THE STATE ADDRESS VIOLENCE IN


SOCIAL CONFLICTS IN PERU

Jeri Gloria Ramón Ruffner*


Docente Principal de la Facultad de Ciencias Contables - UNMSM
[Recepción: Julio de 2012/ Conformidad: Agosto de 2012]

RESUMEN ABSTRACT
La actual coyuntura social que se vive en el The current social situation that exists today
Perú actualmente pone en evidencia los dis- in Peru reveal various recurring problems that
tintos problemas recurrentes que por décadas for decades have not been resolved and have
no han sido resueltos y que se ha puesto en resulted on the so-called Social Conflicts.
manifiesto a través de los llamados Conflictos Some of the causes can be summarized as
Sociales. Algunas causales podrían resumirse unsatisfied basic needs, limited participation in
como las necesidades básicas insatisfechas, la the public life of the most vulnerable groups,
limitada participación en la vida pública de los lack of mechanism to raise estate policy that
grupos más vulnerables, la falta de mecanismos allows appropriate distribution of resources
para plantear políticas de estado que permita and a lack of mechanism to make demands.
una adecuada distribución de recursos; así There is a need for new and creative ways to
como la falta de mecanismo para plantear approach these problems. We need working
demandas, entre otros, ante lo cual se necesita solutions that are sustainable over time.
de nuevas y creativas formas de aproximarnos a One of the basic conditions for the country’s
los problemas para trabajar posibles soluciones governability is the implementation of effecti-
que sean sostenibles en el tiempo. ve policies that are aimed at achieving equity
Una de las condiciones básicas para la go- and inclusion, which will also contribute to the
bernabilidad del País es la implementación promotion of investment and decentralization.
de políticas efectivas que estén orientadas al In this context, appropriate and effective inter-
logro de la equidad y la inclusión, la misma que vention in the management of social conflicts
contribuirá a la promoción de inversiones y al is essential. Thus, this article aims to analyze
proceso de descentralización. En este contexto, the dimensions of social conflict, and highlight
la adecuada y eficaz intervención del Estado the role of the state and its legal competence
en la gestión de los conflictos sociales resulta to such conflicts.
fundamental.
Es así que el presente artículo tiene por ob- Keywords: Social conflict, comprehensive
jetivo analizar las dimensiones del conflicto policies, social demand, social situation
social; así como resaltar el papel del Estado
y su competencia legal ante tales conflictos.

Palabras claves: Conflicto social, políticas in-


tegrales, demandas sociales, coyuntura social.

* Doctora en Ciencias Contables y Magister en Contabilidad.Actual Directora Administrativa de la Facultad de Ciencias


Contables-UNMSM. E-mail: jeriramon_162@hotmail.com

Vol. 20(37) 2012│QUIPUKAMAYOC /99


Jeri Gloria Ramón Ruffner

INTRODUCCIÓN también existen otras causales de conflicto


que guardan relación con los derechos labo-
Frente a la gran cantidad de conflictos socia- rales, los derechos políticos, la exigencia del
les que se desarrollan a nivel regional y na- adecuado uso de los recursos públicos que
cional, a menudo se reflexiona sobre el rol definitivamente conduce a que la población
que deben cumplir los gobiernos regionales considere ausente y hasta a veces arbitrario a
y locales frente a los conflictos sociales. Sin cierto sector del Estado.
embargo, a pesar de ser conscientes de esta Dentro de este contexto, el proceso de
tarea en los últimos cinco años la Defenso- reforma de descentralización y de represen-
ría del Pueblo ha registrado el aumento del tación política juega un papel decisivo para el
300% en la frecuencia de estos conflictos. control de los problemas sociales; así mismo,
Haciendo una investigación de las cau- la importancia de un modelo de gestión de
sales de los últimos conflictos sociales se los conflictos que permitan la confianza de la
puede saber que estos están fuertemente in- población en la administración publica que
fluenciados por la dinámica del crecimiento genere una cultura de dialogo y consenso.
económico que ha tenido el país en los últi-
mos años, pues esto ha implicado la analogía,
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE
necesariamente, que al haberse superado las
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN EL
expectativas económicas con ello debería es-
PERÚ
tablecerse medidas que generen el bienestar
social y la representatividad política de cier-
Situaciones muy particulares que confronta
tos sectores.
la ciudadanía:
En efecto, según el reporte del Banco
• La no construcción de una carretera,
Central de Reserva (BCR), nuestro país ha
• El temor a la contaminación del agua, la
tenido un crecimiento continuo durante los
tierra o el aire,
últimos diez años, con una tasa de promedio
de PBI 7.15% anual y de 20 años de mode- • Las irregularidades en el manejo de los
lo económico de mercado libre, y a pesar de fondos públicos de parte de autoridades
que la pobreza ha disminuido ostensible- municipales,
mente, hay todavía un sector de la población • La falta de límites oficiales entre dos ju-
que vive en situación de pobreza y pobreza risdicciones, etc.
extrema, que no percibe que su calidad de • Las desigualdades subsistentes, exclusio-
vida haya mejorado substancialmente. nes que limitan o niegan el acceso a bie-
El cambio y la constante actividad d las nes y servicios, a las decisiones, a la va-
inversiones también a despertado una de- loración de las identidades particulares y
manda mayor en la protección de recursos que se expresan en las cifras de pobreza
como el agua y tierra, recursos que las co- extrema rural,
munidades consideran medios de subsisten- • El acceso a una educación y salud de cali-
cia y que ahora ven amenazada su actividad dad.
económica. En la gran parte de la conflictivi- • La fragmentación social,
dad social, se ve el tema de las empresas ex- • El racismo, la débil representación políti-
tractivas y el de la inversión extranjera, pero ca, entre otros aspectos.

100/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 20(37) 2012


EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ

Los conflictos por el nivel de manifiesto determinadas demandas. El mecanismo de


pueden ser: muy violentos, de larga duración reclamación que se usa pasa en tiempos cor-
y de una gran cohesión social. Estos son los tos a la protesta y la presión pública. A pesar
elementos que preceden a movimientos po- de la intención dialogante de un sector del
líticos de mayor aliento, especialmente en grupo social y su dirigencia, las exigencias de
contextos de identidades culturales fuertes
respuestas prontas y las limitaciones del Es-
y cada vez más conscientes de su exclusión.
tado para proponer modalidades de diálogo
Un ejemplo de esta situación es perceptible
creíbles y efectivas, precipitan el protagonis-
en los movimientos sociales indígenas de la
Amazonía peruana y de ciertas zonas de la mo de los actores violentos. Aunque el por-
Sierra sur. centaje de procesos de diálogo ha crecido en
A lo largo de los últimos cinco años, la los últimos años de 32% en abril del 2008 a
Defensoría del Pueblo registró el aumento 53% en septiembre del 2011, de acuerdo al
de más del 300% en la frecuencia de conflic- reporte Nº 91 de la Defensoría del Pueblo,
tos sociales. Dentro de este campo de con- el 58% de los procesos de diálogo se instala
flictividad, la mayor cantidad corresponde a después de la violencia, porcentaje que con
conflictos por temática socio ambiental. Así, pequeñas variaciones se ha mantenido por lo
por ejemplo, mientras que en el 2004 alcan- menos desde enero del 2009.
zaban a 4 regiones del país, en el 2005 pasan Además, subsiste la idea de líderes orga-
a ser 7; el 2006, 12; durante el 2007, 15; en el
nizacionales, dirigentes y organizaciones so-
2008 alcanzaron a 19 regiones; en el 2009 a
ciales la idea de que la violencia es un medio
23 y en el 2010 aumentó a 24 regiones. Pero,
eficaz para alcanzar los objetivos. Permitiría
además, este incremento no solo correspon-
de al número de regiones, sino también a la acortar el desequilibrio que una de las partes
intensidad. percibe en su relación con la otra, es de uti-
lización inmediata, transmite el mensaje del
Grafico N.° 1 grupo con contundencia; infunde temor en
Distribución porcentual de conflictos las otras partes, da la impresión de cohesión
sociales registrados e identidad en el grupo.

FASE DE LOS CONFLICTOS SOCIA-


LES:

En el momento del Conflicto se puede iden-


tificar fases con características propias: tem-
prana, escalamiento, crisis, desescalamiento
Fuente: Defensoría del Pueblo
y diálogo.
La secuencia de estas fases no se cumple
Una de las características de los conflictos necesariamente en el orden que aparece en el
Sociales, a su vez es su forma de dar conocer siguiente grafico pero guían el análisis de los
los problemas y de llevar al espacio público casos en general:

Vol. 20(37) 2012│QUIPUKAMAYOC /101


Jeri gloria Ramón Ruffner

Grafico N° 2 • Socioambiental: La dinámica gira en tor-


Fases del Conflicto Social no al control, uso y/o acceso al ambiente
y sus recursos. Están presentes también
componentes políticos, económicos, so-
ciales y culturales.
• Por demarcación territorial: La dinámica
gira en torno al establecimiento de lími-
tes entre circunscripciones territoriales.
• Por cultivo ilegal de hoja de coca: La di-
námica gira en torno a la siembra ilegal
de coca, la presencia del narcotráfico y
Fuente: Defensoría del Pueblo
las acciones del Estado.
• Laborales: La dinámica gira en torno a
TIPOLOGÍA DE LOS CONFLICTOS
SOCIALES: los derechos laborales.
• Comunales: La dinámica gira en torno al
Los conflictos sociales difieren unos de otros, acceso a recursos naturales, propiedad y
ya sea por el contexto en que se desenvuel- límites territoriales entre comunidades.
ven, por los actores sociales, en relación a los • Electorales: La dinámica gira en torno a
demandas; sin embargo es posible clasificar- la no aceptación de resultados electorales
los a partir d determinados criterios. y el rechazo a las autoridades electas.
En efecto, pueden ser agrupados según • Otros conflictos: La dinámica gira en
sus causas, las competencias de las institucio- torno a reclamos estudiantiles, universi-
nes llamadas a solucionarlos, por el ámbito tarios, etc.
territorial, por el impacto social, por su temá-
tica, por el acceso y distribución de recursos ALGUNAS CONSECUENCIAS DE LA
naturales, por temas de gobernabilidad, etcé- VIOLENCIA EN LOS CONFLICTOS
tera. También es posible clasificarlos por sus SOCIALES
demandas, por las necesidades de los deman-
dados, por fases del conflicto, por el estado
El efecto de los Conflictos sociales recaen en
del conflicto, etc.
su mayoría en hechos de violencia y de las
causas de los conflictos recaen sobre los de-
TIPOS:
rechos humanos, la gobernabilidad, el orden
• Asuntos de Gobierno Local: La dinámi- público, la seguridad y el establecimiento de
ca gira en torno a la gestión pública de los una cultura democrática basada en el ejerci-
municipios provinciales y distritales. cio del diálogo.
• Asuntos de Gobierno Regional: La diná- Es así que a través de un análisis de los
mica gira en torno a la gestión pública de conflictos sociales se puede evaluar el impac-
los gobiernos regionales to de la violencia en los conflictos sociales,
• Asuntos de Gobierno Nacional: La diná- donde se desprende que durante la etapa de
mica gira en torno a la gestión pública del crisis de los conflictos, tanto civiles como po-
gobierno central. líticas se convierten en sujetos agredibles.

102/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 20(37) 2012


EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ

Consecuencias en derechos humanos do tiene la obligación de sancionar los actos


La violencia en conflictos sociales genera es- que la sociedad considera más reprochables.
cenarios de riesgo en los que pueden produ-
cirse muertos y heridos. Las personas afecta- Consecuencias sociales y políticas
das en sus derechos pueden ser tanto civiles La lucha por una causa que el grupo social
como miembros de las fuerzas del orden. considera justa, produce una fuerte cohesión
Cabe llamar la atención en este punto so- social y una memoria de los hechos que tiene
bre la idea de “costo social” como parámetro efectos en el futuro. Si bien la identificación
de medición de las intervenciones policiales. colectiva puede resultar positiva en términos
Si bien en las normas de la PNP, fuerzas del de unidad de objetivos, no se puede ignorar
orden, no se da una definición operativa, que los actos de violencia pueden reforzar un
el concepto se emplea para denotar que los tipo de aprendizaje social y político ajeno al
planes de intervención se elaboran conside- ejercicio de una ciudadanía democrática.
rando el impacto negativo –sobre todo en las En este sentido, la violencia en conflictos
personas– que puede tener. En ese sentido, sociales tiene un impacto en la vida social y
la vida humana por ser el bien más preciado la cultura política: se afirman las conductas
que el Estado protege, no puede ser objeto de violentas; la imagen de la autoridad puede
una evaluación cuantitativa, no es un “costo”. verse mellada en su capacidad de resolución
Un ejemplo de la afectación de los de- de problemas y de protección de derechos;
rechos fundamentales que se verifica en las y se confunde el uso de las libertades que la
situaciones de violencia en conflictos socia- Constitución Política garantiza con la reali-
les se produce en torno a los terceros que no zación de actos ilegales.
participan de los enfrentamientos. Muchas
veces, sufren consecuencias sumamente gra- Consecuencias económicas
ves, no solo en sus derechos colectivos a la Las consecuencias económicas de la
paz y a la tranquilidad, sino también en su violencia en conflictos sociales presentan
esfera más elemental, al violentarse sus dere- dimensiones micro y macro. En el aspecto
chos a la vida y a la salud, como consecuen- micro se puede ubicar los impactos menos
cia de las acciones de violencia (balaceras, visibles: el cierre de pequeñas tiendas o
pedreas, bloqueos de carreteras, principal- puestos de venta debido al paro prolonga-
mente) o las acciones de reposición del or- do; la destrucción de pequeñas instalaciones
den interno. Por ejemplo, en los conflictos (puestos de expendio de alimentos en vías
sociales suscitados en torno a la creación de públicas) que procuran el sustento económi-
la Universidad de Tayacaja, en Huancavelica, co familiar; la pérdida de oportunidades eco-
en junio del 2011, donde fallecieron dos per- nómicas; etc. Así también, el impacto en la
sonas –incluso una menor de edad–, que no economía familiar que producen las muertes
participaban en las acciones de protesta. o las lesiones, a veces permanentes, de algún
Por último, cabe anotar que –en un Esta- miembro de la familia.
do cuyo fin supremo es la defensa de la perso- En términos macro, las consecuencias
na humana y el respeto de su dignidad– estas de la violencia en conflictos sociales se tra-
afectaciones graves a los derechos humanos ducen en pérdidas a causa de la suspensión
que se producen en tales escenarios generan (momentánea o definitiva) de actividades
un marco de responsabilidades, pues el Esta- mineras o hidrocarburíferas; de ingresos ge-

Vol. 20(37) 2012│QUIPUKAMAYOC /103


Jeri gloria Ramón Ruffner

nerados por el turismo; de horas/persona CONCLUSIONES:


dejadas de laborar; del monto de los tributos
no percibidos; pero, del mismo modo, de las 1.- Los conflictos sociales se comportan
transacciones no realizadas o de las oportu- como modalidades de expresión ciu-
nidades que se diluyen por la desconfianza dadana que con una adecuada gestión,
que la violencia genera. pueden convertirse en oportunidades de
cambio para el país.
EL PAPEL DEL ESTADO: 2.- El país experimenta un incremento de
conflictos sociales que pone ene eviden-
El papel del estado es fundamental frente a cia elementos de debilidad en la interme-
las demandas sociales que surgen del conflic- diación política, en la capacidad de ges-
to social, en la medida en la que esta tenga tión publica y en las practicas de dialogo.
implicancia en materia de derechos funda- 3.- El estado, es sus tres niveles de gobierno
mentales ya sea en relación a la educación, y sus instituciones autónomas ha ido in-
salud, protección del medio ambiente, etc. corporando progresivamente el tema de
Para tal tarea el Estado debe asumir di- la conflictividad social como una de sus
ferentes tipos de obligaciones. Esto es, no prioridades; en embargo, la capacidad de
restringir de manera arbitraria el ejercicio de gestionar, de prevenir y transformar con-
los derechos humanos, adoptar medidas que flictos no es aún optima ante la enverga-
garanticen la seguridad de terceros ante con- dura de los problemas.
flictos, así como implementar medidas pro- 4.- Los procedimientos de dialogo son com-
gresivas que permitan su realización efectiva. plementarios del ejercicio regular de los
Cuando el conflicto social deriva en he- procedimientos legales, cuya eficacia de-
chos de violencia, la afectación al bienestar pende de las reformas integrales en po-
se acentúa, en tanto se podrían vulnerar otros líticas publicas que el Estado proponga,
derechos fundamentales, como la integridad, estas políticas necesariamente deben ser
el libre tránsito, la propiedad, la seguridad e de gran alcance.
incluso la vida. 5.- El mayor número de hechos de violencia
El Estado debe de “garantizar la plena se reporta en los conflictos socioambien-
vigencia de los derechos humanos”, consa- tales.
grado en la Constitución Política, conforme 6.- La violencia propia de conflictos sociales
al cual la defensa de la persona humana y el trae consecuencias negativas en la vida
respeto de su dignidad constituyen el fin su- social y política del país. La violencia rei-
premo de la sociedad y del Estado. terada refuerza comportamientos agresi-
En este marco constitucional, el Estado vos y la idea equivocada que es un medio
está llamado a preservar a la persona humana eficaz para obtener respuesta, todo lo
–de forma individual y a la población como contrario, esta desgasta el logro de obje-
colectivo–, libre de amenazas o afectaciones tivos, desgasta la intermediación política,
a su vida, a su salud y, en general, a su integri- debilita la autoridad democrática y el sis-
dad física y psíquica, para lo cual debe man- tema de reglas de derecho. Asimismo,
tener incólume la esfera y el equilibrio social confunde el uso delas libertades que la
del ser humano, principalmente por medio constitución garantiza con la realización
de medidas Preventivas. de actos ilegales.

104/ QUIPUKAMAYOC│Vol. 20(37) 2012


EL PAPEL DEL ESTADO FRENTE A LA VIOLENCIA EN
LOS CONFLICTOS SOCIALES EN PERÚ

7.- El estado tiene responsabilidad frente al 3.- Fisher, Roger, William Ury and Bruce
conflicto social y las posibles situaciones Patton (1995) Si... de Acuerdo! Bogotá:
de violencia. Cada problema que da ori- Grupo Editorial Norma.
gen al conflicto debe generar en el Estado
4.- Folberg, Jay y Alison Taylor (1992) Me-
un papel activo y una competencia legal
diación: Resolución de conflictos sin liti-
por resolverlo.
go México Limusa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: 5.- Folger, Joseph P. y Tricia S.Jones (1997)
Nuevas direcciones en mediación Barce-
1.- Burton, John W. (2000) La resolución de lona, España. Paidos
conflictos como sistema político. Institu- 6.- Galtung, Johan (1998) Tras de Violen-
to de Análisis y Resolución de Conflic-
cia: Reconstrucción, Reconciliación y
tos, George Mason University, Fairfax,
Resolución España BAKEAZ.
Virginia.
2.- Ertel, Danny (1996) Negociación 2000; 7.- Informe de la Defensoría del Pueblo –
La Colleccion de Conflict Management Conflictos Sociales – Resolución Defen-
Santa Fe de Bogota. McGraw Hill. sorial N.°009-2012/DP

Vol. 20(37) 2012│QUIPUKAMAYOC /105

You might also like